martes, 28 de febrero de 2017

Perú: $us 1.500 millones en Mina Justa

El proyecto de cobre Mina Justa se encuentra avanzando a pie firme durante este 2017 y es que Minsur informó recientemente que tras concluir con buenos resultados la prefactibilidad, actualmente continúan con el desarrollo de los estudios de factibilidad de la nueva mina y en forma paralela licitan la ingeniería de detalle de la iniciativa.

Sobre el gasto de capital que demandará el proyecto cuprífero, la minera peruana sostuvo que tendrá un costo estimado entre los $us 1.300 a 1.500 millones.

Mina Justa tendrá una vida útil estimada de 16 años, equivalente a 1.448 millones de toneladas de cobre, es decir, alrededor de 90.000 toneladas por año con un peak de producción durante los primeros cinco años cercano a las 150.000 toneladas.

Respecto al proceso de licitación en curso, la firma señaló que las empresas participantes se mantendrán en confidencialidad hasta el momento de la adjudicación.

En relación al cronograma del proyecto, se ha estimado que el inicio de construcción podría ser a fines de 2017 con el objetivo de operar en 2020. El proyecto cuprífero Mina Justa está ubicado en la región de Ica, 450 kilómetros al sur de Lima en Perú.

lunes, 27 de febrero de 2017

Chile: Percepción sobre la minería

Directivos de la Fundación Minera de Chile y del Departamento de Sostenibilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile conformaron un comité de trabajo para realizar un estudio nacional para medir la percepción y el conocimiento que la ciudadanía tiene hacia la industria minera


Hasta la Facultad de Economía y Negocios llegaron directivos de la Fundación Minera de Chile para reunirse con el Departamento de Sostenibilidad de dicha facultad para conformar una mesa multidisciplinaria que tendrá como objetivo elaborar la estrategia para el desarrollo del Primer Estudio Nacional de Percepción y conocimiento de la Minería. Este trabajo busca conocer a través de distintas metodologías cual es el verdadero nivel de información y cultura que tiene la ciudadanía de la minería y sus apreciaciones respecto a esta industria y sus procesos.

Al respecto, el Presidente de la Fundación Minera de Chile, Francisco Lecaros, indico: "Realizaremos un estudio para medir las percepciones y conocimiento que la ciudadanía tiene hacia la minería en el país, el cual servirá para la elaboración de propuestas de políticas públicas y desarrollo de estrategias del sector privado para promover una minería virtuosa y sostenible. Este será un trabajo inédito muy necesario para fomentar una nueva política de desarrollo de la industria. Realizaremos un proceso participativo a nivel nacional, levantamiento de datos, propuesta de acciones y planteamiento de nuevos desafíos".

Dentro de las próximas semanas se establecerá la metodología y la generación de alianzas pertinentes para que este año el país conozca los datos de este trabajo.

domingo, 26 de febrero de 2017

Chile: Repunte en sectores productivos

De una manera un poco más optimista partió el año el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE), aplicado por Icare y la U. Adolfo Ibáñez.

El índice alcanzó en enero 44,88 puntos. Aun cuando el IMCE acumula 34 meses en terreno pesimista (bajo los 50 puntos) el termómetro de la confianza de los empresarios experimentó un alza de 3,39 unidades sobre diciembre. Sin embargo, comparado con igual mes del año anterior, la confianza empresarial disminuyó 0,11 puntos.

"Las expectativas empresariales parecieran estar mejorando tímidamente, pero todavía se encuentran muy pesimistas e incluso más pesimistas que hace un año", comenta José Ramón Valente, director ejecutivo de Econsult e integrante del Círculo de Finanzas y Negocios de Icare.

En todo caso, todos los sectores muestran un aumento respecto del mes anterior. La minería es la que más sube, llegando a los 63,5 puntos, 11,4 unidades superior al valor que registró en diciembre. El comercio también trae noticias positivas: pasó del terreno negativo en diciembre (49 puntos) al positivo en enero, con 50,3 puntos.

La construcción sigue con expectativas pesimistas (aunque el indicador subió 1,7 puntos en un mes). La cifra del sector se ubicó en 25 puntos, muy por debajo de su nivel promedio histórico. En frecuencia anual, destaca justamente la caída de 8,33 puntos del IMCE en el sector construcción. Además, el pesimismo del sector es casi 20 puntos más alto que el del indicador general.

Valente menciona que el repunte en el comercio en parte puede ser explicado por la llegada masiva de argentinos incentivados por el retraso cambiario de dicho país. En el caso de la minería, lo atribuye al incremento del precio del cobre en alrededor de 30%, pasando de $us. 2,08 la libra hasta niveles actuales de casi $us. 2,70 la libra y mejoras en las perspectivas de largo plazo.

sábado, 25 de febrero de 2017

Bolivia producirá estaño, indio y zinc superando monoproducción minera

La instalación y puesta en marcha de la Fundición de Zinc en Oruro permitirá a Bolivia exportar nuevos productos generando importante valor agregado como el indio metálico que será recuperado en los procesos de refinación del estaño y del zinc, proyecto que se concreta fruto de una alianza estratégica de legisladores y empresarios privados de la región.

La pronta puesta en marcha de la refinería de zinc en Oruro, en el Complejo Metalúrgico de Vinto en inmediaciones de la homóloga población a 7,5 kilómetros de la ciudad, fue confirmada por el ministro de Minería, Cesar Navarro, quien destacó que ese hecho cambiará la vida de un país que se registra como monoproductor de estaño. Dijo que además obtendrán otros subproductos como plata y oro, resultado de las pruebas del diseño por sumersión que se realiza en la Fundidora Nacional, lo cual fue ratificado por el gerente general del Complejo, Ramiro Villavicencio, en la rendición de cuentas públicas del Ministerio de Minería.

El ministro Navarro confirmó que con una inversión superior a los 300 millones de dólares se tendrá este beneficio que posicionará al país como productor también de indio en base al diseño de ingeniería básica que se realiza en Bolivia en la Fundición de Vinto.

La ejecución del proyecto desde la fase de diseño es posible por la vigencia de la Ley 625 promulgada el 31 de diciembre de 2014, habiendo sido proyectista de la ley el diputado y después senador Ricardo Aillón Álvarez, luego de un proceso de análisis y estudios realizados en la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO) durante la presidencia de Luis Ramiro García, planteando como alternativa al desarrollo productivo minero del país.

La ley contiene los justificativos y la necesidad de prioridad que otorgó la Asamblea Legislativa Plurinacional, que "declara de prioridad y necesidad del Estado Plurinacional de Bolivia, la construcción e instalación de refinerías de zinc en los departamentos de Oruro y Potosí". El proyecto de la ley propuesta de principio sólo consignaba al departamento de Oruro, habiéndose luego modificado para incluir a Potosí, región donde también se produce concentrados de zinc y donde se tendrá otra planta en el Complejo Metalúrgico de Karachipampa.

La Ley 625 fue aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional cuando ejercían como presidentes de la Cámara de Senadores Eugenio Rojas Apaza y de la Cámara de Diputados, Marcelo William Elío Chávez, respectivamente, en base al proyecto presentado por el legislador Ricardo Aillón que logró el respaldo de otros parlamentarios de las bancadas de Oruro y Potosí.

El ex asambleísta Ricardo Aillón, destacó que una alianza de los legisladores orureños con los directivos de la Federación de Empresarios Privados viabilizó este proyecto a partir de la aprobación y promulgación de la ley a finales del año 2014, lo que demuestra que cuando existe voluntad política y deseos de progreso se pueden impulsar proyectos productivos que ahora favorecerán a los productores mineros de zinc en el país.

viernes, 24 de febrero de 2017

Cooperativas mineras inician migración de 500 contratos



La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), inició el proceso de migración de contratos vigentes con las cooperativas mineras. El ente estatal tiene la intención de alcanzar al menos 500 contratos en los próximos meses, como arranque en el proceso de reestructuración de la nueva empresa pública.


“Desde 1987, Comibol ha suscrito contratos de arrendamiento con las cooperativas, respaldada por dos decretos. Son aproximadamente 500 y tendrán que adecuarse a contratos de operación minera, con otras características de un simple contrato de arrendamiento”, explicó el presidente de Comibol, José Pimentel.


El año pasado, el directorio de la estatal dio a conocer que la entidad envió varias comisiones técnicas a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí con el fin de verificar el estado de situación de los contratos con cooperativistas antes de la Ley 535 de Minería y Metalurgia de 2014. Esos contratos daban a las cooperativas, la libertad de asociación con empresas privadas y lo único que debía hacer Comibol, era administrar ese convenio. A cambio, recibía el 1% del valor neto de ventas como alquiler a la corporación.


La nueva Ley de Minería, según Pimentel, se aprobó con varios vacíos legales y entre otras cosas, hizo desaparecer el ingreso. “El año pasado salió una nueva ley restituyendo a la Corporación, el derecho sobre estos espacios y entonces, la Comibol volverá a recibir este 1% pero como la nueva ley no habla de contratos de arrendamientos, hay que modificar la relación que había para que se enmarquen en lo que establece la Ley Minera. El porcentaje que ha recibido la entidad estatal va a ser probablemente el mismo”, añadió por su parte el experto en minería, Héctor Córdoba.

Reestructuración
Entre tanto, José Pimentel, dijo que la reestructuración de la firma estatal será dispuesta a través de un decreto supremo que apruebe el Gabinete Ministerial, tal como establece la Ley de Empresas Públicas.
“En este periodo, estamos tratando de tener un conocimiento de la situación real de la empresa, para emprender las nuevas tareas que nos toca. Hay que estructurar una empresa corporativa y eso lo dice la ley, que tenga la capacidad de controlar a sus empresas subsidiarias”, manifestó.


Hace un mes, durante la posesión de Pimentel como autoridad de la Corporación, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, declaró que el proceso de reestructuración se sustentará en la agregación de valor con procesos de fundición y refinación de minerales, entre otros.


Luego del inicio de esta nueva fase, Comibol pretende invertir $us 50 millones este año y encumbrarla con capacidad de incidir en la bolsa de los minerales, finalizó Pimentel

La fundición de zinc para Oruro

Hay un proyecto que en Oruro cobró importancia y por lo mismo despertó las esperanzas del sector minero al anunciarse, hace tres años, la decisión gubernamental de emplazar dos plantas fundidoras y refinadoras de zinc, una en Oruro y la otra en Potosí, aprobándose una inversión de 500 mil dólares, para ambas, lo que significaba tener asegurado un presupuesto de cuarto millón de dólares para desarrollar el proyecto, que se fue postergando sin mayores explicaciones, pero en ningún caso quedó fuera de la estrategia metalúrgica para ampliar el desarrollo industrial de la minería regional.

En el tiempo del anuncio de poner en marcha las fundiciones de zinc, el titular de minería de entonces, señalaba que ambas plantas tendrían una capacidad de producción de 200 mil toneladas métricas finas por año. En ambos casos la idea era procesar el 50 por ciento de la producción nacional de zinc, con una utilidad que permitiría recuperar al menos el 30 por ciento del valor que hasta hoy perciben las empresas de fundición del exterior. Oruro tendría una participación del 50% en el plan de refinar y fundir el zinc boliviano, aunque una observación técnica de un viceministro, señalaba que las dos plantas sólo procesarían el 33, 3 por ciento de la producción del mineral, por lo mismo la perspectiva obligará a una ampliación del proyecto para tener más capacidad de fundir el mineral, rescatando de ese modo las ganancias que hasta ahora benefician a fundidoras extranjeras.

Lo señalado es parte del proyecto "original", cuando se lo lanzó de manera oficial como una alternativa de rápido proceso para ganar tiempo al tiempo e incorporar al país en la cadena industria del zinc.



LA OPERACIÓN

ACTUALIZADA

Cómo referimos en párrafos anteriores, el proyecto se mantuvo, como también la ilusión orureña de ampliar su cadena metalúrgica, de ahí que en una referencia más actualizada sobre el tema, casi finales del pasado año, se "reconfirma" la instalación de la planta fundidora de zinc en Oruro, ubicándola estratégicamente en los terrenos de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), donde realmente se establecerá un complejo de magnitud, para el procesamiento de nuestros concentrados minerales.

Algunos datos han variado, seguramente en función a la actualización de un estudio elaborado por profesionales de la EMV, al señalar que la nueva planta de fundición y refinación de concentrados de zinc, tendrá una capacidad de 62 mil toneladas anuales, pudiendo obtener además subproductos que acompañan a los concentrados de zinc, tales como el indio, galio, germanio, plomo, cobre y un porcentaje de estaño. Con lo que se ampliaría la capacidad productiva de Vinto y por supuesto el retorno financiero, que consignado como utilidades, tendrán un mayor beneficio en regalías, impuestos y de manera general ingresos para el país y la región.

En lo que corresponde a la inversión, hay una modificación sustancial y es que de los 250 millones de dólares previstos al lanzarse el proyecto, ahora se estima que lo necesario será de 345 millones de dólares, con lo que se podrá emplazar el proyecto que está siendo esperado por Oruro y que puede concretarse en su fase inicial, una vez que el anuncio de gobierno sea formalizado, lo que significaría un regalo de la magnitud que necesita Oruro para entrar en el proceso de industrializar sus concentrados minerales para exportarlos con valor agregado, pero además con la opción más próxima de tener a mano materia prima para la diversificación industrial, que colocará a nuestro departamento en la línea productiva de la recuperación minera y el avance de su metalurgia.

Hay ventajas que serán aprovechadas en el nuevo proyecto, como el caso de servicios ya instalados y en uso, el caso de energía, gas natural, adecuada infraestructura, vinculación caminera de primer nivel, conexión a la red ferroviaria y un aeropuerto internacional a pocos kilómetros de la planta, es decir en criterio de los expertos, todo lo necesario para arrancar con un proyecto que mucha falta le hace a Oruro en el tiempo presente.

Un proyecto de la magnitud de la fundición de zinc, necesita asegurar la provisión de la suficiente materia prima, en este caso se mencionan a las minas de Colquiri y Bolívar como proveedoras de concentrados, pero se estima que en el tiempo que tarde la implementación del proyecto, se activarán más fuentes productoras de zinc, Huanuni podrá sumarse a esos planes, como también lo harán algunas cooperativas y una de las empresas más importantes de la minería privada.

En lo que corresponde al financiamiento de más de 300 millones de dólares, se estima que los detalles serán divulgados a tiempo de oficializar la puesta en marcha del proyecto, aunque recordando algunas alternativas propuestas por ex ejecutivos de los organismos de la minería nacional, señalaban la posibilidad de crear sociedades de inversión, Estado y empresa privada, bajo algunas condiciones de garantía para las dos partes, en función de concretar la instalación de la fundición de zinc, su modo de producción, administración, tiempo de recuperación de inversiones, garantías y otros detalles, afines a la modalidad de financiamiento, sin descartarse la invitación directa e incluso el sistema "llave en mano", que por la magnitud de la inversión, implica medidas de seguridad, para Estado y empresa.

Pueden darse varias formas para encarar el proyecto, lo importante es que exista definición y voluntad política para su concreción, luego reglas claras y su cumplimiento bajo normas de seguridad que garanticen alcanzar el objetivo de dotar a Oruro, de una moderna fundición de zinc.


jueves, 23 de febrero de 2017

Bolivia Mining 2017: La primera Feria Minera en Potosí logró sus objetivos de promoción

La Feria Minera en Potosí, Bolivia Mining 2017 batió récord, ya que el movimiento económico superó los 38 millones de dólares y visitaron la feria más de 6.000 personas, un 95% del público fue netamente minero.

La ciudad de Potosí fue sede de la Feria Internacional de la minería y metalurgia, Bolivia Mining 2017, evento que se llevó a cabo durante tres jornadas en los primeros días de febrero en el coliseo ciudad de Potosí.

Las grandes, medianas, pequeñas empresas y cooperativas mineras visitaron la feria para ver toda la proveeduría que los expositores nacionales e internacionales llevaron a la feria, informó Waldo Ballivián, presidente ejecutivo de Tecnoeventos.

El movimiento económico fue superior a los 38 millones de dólares y la asistencia del público superó las 6.000 personas.

La feria Bolivia Mining 2017 presentó toda la maquinaria y equipos requeridos para la exploración y explotación de minerales, suministros, herramientas, y todos los servicios para la industria en general, con énfasis en el sector minero metalúrgico.

Otros sectores que estuvieron presentes en la feria fueron la banca, aseguradoras, telecomunicaciones, transporte y logística, añadió Ballivián.

El objetivo de la feria fue dar a conocer la actividad minera que se realiza en Potosí, generar un espacio de encuentro y donde se presente la última tecnología en cuanto a maquinaria, equipos y suministros ya que la minería en este departamento tiene un gran potencial.

Las ferias mineras son consideradas como uno de los eventos más importantes que se realizan en Bolivia actualmente, ya que la mayoría de los actores de la industria se dan cita a las distintas ferias para establecer lazos que les permitan fortalecer los encadenamientos productivos entre las empresas, para generar más negocios, inversiones y una mayor competitividad.

Los países que tuvieron participación fueron, Chile, Perú, Argentina, Italia, Brasil, México, EE.UU., China y Bolivia.

Tecnoeventos organizó ferias de minería en las ciudades de Oruro, también en La Paz y cerró recientemente la primera cumplida en Potosí, el centro productor minero más importante del país.

Finalmente entre los organizadores y expositores se decidió convocar nuevamente a la segunda versión de la feria para febrero del 2018 anticipando un crecimiento de por lo menos un 100 % para el siguiente año, anunció Ballivián.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Oruro baluarte de la minería

Oruro celebra 236 años de su gesta revolucionaria, cuando un puñado de valientes patriotas decidió poner fin al saqueo de sus riquezas mineras por la atrabiliaria ocupación española y por eliminar un estado de opresión en injustas condiciones de sometimiento que en un 10 de febrero de 1781, llegaron a su fin.

Oruro ha sido desde su creación una tierra eminentemente minera, ese hecho natural y extraordinario ha marcado la condición del distrito como baluarte de la producción minera, con una serie de altibajos, producto de las grandes presiones internacionales y la competencia de intereses entre potencias, que han alterado el ciclo de explotación de la riqueza minera pero no han logrado, ni lo harán, cambiar esa condición que en el tiempo actual necesita de un esfuerzo especial y decidido para reencontrar el camino hacia la reactivación de la minería orureña, puntal de la generación de riqueza para el país y por supuesto la región.

La historia nos recuerda el alzamiento de 1781 que encabezó el rebelde Sebastián Pagador, junto a Don Jacinto Rodríguez de Herrera y un puñado de valientes decidido a cambiar el rumbo de la historia, dejando a Oruro liberada del yugo y en condiciones de enfrentar su desarrollo con el uso directo de su riqueza.

Ésta es la oportunidad propicia para releer y rescatar el valor de la exhortación que fuera planteada por el patriota Sebastián Pagador cuando señaló: "En ninguna ocasión podemos dar mejor evidentes pruebas de nuestro amor a la Patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémoslas, gustosos en defensa de la libertad". La idea es que ésta arenga nos motive a sacrificarnos por lograr objetivos concretos a partir de una voluntad férrea en defensa de nuestra minería. Basta de discursos, lo que se necesita son inversiones y tecnología. Viva Oruro, Viva el 10 de Febrero.

martes, 21 de febrero de 2017

Iniciativa minera de $us 4.350 millones

Pese a la persistente caída que viene mostrando el número de proyectos aprobados por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), en el último trimestre del año pasado el monto de inversión de dichas iniciativas mostró una mejoría.

El tercer informe "Proyectos de Inversión en el SEA", elaborado por el Observatorio de la Productividad de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), a partir de la base de datos del Servicio de Evaluación Ambiental, da cuenta de esta situación.

Durante el cuarto trimestre de 2016 se aprobaron 86 proyectos en el SEA, 6,5% menos que el mismo período del año anterior. Para la CPC, ese dato es relevante de destacar, dado que, más que los proyectos que ingresan, los aprobados finalmente son los que tienen mayor posibilidad de transformarse en una inversión concreta.

Eso sí, hay un cambio de tendencia respecto a los montos. El total de inversión autorizada en el período fue de $us 8.114 millones, 84,3% más alto que el cuarto trimestre de 2015.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva de la Comisión de Productividad de la CPC, explica que este dato está fuertemente influenciado por la aprobación de un proyecto grande en el período, que es el desarrollo de la minera Centinela, por $us 4.350 millones.

Respecto a la información más global, durante el cuarto trimestre de 2016, concluyeron su tramitación en el SEA 132 proyectos. Esto significa que fueron clasificados como aprobados o rechazados, o no fueron calificados porque el titular desistió de su evaluación o fue terminada anticipadamente por el SEA. El número de proyectos que concluyó su tramitación, 20% menor que el mismo trimestre del año anterior, es el punto más bajo en la serie de iniciativas tramitadas. Sin embargo, es equivalente a $us 9.508 millones de inversión, casi 30% mayor que el cuarto trimestre de 2015, y 12% más alto con respecto al promedio 2007-2015.

lunes, 20 de febrero de 2017

Importante aumento en producción de cobre

En 12,5% aumentó en 2016 la producción de cobre fino del grupo Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic.

De esta forma, el holding alcanzó un total de 709.400 toneladas. Un incremento que se debe en parte importante al aporte realizado por las tres operaciones que el grupo controla en nuestra Región: Centinela, Zaldívar y Antucoya.

El presidente ejecutivo de Antofagasta, Iván Arriagada, explicó que el resultado es explicado por la mayor producción en Minera Centinela, la integración de Minera Zaldívar y al aporte de Minera Antucoya, compañía que alcanzó su plena capacidad de producción de cobre fino en el transcurso del año.

De esta forma se logró compensar el término de las operaciones que el grupo tenía en Minera Michilla, operación que fue traspasada en diciembre de 2016 a Haldeman Mining Company S.A., para ser explotada en el futuro como una operación de mediana minería.

En detalle, Minera Centinela tuvo una producción total de cobre durante el último trimestre del año fue un 22,6% más alta que la del trimestre anterior a raíz de un aumento en las leyes del mineral y a una mejora en la capacidad de procesamiento.

En total fueron producidas 76 mil toneladas de cobre en el cuarto trimestre y 236.200 toneladas durante todo el 2016.

En cuanto a la producción de subproductos la compañía, obtuvo 76.400 onzas de oro en el cuarto trimestre, lo que significó un aumento de 36,2% en comparación con el trimestre anterior. Para el 2016, completó 213.000 onzas de oro, un 31,1% más de lo producido en el año anterior. El incremento se explica por una mayor capacidad de procesamiento y mejores leyes

Otro hecho destacado por Arriagada fue la Resolución de Calificación Ambiental para el Proyecto Desarrollo Minera Centinela (DMC), obtenida durante diciembre del año pasado.

domingo, 19 de febrero de 2017

Perú: inversión de $us 1.300 millones

La minera Chinalco Perú concretó con la corporación Aluminium Corporation of China-Chinalco el convenio para la ampliación del proyecto minero Toromocho, que se encuentra ubicado en la región de Junín.

Se prevé una inversión de $us1300 millones, con lo cual se incrementará la capacidad de extracción y procesamiento. Asimismo se mantiene la fecha de término para principios de 2018.

El proyecto contempla la construcción de edificios, estructuras para instalaciones auxiliares y la adquisición de maquinaria. Esta segunda etapa contempla aumentar la producción de 120.000 a 170.000 ton/día.

La ampliación incluirá la adquisición de un molino SAG y molino de bola, así como también equipos eléctricos tales como filtros de armónicos, transformadores de potencia, salas eléctricas adicionales y contenedores.

El plan de expansión de Toromocho prevé un aumento del 45% de la capacidad instalada de la operación. Se calcula que la vida de la mina se extenderá por unos 26 años.

sábado, 18 de febrero de 2017

Decidido apoyo a la minería chica

Afianzar los proyectos de capacitación, aumentar la certificación en competencias laborales y garantizar la seguridad de pequeños mineros que trabajan en una de las 700 faenas distribuidas en la Región de Coquimbo, es la misión que se plantea el Secretario Regional Ministerial de Minería, Igor Díaz para el 2017.

Durante una entrevista por Radio Mistral, el vocero ofreció un balance sobre las tareas que se adelantaron durante el 2016 en el sector minero, afectado por un año económico complejo, con valores del cobre inestables.

"El año pasado desarrollamos proyectos para la pequeña minería en relación con los fondos de implementación. Realizamos por primera vez en la historia de la región una campaña de sondaje que busca revisar cuál es la cantidad de recursos que tienen las faenas mineras", comentó.

Díaz comentó que para este año trabajarán en reforzar los talleres de capacitación y de certificación de competencias laborales.

"Ocurre que en nuestro país la pequeña minería es desconocida, en la región hay más de 700 faenas, y si por cada faena hay entre 4 y 12 personas trabajando es un número importante que lleva sustento a su hogar a través de ese trabajo. Mucha de esa gente ha aprendido a través de la experiencia generacional, y nadie ha reconocido como oficio la labor que muchos de ellos saben hacer perfectamente. Por eso, hemos levantado un programa que certifica las competencias laborales en minería subterránea", explicó.

Con esa certificación, los mineros pueden crecer a nivel laboral, y optar a mejores trabajos en la mediana y gran minería.

"Fue aprobado proyecto de este tema que es inédito en la minería. La seguridad es un valor en la minería, por eso tenemos que hacer énfasis en el asunto. Este proyecto implica la participación de prevencionistas certificados, de psicólogos que apoyan a trabajadores y a sus familias, e incluso la apertura de un fondo de apoyo", destacó.

"Los mineros que sacan las piedras semipreciosas se han convertido solo en extractores y no es rentable para ellos. Queremos potenciar este rubro, para que los mineros y sus familias puedan optar a las maquinarias que permitan pulir ese tipo de piedras, y sea otro ingreso para ellos", concluyó.

viernes, 17 de febrero de 2017

Construirán planta para proveer agua desalada

Codelco invitó a empresas y consorcios locales y extranjeros, que sean técnica y financieramente competentes, a manifestar su interés de participar en una licitación pública para suministrar agua de mar desalada a sus operaciones mineras en la Región de Antofagasta.

Con este proceso se busca alcanzar un acuerdo con una empresa o consorcio capaz de construir, operar, mantener y financiar la planta para suministrar agua desalada a precios competitivos y de forma confiable, bajo un esquema tipo "BOOT". Ésta es una modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a la compañía mandante, en este caso, a Codelco.

El proyecto, que favorecerá a las operaciones de Codelco en la Región de Antofagasta, tendrá una capacidad inicial de 630 litros por segundo (l/s) y un potencial de 1.680 l/s. Los trabajos incluyen obras marítimas, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

Codelco, que se acerca a 1,7 millones de toneladas anuales, informó que Asset Chile S.A. será su asesor financiero y responsable de la coordinación del proceso, para encontrar a un actor o consorcio de clase mundial con experiencia en este tipo de proyectos.

jueves, 16 de febrero de 2017

Robo de minerales Controlarán compras de comercializadoras

El ministro de Minería, César Navarro, anunció el miércoles que se decidió combatir el “jukeo” o robo de minerales a través del control a las comercializadoras de minerales, tomando en cuenta que esas entidades “fomentan” la compra de mineral ilegal en el país.

HUANUNI

Recordó que la Empresa Minera Huanuni es la entidad que más ataques sufre por parte de los “jukeadores”.

“Se están haciendo brigadas fundamentalmente para un mayor nivel de control, pero en los hechos también habrá una acción que tenga que ver con el nivel de comercialización, porque los fomentadores del ‘jukeo’ son principalmente algunas comercializadoras e ingenios que están comprando concentrados de estaño, que son robados a la Empresa Minera Huanuni”, informó a los periodistas.

EVALUACIÓN

Dijo que ayer se reunió con autoridades del Ministerio de Gobierno, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la Empresa Minera Huanuni, para evaluar y buscar soluciones al problema del “jukeo”.

Explicó que también se trabajará en una alternativa, que permita crear “monopolio” de la comercialización de concentrados de estaño, mediante la Empresa Metalúrgica Vinto, para que sea el mayor comprador de la producción nacional y de esa manera evitar el “jukeo”.

El lunes, el gerente de la Empresa Minera de Huanuni, Winston Medrano, reportó que ese centro minero pierde mensualmente al menos 2 millones de bolivianos por la actividad ilegal del ‘jukeo’.

El presente año podría ser positivo para proyectos de minería y energía

Esperando que se cumplan las previsiones de organizaciones internacionales, como el caso del Banco Mundial, (BM) se aguarda que el presente año, se presenten condiciones más favorables para los precios de productos básicos industriales como el gas, los minerales y la energía, este último rubro con un impulso particular en la presente gestión.

En el caso de nuestras materias primas (commodities) y sumando la provisión energética, se considera importante considerar lo que sucede a nivel internacional debido a la escasez de oferta y el fortalecimiento de la demanda de ciertos rubros en los mercados internacionales.

Una interesante nota publicada en el suplemente El Financiero (La Razón), menciona "en la edición de enero de su informe trimestral "Commodity Markets Outlook, organismo multilateral elevó su pronóstico para el precio de los metales al estimar ya no un aumento del 4 % como había anticipado en octubre de 2016, sino del 11 por ciento debido a la mayor escasez de oferta y la fuerte demanda proveniente de China y de otras economías avanzadas".

De acuerdo a las previsiones del BM se menciona que "los precios de la mayoría de los productos básicos parecen haber alcanzado su punto más bajo el año pasado y tenderán a aumentar en 2017" según el economista y autor principal de la publicación John Baffes, quien advierte "sin embargo los cambios de políticas podrían alterar este rumbo" remarcó. Un detalle más para pensar en la perspectiva de lo que puede suceder en el transcurrir de la gestión, es saber que los datos provienen de "Commodity Markets Outlook, una publicación trimestral del BM en la que se ofrece un exhaustivo análisis de mercado de los principales grupos de productos básicos, como la energía, los metales, la agricultura, los metales preciosos y los fertilizantes".

Ahora bien, en concepto de otros analistas, nuestro país continuará siendo uno de los de mayor desarrollo en el área sudamericana con un interesante crecimiento de su Producto Interno Bruto PIB, por encima del 4,3 por ciento, aspecto respaldado en gran parte por la inversión pública, el sector financiero, la construcción y de manera especial por el sector energético el gas, agregando la minería y un activo sistema manufacturero. Al margen de lo que significa toda la inversión pública, se reconoce como positiva y generadora de múltiples beneficios, la inversión privada que registró más de 2.500 millones de dólares, para impulsar proyectos de rendimiento productivo, además de contribuir en el sostenimiento y creación de fuentes de empleo.

En ésta búsqueda de criterios firmes sobre el desempeño de nuestra economía y las perspectivas que asoman para la gestión en curso, rescatamos la explicación de Rolando H. Kempff Bacigalupo, miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, cuando afirma que "para paliar la crisis internacional, el Gobierno está aplicando el modelo keynesiano de gasto e inversión, recurriendo al incremento del déficit fiscal y el aumento de la deuda externa. El PIB nacional tendrá efectos positivos por la ejecución de varios megaproyectos, como la industrialización del litio, la exportación de hierro del Mutún, la planta fundidora de zinc, la construcción de represas hidroeléctricas como Rositas, el Bala y Cachuela Esperanza, además la venta de energía eléctrica a la Argentina y Brasil, la construcción de carreteras, los corredores multimodales entre el Atlántico y el Pacífico, además de otros proyectos que podrían hacer que el PIB nacional llegue a $us. 45.000 millones en el siguiente quinquenio. El Gobierno tiene prevista una inversión superior a los $us 35.000 millones para la gestión 2016 - 2020 y aproximadamente $us. 10.000 millones del sector privado".

Lo interesante de ésta apreciación es que se consignan prioritariamente en función del desarrollo nacional los megaproyectos mineros del litio en el salar de Uyuni, el hierro del Mutún y la planta de zinc en Oruro, se entiende que en el caso de recursos evaporíticos se incluirá en algún momento la potencial reserva del salar de Coipasa, en Oruro.

En este panorama hay que considerar también la inversión pública en las empresas del Estado, señalando que de manera global ninguna pasó del 54 por ciento de ejecución presupuestaria, debido a la declinación de precios en el caso del gas y los minerales, principales materias primas de exportación y sujetas a la relación de alta dependencia de los valores que establecen las grandes potencias en función de su competitividad industrial.

Justamente, en el país se pretende dar pasos importantes para industrializar nuestros minerales, lo que significaría disminuir ostensiblemente nuestra dependencia sólo como productores de concentrados, cuando el avance de la tecnología nos obliga a ingresar abiertamente en la industria metálica y exportar productos con valor agregado, abriendo la senda para que en función al crecimiento de este rubro, podamos también transformar nuestros metales en productos de variados usos, particularmente en la construcción, materiales que en la actualidad importamos de países vecinos, donde transforman nuestra riqueza minera en una serie de objetos, especialmente de ferretería.

La corriente económica de la presente gestión ha programado un presupuesto total de inversión pública de 6.395 millones de dólares y tales recursos serán destinados especialmente a los sectores productivos y con mayor relevancia a los proyectos relacionados con los hidrocarburos (gas), los de minería, energía, agropecuaria, la industria y el turismo. Se hace notar que estos rubros considerados de prioridad insumirán el 43 por ciento de los recursos.

Cuando ingresamos al segundo mes del año, es que comienza la preocupación particular para establecer el inicio de programas, cuyas metas se consolidarán en función a las decisiones que se adopten cuanto antes, tratando de ganarle tiempo al tiempo, uno de los factores más importantes si se trata de encarar proyectos mineros de alta rentabilidad.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Gobierno define desplazar brigadas de control a comercializadoras para combatir el 'juqueo'



El Gobierno decidió enviar brigadas de control a las comercializadoras de minerales como mecanismo para neutralizar la venta de mineral robado (juqueo) de centros como la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH), informó el ministro de Minería, César Navarro.

“Se están haciendo brigadas fundamentalmente para un mayor nivel de control. En los hechos va a haber una acción que tenga que ver con el nivel de comercialización porque los fomentadores del juqueo son principalmente algunos comercializadores e ingenios", explicó.

La EMH tiene una pérdida económica de $us 2 millones al mes debido a la actividad ilícita del juqueo. El gerente de la firma, Winston Medrano, indicó que el robo también afecta a la producción de concentrados y al pueblo de Oruro.

Algunas comercializadoras e ingenios "están comprando concentrados de estaño que son robados a la empresa minera de Huanuni”, denunció.

Navarro anunció que se está trabajando para generar un “monopolio” en la comercialización de los concentrados de estaño de tal manera que la Empresa Metalúrgica de Vinto sea la única que pueda comprar la mayor cantidad de producción de mineral.

Paralelamente, se realizarán los controles internos a las comercializadoras, añadió. (15/02/2017)

Industrialización minera

Entre los grandes proyectos para dar el salto industrial de la minería boliviana, hay que consignar la importancia de contar con una acería que transforme la gran reserva de hierro en el Mutún en fierro y acero para exportación, pero además para cubrir la demanda nacional en gran escala. De momento el proyecto del Mutún en manos de una empresa china, todavía no se vislumbra como la solución a esa gran necesidad de tener una siderúrgica que produzca la materia prima suficiente para emplazar industrias derivadas y especialmente proveer materiales de uso imprescindible para el sector de la construcción.

Muchos trámites, gestiones de toda índole se han cumplido para activar la explotación de hierro en el Mutún, más de tres empresas han estado entre las candidatas para extraer el hierro y transformarlo en una fuente de materiales tan diversos, como clavos hasta planchas de acero, pero por diferentes razones no se han dado condiciones propicias para alcanzar ese objetivo de alta producción.

Por lo que se sabe, el hierro extraído en el Mutún se lo exporta al Paraguay que tiene una siderúrgica para transformar esa materia prima que nos devuelve como materiales de alta necesidad que compramos pagando el valor de todo un proceso que muy bien deberíamos estar realizándolo desde hace años.

El otro caso al que hacen referencia algunos expertos es el de la metalúrgica de Vinto, que si bien procesa concentrados de estaño boliviano y lo convierte en metálico con valor agregado y alto grado de pureza, todavía no alcanzó el grado óptimo de rendimiento aprovechando la costosa instalación del horno Ausmelt del que se mencionaba una producción extraordinaria. En los hechos y en criterio de observadores, algo hay que debe ajustarse para justificar la inversión y el tiempo que demandó poner en marcha el nuevo horno que ahora produce un promedio de 13 mil toneladas, cuando antes sin el Ausmelt se lograban 11 mil toneladas

También se habla de Karachipampa, el elefante blanco que por muchos años no pudo caminar y que actualmente todavía lo hace con dificultad. Hubo una inversión millonaria y por las dificultades presentadas se tuvo que gastar más recursos con la esperanza de que en algún momento, alcance el ritmo óptimo de producción de lingotes de plomo y plata para exportación con pureza del 99 % como lo exigen los importadores. Se recuerda que en algún momento de su mejor funcionamiento, existía un plantel profesional de técnicos orureños y potosinos que fueron relevados, dando paso a otra gestión menos sensible con los intereses regionales y nacionales. La Empresa Metalúrgica de Karachipampa, tiene que optimizar su rendimiento, para lograr un nivel competitivo que nos acerque mucho más a la meta de convertir nuestros concentrados en metálicos de alto precio en los mercados internacionales.

Las cosas van por ahí, recordando que Oruro tuvo la primera fundición de estaño, una empresa privada que aún produce excelente metal, aunque ha sido superada por la también primera Empresa Nacional de Fundiciones, perteneciente al Estado y que en la actualidad se modernizó con un nuevo horno y perfila para el futuro la instalación de una refinadora de zinc que producirá más de 60 mil toneladas anuales. La industrialización minera es un gran anhelo, cumplir ese objetivo debería ser premisa en los planes del desarrollo nacional.

martes, 14 de febrero de 2017

Planes competitivos: Gobierno argentino apuesta a duplicar inversión minera

Después de cuatro meses de intensas negociaciones con las provincias, el Gobierno argentino ultima los detalles de un plan para relanzar la actividad minera en todo el país. La intención de la Casa Rosada es multiplicar los proyectos y duplicar las inversiones en el sector para que la Argentina se convierta en una potencia regional en ese rubro.

La herramienta central de esta política -considerada estratégica por el presidente Mauricio Macri y por el ministro de Energía, Juan José Aranguren- es un proyecto de ley para establecer un nuevo Acuerdo Federal Minero. Apunta a homogeneizar las legislaciones nacionales y provinciales, para darles estabilidad impositiva a los inversores, evitar conflictos con los gobiernos locales y lograr el respaldo de las comunidades donde se desarrolle la actividad. Es algo similar a lo que hizo el gobierno anterior con la actividad petrolera.

La meta es alcanzar en los próximos ocho años inversiones por $us 25.000 M. Es más del doble que los $us. 10.000 M registrados entre 2007 y 2015, pero mucho menos que lo invertido en ese tiempo en Chile ($us 80.000 M) y Perú ($us 52.000M).

El plan enfrenta un gran escollo: el rechazo de las organizaciones ambientalistas, en estado de alerta ante la posibilidad de que la minería siga avanzando sobre áreas protegidas por la ley de glaciares.

Descubrieron que el Poder Ejecutivo prepara un decreto de reglamentación de la ley que podría flexibilizar los estudios destinados a delimitar las zonas prohibidas para la actividad minera.

En cambio, los defensores de la iniciativa -impulsada por el secretario de Minería, Daniel Meilán- sostienen que se protegerá el ambiente y hacen foco principalmente en el enorme beneficio económico que podría traer consigo un eventual boom de la minería.

Los puestos de trabajo de la actividad, que en 2016 superaron los 80.000, entre empleos directos e indirectos, podrían multiplicarse, prometen los promotores del proyecto. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aspira a alcanzar 130.000 puestos de trabajo para 2021.



La cuestión ambiental

El debate encenderá la polémica. Sobre todo por la cuestión ambiental. La ley de glaciares no es una norma turística. El ambiente glaciar y el periglaciar son considerados un reservorio estratégico de agua para el país.

Entre las premisas de acuerdo se afirma que la política minera deberá incluir "mayores beneficios para las comunidades en las zonas" donde se desarrollan los proyectos de extracción, "mayor participación en los ingresos a las provincias" y "altos estándares de gestión y control ambiental".

Otro capítulo importante es el impositivo. El acuerdo establece que las provincias no podrán cobrar más del 3% de regalías sobre el importe total de los ingresos de las empresas y que no se podrá aumentar el canon, fijado cada dos años por la Secretaría de Minería, mientras un emprendimiento minero se encuentre en actividad.

Duplicar inversiones

La meta es alcanzar en los próximos ocho años inversiones por $us 25.000 M. Es más del doble que los $us 10.000 M registrados entre 2007 y 2015, pero todavía mucho menos que lo invertido en los últimos ocho años en Chile ($us 80.000M) y Perú ($us 52.000M), las dos potencias mineras de América Latina.

Nuevos empleos

Los puestos de trabajo de la actividad, que en 2016 superaron los 80.000 entre empleos directos e indirectos, también podrían multiplicarse, prometen los promotores del proyecto. La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aspira a alcanzar los 130.000 puestos de trabajo para 2021

El plan enfrenta un gran escollo: el rechazo de organizaciones ambientalistas y varias comunidades locales, en estado de alerta ante la posibilidad de que la minería siga avanzando sobre áreas protegidas por la ley de glaciares.

lunes, 13 de febrero de 2017

Chile: Buena perspectiva en precio del cobre

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó a $us 2,40 el precio promedio de la libra de cobre para este año, valor superior al $us 2,20 que la Institución proyectó en su anterior Informe Trimestral; y para el año 2018 prevé un precio promedio de $us 2,50 la libra.

Así lo anunció el vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández, junto a la ministra de Minería, Aurora Williams, quienes dieron a conocer las principales conclusiones del Informe Trimestral del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2016, que contiene las proyecciones de la Institución sobre precio del cobre, demanda y oferta del metal para los años 2017 y 2018.

La secretaria de Estado explicó que el alza para 2017 se debe a expectativas de un mayor crecimiento de la economía de Estados Unidos dada la política fiscal más expansiva que comprometió el presidente Donald Trump.

Agregó que el sector manufacturero de China ha consolidado su ritmo de expansión alcanzando en el último trimestre del año 2016 un crecimiento sostenido y por sobre lo esperado, y que las importaciones de cobre del país han superado con creces las estimaciones del mercado.

Hernández advirtió sí que existe un factor de riesgo potencial para el cumplimiento de la estimaciones de demanda de cobre ya sea positiva o negativamente, y es la tensión que está generando la nueva administración de Estados Unidos en las relaciones políticas y económicas a nivel global.

Empresa Huanuni pierde Bs 2 millones mensualmente por robo de mineral



El gerente de la Empresa Minera de Huanuni (EMH), Winston Medrano, informó este lunes que ese centro minero pierde mensualmente cerca de 2 millones de bolivianos por la actividad ilegal del 'Jukeo' o robo de mineral.

"Lamentablemente la EMH tiene resultados negativos a consecuencia de estos robos se ha hecho una estimación de una pérdida de unos 2 millones de bolivianos, que afecta no solo a la empresa sino al departamento porque se aporta a través de las regalías", dijo en conferencia de prensa.

Explicó que existe preocupación en la administración de la EMH por el robo de mineral e informó que actualmente tienen más de 160 procesos judiciales, en los que están involucrados en cada caso entre 10 y 30 personas.

Medrano pidió a las autoridades que ayuden a erradicar el robo de mineral.

Asimismo, informó que el distrito de Huanuni, el fin de semana, se declaró en estado de emergencia por la afectación que tiene por el robo de mineral.

Por su parte, el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, Elías Colque, advirtió que el robo de mineral puede generar enfrentamientos como ocurrió el 2006, entre cooperativistas y sindicalizados.

También llamó a las autoridades hacer respetar la Ley 367, del 1 de mayo de 2016, y sancionar a los infractores por avasallamiento de las áreas mineras y tráfico clandestino de minerales.

Huanuni advierte que no permitirá más el "juqueo"

Tras los últimos acontecimientos registrados en el distrito minero de Huanuni, ante el robo de minerales por "jucus" (ladrones de minerales) que derivó en enfrentamientos la mañana del jueves, el ampliado de emergencia convocado por el Comité Cívico de Huanuni, que se prolongó por algo más de cuatro horas determinó que ya no permitirán este ilícito en dicha localidad, tomando acciones de hecho.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, Elías Colque Vásquez, explicó que en el ampliado se analizó el creciente avasallamiento de áreas mineras por grupos delincuenciales dedicados al "juqueo" y los enfrentamientos que ocasiona esta actividad ilícita, determinando cinco puntos específicos para hacer respetar sus fuentes de trabajo y desterrar la sustracción de minerales que causa un daño económico al Estado.

El primer punto se refiere a que el distrito Minero de Huanuni se declara en estado de emergencia ante el avasallamiento de áreas mineras y la formación de grupos clandestinos que se dedican al "juqueo" de minerales, a partir de la fecha tomarán las acciones que correspondan.

El segundo punto de la resolución se refiere a preservar los derechos consagrados por el Decreto Supremo 28901, elevado a rango de ley sobre el derecho propietario de las áreas verdes de la Empresa Minera de Huanuni y la Ley de Minería y Metalurgia.

El dirigente señaló que la tercera determinación se refiere a la estructuración de una comisión de alto nivel que se ausentará a la ciudad de La Paz para tratar el tema del "juqueo" de minerales, con la finalidad de preservar y sancionar las actividades ilícitas, determinación que se encuentra en el tercer punto del documento.

El cuarto punto de la resolución señala que la Empresa Minera Huanuni, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Ministerio de Minería, deberán adecuar sus actividades de control y persecución penal en apego a las leyes de avasallamiento de áreas mineras en vigencia que sancionan la explotación y tráfico clandestino de minerales, previstos en la Ley 367 del primero de mayo del 2013 y el artículo 47 de la Constitución Política del Estado (CPE).

El último punto del documento menciona que las autoridades llamadas por Ley, deberán tomar las acciones correspondientes para intervenir a los ingenios clandestinos de Huayrapata, Cataricagua y otros.

35 mineras locales tienen concesiones conflictivas

Un total de 35 cooperativas mineras dedicadas a la explotación de recursos naturales en Cochabamba tienen problemas de límites en sus concesiones por la presencia de otros concesionarios u otros problemas, por lo que están en riesgo de afrontar conflictos sociales, según el presidente del sector, Víctor Inocente.

“Están ahí los concesionarios queriendo regresar y se están suscitando problemas. Seguramente de ahora en adelante habrá conflictos porque la gente humilde también quiere mejorar su economía y necesita áreas para trabajar. No puede ser que tengan los empresarios la concesión minera y tengan que dar un paso atrás”, afirmó el dirigente cooperativista.

Las minas en conflicto actualmente se encuentran en los municipios de Capinota, Arque y Tapacarí y se dedican principalmente a la explotación de yeso y piedra caliza, materiales importantes para el sector de la construcción.

El pasado 27 de enero, 14 mineros permanecieron tapiados por más de 24 horas al interior de la mina Asientos, a tres horas de la población de Mizque, por un conflicto que se desató entre cooperativistas y miembros de la Asociación de Trabajadores Mineros de Asientos ante la falta de delimitación del paraje denominado Farellón.

En marzo de 2016, se suscitó otro enfrentamiento entre trabajadores de la Cooperativa Boliviana de Cemento (Coboce) con mineros cooperativistas de Capinota por la falta de pago de regalías a los municipios afectados por la explotación de recursos y con comunarios de Sicaya por un conflicto de terrenos.

El hecho dejó un saldo de cinco heridos leves. La Policía usó gases lacrimógenos para dispersarlos.

Según Inocente, los conflictos se desatan principalmente por la demora en la intervención de las autoridades gubernamentales y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

“La autoridad que es competente del Estado, es el AJAM que tendría que ver, pero también tendría que ver si pasó al Ministerio de Minería y de Política Minera (…) ellos definen la política minera”, afirmó.

Inconvenientes

Este medio intentó acceder a una versión de las autoridades de AJAM, pero no tuvo éxito.

Según el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), David Moya, los conflictos sociales en minería son “pequeños inconvenientes” y no son “imposibles de resolver”.

Explicó que en los conflictos mineros que se suscitan a nivel nacional, Fencomin coadyuva con las autoridades para resolver los problemas latentes. “Hay autoridades indicadas para que resuelvan los problemas y en realidad coadyuvamos con ellos”, afirmó Moya

Los conflictos sociales en las minas derivan en la paralización de las actividades, lo que genera pérdidas económicas para el sector y para los gobiernos municipales que se benefician por las regalías.

En el caso de la mina Asientos, los trabajos se paralizaron por seis días a la espera de la intervención de las autoridades gubernamentales.

Según el Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Minera Asientos, Eleuterio Galindo, las pérdidas son cuantiosas porque diariamente se pierde entre 100 a 200 bolivianos.



LAS MINAS AURÍFERAS SON PROPENSAS A LOS ASALTOS

Según el presidente de Vigilancia de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), Víctor Silva, las minas auríferas Cruz del Sur y de la región de Ananea son propensas a asaltos.

“Lamentablemente existen ese tipo de personas que se dedican a los asaltos y avasallamiento a las minas. Estamos pidiendo al Ministerio de Gobierno para que arregle este problema”, dijo.

En La Paz existen alrededor de 22 centrales que aglutinan a 490 cooperativas mineras auríferas, afiliadas a Fecoman. Paralelamente existen 200 cooperativistas descentralizados.

Señaló que los asaltos o avasallamientos en cooperativas “perjudican mucho” y generan inestabilidad en el trabajo minero.

“Yo veo solo una ambición, ellos no pueden trabajar, vienen a avasallar a las cooperativas. Es gente que quiere aparecer en la producción, eso es avasallamiento”, indicó Silva.

La semana pasada, los conflictos en la mina aurífera Cruz del Sur en el sector de Choro Grande en Coroico, La Paz, se reavivaron después de que un grupo de comunarios intentó avasallar el yacimiento haciendo uso de armas de fuego.

Albino García se declaró en la clandestinidad en agosto pasado

El presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Bolivia (Concobol), Albino García, que durante los enfrentamientos de agosto de 2016 incluso se declaró en la clandestinidad por temor a ser detenido, aseguró este domingo que quiere al presidente Evo Morales por muchas décadas más al mando del país, según informa ANF.

García, que acompañó a Morales a la entrega de un coliseo en Oruro, afirmó que con la actual gestión gubernamental le devolvió la dignidad a los bolivianos y “debemos sentirnos orgullosos de vivir el cambio”.

“Hay un programa de Gobierno, un proyecto de Estado, (la agenda) 20/25, y debemos asumir ese compromiso todos nosotros, estamos llamados para contribuir con ese plan y por eso queremos a nuestro Presidente, no sólo para una década, queremos al Presidente por muchas décadas”, justificó.

Estas expresiones surgen, mientras las organizaciones sociales afines al Gobierno impulsan nuevas alternativas para conseguir que Morales se vuelva a postular a las elecciones presidenciales de 2019, pese a que en el referendo del 21 de febrero de 2016 la mayoría de los votantes se opuso a esa posibilidad.

El pasado mes, las juntas vecinales realizaron un cabildo en Viacha, y en la que el presidente no asistió por un partido de fútbol en Cochabamba. En la misma determinaron empezar a recolectar firmas para impulsar una nueva consulta. Sin embargo, el proceso todavía está en espera.

domingo, 12 de febrero de 2017

Argentina: Plan social de ayuda a mineros

La MCC Minera Sierra Grande aún no ha empezado con los anunciados despidos a los trabajadores, pero los futuros cesantes tendrán subsidios y capacitaciones que enviará el gobierno.

La semana pasada el intendente Nelson Iribarren mantuvo en Buenos Aires una intensa agenda con funcionarios del Ministerio de Trabajo con el fin de buscar subsidios para frenar el impacto económico en unas 200 familias de Sierra Grande que perderían el trabajo.

Iribarren informó que obtuvo respuestas positivas del Ejecutivo, que dará asistencia económica ante eventuales despidos en la empresa MCC Minera Sierra Grande.

A la vez se conoció que el Ministerio de Trabajo resolvió de manera positiva al pedido formulado por Iribarren y que habrá aporte económico que se suma al fondo de desempleo y los programas de formación que ya fueron aprobados desde Nación.

La resolución del ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, fue comunicada durante un encuentro que Iribarren mantuvo con funcionarios de la cartera laboral. Se supo que se acompañará a los empleados con programas de formación profesional que mejoren sus condiciones de inserción laboral. Al respecto Iribarren señaló a "Río Negro" que es necesario capacitar a los trabajadores en otros temas que no estén relacionados con la minería como por ejemplo a la electricidad y el trabajo de construcciones en seco.

La cúpula encabezada por Gabriel Garnica (mercantiles) y Oscar Zapata (UPCN) se pronunció en contra del pago de indemnizaciones, y pidió el mantenimiento de las fuentes de trabajo, y que la Provincia de Río Negro se ocupe de conseguir otro concesionario en la explotación del hierro.

sábado, 11 de febrero de 2017

Capitalizan parcialmente Codelco


Una importante noticia se materializó en la División Salvador de Codelco: la firma de la promulgación de la ley que autoriza una capitalización de $us 975 millones para Codelco, lo que garantiza el desarrollo de los proyectos estructurales de la estatal por el período 2016-2017, acompañada de un plan de reducción de deuda.

"Tenemos Salvador y Codelco por largo tiempo más", puntualizó la presidenta de la República, Michelle Bachelet, quién añadió "el Estado debe actuar facilitando las bases financieras para esa proyección", como se hizo con la Ley 20.790 de 2014 que establece aporte de capital extraordinario para la Corporación Nacional del Cobre de Chile y la autoriza a contraer endeudamiento.

El precio del cobre significó una disminución en los excedentes de la cuprífera y "ante escenario económico global adverso, el plan de inversión de Codelco requería un impulso adicional", indicó la mandataria.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, estuvo en este histórico hecho que por primera vez, se obtienen recursos de la Ley Reservada del Cobre para mitigar los efectos negativos de Codelco al financiar las Fuerzas Armadas.

Esta Ley autoriza a que se traspasen $us 475 millones desde la Ley Reservada del Cobre al Tesoro Público y a su vez, permite que Hacienda inyecte esos recursos a Codelco.

Asimismo, este cuerpo legal faculta a la Corporación Nacional del Cobre a que el traspaso del 10% de sus ventas a las Fuerzas Armadas se haga de manera plurianual lo que alivia al balance de la empresa.

Con esta firma, la administración de la Presidenta Bachelet se convierte "en el Gobierno que capitalizó Codelco, garantizando una larga vida para la compañía que ha significado el orgullo de todos los chilenos", señaló la secretaria de Estado.

viernes, 10 de febrero de 2017

Post verdad minera nacional

Cada que empezamos un año siempre hacemos balances de lo pasado y pronósticos del porvenir, augurios de mejoras, de esperanzas, de éxito. Como está el mundo hoy y donde la post verdad (aquella que nos impone la vorágine del mundo virtual) nos abruma, hacer pronósticos sobre lo que será 2017 suena hueco, casi sin sentido pero, allá vamos intentando ubicar al sector minero entre estas dos realidades paralelas.

Venimos de un auge económico con una cúspide entre 2008 y 2011 y cuya declinación no acaba de revertirse. El valor de las exportaciones del país que habían tenido (según datos del INE y del Ministerio del ramo) un valor máximo en 2012 de algo más de $us 11.700 millones, en 2015 alcanzó $us 8.300 millones (MM) y en la gestión pasada y a noviembre solo $us 6.661 millones con una declinación de cerca al 20% respecto de similar periodo de 2015.

El aporte del sector minero al Fisco que había tenido en 2011 un máximo, en cifras redondas, de $us 259 millones, en 2015 solo fue de 78 millones; las regalías mineras en 2010 significaban para el Estado $us 167 millones, en 2014 solo $us 163 millones y algo menos en 2015. Estas cifras suenan a crisis en el sector, pero la post verdad apunta a que hubo un leve aumento del volumen de producción sobre todo de zinc y plata de los grandes proyectos privados y un leve repunte del valor del estaño que en la gestión pasada tuvo un promedio de más de $us 9 por libra. La perspectiva para 2017 sería entonces menos dramática tomando en cuenta los ya añejos proyectos estatales que no acaban de concretarse (Uyuni, Mutún, las refinerías de metales base, Mallku Khota, Corocoro y otros menores).

Para que esto ocurra el reto principal es subir el nivel de inversión en nuevos proyectos y operaciones actuales. En la década el nivel máximo de inversión en el sector fue de $us 520 millones en 2008, de los cuales $us 478 millones eran inversión privada en la puesta en marcha de San Cristóbal, luego de San Bartolomé y San Vicente. En 2015 la inversión en el sector fue de $us 367,6 millones similar a los $us 346 millones del 2006, las cifras de la gestión pasada serán aún menores. La inversión estatal llegó a $us 187,6 MM en 2015, la privada a $us 180 MM. Bajísimos niveles de inversión, la verdad apunta a que los proyectos estatales aún dormirán el sueño de los justos. La post verdad que nos venden dice que con Uyuni y los otros, la industrialización minera está tocando las puertas.

Así podemos seguir, mi opinión personal apunta a que nuestra minería está muy, pero muy lejos de ser competitiva, no hay un futuro previsible para el sector, las inversiones no llegan al país sino aquellas de especuladores que pululan en los pasillos de las instituciones del Estado; las oportunidades para el país son muy pocas, no hay nuevos proyectos importantes, si bien hay un interesante potencial en mineralización aurífera, de alto valor de mercado y que podría significar un repunte a corto plazo, lamentablemente está controlada por la minería informal en toda la cadena productiva y de comercialización. Sin embargo, y como he postulado siempre, el Estado debiera asumir el control de esta cadena. De hacerlo se abriría un abanico de oportunidades. Paralelamente, deberíamos focalizar esfuerzos en la exploración y evaluación del potencial de minerales y metales del grupo del platino, de las "tierras raras" y otros cuyo valor de mercado justifique el esfuerzo y pueda llevar a una verdadera diversificación de la producción minera en el mediano plazo. Mientras no se abra una ventana de oportunidad a estas iniciativas (estatales y/o privadas) con capacidad técnica y financiera para hacerlo, esto también será una post verdad.

Cónclave mundial de la minería Bolivia asistirá a feria en Toronto, Canadá

El Ministerio de Minería de Bolivia participará en la Feria Minera de Canadá (PDCA 2017), que se realizará entre el 5 y 8 de marzo de este año en la ciudad de Toronto, confirmó el miércoles una fuente oficial.

El ministro de Minería, César Navarro, recibió ayer (martes) la visita protocolar de la embajadora de Canadá en Perú y Bolivia, Gwyneth Kutz, para ultimar los detalles de la participación del país en la Feria Minera, considerada la más importante del sector en el mundo.

“En la Feria participarán el Servicio Geológico Minero, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, empresas mineras estatales y la minería privada”, explicó Navarro, citado en un boletín institucional.

La Feria Minera de Canadá es el congreso de exploración minera más grande del mundo, donde se intercambian experiencias sobre las últimas novedades tecnológicas e innovaciones relacionadas con el sector minero metalúrgico.

Según el boletín del Ministerio de Minería, Kutz también invitó a Navarro a participar en una reunión que se realizará próximamente en Ottawa, capital de Canadá, donde asistirán ministros de Estado de diferentes países, empresas y representantes de la sociedad civil.

A 10 años de su nacionalización: Empresa Metalúrgica Vinto se constituye en referente a nivel internacional

A diez años de su nacionalización la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), se constituye en referente internacional como fundidora y refinadora de concentrados de estaño ocupando el sexto lugar, afirmó el gerente general, Ramiro Villavicencio. El acto central se realizó ayer por la mañana en la empresa estatal ubicada en la zona del mismo nombre.

Entre los objetivos estratégicos de la EMV se encuentra la maximización de la productividad y sobre todo el de trabajar de una manera segura, sostenible y sustentable.

"La EMV es la número uno en Oruro y la número 16 a nivel nacional, por otra parte la empresa se está posicionando como fundidora y refinadora de concentrados de estaño en el lugar número seis a nivel internacional, estos desafíos son importantes porque estamos en un mundo competitivo, nosotros proclamamos trabajar por el desarrollo, con mercados estratégicos y orientados principalmente a los negocios", explicó Villavicencio.

El Estado a través del fideicomiso, prestó para el proyecto horno Ausmelt cerca de 39,5 millones de dólares, a partir de la gestión 2014, la EMV empezó a devolver el préstamo llegando a pagar 35 millones de dólares.

A través del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (FINPRO) el Ministerio de Minería aprobó el desembolso de 50 millones de dólares, dinero destinado para captar la compra de concentrados que requiere la empresa, de este monto, la EMV ha logrado pagar 22 millones de dólares.

Además se indicó que la gestión 2016, la empresa logró una utilidad importante que marca su posicionamiento a nivel nacional e internacional, recursos que van a favor de cancelar los prestamos obtenidos llegando a pagar en estos 6 años, más de 60 millones de dólares al Tesoro General de la Nación (TGN), incluyendo los intereses.

La empresa también aportó a las políticas sociales como la cancelación en los dos últimos años de 8 millones de bolivianos a favor del Bono Juancito Pinto.

El dirigente de los trabajadores, Ariel Burgos, señaló que en los diez años de nacionalización se ven los frutos, indicando dos hitos fundamentales, uno: cuando la empresa estaba privatizada el neoliberalismo se llevó todos los recursos sin invertir nada en la misma y el segundo: a la llegada de la nacionalización cuando se invirtió en proyectos y se ven los resultados. "Siempre voy a agradecer a nuestro compañero Presidente Evo Morales, porque ha dado mucha inversión al departamento, ahora tenemos un gran proyecto macro que se va a dar, que es el proyecto del complejo del horno de zinc, que va a significar mucho y va a ser una de las primeras a nivel de Sudamérica o dos de las mejores a nivel mundial", puntualizó el dirigente.

"El gobierno va apoyarnos en este proyecto que es la futura fundadora refinadora de zinc, porque Vinto no solo puede ser una fundición o refinadora de estaño, si no también producir zinc, tenemos la capacidad para ello, contamos con un espacio muy importante y sobre todo garantizamos los servicios", agregó Villavicencio

Falta de minerales impide alcanzar metas en Vinto

El gerente de la Empresa Estatal Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó ayer jueves que el Gobierno nacional invirtió en esa institución cerca de $us 90 millones en los últimos 10 años.

INVERSIÓN

Según explicó el gerente, uno de los proyectos más importantes de la metalúrgica fue la instalación y puesta en marcha del moderno horno Ausmelt, que costó al Estado, $us 39,5 millones, provenientes del Fondo para la Revolución Industrial Productiva (Finpro).

CONCENTRADOS

Dijo que adicionalmente se obtuvo un crédito de $us 50 millones para la cancelación y adquisición de concentrados de mineral, principalmente de las minas Huanuni y Colquiri, dependiente de la Comibol, y garantizar el funcionamiento del horno, informó en conferencia de prensa.

PRODUCCIÓN

En la evaluación anual 2016, del Ministerio de Minería, su titular, César Navarro, incidió que a falta de concentrados, la producción de Vinto se vio impedida de procesar estaño y lograr al menos 18.000 toneladas anuales, como estaba programado.

AMORTIZACIÓN

Villavicencio explicó también que de la deuda asumida para la instalación del horno Ausmelt se amortizaron al presente $us 35 millones y del segundo financiamiento a diciembre pasado se pagaron $us 22 millones.



PATRIMONIO

Por su parte, el gerente administrativo de la metalúrgica, Andrés Ramos, precisó que el patrimonio de la empresa, con cifras al 2015, alcanzó a Bs 247,5 millones ($us 35.4 millones), siendo el valor de los activos, Bs 1.720 millones.

UTILIDADES

Ramos se refirió –asimismo– a las utilidades generadas en 2016, que llegaron a más de $us 9 millones, producto de lo que llamó “una producción récord” de 13.111 toneladas métricas de estaño metálico.

El gerente administrativo indicó que los fondos de las utilidades fueron reinvertidos en la empresa en proyectos de desarrollo.

jueves, 9 de febrero de 2017

Karachipampa marcha y obreros esperan la planta de refinar zinc

Los trabajadores de la Empresa Metalurgica Karachipampa resaltan que la planta está trabajando con normalidad y el nuevo reto sería la instalación de la refinería de zinc.

El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Karachipampa, Dario Martínez, informó ayer que desde hace algunas semanas la planta está operando con normalidad, tras superar los problemas que generó una explosión.

El dirigente dijo que actualmente el horno está fundiendo cinco toneladas de materia prima por hora, lo cual muestra un alto nivel de operatividad y ya están preparando la fase del lingoteo para posteriormente poder exportar los lingotes de plomo y plata.

“Gracias al esfuerzo y empeño de los trabajadores y los técnicos hemos sacado adelante este proyecto, estamos avanzando para consolidar luego la instalación de la refinería de zinc”, afirmó el dirigente de los trabajadores de la planta metalurgica de Karachipampa.

Los trabajadores consultados sobre el proceso de fundición explicaron que trabajaron para consolidar los cambios del refractario en el horno, el arreglo de la compresora y también los trabajos de mejoramiento del caldero, con lo que se tiene todo el proceso de fundición, refinación y lingoteo completamente adecuado para continuar operando y generando los recursos que permiten pagar al personal y no depender del apoyo de ninguna entidad como ocurría en el pasado.

El personal lamentó que en Potosí existan algunas personas que se dediquen solamente a ver los problemas de una empresa pero no los avances y aciertos, en relación a las críticas de los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

A inicios de octubre de 2016, los dirigentes del Comcipo presentaron una denuncia ante la Fiscalía por supuestos hechos irregulares cometidos al interior de la Empresa Metalúrgica Karachipampa.

En esa oportunidad, los trabajadores afirmaron que demostrarían en esa instancia que no hubo malos manejos y que el trabajo de todos está permitiendo sacar adelante el complejo que estuvo detenido durante 30 años, por lo que existen dificultades técnicas.
4 VECES

SE ENCENDIÓ el horno, que es considerado el corazón de la fundidora, que se apagó por fallas en el sistema en tres oportunidades.

Hitos del proyecto de fundición

Karachipampa fue construida por la Comibol entre 1985 a 1988. No entró en funcionamiento por falta de producción de concentrados de plomo y costó $us 180 millones.

Fue diseñada y construida por la alemana Klöckner, con tecnología rusa Kivcet. Su capacidad de producción es de 51.000 toneladas de plomo y plata al año.

En 2005, la empresa canadiense Atlas Precius Metals debía encargarse de la operación, pero fracasó.

En 2010 pasó a la administración estatal, a través del Ministerio de Minería y la Comibol.

El horno Kivcet fue encendido por primera vez el 2 de enero de 2013. Unos días después, la fundidora dejó de operar por una falla en el turboexpansor.

Inició operaciones en septiembre de 2014, luego de 30 años de estar paralizada.

El viernes 3 de octubre de 2014, se produjo una explosión en el horno debido a la fuga de plomo de un sifón.

El 27 de noviembre de 2015 ocurrió la segunda explosión en el horno por una fuga de agua al interior del horno.

A inicio de gestión culminaron los trabajos de restauración y la planta se puso en marcha una vez más.

Más de 26 millones de dólares para cooperativas mineras


Las cooperativas mineras de Bolivia recibieron créditos por 184 millones de bolivianos (más de $us 26 millones) para potenciar su trabajo, anunció el Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim).

El director de Fofim, Benigno Prada, explicó que el monto inicial del préstamo ascendía a 142 millones de bolivianos (más de $us 20 millones), pero debido a la devolución de los créditos, se logró desembolsar hasta 184 millones de bolivianos a favor de 49 asociaciones comunitarias mineras del país, de las que siete ya cancelaron la totalidad del dinero recibido.

Además, precisó que el pasado año la institución consiguió un récord al recuperar un capital de 44 millones 158 mil 668 bolivianos (seis millones 353 mil 765 dólares), "lo que en ninguna gestión se hizo".

Según el directivo, en la actualidad se tienen en carpeta 15 solicitudes de préstamo, tres de ellas ya recibieron la autorización y en este momento están en proceso de verificación.

Por último, informó que existen 25 cooperativas al día en sus pagos, pero 20 presentan algún tipo de morosidad, aunque solo tienen pocas semanas de retraso en sus retribuciones.

El Fofim fue creado mediante el Decreto Supremo 233 en el 2009, con fondos provenientes del Tesoro General de la Nación y la Corporación Minera de Bolivia, con un capital inicial de 69,7 millones de bolivianos (poco más de 10 millones de dólares) y ocho millones de dólares.

Posteriormente, mediante el Decreto Supremo 315, se le dotó de mayores recursos y llegó a contar con un fondo de operación de cerca de 142 millones de bolivianos (unos 20 millones 431 mil dólares).

Observadores consideran que las cooperativas mineras fue el sector más favorecido por el apoyo financiero que recibió de parte del Gobierno y en cierto porcentaje a "fondo perdido".

Huelga en la mayor mina privada de cobre del mundo



Los trabajadores de la mina chilena Escondida, la mayor productora privada de cobre del mundo, operada por la angloaustraliana BHP Billiton, iniciaron este jueves una huelga indefinida por mejoras contractuales, que provoca gran preocupación en el mercado internacional del metal rojo.


"Se hizo efectiva la huelga legal con el primer turno que no entró a faena y ahora se está sumando el segundo turno", informó a la AFP, Carlos Allendes, vocero del sindicato de trabajadores de Escondida.



En la víspera, los trabajadores de Escondida ya habían iniciado la detención gradual de las plantas productivas del yacimiento.



El el dirigente del sindicato, Jaime Thenoux, destacó el amplio respaldo de lo trabajadores a la huelga. “Esto nació en forma natural de la gente de Coloso. No vamos a bajar los brazos, estamos unidos, sacamos un 99,9% de apoyo al directorio del Sindicato de Trabajadores de Minera Escondida. Y eso no es fácil. Incluso logramos que la gente con descanso haya ido a votar. Tienen que recibir ese mensaje”, afirmó, según publicó el diario chileno La Tercera.

miércoles, 8 de febrero de 2017

AJAM socializa adecuación de contratos de la minería

Personal de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) se encuentra en Potosí socializando la forma de cómo los operadores mineros deben adecuar sus derechos sobre sitios mineros a Contratos Administrativos Mineros.

El asesor jurídico de la AJAM, José Antonio Guamán, explicó que la Constitución Política del Estado (CPE) reconoce los derechos mineros como preexistentes, pero los operadores tienen que adecuarlos a lo que establece la Ley 535 y el reglamento específico que recientemente emitió el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Algunos productores mineros sostienen que existen muchos requisitos para avanzar en la consolidación de los derechos sobre yacimientos mineros que están en a ley y el reglamento.

2017, mejor año para energía y metales



Para este año, el Banco Mundial (BM) prevé fuertes incrementos en el precio de los productos básicos industriales, como la energía y los metales, debido a la escasez de oferta y el fortalecimiento de la demanda en el mundo.

En la edición de enero de su informe trimestral Commodity Markets Outlook, el organismo multilateral elevó su pronóstico para el precio de los metales al estimar ya no un aumento del 4% como había anticipado en octubre de 2016, sino del 11% debido a la mayor escasez de oferta y a la fuerte demanda proveniente de China y de otras economías avanzadas.

“Los precios de la mayoría de los productos básicos parecen haber alcanzado su punto más bajo el año pasado y tenderán a aumentar en 2017”, dijo John Baffes, economista superior y autor principal de la publicación. “Sin embargo, los cambios de políticas podrían alterar este rumbo”, agregó.

PROYECCIONES. El banco mantiene también su proyección para esta gestión en lo que respecta al precio del crudo: $us 55 el barril, lo que implica un aumento del 29% con relación a 2016.

Al pronosticar el precio de la energía, se da por sentado que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores de petróleo cumplirán parcialmente con un acuerdo para limitar la oferta tras un largo periodo de producción irrestricta, explica una nota de prensa del banco.El precio de los metales preciosos, a su vez, disminuirá en 7%.

Commodity Markets Outlook es una publicación trimestral del BM en la que se ofrece un exhaustivo análisis de mercado de los principales grupos de productos básicos, como la energía, los metales, la agricultura, los metales preciosos y los fertilizantes.

Según el Primer Mandatario: Aumentó producción minera significativamente en 11 años

El Mandatario boliviano precisó que la producción de minerales aumentó en solo 11 años a 125 mil 525 toneladas métricas, cuando en 65 años solo alcanzó las 657 mil 164 toneladas métricas

La minería boliviana destinó $us 328,2 millones en proyectos de exploración, explotación e industrialización de 2006 a 2016, informó el presidente, Evo Morales.

"Como nos dejaron en inversión de 1985 al 2005, 21 años, 64,8 millones de dólares de inversión y en nuestra gestión 328,2 millones de dólares de inversión", explicó en su informe de Gobierno ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El Mandatario precisó que la producción de minerales aumentó en solo 11 años a 125 mil 525 toneladas métricas, cuando en 65 años solo alcanzó las 657 mil 164 toneladas métricas.

Además, saludó el trabajo de ex dirigentes de la Central Obrera Boliviana y exlíderes mineros para refundar la Comibol (Corporación Minera de Bolivia), con el objetivo de realizar una profunda transformación y relanzar la inversión en el sector.

El Jefe de Estado dijo que la producción de zinc, estaño, plomo y plata sitúa a Bolivia entre los 10 países del mundo con mejor productividad de esos minerales y la renta minera se incrementó de 24 millones en 26 años a 247 millones de dólares de 2006 a 2016.

También aclaró que la diversificación de producción de los principales minerales pasó de 11 a 15 y destacó el proceso de industrialización que vive la minería.

Entre los ejemplos, citó la producción de estaño en el horno Ausmelt, que este año alcanzó las 13 mil toneladas métricas finas y en el 2018 espera llegar a las 18 mil toneladas métricas finas.

En el hierro esponja se alcanzó las 84 mil toneladas métricas en el 2016, en el acero de construcción 150 mil toneladas y se logró una inversión estimada con contrato de 451 millones de dólares para la industrialización de litio en Santa Cruz, añadió.

Por último, Morales hizo referencia al inicio de la industrialización de los recursos evaporíticos, con el desarrollo del complejo de la química básica y la obtención de carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de potasio hasta el 2021, con una inversión de 928 millones de dólares.

martes, 7 de febrero de 2017

Hay que insistir en apoyar crecimiento de la minería

Al iniciarse una nueva gestión en el país, bajo parámetros especiales en cuanto se refiere a la minería de modo especial, se mencionan algunas alternativas que merecen atención particular de las autoridades, más allá, según se expresa, del bullicio de las ofertas y el lento cumplimiento de las mismas, haciendo que el sector minero continúe en el renglón de las simples expectativas.

La gestión pasada se mencionaron varios planes para favorecer al sistema minero nacional, el estatal y de algún modo las cooperativas, aunque estas miniempresas bajo reglas de adecuación paulatina para cumplir las normativas legales, de manera especial las que tienen que ver con el sistema laboral y el pago legal de salarios y beneficios y por otra parte el cumplimiento tributario y de regalías en igualdad de condiciones con los otros sectores, el privado y el estatal.

Es evidente que hay una enorme diferencia entre la apuesta del Gobierno por el gas, disponiendo fuertes inversiones para la explotación de ese energético y en comparación los "modestos" presupuestos para similares objetivos en el caso de la minería. Los observadores, señalan que este es un momento propicio para impulsar el crecimiento de nuestra minería, tomando en cuenta el tiempo que tarda la ejecución de un proyecto, desde su prospección y su habilitación de explotación práctica, que puede ser de dos, tres a diez años, por lo mismo no se puede demorar más tiempo la preparación del factor minero para consolidar su habilitación práctica, y compensar cualquier declinación en la producción de gas, considerando que se trata de una riqueza no renovable, como lo es también la minería, pero que en este caso, estaría ingresando en una nueva fase de explotación minera, en un nuevo ciclo de renovación.

Lo que sucedió en la gestión pasada en minería, es justamente lo que refleja el dicho popular de "es más el ruido que las nueces" y en verdad, ruido hubo en repetidas ocasiones, pero como se observa con claridad en resultados concretos es poco lo que puede tomarse como "efectividad de compromisos".

Se han iniciado algunos proyectos de prospección en algunas localidades orureñas, pero no se ha pasado aún a la etapa de comprobación del potencial de yacimientos, por lo mismo es que no se puede hablar de nuevos yacimientos cuyo proceso de habilitación puede demorarse mucho más en tanto el Sergeomin no tenga el respaldo correcto para desembolsar recursos y mantener de manera sostenida los planes de exploración minera, y conste que la referencia que hacemos sólo tiene que ver con la jurisdicción minera de Oruro.

Por los datos que se obtiene del Ministerio de Minería y Metalurgia o de la Secretaría de Minería de la Gobernación, se estima que ninguno de los proyectos anunciados anteriormente hubiese pasado a la fase concreta de exploración minera. Todavía se trabaja en la prospección que es la fase inicial, básica en la tarea de establecer el potencial mineralógico de posibles nuevos yacimientos.

Si hay algo que se necesita con urgencia, son recursos económicos, lo que permitirá utilizar tecnología adecuada para avanzar en la detección de valorables sitios de futura explotación minera. Falta mucho por hacer, pero hay que aprovechar el tiempo si se quiere hablar de efectiva renovación de nuestra minería.

Negrillos y Pacocahua son dos yacimientos "ricos" en minerales

Los proyectos mineros en la localidad de Negrillos y Pacocahua en la provincia Sabaya del departamento de Oruro, son considerados los más importantes por encontrarse yacimientos mineralógicos "ricos", que en una proyección en su explotación, podrán llegar a constituirse como una de las empresas mineras más importantes del país.

Según el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, estos proyectos concluyeron en su primera fase de prospección y exploración, garantizando recursos económicos para ingresar en la ejecución de su segunda fase para lo que se requiere alrededor de 18 millones de bolivianos.

"Estamos solo con Huanuni, después no tenemos otro, hace años atrás teníamos Inti Raymi por ejemplo, pero ahora ya no tenemos ni eso, entonces, tenemos que preocuparnos en esto porque Oruro es un departamento minero, y tenemos que trabajar con fuerza", afirmó la primera autoridad del departamento, Víctor Hugo Vásquez.

En Negrillos y Pacocahua, se identificaron minerales como plata, plomo, zinc y manganeso, según informes desde la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), en ese sentido, el trabajo de las instituciones que integran el Comité de Políticas Mineras del departamento, tiene como principal tarea impulsar su ejecución para garantizar la fase de operaciones en algunos años.

Se hizo una comparación en cuanto al mineral que es de explotación en la Empresa Minera San Cristóbal en Potosí, llegando a la conclusión de que estas localidades del departamento de Oruro, presentan particularidades únicas que hasta la fecha no fueron identificadas en otras regiones.

"Se perforaron 1.800 metros lineales y se encuentran 800 gramos de plata por tonelada, y aquí va el dato más importante, en San Cristóbal se han perforado 160.000 metros lineales, y se ha encontrado 51 gramos por tonelada, imaginen la diferencia, por eso es que el Comité de Políticas Mineras ha priorizado estos proyectos", indicó el gobernador Vásquez.

Si bien desde la Gobernación se garantizaron 10 millones de bolivianos para iniciar la segunda fase en la prospección y exploración de estos proyectos, aún resta realizar gestiones para canalizar el financiamiento de 8 millones de bolivianos aproximados.

lunes, 6 de febrero de 2017

La minería cuestión de fe, inversión y tecnología

Para quienes trabajan en el sector minero, empresarios privados por una parte, profesionales de la materia en el sector estatal por otra y de las cooperativas que son evidentemente grupos solidarios, son parte de un esquema que disponiendo de cierto capital de operaciones puede disponer además de tecnología y respaldar el ciclo de operaciones en minería, que comienza en la prospección, asegura la exploración y facilita luego la explotación de ciertos yacimientos mineralizados.

Se trata de una cadena con varios eslabones que aseguran la fortaleza de un proceso que bien estructurado debe rendir beneficios a los inversionistas, sean privados o estatales, a través de un equilibrio entre costos de producción y las opciones de comercialización, de acuerdo a precios internacionales vigentes en las pizarras de los países importadores de materias primas (Commodities).

Nuestro país es altamente dependiente de la venta de sus materias primas, en un periodo especial de la era republicana dependía de su riqueza minera, la que sirvió para enriquecer naciones de ultramar. En otro periodo y es el que se vive hasta el presente, otro recurso natural como el petróleo y su derivado el gas, son parte fundamental del soporte financiero nacional.

Sin embargo y después de algunas variantes en la producción minera, debido a la caída de precios, como sucedió en la década de los 80, la minería recuperó su valor y además de la tradicional que sigue siendo parte de la minería estatal en centros productivos como Huanuni, Colquiri, Corocoro y otros abre perspectivas de proyectos de envergadura como los que se desarrollan en los yacimientos de litio en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, para explotar los valiosos recursos evaporíticos. Este proyecto marcha incipientemente, pero promete convertirse en el más importante sustento de la economía nacional.

La explotación de hierro en el yacimiento del Mutún, ubicado en el sector oriental del país es otro de los proyectos para desarrollo futuro y que en este caso se debe complementar con la instalación de una siderúrgica que transforme la materia prima en fierro de variado uso y en acero de calidad industrial. Se menciona que el Mutún recomenzará su producción en la presente gestión, toda vez que la empresa china que se adjudicó el proyecto, tiene plazos para iniciar las operaciones de instalación y producción de ese importante yacimiento de hierro.

La minería boliviana tiene características especiales y función en tres subsectores, considerando al privado mediano el más importante por sus volúmenes de producción y la generación de regalías e impuestos. Las empresas privadas observan con atención los anuncios oficiales sobre garantías para invertir en minería, pero todavía no definen esos aportes, debido a la falta de seguridades, garantía jurídica y reglas claras para exponer capitales y tecnología. Se espera una definición sobre la Ley Minera y su reglamentación, en tanto las inversiones están supeditadas al mantenimiento de sus operaciones actuales. La minera San Cristóbal, es la que lidera la actividad minera mediana privada en el país.

Está luego la minería cooperativizada que genera cierto nivel de producción de varios minerales y se caracterizaba por el enorme número de trabajadores, aspecto que desde septiembre de la gestión pasada, tiene cambios importantes, ya que las cooperativas deben definir tal condición de manera legal o pasar a formar parte del sector privado, cumpliendo las disposiciones que rigen para el efecto. Una de las alternativas es regularizar su estatus legal y formalizar sus obligaciones sociales y tributarias en las mismas condiciones que rigen para los otros sectores el privado y el estatal. El caso de las cooperativas auríferas, especialmente en el norte de La Paz, producen un alto porcentaje de regalías, pero al mismo tiempo operan bajo condiciones de poca responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y el uso de adecuada tecnología.

En el caso de la minería estatal las cosas van por el lado de superar deficiencias y alcanzar niveles de alto rendimiento, situación que se da en algunas de las que están bajo administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el caso de Colquiri que es la mejor administrada y de buen rendimiento, su eficiencia se nota en las utilidades que percibe. En cambio, la Minera de Huanuni, sigue confrontando problemas, debido especialmente al elevado presupuesto de una planilla que fue incrementada desproporcionalmente con el ingreso de miles de cooperativistas, aspecto que en periodos críticos como la caída de precios, no permite cubrir obligaciones sociales, generando pérdidas presupuestarias.

Hay que mencionar la empresa hidrometalúrgica de Corocoro que cumple sus labores regularmente y está empeñada en alcanzar los objetivos delineados para mejorar su producción. Vinto, la metalúrgica orureña, anota buen rendimiento con el horno Ausmelt, espera ampliar su producción con la refinería de zinc y mejorar los volúmenes de estaño metálico para cubrir mayor demanda internacional, sin embargo, todavía mantiene una deuda con Huanuni, distrito al que actualmente le hace faltan recursos económicos para cubrir sus obligaciones.

Se completa el cuadro productivo de la minería y metalurgia estatal con el complejo metalúrgico de Karachipampa, que pese a una serie de ajustes y fuertes inversiones está por alcanzar un ritmo regular de producción de plomo y plata metálicos que permitirán mejorar las condiciones de exportación gracias al valor agregado del proceso de fundición.

Este resulta un resumido esbozo de la situación de nuestra minería y metalurgia, repetido en varias publicaciones nuestras y de otros medios, al no haberse producido cambios sustanciales, excepto por varios anuncios en materia de inversiones que sin embargo aún no han sido ejecutadas y se mantienen como parte de la expectativa de los subsectores mineros, unos que esperan obtener recursos financieros de apoyo o impulso, dependiendo de la característica de los proyectos, y otro sector como el privado que más espera formalización de las "reglas de juego" para atraer inversiones y promover una sustancial mejora tecnológica, desde las operaciones de prospección, exploración, llegando a la explotación y comercialización de nuestros productos minero metalúrgicos.



LEVE SUBIDA DE PRECIOS

Según las perspectivas que delinean el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en la presente gestión se pronostica una leve subida en el precio de las materias primas en la región, el caso del petróleo por un lado que alcanzaría hasta un valor de 50 a 55 dólares por barril, permitiendo mejor índice de comercialización, con mayor rendimiento de utilidades.

En el caso de los minerales, se consignan posibilidades de sostenimiento de precios, eso significa que no habrá descenso y que los principales en el tipo de explotación y comercialización de nuestro medio, como el oro, estaño, zinc y la plata entre otros, lograrán un leve ascenso que constituirá una garantía para su explotación, especialmente en el sector minero estatal y de las cooperativas. Según el BM, se prevé una elevación de hasta 4 a 5 por ciento en minerales y metales, siempre y cuando la economía china no se desacelere por factores competitivos de la gran industria mundial.

domingo, 5 de febrero de 2017

Control del Estado en operaciones mineras

Un problema que aqueja a la gestión del Ministerio de Minería, de acuerdo al POA 2017, es la “insuficiente capacidad en la prevención y seguimiento de conflictos mineros con enfoque integral”, señala el documento que fue publicado en la página web de la entidad. Este aspecto repercutió en el control de los operadores informales e ilegales del sector minero metalúrgico.

El año pasado, las autoridades del Gobierno, reconocieron que, al menos, 500 cooperativas ilegales operan en varios ámbitos de la minería en Bolivia. Una de las primeras acciones que asumirá el nuevo presidente de Comibol, José Pimentel, será poner en vigencia la Ley Minera para el control de la explotación de los recursos en el país, dijo un reporte oficial.

PERSONAL

Pese a que el análisis situación destacó la disponibilidad del personal técnico especializado con valiosa experiencia acumulada, formación calificada y compromiso social e institucional la, la política salarial vigente desincentiva su contribución al desarrollo de la minería estatal en el país.

De acuerdo al análisis FODA, en el Ministerio persiste un “bajo nivel salarial de profesionales especialistas y técnicos del sector minero metalúrgico estatal, respecto al del sector de hidrocarburos y la empresa privada”. A esta situación se suma, la carencia de una política de formación y capacitación técnica especializada como incentivo individual y colectivo.

OPORTUNIDADES

El Ministerio considera también que, la tendencia de precios en alza a mediano plazo y el incremento de la demanda en algunos minerales y metales desde las economías industrializadas y mercados emergentes como China, India, Brasil, Corea del Sur, es una oportunidad que no debe desatenderse. Asimismo, dice que existe interés de la cooperación externa en apoyar al sector minero metalúrgico en desarrollo productivo, industrialización, medioambiente, fortalecimiento institucional y otros tópicos.

México: Encaran rico proyecto minero

La Compañía Millrock indicó que concluyó el programa de perforación del proyecto minero Los Chinos, ubicado en la región de Sonora, México, el cual consistió en diez agujeros por un total de 1.990 metros.

La compañía detalló que se probaron tres áreas objetivo; la zona de El Camino, La Tinaja perspectiva, y la zona Pitalla. Los valores geoquímicas superficiales anómalas detectadas en la superficie con anomalías polarización inducida fueron blanco.

Las anomalías polarización inducida fueron explicadas por estructuras de fallas con minerales de sulfuro oxidados. Débilmente los resultados del ensayo de oro anómala se encontraron en dos de los agujeros de perforación, pero no de manera significativa se perforaron intervalos mineralizados.

Los Chinos está bien situado con respecto a los grandes depósitos de oro, tonelaje a granel orogénicos en el oeste de Sonora, a sólo 35 km al sur de la mina San Francisco de Timmins Gold. San Francisco es una operación de lixiviación a cielo / heap abierta éxito con la dotación total de oro de más de tres millones de onzas y proyectado 2014 producción de aproximadamente 120.000 onzas (sitio web Timmins Gold). Los Chinos comparte varios elementos en común con San Francisco en términos de rocas de caja, ajuste estructural, el carácter de la mineralización, y la geoquímica.

El proyecto se encuentra a 104 km al norte de Hermosillo, Sonora, México inmediatamente adyacente a la carretera 15. Una red de carreteras del rancho que proporcionan un excelente acceso para los trabajos de exploración.