viernes, 30 de septiembre de 2016

Cooperativas mineras: Un mundo sin derechos sociales

OBESS-CEDLA

Hasta los luctuosos hechos recientes provocados por el conflicto entre cooperativistas mineros y el gobierno de Evo Morales, ambos actores coincidían en que las "cooperativas" eran tales y no empresas, ocultando la realidad de gran parte de estos establecimientos que se transformaron en su desarrollo, en empresas capitalistas por, entre otras razones, explotar la fuerza de trabajo. Una cooperativa es una forma particular de organización del trabajo y de la producción, donde sus integrantes (socios), comparten equitativamente el trabajo y gozan de los mismos derechos y beneficios económicos bajo los principios de cooperación, control democrático y distribución igualitaria de beneficios y, particularmente, donde es inexistente la explotación de la fuerza de trabajo. Pero persiste en esferas del gobierno, considerar que las "cooperativas" mineras, son formas particulares de organización económica distinta a la capitalista, guiadas principalmente por conservar la alianza política entre ambas fuerzas que, en los diez años transcurridos, se tradujeron para el sector cooperativo minero, en sendos privilegios que lo empoderaron notoriamente. Hasta ahora, la realidad de las "cooperativas" mineras es inocultable. Además del alto grado de informalidad que las caracteriza y el insignificante aporte a impuestos y regalías; en el ámbito del empleo, las cooperativas incumplen la legislación laboral, que afecta en mayor medida a los jóvenes asalariados que trabajan en estos establecimientos

Para nada es osado afirmar que en las cooperativas mineras existe un mundo sin derechos laborales, donde el Estado desapareció como garante de estos derechos y donde la única ley que rige es la del socio empresario. ¿Cambiará algún día esta situación?

Características principales de las cooperativas mineras: Las primeras cooperativas auríferas se remontan a 1954 y en el caso de la minería tradicional a los primeros años de la década del 60 con la tercerización de la producción por parte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Sin embargo, es desde el año 2004, que el cooperativismo minero se consolida como un subsector de la minería nacional en un contexto favorable de incremento de precios de minerales en el mercado mundial. En abril de 2015, existían 1.723 cooperativas más del doble existente en 2003 (800) (Zaconeta, 2015). Según un estudio realizado en 2010 por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), sobre las cooperativas mineras de Potosí y Oruro (Nogales, 2010), existían tres formas de producción que eran la artesanal, manufactura y la maquinizada, con predominio de la segunda que concentraba a más del 95% de la fuerza laboral y a casi la totalidad de la producción (Nogales, 2010: 10). Todas son arrendatarias de Comibol, pagando el 1% sobre el valor bruto de producción de cada cooperativa. En general, las cooperativas mineras se caracterizaban por desarrollarse en formas atrasadas de producción debido al uso limitado de tecnología y al mayor despliegue de trabajo manual de modo individual o en pequeños grupos denominados cuadrillas, lideradas por socios llamados cabecillas (Nogales, 2010: 13). En la comercialización, están supeditadas al capital comercial vía precios, adelantos y alquiler de compresoras (Nogales, 2010: 29).

Un rasgo central de las cooperativas, es la creciente explotación de la fuerza de trabajo. Tanto en Potosí como en Oruro un poco más del 50% eran asalariados, varios de ellos jóvenes estudiantes (Nogales, 2010: 22). Precisamente, por la mayor presencia de asalariados y porque la propiedad, la producción y la apropiación del producto no está basada en la cooperación, la solidaridad y la distribución equitativa, el estudio del Cedla, concluyó que "las cooperativas sólo sirven como personerías jurídicas que agrupan a pequeños productores mercantiles individuales y a empresarios capitalistas", vale decir, son empresas y no propiamente cooperativas (Nogales, 2010: 11). El estudio destacó también el alto grado de diferenciación social existente en el cooperativismo minero, en especial en Potosí. Según datos del INE, en 2014, año donde aún regían precios altos de los minerales, la población ocupada a nivel nacional en la minería, alcanzaba a 100.563 personas, de las cuales el 17,3% eran jóvenes de 15 a 24 años (17.455). Extendiendo el rango de los jóvenes hasta los 29 años; la participación de esta población superaba el tercio (35,5%). Otra fuente de información refiere que en el 2013, la población ocupada en las cooperativas mineras, alcanzaba a 114.520 personas, equivalente al 87,4% del total de ocupados en la actividad minera (130.932). Respecto del 2006, los ocupados se habrían duplicado (Arze, C. Fundación UNIR, 2014). Cooperativas mineras: El reino de la precariedad laboral En general, los asalariados en las cooperativas mineras trabajan en condiciones precarias y muy precarias. La temporalidad de los contratos, los salarios cambiantes en función del comportamiento de la demanda de minerales en el mercado mundial, la intensidad del trabajo que generalmente supera las ocho horas sin el pago de horas extraordinarias; la irregular cobertura de la seguridad social y el desconocimiento de derechos colectivos como el de sindicalización, retratan bien la precariedad en las que trabajan gran parte de los asalariados, entre ellos, "Un rasgo central de las cooperativas, es la creciente explotación de la fuerza de trabajo. Tanto en Potosí como en Oruro un poco más del 50% eran asalariados, varios de ellos jóvenes estudiantes".

A la precariedad laboral, debe agregarse el alto riesgo que implica trabajar en el interior de las minas, mucho más sin los medios y medidas de seguridad industrial y ocupacional necesarias. Por referencias de jóvenes entrevistados, los contratos escritos son inexistentes en las cooperativas mineras, apenas un atisbo de acuerdo verbal con el cabecilla de la cuadrilla. La jornada laboral está totalmente flexibilizada, no siendo ya un parámetro de cumplimiento de derechos dejando sin efecto el pago por horas extraordinarias trabajadas y otros derechos derivados del trabajo nocturno. El trabajo por más de ocho horas, la doble jornada (conocido como "doblas") y el "venticuatreo" (trabajo por 24 horas), son modalidades que se impusieron y las que marcan el ritmo de trabajo de los jóvenes y de su explotación a favor de los empresarios cooperativistas. La jornada semanal comprendía cinco días. En las cooperativas mineras rige el pago a destajo en función de la cantidad y valor del mineral sustraído, lo que hace variables los montos. En 2015, los jóvenes entrevistados tenían un salario de alrededor de 4 mil bolivianos, sin ningún otro beneficio como bonos y, eventualmente, el pago de alguna comida por parte del cabecilla. Los jóvenes socios obtenían un ingreso que oscilaba entre 5 a 6 mil bolivianos, monto inferior al de los socios antiguos por ser nuevo en la cooperativa. Si bien los salarios de los jóvenes se ubican por encima del promedio salarial de la población joven ocupada, los montos no alcanzaban a cubrir el costo de una canasta básica familiar estimada para el 2015 en 5.802 bolivianos. Por el contrario, los ingresos de los empresarios "cooperativistas" antiguos y que explotan fuerza de trabajo y parajes ricos en minerales eran muy superiores. Nogales refería que en 2007, los empresarios de Potosí tenían ingresos mensuales bordeaban los 50 mil bolivianos y que, en Atocha donde las vetas mineralógicas son más ricas, los montos alcanzaban los 60 mil bolivianos. Un dirigente sindical minero contaba que en 2011, algunos cooperativistas en Colquiri ganaban las astronómicas sumas de 500 a 600 mil bolivianos mensuales, como manifestación del alto grado de diferenciación social en esta región (Dirigente Fstmb, 2011).

Más allá de las diferencias de tiempo, resalta claramente que los jóvenes socios y más los asalariados, ocupan el último peldaño en la estructura de ingresos, por lo menos, en las cooperativas de Oruro y de Potosí.

Tampoco contaban con la protección de medidas de seguridad ocupacional e industrial, al igual que los adultos asalariados, en un ambiente de alto riesgo como es el interior de la mina. Las cooperativas descentralizaron la responsabilidad del cumplimiento de estas medidas, a los cabecillas de las cuadrillas, quienes poco o nada asumieron esta obligación, dejando la protección de la salud e integridad física a los mismos trabajadores. ¿Sindicato? Casi impensable. En las cooperativas mineras tradicionales (y en las auríferas) no existen sindicatos obreros. No obstante la presencia de una proporción significativa de asalariados en estos establecimientos que, en el caso de los jóvenes ascendía en el 2014 al 73,7% sobre el total de jóvenes ocupados, la conformación de organizaciones sindicales como un medio esencial para la defensa y conquista de derechos laborales, es casi impensable. Deberán suceder muchos y sustanciales cambios para que el reciente decreto aprobado por el gobierno que reconoce derechos a los asalariados de las cooperativas y sobre todo, la legislación laboral vigente, se hagan realidad. Cedla.-

NdeR. Por su importancia y oportunidad, nos permitimos incluir el presente trabajo de análisis, publicado en el boletín informativo del Observatorio Boliviano de Empleo y Seguridad Social. Obess, dependiente del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario- Cedla, que contiene interesantes aspectos sobre la realidad del problema minero y el caso especial de las cooperativas en tal contexto. Agradecemos el contacto y la posibilidad de difundir otro interesante material relativo a la actividad minera.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Tratamiento paralelo en las inversiones para explotar los principales recursos naturales

Cuando se hace referencia a la importancia de nuestros recursos naturales no renovables, el reconocimiento ineludible corresponde a la minería. Bolivia nació y se desarrolló en buenos años de su vida republicana, como "país eminentemente minero", su riqueza que fue extraída y transportada al otro lado del mundo, era reconocida en países ambiciosos que no tardaron en enviar a sus "exploradores", para constatar la existencia de su incomparable riqueza.

La plata de las minas bolivianas enriqueció reinados y gobiernos de las grandes potencias externas. Tras poner freno a esa indebida y autoritaria explotación de nuestra riqueza minera, la misma sirvió para impulsar el desarrollo nacional, las divisas mineras, costearon la construcción de caminos y el arranque de las primeras agroindustrias del país. El beneficio de la exportación de minerales, se distribuyó en función de proyectos socio - políticos, por lo mismo de manera inequitativa, con perjuicio para los distritos productores de minerales. Con el paso del tiempo, se empezó con la exploración hidrocarburífera, con recursos nacionales (mineros) y con una suerte de créditos que comenzaron a marcar las deudas del Estado y que se salvaron también con fondos de la entonces poderosa Comibol.

Surgió la era del petróleo y los favorables descubrimientos permitieron establecer una abundante riqueza gasífera que se convirtió en el sector "mimado" de los políticos gobernantes, en tanto que con alguna diferencia en tiempo y espacio se presentó la declinación de la minería, a raíz de una caída propiamente a punto cero en el precio de los minerales.

Ese fenómeno dio paso a una de las situaciones más críticas de la minería, miles de "relocalizados" de sus fuentes de empleo, cobraron indemnizaciones especiales y se convirtieron en trabajadores independientes, transportistas y comerciantes, los que no accedieron a esas opciones se volvieron cooperativistas mineros y desde entonces ese sector creció en número, hasta convertirse en un factor determinante para mover fichas en la actividad política.

Pero en todo este periodo de cambios, si hay algo que se observó por supuesto de manera positiva, es el apoyo decidido a los planes de exploración y explotación de hidrocarburos, preferencialmente del gas, que se exporta a dos países y que se ha convertido en el sustento de nuestra economía. El bajón de precios en el petróleo ha causado algunos desfases en los planes macro económicos del país, pero aun así con esas limitaciones, las inversiones oficiales y algunas externas, siguen favoreciendo a este rubro que con algunas declinaciones por un lado, pero con el hallazgo de nuevos pozos, por otro, sigue siendo el sector más favorecido en la atención financiera por parte del Estado.

Pese a la declinación de precios internacionales de minerales, en lo que corresponde al primer semestre del año presente, las exportaciones de minerales y metales representaron el 42 por ciento de las ventas totales de materias primas, lo que significa que la minería seguirá siendo una fuente importante en la generación de recursos para el Estado y las regiones, pero para recuperar su nivel de alta producción necesita de fuerte soporte financiero y aquí los expertos dicen, ojala fuese en la misma proporción o por lo menos parecida a la que se dispone para los hidrocarburos. Este hecho debe ser analizado en un plano realista, para que potenciando la minería, podamos asegurar la fortaleza económica nacional. Se trata de encontrar un parámetro de equilibrio, para potenciar la exploración, explotación y exportación de nuestros recursos naturales hidrocarburos (gas) y minerales. Bolivia puede ser un país gasífero y minero.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Plantas de zinc Gobierno y trabajadores evaluaron proyectos


PLANTA DE FUNDICIÓN DE ZINC SE INSTALARÁ EN EMPRESA METALÚRGICA DE VINTO, ORURO.

El presidente Evo Morales y dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) evaluaron el martes, en una reunión que se realizó en Palacio de Gobierno, los avances en los proyectos de dos plantas de zinc en los departamentos de Oruro y Potosí, para fortalecer el aparato productivo del sector minero.

DEMORA

El secretario ejecutivo de la Fstmb, Orlando Gutiérrez, dijo que en ese encuentro los mineros expresaron su preocupación por el retraso de esos dos proyectos importantes, que demandan una inversión de 400 millones de dólares, que fueron garantizados por el mandatario en una anterior reunión.

“(Hemos considerado) el fortalecimiento del aparato productivo en base a los que es este tema de la construcción de las dos planas de zinc en Oruro y Potosí”, explicó a los periodistas después de la reunión con el Jefe de Estado.

Gutiérrez dijo que, según el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, esos proyectos se están elaborando en coordinación con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), aunque dijo que no presentan avances significativos.

“Se ha ido retrasando bastante la construcción de las dos plantas de zinc, tanto en Oruro como en Potosí, que lamentablemente hasta el día de hoy no nos muestran ni el proyecto a diseño final”, remarcó.

Hay que apostar por una eficiente política para minería y metalurgia


La Ley 535 de Minería y Metalurgia, promulgada en Oruro el mes de mayo del 2014, es sólo un instrumento de uso referencial, debido a que carece de una necesaria reglamentación y además un imprescindible complemento que fije la aplicación de tributos y el pago de regalías, en toda la estructura del sistema minero nacional, constituido por el Estado, responsable de las riquezas mineralógicas y la industria minera estatal. Está luego la empresa minera privada, conformada por las empresas medianas y pequeñas (chica), que operan directamente con sus propias inversiones y se agrega a las sociedades cooperativas, integradas por socios de actividad solidaria.

Se reconoce que en el marco institucional el Estado boliviano tiene un papel múltiple y por lo mismo está representado en diferentes instancias, pero todas dependientes del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), cabeza del sector del que se desprenden tres viceministerios; el primero de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, luego se ubica el de Política Minera, Regulación y Fiscalización y se menciona el tercero, de cooperativas mineras.

En la estructura de la minería en nuestro país, el MMM divide o encomienda parte de sus responsabilidades en seis divisiones especiales, por ejemplo las normas y políticas de la minería están encomendadas a los tres viceministerios; la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), debería ocuparse de la dirección, administración superior, control y fiscalización del sistema minero. La exploración y se entiende que preliminarmente la prospección, se encomienda al Servicio Geológico y Técnico de Minas (Sergeomin).

En este tipo de organización se consignan otras tres divisiones, la de control y registro con responsabilidad para el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). Aparece la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que debe responder como "operador y productor" y se cierra el esquema con el Centro de Investigaciones Minero Metalúrgicas (Cimm), para dar forma al funcionamiento del complejo aparato minero boliviano.

Hay algunos aspectos que seguramente se desarrollan sin dificultades en el orden interno del MMM, sin embargo y tomando en cuenta que siempre existe un orden de prioridades, la empresa estatal minera, en este caso la Comibol, aparece relegada a un quinto puesto, cuando en criterio de los expertos debería estar a la cabeza de todas las divisiones, tomando en cuenta que al plantearse su reestructuración -hace un año- se mencionaba el hecho como el más importante en la responsabilidad de establecer la política del desarrollo minero nacional.

Parece que el asunto no va por ese camino, lamentablemente no se hacen las explicaciones del caso, por ejemplo para exigir que los vice ministerios asuman responsabilidad sobre las normativas encomendadas en cada caso, entre las que se cuentan la "formulación de políticas que permitan el control estratégico de los recursos mineralógicos, promoviendo la actividad minera con valor agregado e industrialización.

Otro acápite de estas normativas señala textualmente: "proponer políticas, normas, reglamentos e instructivos para el desarrollo minero metalúrgico, en coordinación con entidades públicas competentes en materia de inversión, financiamiento, tributos, comercialización de minerales, gestión social, gestión ambiental y desarrollo institucional.

El viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, debe "proponer planes, programas y proyectos para el desarrollo del sector minero metalúrgico en temas de geología, minería, metalurgia no ferrosa, siderurgia y la cadena de recursos evaporíticos, promover el desarrollo de la inversión y producción en el sector minero metalúrgico, con proyectos estatales, privados, comunitarios y de economía mixta, aplicando principios de prevención y control ambiental".

Política Minera

Hay muchos otros puntos consignados en varios acápites, sin embargo con lo enumerado es fácil colegir que aquellas responsabilidades en torno a la generación de una Política Minera, la estructuración de planes y proyectos para encarar prospección y exploración, correspondería a un vice ministerio que de acuerdo a la estructura establecida debe generar programas para movilizar la minería boliviana. El tema da para muchas explicaciones, para revisar decenas de incisos que están muy claramente definidos, pero lamentablemente no cumplidos.

Hay incongruencias en la aplicación de las normativas consignadas en la "teórica" estructura de nuestra minería. Por ejemplo, en el caso de Exploración, se afirma que el Sergeomin, tiene la misión de elaborar la carta geológica nacional, realizar investigación científica y tecnológica en los campos de la geología, minería e hidrología, así como en lo relativo al impacto ambiental… (¿).

Por la falta de reglamentación en la Ley de Minería 535, el Sergeomin, no puede acceder o disponer de recursos económicos, por lo mismo está impedido de cumplir sus planes de trabajo, entre estos, la exploración de nuevos yacimientos.

Así están las cosas con Ley Minera, con una estructura que desde el MMM, deriva responsabilidades a seis áreas y estas a su vez sub encomiendan algunas de sus tareas, con lo que persiste la "pesada burocracia" que hace difícil encarar de manera sencilla y práctica el movimiento de la maquinaria minera.



La industrialización

Repetidas veces se menciona la necesidad de asumir el "gran salto", de ampliar los procesos de industrialización de nuestros concentrados, para que fuera de lograr un avance cualitativo en la producción de nuestros lingotes de estaño, podamos también exportar metálicos de plata y plomo, pero Karachipampa se deja esperar. Las fundiciones de zinc, en Oruro y Potosí, son todavía parte de un buen deseo.

Los evaporíticos, avanzan en su fase de experimentación y algunos productos ya son posible de obtener en los salares, pero la fase de la industrialización en cadena, todavía nos tendrá expectantes por buen tiempo. Más todavía habrá que esperar en el caso del Mutún, donde una empresa china ya debería estar trabajando para el cumplimiento de su contrato.

Con todo lo expuesto, está claro que no hay política minera nacional y falta que se aclaren responsabilidades para encarar este mayúsculo problema.


martes, 27 de septiembre de 2016

$us 273 MM en Fundición de Potrerillos

A buen ritmo avanzan las obras de la primera etapa del proyecto de Mejoramiento Integral de Captación y Procesamiento de Gases de Fundición Potrerillos de Codelco.

Actualmente se desarrolla la construcción de las fundiciones y obras civiles, la compañía ha señalado que esta primera etapa podría concluir en abril de 2017, mientras que la segunda etapa podría comenzar durante el mes de mayo del próximo año, con una duración estimada de doce meses.

El proyecto tiene una inversión de $us 273 millones y busca dar solución a la Fundición de Potrerillos, captando y procesando los gases que se emiten en este complejo desde los hornos convertidores hasta la planta de ácido, con el objeto de cumplir con la nueva norma de emisiones para fundiciones de cobre.

Para ello las obras se desarrollarán en dos etapas, la primera comprende el manejo de gases, sistema de limpieza y construcción de una planta de efluentes, cambio de campana de gases y suministro de nuevos ventiladores. En tanto, la segunda etapa a desarrollar en 2017 contempla las obras de cambio de precipitadores electrostáticos e instalación de tres nuevos convertidores Pierce-Smith, además de torres de ventilación verticales. Se estima que las obras concluyan en el 2° trimestre de 2018.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Buscan destrabar proyectos mineros en Perú

El viceministro de Energía y Minas (MEM) de Perú, Guillermo Shinno, señaló que se pueden destrabar proyectos mineros por un valor de $us 20.000 millones, del total de una cartera de $us 55.000 millones, si se resuelven los temas de conflictividad y tramitología.

"Si se resuelven el tema de la conflictividad y la tramitología podrían salir adelante los proyectos mineros Tía María, Río Blanco, Haquira, Zafranal, más lo que ya están en construcción como Toquepala, Tambomayo y San Gabriel, que entrará muy pronto, por cerca de $us 20.000 millones", declaró al diario oficial El Peruano.

Se trata de proyectos medianos y un par de grandes proyectos, como Quellaveco, por más de $us 3.000 millones.

Asimismo, indicó que la ejecución de los proyectos restantes está ligada a cómo avanzan los proyectos de exploración en minería.

"Conforme se cumplen los proyectos como Las Bambas y Cerro Verde, salen de esa cartera, pero entran otros. Es necesario recalcar que, de esa cartera, la mitad aproximadamente se encuentra en etapa exploratoria", precisó a la publicación peruana.

Además, indicó que el adelanto social está constituido por las obras que el Estado ejecutará en la zona de influencia donde se desarrollarán los proyectos extractivos. "Entonces, si un pueblo necesita agua, le llevaremos un proyecto de agua y saneamiento, y así se le pondrá escuelas, postas médicas, etcétera, para que esas localidades tengan servicios básicos. Luego, los proyectos mineros podrían entrar con facilidad", sostuvo.

Indicó que este programa contempla la compra de oro a informales. "Activos Mineros contrata a una empresa privada que se encarga de comprar el mineral para que aquellos que estén en proceso de formalización cuenten con un lugar en donde vender el metal precioso y Oro Limpio va a considerar también esta parte", manifestó.

domingo, 25 de septiembre de 2016

China presiona en mercado internacional del cobre

La demanda de cobre de China tras una desaceleración en el verano boreal y compras de operadores, impulsadas por las reducidas primas y los débiles precios globales, alentaría un repunte en las importaciones chinas del metal este mes tras una caída a mínimos de 12 meses en agosto.

Según reportó Reuters, analistas y operadores señalaron que el interés en las compras podría elevar las exportaciones de cobre de China, pero podría no ser suficiente para contrarrestar el impacto por la llegada de nuevos suministros este año, lo que ejercería mayor presión en los precios en 2017.

"Estamos saliendo de una pausa en el verano boreal", dijo al medio, Matthew Wonnacott, analista de CRU en Hong Kong. "Pero en términos de la demanda, seguimos un poco cautelosos", agregó. Aunque un repunte en los precios de las viviendas en China dio impulso al desarrollo inmobiliario, las grandes órdenes de cobre del sector de energía chino que impulsaron la demanda en el primer semestre se disiparían, sostuvo Wonnacott.

CRU espera que el crecimiento de la demanda de cobre de China se desacelere a 0,8 por ciento en la segunda mitad del año, desde 2,1 por ciento en el primer semestre.

La entidad prevé que los precios promedien 4.700 dólares por tonelada en el cuarto trimestre, desde casi 4.600 dólares actualmente, para luego caer a menos de 4.500 dólares en 2017 a medida que aumentan los suministros mineros.

Empresa de cooperativistas tuvo contrato con Comibol



El Ministerio de Trabajo denunció el jueves que 34 cooperativas mineras desvirtuaron la Constitución Política del Estado (CPE) al establecer una empresa privada; sin embargo, esa misma compañía fue contratada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para hacer los trabajos del relleno seco en el Cerro Rico de Potosí.

La Empresa de Servicios a Cooperativas (Serminco) se registró en Fundempresa en 2007 y sus socios son 34 cooperativas mineras y la Federación de Cooperativistas Mineros de Potosí.

El Ministerio de Trabajo afirmó que, al crear esta empresa, las cooperativas mineras “desvirtuaron su naturaleza” de entidades sin fines de lucro, dispuesta en la CPE y la Ley de Cooperativas.

Incluso la entidad gubernamental anunció que denunciará esta compañía ante la Autoridad de Fiscalización del sector.

No obstante, Serminco fue contratada en 2015 por 3,6 millones de bolivianos para rellenar el Cerro Rico en un proyecto para rellenar su cima e intentar preservar su forma, aunque los mismos cooperativistas estaban acusados de dañar al cerro, un patrimonio mundial en riesgo.

Según nota de prensa del Ministerio de Minería, en marzo de 2015 se confirmó la contratación de Serminco mediante la modalidad de invitación directa, después de descartar un proceso de calificación en que estaban tres empresas.

El ministro de Minería, César Navarro, informó entonces que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí garantizaron los recursos para el proyecto.

De acuerdo con datos de la cartera de Minería, Serminco inició su trabajo del relleno seco el 23 de marzo de 2015, y terminó el 15 de mayo, después de haber trabajado 28 días hábiles.



COMIBOL YA NO ADMINISTRARÁ CONTRATOS

La Paz | ANF

La Corporación Minera de Bolivia (ComiboI) se refundará para dirigir la cadena productiva y no para administrar contratos, afirmó el ministro de Minería, César Navarro, quien anticipó que la reingeniería de la institución no pasará por el cambio de una secretaria.

“Estamos en la fase de plantear la refundación de la Comibol y de ahí lo que vemos es atrincheramientos casi administrativos; he escuchado a un dirigente que ha empezado a descalificar eso; es decir, como si la Comibol fuera una institución para generar empleos y no dirigir la cadena productiva”, dijo Navarro sin precisar el nombre del aludido.

Dictan primera sentencia por minería ilegal en Cobija

El Tribunal de Sentencia del Distrito Judicial de Cobija, Pando, dictó la primera sentencia condenatoria por el delito de explotación ilegal de recursos minerales, informó ayer la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).

El veredicto surgió a raíz del operativo de acción directa ejecutado por la AJAM en septiembre de 2015, contra actividades minerales ilegales realizadas en el río Madre de Dios, señala una nota de prensa.

"Esta sentencia es la primera a nivel nacional por este tipo de delito y esperemos que sea un referente, que demuestre la lucha frontal que sigue la AJAM contra la minería ilegal”, afirmó el director de la AJAM, Carlos Soruco.

Como resultado de ese operativo se identificó a una persona involucrada en la explotación ilegal de oro aluvial, que realizaba sus actividades de lavado del mineral, a través de varias dragas ubicadas en el río, actividad que a la vez ocasionó daño ambiental por el uso indiscriminado de mercurio.

El imputado recibió una condena de cuatro años de prisión, delito contemplado en el artículo 232 del Código Penal.

En 2015, la AJAM identificó a operadores en la actividad ilícita, entre ellos cooperativas mineras y comercializadoras.

El artículo 40 de la Ley de Minería sobre las atribuciones y competencias de la AJAM señala que "promoverá e interpondrá acciones legales en contra de quienes realicen explotación ilegal en áreas libres”.

Minería aporto $us 25.699 millones

Durante el período 2006-2015, Bolivia percibió en términos de valor, $us 25.699 millones por concepto de la renta minera, mientras que, en ese mismo período, la exportación de minerales acumuló un volumen de 11.654 millones de toneladas. La renta minera, en la década considerada, reportó para el país un valor promedio de venta de 2.200 dólares por tonelada. El año de mayor exportación de minerales para el país fue 2014, cuando se alcanzó un valor de $us 3.933 millones, indicó un reporte divulgado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

GESTIÓN

Entre enero y julio del presente año, el valor de las exportaciones alcanzaron $us 1.666 millones de dólares y 914 mil toneladas en volumen.

IMPORTANCIA

Según el IBCE, desde el mes de febrero, los minerales se han convertido en el principal grupo de productos exportados, representando el 42% del total de las ventas externas del país.

VALOR Y VOLÚMENES

A julio de 2016, los principales minerales exportados fueron: zinc (29%), oro (28%), plata (25%), estaño (10%) y plomo (5%). Este grupo de productos ha tenido un aumento del 9% (77 mil toneladas más) en términos de volumen y un decrecimiento del 3% (53 millones menos) en valor con respecto a julio de 2015.

MERCADOS

Al séptimo mes de 2014, el principal país de destino de minerales es Estados Unidos por un valor de 513 millones de dólares (31%), seguido por China con 221 millones de dólares (13%) y Japón con 211 millones de dólares (13%).

ZINC

A pesar de la caída de las últimas dos semanas, el zinc sigue siendo el metal con mejor desempeño en el año, dado que el cierre de grandes yacimientos mantuvo el precio elevado, indica el informe. Este jueves la cotización internacional se colocó en 1.03 dólares. En las semanas anteriores el valor de mercado del zinc estuvo por debajo del dólar por libra fina.

ORO

A mediados del presente mes, la cotización del oro ha registrado una caída de 4% con respecto al 9 de septiembre, como consecuencia de un dólar más fuerte, una débil demanda en Asia y la incertidumbre que rodea a la política de la Reserva Federal en relación a las tasas de interés de la FED, dijo el reporte del IBCE.

Cooperativistas: Piden dar con responsables de la muerte de mineros

El presidente de la Federación de Cooperativas de Oruro, Feliciano Mamani, pidió que las autoridades de gobierno y judiciales den con los autores de la muerte de los cuatro cooperativistas mineros, caídos en el enfrentamiento con la Policía el pasado mes de agosto.

Dijo que pidieron que la investigación se realice por ambos lados. "Nosotros queremos que se den con los autores. Como Oruro estamos preocupados porque hay algunos compañeros que están siendo sindicados inocentemente", declaró a Erbol tras conocer sobre la detención de Ever C.

Sostuvo que tras el conflicto con el gobierno, la producción de material bajó casi al 50% y en la misma proporción bajarán las regalías para el departamento, por tanto, hay mucha preocupación en cada una de las cooperativas.

El dirigente prevé que habrá protesta en el sector cooperativo, sí el Gobierno decide elevar a rango de ley los cinco decretos que el presidente Evo Morales promulgó el 1 de septiembre tras el conflicto.

Por su lado, el presidente de la Federación de Potosí, Jesús Aldunate, informó que evaluaron el alcance de los decretos y la primera conclusión que sacaron fue que el sector cooperativo "está descabezado" y el pliego petitorio de diez puntos está congelado.

Sin embargo, como regional de Potosí cree que el decreto de reversión de concesiones, no les afectará porque la mayoría trabaja bajo la filosofía del sistema cooperativo y porque no tienen contratos con empresas privadas.

En torno al pliego de diez puntos, sostuvo que al menos seis ya tenían respuesta y aún se analizaba opciones para trabajar el asunto del medio ambiente junto con las Gobernaciones Departamentales.

Sin embargo con el cambio de la dirigencia en la Federación Nacional, considera que puede retomarse el avance que se tuvo hasta los últimos contactos, a través del Ministerio de Medio Ambiente. ERBOL

sábado, 24 de septiembre de 2016

Ecuador: Exploración en proyecto de cobre

Enami EP ha anunciado que dará durante los próximos meses prioridad a las actividades de exploración avanzadas en su proyecto de cobre El Torneado, ubicado en la Región de Bolívar en Ecuador.

La estatal ecuatoriana ha detallado que dentro de los trabajos que se realizarán está el avanzar en los procesos de mapeo y contrataciones para la ejecución de las próximas campañas de geofísica, las que permitirán identificar las zonas más importantes para perforar durante el 2017.

Cabe destacar que esta iniciativa cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental aprobada a mediados de 2015 y que le ha permitido avanzar en el reconocimiento de las áreas con mayor mineralización.

El Torneado forma parte de la cartera de proyectos mineros greenfield que está impulsando Enami EP y se encuentra en fase de exploración avanzada. El yacimiento cuenta con una concesión de 17.878 hectáreas y tiene gran potencial de cobre en las zonas conocidas como El Cristal, Chilcaloma, Gualazay y Cerro Grande con mineralización de cobre y zinc estimada en 0,5% Cu y 0,69% Zn.

viernes, 23 de septiembre de 2016

Industria chilena observa riesgos ambientales

La empresa Recicladora Ambiental (RAM), que se dedica al reciclaje industrial de baterías de auto fuera de uso y residuos plomados de la minería, entregó una carta al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para advertir la posibilidad de que Chile no cumpla los acuerdos internacionales que ha suscrito si se libera la exportación de residuos peligrosos.

Los directores de la firma, Antonio Carracedo y Federico Fanta, plantearon su preocupación por el modo en que el Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo la elaboración del reglamento de la Ley REP para la exportación e importación de residuos, donde no se contempla una consulta pública abierta conforme a las recomendaciones regulatorias de la OCDE, ya que sólo han sido convocados a su discusión los potenciales exportadores de las baterías fuera de uso, sin compartir el texto del futuro reglamento. Igualmente, señalaron que la eventual derogación del Decreto Supremo Nº 2 del Ministerio de Salud, que se seguiría al reglamento, y que prohíbe la exportación de baterías de plomo fuera de uso, implicaría además el fin de la industria del reciclaje en Chile -uno de los objetivos buscados con la aprobación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor- poniendo en riesgo la eventual entrada de cualquier otro actor al mercado. Los ejecutivos de la compañía aseguran que el decreto del Minsal fue elaborado precisamente para dar aplicación al marco jurídico internacional del movimiento transfronterizo de residuos peligrosos impulsado por la OCDE y Naciones Unidas y para cumplir con el Convenio de Basilea, suscrito por nuestro país por el cual los países deben desarrollar la capacidad de eliminar y tratar internamente sus residuos peligrosos prefiriendo el tratamiento interno al envío a otros estados.

En este sentido, RAM recuerda que el Decreto Nº 2, elaborado durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, fue resultado de un largo trabajo público privado de las autoridades ambientales y sanitarias, junto con las empresas del rubro y la Asociación de Empresas y Profesionales del Medio Ambiente (AEPA) y que se basó en un informe del Ministerio de Salud "que constató que en el país existía la capacidad técnica para eliminar los residuos peligrosos consistentes en baterías usadas, de manera ambientalmente racional y eficiente".

Actualmente, RAM es la única empresa en funcionamiento autorizada para realizar el reciclaje de baterías automotrices e industriales en Chile, y la capacidad de reciclaje de su planta alcanza a 4.123 toneladas por mes, mucho mayor que la generación mensual de baterías fuera de uso en el país.

Empresa Minera de Corocoro Planta de sulfato de cobre costará $us 8 millones

Con una inversión de $us 8 millones, la Empresa Minera Corocoro tiene previsto instalar una planta de sulfato de cobre para repuntar la actividad extractiva de la empresa y compensar los bajos precios que tiene el mineral en el mercado internacional.

Con ese objetivo, el ministro de Minería, César Navarro, adelantó que el proyecto es factible y ahora se está buscando la mejor manera de asegurar su financiamiento.

El secretario ejecutivo de los trabajadores de dicho asiento minero, Buenaventura Condori, dijo que la producción podría ser exportada al mercado asiático.

El proyecto incentivará nuevas inversiones en minería y será definido el próximo 4 de octubre en una reunión que sostendrá el sindicato con el ministro Navarro en la ciudad de La Paz, oficializó Condori.

MERCADO INTERNO

El sulfato de cobre será empleado, exclusivamente, para consumo interno, sobre todo en las minas nacionalizadas como Huanuni, Colquiri, que usan el compuesto, pero también llegará, como producto esencial al yacimiento más grande de explotación de plata de la empresa San Cristóbal, en el sudoeste del departamento de Potosí, señaló el dirigente minero.

El volumen de sulfato de cobre que espera obtener tampoco es modesta. Condori asegura que estará igual o superior a la producción de cobre que actualmente llega a 7.843 Toneladas Métricas Finas (TMF) año.

Al respecto, Navarro calificó al proyecto de “muy bueno” y anticipó que ahora la propuesta está en evaluación y el próximo 4 de octubre, en una reunión programada, “empezaremos a realizar las gestiones”, aseguró.

DISMINUYEN INGRESOS

La decisión de encarar una diversificación en la industria del cobre se debe, fundamentalmente, al hecho de que el precio internacional del cobre en el mercado bajó, sustancialmente.

Esta situación generó, por ejemplo, una disminución de hasta un 25% en los ingresos anuales que tiene Corocoro por la producción de cátodos de cobre, dijo Condori.

“Hubo años en que tuvimos ingresos por 100 millones de bolivianos y hasta diciembre de 2015, generamos solo Bs 65 millones. Para 2016, esperamos subir los montos y llegar a un equilibrio financiero que es lo que preocupa pero también nos interesa”, indicó.

CÁTODOS

La industria hidrometalúrgica de Corocoro arrancó en 2009. Actualmente es la primera planta productora de cátodos de cobre que tienen como destino fundamentalmente mercados internacionales. Exportamos con prioridad a la China y Europa, dijo Condori.

En 2015, la producción de cobre dejó en regalías mineras para el Estado más de medio millón de dólares.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La minería desplazada a segundo lugar

ANTECEDENTES

Los recursos no renovables del suelo y subsuelo del territorio boliviano, son para la explotación científica y racional en beneficio del país, independientemente de la forma que hayan tenido originalmente. Las propuestas y soluciones deberán ser de tipo técnico y social entre los protagonistas que son el Estado y los trabajadores mineros.

El Ministerio de Minería y Metalurgia y la Comibol deberán tratar de establecer medidas específicas y reales al tema de evitar que la minería esté relegada a segundo plano después de los hidrocarburos.

El Estado, como administrador de la riqueza mineral, tiene la obligación de contar con una política minera de alta jerarquía contemplando funciones específicas de economía, social y productiva de la minería determinando la presencia de yacimientos en todo el territorio boliviano, mediante la prospección y exploración, el no hacerlo pone en riesgo la sostenibilidad de las fuentes de trabajo, de la economía y del desarrollo.

Al cierre de las operaciones productivas de las 34 empresas mineras de Comibol en la década del 1985 al 1990, buena parte de estos yacimientos contaban con reservas positivas en los niveles inferiores, las vetas con alto contenido de minerales de estaño, plomo, plata y otros profundizaban hacia los niveles por debajo de los 180 metros, cuyos valores de las reservas contempladas en los planos de geología y muestreo en la documentación que está a cargo del Centro de Documentación del Sistema de Archivos de la Minería Nacional que fue creado mediante Decreto Supremo Nro. 27490 de 14 de Mayo de 2004. Los documentos existentes en el archivo histórico de la minería nacional contienen información de valor estratégico a cargo de la Comibol.

La función económica, social y productiva del operador minero y el estado debería estar ligada a una evolución de calidad en términos de eficiencia, pertenencia y relevancia de una operación minera. En resumen se debe satisfacer en interés de lograr el desarrollo local.

NUEVA LEY DE MINERÍA

La historia de la nueva Ley Minera comienza el año 2006, el gobierno del MAS había determinado restituir a la Comibol sus competencias productivas y simultáneamente, la demanda de áreas de trabajo creció vertiginosamente por la subida de los precios internacionales de los minerales, estos factores pusieron en obsolescencia el Código Minero -Ley 1777- y determinaron la elaboración de la Nueva Ley Minera. El año 2007 se elaboró un primer borrador oficial que fue realizado sin análisis por el sector cooperativo, mostrando una primera discrepancia entre las posiciones de las cooperativas y la política minera del cambio. Finalmente, en mayo del 2014 fue promulgada la nueva Ley Minera después de un largo tratamiento que comenzó el año 2007, con siete años de incertidumbre y cinco años de contradicciones entre la ley que estuvo vigente y la Nueva Constitución Política del Estado promulgada el año 2009. Para su total funcionalidad es necesario e imprescindible promulgar el Reglamento de la Ley 535, han pasado más de dos años y no se tiene indicios de cuándo estará termina el mencionado documento, por lo que con certeza podemos afirmar que la minería está relegada a un segundo plano.

INDUSTRIALIZACIÓN DEL ZINC

La industrialización del zinc es una esperanza no cumplida desde la gestión 2006 cuando el ex ministro José Pimentel y el ex presidente de Comibol Ing. Hugo Miranda se hizo el anuncio de instalar dos fundiciones de zinc en Oruro y Potosí con una inversión de 500 millones de dólares americanos, las obras se realizarían con la modalidad de llave en mano. La primera convocatoria se realizó en octubre de 2010, donde se presentó la firma China Honen Yug Vang International Economic Technical Cooperation, adjudicándose la obra en noviembre del 2011, la citación se anuló por fallas en el cumplimiento de plazos para la entrega de documentación. En mayo del 2012 se lanzó la segunda convocatoria adjudicándose el proyecto el Consorcio Hispano-Brasileño Técnicas Reunidas Setal que no cumplió con los requisitos de la convocatoria. En diciembre del 2013 se lanzó la tercera convocatoria que no tuvo resultados positivos. En abril del 2014 se intentó con una cuarta convocatoria que no tuvo resultados. A seis años del anuncio del Ejecutivo no tiene fecha de inicio la licitación para la obra de las dos funciones de zinc. (Fuente LA PATRIA 24/10/2014).

La Comibol el año 2012 realizó el simposio "Industrialización del Zinc" en cumplimiento de los objetivos de la política minera a la cabeza del Gerente Técnico, luego de 4 años no se tiene nada positivo sobre la mencionada instalación de las dos fundiciones en Oruro y Potosí que fue considerada como un saludo a la bandera, quedando en el olvido y siendo relegada a segundo plano después de los hidrocarburos.

REESTRUCTURACIÓN DE COMIBOL

La Comibol plantea un ajuste burocrático de su sistema administrativo debe contar con una planta superior de mando con mayor nivel profesional compuesto por la mayoría de expertos técnicos, por ser una entidad productiva sus inversiones con retorno financiero y no es a fondo perdido, el personal de apoyo deben ser profesionales con especialidad en el manejo de proyectos mineros, sin filiación política, en un proceso de actualización tecnológica, renovación constante para ser competitiva y crecimiento en función a las metas de una política altamente positiva hasta lograr el lugar que le correspondió en el pasado antes que los hidrocarburos.

INVERSIÓN MINERA

Es de necesidad imperiosa realizar fuertes inversiones financieras para hacer efectiva la prospección y explotación minera, para identificar nuevos yacimientos que garanticen reservas en todo el territorio nacional llegando a la explotación, industrialización y exportación en la generación de divisas y regalías en beneficio de las regiones de nuestro país.

EMPRESA MINERA HUANUNI

La mina Huanuni con un rico yacimiento, al mismo tiempo con una sobrecarga social en planillas de 4.000 trabajadores con sueldos elevados, además con deficiencias productivas al no cumplir con la carga de alimentación al nuevo ingenio Lucianita de 3.000 tons/día, no se tomó la previsión de lograr un tonelaje requerido por la falta de capacidad productiva de la mina, no se tomó en cuenta el flujo de agua en las operaciones del ingenio, como también el dique de colas para que funcione sin dificultad sin poder probar su eficiencia.

CONCLUSIONES

1. Bolivia siempre fue un país minero, durante la Colonia no solo sostuvo la economía regional, financió el desarrollo europeo, en el pasado fue el sostén económico de los gobiernos de turno, en el momento es encarar un proceso de inversiones en aras de garantizar el desarrollo de la producción minera en todo el país.

2. El CIMIN se permite sugerir al Primer Mandatario del Estado hacer una mirada fija a la Política Minera de Bolivia, tomando un examen al Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) sobre las actividades que deberían realizar durante 10 años de gobierno, solicitar respuestas del manejo técnico, económico y social productivo de los siguientes puntos: a) ¿Qué inversiones financieras se han realizado en la exploración de nuevos yacimientos y la cuantificación de reservas frescas para la explotación de nuestros minerales?; b) ¿Qué razones específicas han existido para no hacer efectiva la esperada Reglamentación de la Nueva Ley de Minería Nº 535?; c) El desarrollo minero de las cooperativas mineras, como es fiscalizado, sin administración, ni dirección técnica no se aplica la tecnología existente, ni ha mejorado la seguridad industrial en las fuentes de trabajo, no se tiene control ambiental ni seguimiento de las operaciones mineras de 1.700 cooperativas con 150.000 socios. Los decretos promulgados últimamente podrían regular y controlar a las cooperativas, después de 10 años de bonanza.

3. Finalmente, la minería en el departamento de Oruro se halla estancada, olvidada, carente de inversiones financieras, ninguna institución se manifiesta de esta realidad minera, considerando que en el pasado fue el primer productor de estaño y otros minerales, habiendo solventado el desarrollo del oriente boliviano, sin recibir ninguna compensación de los gobiernos de turno.

34 cooperativas mineras arman una firma privada



Un total de 34 cooperativas mineras y una federación de cooperativas constituyeron una Sociedad Anónima, Empresa de Servicios Mineros a Cooperativas S. A. (Serminco), y desvirtuaron su naturaleza de “asociación sin fines de lucro”, establecida por la Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley General de Cooperativas, según consta en Fundempresa, el Poder General de Administración y Representación Legal de Serminco y el Acta de Junta General Ordinaria de Accionistas de esa empresa.

Según el Registro de Comercio de Bolivia de Fundempresa, Servicios Mineros a Cooperativas S. A. (Serminco) fue registrada en esta institución el 1 de junio de 2007, como Sociedad Anónima, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo.



"Servicios mineros en general y especialmente a cooperativas mineras en movimiento de tierras, excavaciones, túneles y otros sin limitación alguna y actividades conexas", detalla el objeto de la organización. El código del trámite es 0001011181, y el número de operación 059090723022. En Fundempresa también se registraron los balances de gestión como Sociedad Anónima.

Las 35 accionistas de Serminco otorgaron un Poder General de Administración y Representación legal, a favor de cinco personas. En tal documento (testimonio 0151/2013), firman como socios accionistas las 34 cooperativas y la federación de cooperativas nombrada arriba. También en el Acta de Junta General Ordinaria de Accionistas, dejan sus firmas los presidentes de esas cooperativas en calidad de socios accionistas de la Sociedad Anómina.


Serminco, así, pasaría a estar regida por el Código de Comercio y ya no por la Ley General de Cooperativas. Es decir, perdería su naturaleza “sin fines de lucro", aspecto que es criticado por el Gobierno, tras los últimos conflictos.

El Ministerio de Trabajo anunció que enviará el legajo de documentos referido a la conformación de Serminco como Sociedad Anónima: Registro en Fundempresa, Poder General de Administración y Representación legal firmado por 34 cooperativas y 1 federación de cooperativas, el Acta de Junta General Ordinaria de Accionistas a la Autoridad de Fiscalización y Control de Cooperativas (Afcoop) para que investigue esta desnaturalización de los principios del cooperativismo y que actúe conforme a las normas que rigen a las cooperativas.

Las involucradas:

Serminco S. A. está constituida por Cooperativa Minera Nueva Uncía Ltda., Cooperativa Minera El Progreso Ltda., Cooperativa Minera 7 de Noviembre Ltda., Cooperativa Minera 1ro. de Abril Ltda., Cooperativa Minera La Salvadora Ltda., Cooperativa Minera Korimuyu Ltda., Cooperativa Minera Multiactiva Calamarca Ltda., Cooperativa Minera Kacchas Libres Ltda., Cooperativa Minera Veneros Porco Ltda., Cooperativa Minera Rosario Ltda., Cooperativa Minera 23 de Marzo Ltda., Cooperativa Minera Central Mixto de Minas Libres Ltda., Cooperativa Minera Grito de Piedra Ltda., Cooperativa Minera Multiactiva 10 de Noviembre Ltda., Cooperativa Minera Porco Ltda., Cooperativa Minera 27 de Marzo Ltda.

Además por Cooperativa Minera 9 de Abril Ltda., Cooperativa Minera 21 de Diciembre Ltda., Cooperativa Minera San Cristóbal Ltda., Cooperativa Minera Carmen Ltda., Cooperativa Minera Veneros Villa Imperial Ltda., Cooperativa Minera San Juan Ltda., Cooperativa Minera Kunti Ltda., Cooperativa Minera Pailaviri Unificada Ltda., Cooperativa Minera Encarnación Ltda., Cooperativa Minera Canutillo altiplano Ltda., Cooperativa Minera Sumaj Orcko Ltda., Cooperativa Minera San Andrés Ltda.

También por Cooperativa Minera Nueva Esperanza Ltda., Cooperativa Minera Compotosí Ltda., Cooperativa Minera Reserva Fiscal Ltda. , Cooperativa Minera Unificada Ltda., Cooperativa Minera Huari Huari Ltda., y finalmente por la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí.

Piden aprobar primer contrato minero para explotar caliza

El Gobierno remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley 265/16 que tiene por objeto aprobar el primer contrato administrativo minero, en el marco de la Ley 535 de Minería y Metalurgia, para la explotación de caliza en Caracollo Norte, en Oruro.

La suscripción de convenio debe realizarse entre la Dirección Departamental Oruro de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) con la Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol).

"La aprobación del contrato administrativo minero No 1/2016 por la Asamblea Legislativa constituye el acto más importante en el procedimiento de otorgación de derechos mineros establecido en la Ley 535, permitiendo que el trámite efectuado por la AJAM, concluya el procedimiento desarrollado y se dé cumplimiento efectivo al mandato constitucional establecido en el numeral 12, artículo 158 de la Constitución Política del Estado”, según se específica en la exposición de motivos del proyecto de ley.

Según el artículo 132 de la Ley 535, los contratos mineros que se suscriban requerirán la aprobación de la Asamblea, situación que anteriormente sólo se daba con los contratos petroleros.

El área minera Caracollo Norte tiene 132 cuadrículas, es una región rica en yacimientos de caliza, materia prima para la fabricación de cemento.


La sociedad alemana-española Sacyr se adjudicó al proyecto de instalación de la primera fábrica de Ecebol, dependiente del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), por 244,1 millones de dólares en 2014.

Anteriormente, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), ahora Sergeomin, detectó 86 millones de toneladas de piedra caliza y una reserva de 112 millones de toneladas en la región.

El artículo 3 de la Ley de Minería dispone que la norma alcanza a todas las actividades de explotación que se realicen en suelo boliviano, entre los que se encuentran los granitos, mármoles, pizarras, areniscas; minerales industriales como yeso, sal, fosfato, caliza, entre otros.
Según la propuesta de ley, la empresa solicitante presentó el plan de trabajo e inversión, aprobado por Sergeomin, el mismo que garantiza que la actividad minera se desarrollará de forma planificada y con la preservación del medio ambiente.

Además el proyecto de explotación de piedra caliza fue sometido a consulta previa, en respeto a los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en las comunidades de Villa Vinto, Berenguela, Taruka y Geruyo del municipio de Caracollo en Oruro.

La propuesta de ley agrega que la suscripción del contrato se enmarca en los procedimientos y que la actividad minera que se realizará es de carácter estratégico, de utilidad pública y necesidad estatal para el desarrollo de país.

Muerte de mineros aún sin responsables

A solo cuatro días para que sea el mes recordatorio de los hechos sangrientos de Panduro (Oruro), cuyo conflicto entre el gobierno y los cooperativistas mineros acabó con el asesinato del viceministro de Gobierno, Rodolfo Illanes, y la muerte de cinco mineros, cuatro de ellos a bala, según el Fiscal General, Ramiro Guerrero, todo está en etapa de investigación al no tener siquiera aprehendido a los autores materiales del hecho.

"Continuamos con la investigación. Esta semana están declarando algunas personas que supuestamente participaron. “Continuamos con la investigación en el Ministerio Público, esta semana están declarando algunas personas que supuestamente, entre ellos algunos jefes policiales", informó Guerrero, en referencia al esclarecimiento de los cuatro cooperativistas.

En el caso Illanes. En referencia al asesinato del ex viceministro, el máximo representante del Ministerio Público, hizo entrever que hasta el momento solo se tiene detenidos tanto en la cárcel de San Pedro de Oruro, Chonchocoro y Patacamaya de La Paz, a 10 dirigentes cooperativistas, todos ellos cabezas de Fencomin. "Saben muy bien que algunas personas que supuestamente han victimado al ex viceministro Illanes, aún no han podido ser encontradas, pese a los esfuerzos que se han hecho no solamente desde la fiscalía sino también desde inteligencia", enfatizó.

Nueva sindicación. Desde La Paz según reporte de Erbol, el fiscal Herlan Almanza informó que el excomandante de la Policía de La Paz, José Luis Araníbar, está sindicado por el delito de incumplimiento de deberes, debido a que no replegó a las fuerzas del orden mientras el viceministro Rodolfo Illanes, estaba secuestrado por mineros. “El Viceministro, que en paz descanse, en su primera instancia habría solicitado el auxilio y que se replieguen los policías y la cosa es que no (Araníbar) ha dado cumplimiento a dicha solicitud”, explicó el fiscal.

Las cooperativas aportaron Bs 50.2 milones en regalías mineras

Las cooperativas mineras que trabajan en la ciudad de Potosí dejaron un total de 50.239.700 Bolivianos por concepto de regalías mineras, según un reporte del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom).
De acuerdo con la Ley de Minería y Metalurgia, el 85 por ciento de las regalías mineras benefician a los gobiernos departamentales y el 15 por ciento de ese aporte se va a las arcas de las alcaldías productoras.
De los aportes del sector cooperativista de la Villa Imperial, el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí percibió 42.703.745 Bolivianos y la Alcaldía 7.535.955 Bolivianos entre enero y agosto.
Las 35 cooperativas mineras que desarrollan su actividad en la ciudad de Potosí consolidaron una producción de 499.026.857 kilos de minerales, los cuales pasaron a las plantas de tratamiento para su posterior exportación.
Los minerales que están siendo trabajados por los cooperativistas son antimonio, cobre, estaño, plata, plomo y zinc. Llama la atención que algunas unidades de producción del sistema coopertativizado potosino se están dedicando a la producción y venta de piedra caliza, material que se utiliza para la fabricación de cemento.
El total de la producción de los mineros de Potosí llegó a Bs 1.666.351.833, pasó a las plantas de tratamiento y los comercializadores con quienes se constituyen en agentes de retención de los aportes de los cooperativistas para el Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí y la Alcaldía de Potosí.
EMPRESAS ACTIVAS
Actualmente son 36 las empresas comercializadoras que se encuentran activas, las mismas que consolidaron un total de 2.896 transacciones con el sistema coperativo y posterior venta a particulares.
Sin embargo, existen otras 36 empresas de comercialización de minerales que están paradas y no reportan actividad alguna en el periodo enero - agosto de la presente gestión, aspecto que se atribuye a la caída del precio de los minerales, proceso que se mantuvo por algunos meses, pero que en la actualidad se encuentra en un proceso de recuperación que es lenta, según advierten los cooperativistas que retomaron sus labores.
35

COOPERATIVAS mineras desarrollan su actividad productiva en los yacimientos que se encuentran en la jurisdicción municipal de Potosí.

Fedecomín percibió Bs 6.4 millones

La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin) percibió la suma de 6.494.769 Bolivianos como aportes de sus afiliados en el periodo enero - agosto de ese año.
El informe del Senarecom da cuenta que esa institución efectuaba la retención de los aportes de los afiliados a las federaciones de cooperativas mineras, dinero que entraba por la retención de un porcentaje del valor del mineral que comercializaba cada cooperativa.
Tras los conflictos con los cooperativistas mineros por la sindicalización de los obreros y la firma de contratos con empresas privadas se suspendió el acuerdo que convertía al Senarecom en un agente de retención de los aportes de los cooperativistas.
No se conoce una versión oficial sobre el destino de los recursos que percibe la institución. Sin embargo, son recursos institucionales que en algunos casos habrían permitido mejorar el patrimonio de la Fedecomin, tal como lo afirmó en el pasado el presidente del Consejo de Vigilancia de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí (Fedecomin), Sandro Lugo.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Desde Arequipa - Perú: Técnicas alternativas a la amalgamación tradicional

El método más antiguo y sencillo para recuperar oro del resto de minerales acompañantes provenientes de yacimientos primarios (veta), consiste en el uso de una piedra dura o un combo para triturar y pulverizar manualmente el material, luego someterlo a un lavado en batea (chua). Después de secar el concentrado obtenido en la batea, el oro liberado es separado de los sulfuros por simple soplado.

En la literatura técnica antigua se destaca el aporte útil e ingenioso de quien inventó el método corto para la extracción de metales tales como el oro y la plata a partir de ciertos minerales sin la aplicación de la fundición directa, sino por medio de la utilización de mercurio aprovechando las propiedades físicas y químicas de este metal líquido.

También se hace énfasis en los diferentes esfuerzos y avances a lo largo del tiempo para construir una máquina que al mismo tiempo pueda triturar, moler, limpiar, lavar el mineral aurífero y mezclar el oro con mercurio hasta formar la amalgama.

Sin embargo, los tiempos han cambiado y las actuales regulaciones ambientales, exigen adoptar medidas urgentes para reducir e incluso eliminar el uso de mercurio en procesos tales como el beneficio de oro, mediante la aplicación de "mejores técnicas" o técnicas alternativas a la manera de amalgamación tradicional.

La solución más sencilla e inmediata para la reducción y eliminación total de las emisiones de mercurio en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal sería descartar completamente el uso de este insumo. Sin embargo, mientras no se logre sustituir el proceso de amalgamación por un método alternativo que sea sencillo, barato, rápido y eficiente; se tiene que optimizar y restringir el uso de mercurio en circuitos cerrados (existen muchas razones técnicas, económicas y ambientales para recircular el mercurio). La búsqueda de estas alternativas técnicamente eficientes y económicamente rentables, que permitan sustituir total de la amalgamación, continúa siendo un reto para los ingenieros, investigadores y los propios mineros.

Las opciones que tienen los operadores mineros para la elección de las mejores técnicas disponibles son muchas, pero la selección de un sistema de recuperación de oro apropiado para un determinado tipo de mineral y un sitio en particular no es una tarea fácil. Una consideración importante y de primer orden, es el costo frente a la recuperación, pero hay otros factores que se debe tener en cuenta al momento de tomar una decisión final. Tan importante como la eficiencia de recuperación del equipo son en algunos casos, los impactos ambientales que se puedan generar.

Una opción técnica de primer orden en el proceso de tratamiento de minerales auríferos es la producción de concentrados, si se hace bien y dependiendo del tipo de mineral, puede permitir la reducción e incluso la eliminación del uso de mercurio vía fundición directa de los concentrados. La concentración puede hacerse de varias maneras y en varios pasos, casi todos usan la gravedad para separar partículas pesadas como el oro, de las partículas más ligeras.

La concentración elimina la necesidad de amalgamar todo del mineral y reduce la cantidad de mercurio usado y perdido. Un adecuado proceso de amalgamación seguida por la recirculación del mercurio es algo que se puede y debe hacer siempre.

Por tanto, alternativas técnicas que permitan "controlar" el uso y consumo de mercurio, optimizar el uso y manejo de aguas así como la gestión de los diferentes tipos de residuos mineros; existen, la cuestión es saber elegir el proceso, equipo y la implementación que permita mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la adecuación ambiental de la operación minera.

Fencomin prevé reorganizarse en un congreso

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) decidió este martes convocar a un congreso, con el objetivo de reestructurar esa organización con una nueva dirigencia, reportó radio Pío XII de la Red ERBOL.

La reunión de los mineros, realizada en Llallagua, determinó que el congreso se realice el próximo miércoles 28 de septiembre, en la ciudad de Cochabamba.

El dirigente orureño Feliciano Mamani advirtió que los mineros cooperativistas necesitan con urgencia tener a representantes nacionales, puesto que los actuales están detenidos preventivamente por el caso del asesinato del viceministro Rodolfo Illanes, el pasado 25 de agosto.

El ampliado se convocó luego de que el Gobierno rechazara reunirse con la Comisión de Pacificación de Fencomin, que buscaba acercarse al Presidente para solucionar su pliego petitorio.

Dicha Comisión brindó un informe de sus gestiones para acercarse al Gobierno y recibió el apoyo de los cooperativistas mineros.

La Fencomin protagonizó en agosto pasado una serie de manifestaciones que se tornaron violentas con enfrentamientos con la Policía.

Producto de esas jornadas murieron cinco mineros (cuatro por arma de fuego y uno por manipulación de explosivos), y el viceministro Illanes fue asesinado en Panduro.

El 12 de septiembre, el presidente Evo Morales pidió a los dirigentes que entreguen a los asesinos de Illanes para retomar el diálogo suspendido por la violencia.

Muere un operador de equipo pesado en el Cerro Rico de Potosí

Un operador de maquinaria pesada de la Empresa Minera Manquiri falleció el lunes 19 de este mes debido a un hundimiento del área en la cual manipulaba la carga.
Los reportes sobre el caso establecen que se trata de un accidente de trabajo debido a las malas condiciones del terreno pero también develan el mal estado de algunas áreas del yacimiento minero.
Se conoció que el hundimiento se debe a trabajos subterráneos antiguos.

martes, 20 de septiembre de 2016

Inútil llanto sobre la leche derramada

El tema seguirá siendo de interés entre las partes que aún se encuentran en conflicto, los empresarios cooperativistas mineros, el Gobierno y los miles de trabajadores de esas cooperativas que ahora adquirieron derechos sociales de los que no gozaban hasta un mes atrás, pero que en adelante parece dificultoso que gocen de beneficios plenos, ante la implícita pérdida de las fuentes de empleo en las organizaciones que manejan pocos "cuentapropistas", pero con muchos trabajadores que solidariamente prestaban su fuerza laboral en condiciones de extremo abuso social.

Tras los hechos de hace más de tres semanas, siguen las investigaciones por parte de policías y fiscales en busca de más culpables de la muerte del viceministro que sacrificó su vida en busca de diálogo y pacificación, instancia que lamentablemente no se logró por la violenta reacción de dirigentes cuentapropistas y por el otro lado la represión policial, como lo señalan los deudos de cinco mineros que perdieron la vida en las escaramuzas de Panduro. En el caso de los cooperativistas fallecidos, algunos con disparos de armas de fuego, no se ha avanzado en las investigaciones, pues tratándose de parte de un hecho producido en paralelas circunstancias, el conjunto de los mismos merece ser plenamente esclarecidos.

Hay quienes dicen que ya nada logrará "llorar sobre la leche derramada", imposible recuperarla, sólo quedan los vestigios del caso y los mismos deben servir para esclarecer adecuadamente quiénes causaron el derrame de violencia y las consecuencias que todavía se sentirán por buen tiempo.

Los observadores de este asunto coinciden en señalar que "existieron una mala estrategia por un lado y un exceso de confianza en el otro", en problemas en los que no se midieron las consecuencias que ahora marcan posiciones más o menos definidas, aunque todavía son motivo de reclamos, búsqueda de acercamientos y cierto restablecimiento de relaciones.

Los cooperativistas de nivel ejecutivo quisieron imponer ciertas reglas para beneficio sectorial a costa de ejercer presión sobre el Ejecutivo, que ésta vez no las aceptó dadas las condiciones planteadas con bloqueos y violencia que llegaron a extremos ya conocidos, que como respuesta se convirtieron en un paquete de disposiciones que restringe los privilegios que de manera "exclusiva" servían para que las cooperativas tengan beneficios extras, incluso en el aspecto tributario y otros que en materia de "ayuda", fueron observados por los mineros asalariados que también expusieron sus derechos reclamando mayor ayuda gubernamental.

Actualmente las cartas han sido puestas sobre la mesa, ahora dependerá de cómo se las juegan para restablecer, primero el diálogo y luego el funcionamiento de las empresas, previa una evaluación que establezca condiciones de cumplimiento a las normas y doctrina cooperativa y aquellas que deben ser empresas mineras privadas, acomodadas en un rango de pequeñas y posiblemente medianas operadoras mineras.

El próximo paso que debe cumplirse a través del Ministerio de Minería es el que determine la calidad de cada empresa o cooperativa, en ambos casos, las mismas deberán cumplir con iguales obligaciones tributarias y cumplimiento de las leyes laborales, ésta última instancia seguramente será la de mayores controversias, puesto que ya son muchos los anuncios de "cooperativas" que no contratarán personal, para eludir responsabilidades sociales, en tanto que el contingente de trabajadores asalariados en las cooperativas, reclamarán su derecho a mantener sus fuentes de empleo. Este sector en realidad es al más numeroso y el que puede hacer fuerza, si se moviliza. El Gobierno está estudiando una estrategia adecuada que le permita mantener el apoyo de los cooperativistas asalariados.

No hay agua para laboreo Huanuni espera lluvias para reactivar ingenio

La Empresa Minera de Huanuni (EMH) paró dos días la producción de concentrados por falta de agua. El fin de semana la empresa se dedicó a acumular el líquido elemento con la esperanza de iniciar este lunes operaciones sin mayor contratiempo, informó el secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa, Eddy Calle.

RESERVA

“Nuestros estanques que tenemos están secos por efectos de la naturaleza, no ha llovido esta gestión, se ha secado nuestros pozos donde teníamos vertientes para poder bombear y trabajar”, señaló Calle.

Por falta de agua la empresa paró operaciones el pasado jueves y viernes, y el fin de semana se dedicó a acumular el líquido elemento.

El dirigente indicó que una de las alternativas es llevar incluso agua caliente desde un sector aledaño a la empresa; la otra alternativa es la distribución de agua por cisternas. Calle aclaró que se trata solo de medidas paliativas.

ABASTECIMIENTO

“Tenemos un sector donde sale agua caliente, hemos tenido que hacer la prueba correspondiente y bombear mediante bombas sumergibles hacia el tanque principal, eso se puede distribuir en todo los niveles como exterior e interior mina”, apuntó.

Aunque reconoció que la mejor alternativa sería distribuir agua potable en cisternas para evitar el uso de agua ácida en la producción. “Esto nos puede favorecer en algo, pero solo va ser por el momento. Esperemos que pueda llover posteriormente”, manifestó.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Sequía afecta producción minera en Huanuni



Debido al paro en la producción de la Empresa Minera de Huanuni (EMH) por la falta de agua, ocurrido el anterior jueves y viernes, este fin de semana la empresa se dedicó a acumular el líquido elemento con la esperanza de iniciar hoy operaciones sin mayor contratiempo, informó el secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa, Eddy Calle.

"Nuestros estanques que tenemos ya están secos por efectos de la naturaleza, no ha llovido esta gestión, se ha secado nuestros pozos donde teníamos vertientes para poder bombear y trabajar", señaló Calle.

El dirigente indicó que una de las alternativas es llevar agua caliente desde un sector aledaño a la empresa, la otra alternativa es la distribución de agua por cisternas. Calle aclaró que se trata solo de medidas paliativas.

"Tenemos un sector donde sale agua caliente, hemos tenido que hacer la prueba correspondiente y bombear mediante bombas sumergibles hacia el tanque principal, eso se puede distribuir en todo los niveles como exterior e interior mina", explicó.

Sin embargo, reconoció que la mejor alternativa sería distribuir agua potable en cisternas para evitar el uso de agua ácida en la producción. "Esto nos puede favorecer en algo, pero solo va ser por el momento. Esperemos que pueda llover posteriormente", manifestó.

La Empresa Minera Huanuni salía de su déficit afectada por la caída de los precios internacionales de los minerales. Ahora debe afrontar los efectos de la sequía.

Revolución industrial en las minas de Bolivia, de la cámara de Gertsmann

Un gran tesoro encontrado en la biblioteca Antofagasta de la Universidad Católica del Norte, de más de 15 mil fotografías temáticas capturadas por el alemán Robert Gerstmann, permitió a la antropóloga Pascale Absi y al sociólogo e historiador Jorge Pavez elaborar el libro "Imágenes de la Revolución Industrial", que plasma parte del periodo de auge de los "Barones del Estaño" en Bolivia entre 1925-1936, y revela entre otras cosas, cómo hoy en día se sigue empleando gran parte de esa tecnología

"La obra es una muestra del enorme trabajo que hizo Gerstmann en Bolivia; sacó más de 15 mil fotografías que se encuentran en el Archivo de Antofagasta, 5 mil de ellas son sobre Bolivia (…). En este corpus que va desde el oriente hasta el occidente él se interesa tanto en la arquitectura de la ciudad como de grupos étnicos como los sirionós, urus, la experiencia de Warisata, las alasitas en San Pedro, el tinku en 1925, hemos seleccionado la parte minera como contrapié de lo que se sabía del trabajo de Patiño, pero se sabía poco de las minas de (Mauricio) Hochschild", explica Asbi en entrevista con ANF.

Pascale Asbi divide en dos partes el libro de casi 400 páginas; la primera, basada en el testimonio sobre una época de la consolidación del súper Estado minero y de una población minera, de los procesos de la proletarización del campesinado a la clase obrera trabajadora, el trabajo "civilizatorio" en la minería, donde los mineros ingresan al mercado a través de la pulpería, a la escuela; y la segunda, los años mineros de auge tecnológico y auge productivo que son los que anteceden a la Comibol.

"Imágenes de la revolución industrial: Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1925-1936)", no sólo es el resultado de la selección fotográfica del gran archivo, sino también de la reconstrucción de leyendas, de la interpretación del momento desde diferentes visiones y conocimientos científicos. Cuenta con la participación de investigadores de historia, sociología, geología, antropología y fotografía como: Magdalena Cajías, Pedro Querejazu, Pablo Quisbert, Carlos Serrano y Carlos Tenorio.

A invitación del chileno Pavez, la antropóloga francesa se lanzó a la aventura de desentrañar la obra de Gerstmann en Bolivia, tarea larga y trabajosa porque en el proceso de desclasificación se evidenció la ausencia de leyendas o apuntes de las fotos correspondientes al año 1936, lo que exigió mayor investigación para precisar la época, las locaciones, los personajes, los momentos.

"Es muy probable que Gerstmann haya sido contratado por Hochschild, porque las fotografías referidas a las minas en algún momento pasan a su propiedad, como Pulacayo en el cerro rico de Potosí, la mina Huanchaca, la compañía minera de Oruro y el ingenio de Machacamarca. Hay algunas vistas de otras minas pero se ve que las sacó desde afuera; era su gusto personal, pero la gran parte del corpus es un encargo primero de (Luis) Soux que era dueño del cerro Rico antes de que Hochschild se apropie de las minas", señala la coautora del libro.

"Los mineros de Comibol se reconocen en las fotos"

Entre los hallazgos más importantes de "Imágenes de la revolución industrial", según afirma la investigadora, está el hecho de que hoy en día, los trabajadores mineros de la Comibol, se reconocen perfectamente en las fotos de Gerstmann, saben exactamente cómo funcionan las máquinas, reconocen interior mina, conocen la puerta de la maestranza, en qué lugar fichar, dónde llegan las rieles interior mina, los nombres de las vetas, entre otros datos.

"Eso quiere decir que Comibol se hizo sobre lo que hicieron los Barones del Estaño, no inventó nada, nació y murió con la tecnología implementada por los Barones del Estaño, la gente es increíble, te podría contar, veía los andariveles con los que trabajaron en Comibol (…). Se reconocían porque eran sus herramientas de trabajo, era su forma de trabajo, y no cambió nada; entre este libro y nosotros como lectores, hay la nacionalización de las minas y el fracaso de la Comibol", afirma.

Perú: $us 4,6 millones para financiar exploración minera


Panoro Minerals informó el descubrimiento de una nueva zona de mineralización dentro del proyecto Cotabambas, se trata del sector denominado Chaupec, una zona que tiene una mineralización del tipo skarn con altos valores en cobre, según detalló la empresa.

Debido a este nuevo dato la minera ha contemplado para este año y el próximo expandir su área de exploración y realizar una campaña de perforación por 14.000 metros en las zonas de Cochapata, María José y el depósito Calla. Durante esta semana Panoro Minerals también dio a conocer la pronta inyección de recursos que recibirá gracias a un acuerdo firmado a principios de año con Silver Wheaton y a colocaciones privadas. De esta manera anunció que destinará $us 4,6 millones para su programa de exploración en Cotabambas, mientras que el resto del financiamiento será para el proyecto Antilla, que también se encuentra en etapa avanzada.

El proyecto Cotabambas está ubicado en la región peruana de Apurímac y a fines de 2015 concluyó con positivos resultados un Estudio Económico Preliminar (PE).

domingo, 18 de septiembre de 2016

Chile: Gobierno discutirá Ley Reservada del Cobre

Tras abordar el debate sobre el Presupuesto 2017 y consultado por la situación de Codelco y la Ley Reservada del Cobre, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reiteró que la capitalización de la cuprífera estatal se dará "en su momento", ya que se trata de una decisión que siempre se anuncia hacia fines de año y luego de las discusiones que tiene que tener el gobierno con la empresa.

Valdés dijo que "el gobierno está muy abierto por discutir la Ley Reservada, pero eso no significa hacer un proyecto de ley que se mezcle con el presupuesto, no significa hacer un proyecto de ley de buenas a primeras y menos significa aprobar proyectos de ley que se han hecho en el pasado y que no dejan la situación muy distinta desde el punto de vista fiscal". Y agregó que "este es un tema complejísimo que requiere seriedad completa por parte del gobierno y la Presidenta nos ha pedido ser completamente transparentes y serios en esta discusión. Esto no se trata de abrir una discusión en el corto plazo porque hay un tema eleccionario".

Ante una pregunta sobre eventuales malos usos del financiamiento con la Ley Reservada, aseguró que "por supuesto que hay usos que tienen que ser aún más vigilados, hay mucho que avanzar ahí". Pero agregó que pedir derogar la ley "la verdad es que es una posición un poquito ingenua porque hay que decir y qué pasa después sin esa ley, cómo se financian las Fuerzas Armadas, qué pasa con esas platas, qué pasa con las cuentas fiscales".

La explotación minera en Cochabamba está en manos de 46 cooperativas

La forma de trabajo en las cooperativas del departamento de Cochabamba no ha cambiado desde sus inicios en 1958, cuando el Gobierno de entonces dictó, por primera vez, un decreto supremo para este sector. Continúa usando pala, picota, dinamita y carretilla. Sin embargo, aporta con significativas regalías de libre disponibilidad a la región.

sábado, 17 de septiembre de 2016

Mina Huanuni paralizó producción todo un día debido a la falta de agua



La Empresa Minera Huanuni (EMH) paralizó la producción durante toda la jornada del jueves 15 de septiembre, debido a que su sistema de purificación de aire no funcionó por falta de agua, reportó radio Horizontes de la red Erbol.

El sistema de refrigeración de la mina sirve para enviar aire purificado al interior mina y permitir el funcionamiento de máquinas perforadoras. El mismo trabaja con agua que se bombea desde la localidad de Veinte y Media (ubicada a unos 4 kilómetros), pero la sequía hizo que se disminuyera la provisión del líquido.

"No hay agua, no hay aire definitivamente. Las compresoras no están trabajando por falta de refrigeración”, dijo el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de Huanuni, Eddy Calle, a tiempo de confirmar que los trabajadores de interior mina tuvieron que salir por esta deficiencia.

Para retomar las operaciones este viernes, se utilizaron camiones cisternas para llevar agua desde poblaciones cercanas. Con ese líquido se llenó un estanque auxiliar que suministra al sistema de refrigeración.

Calle indicó que para solucionar la carencia de agua se necesario perforar pozos, los cuales también beneficiarán con el liquido elemento a los habitantes del municipio orureño.

En este sentido, recordó que hace tres semanas el gobernador Víctor Hugo Vásquez se comprometió a facilitar tres perforadoras, pero aún no cumplió.

"Si hay que ir a hacer una manifestación o algo a Oruro por la cuestión del agua, para que nos den de una vez las máquinas perforadoras, lo vamos a tener que hacer. Si no nos movilizamos tampoco va a llegar por su gusto”, manifestó.

Tras 22 días del hecho La muerte de mineros sigue en la nebulosa

Cuando ya transcurren 22 días del desenlace fatal en el enfrentamiento en Panduro (Oruro), entre la Policía y los cooperativistas, sigue en la nebulosa las investigaciones con respecto a los cuatro mineros muertos a bala.

Eduardo Berdeja, Presidente del reciente Comité de Planificación de los Cooperativistas de Fencomin, informó que esta situación es una preocupación y al mismo tiempo "una decepción" saber que no hay un solo detenido, cuyos autores se presumen que fueron efectivos de la Policía Boliviana.

"Es una decepción todo esto, aunque sabemos solo por información que hay policías declarando. Pero no tenemos posibilidades de asumir intermediación alguna y menos de abogados, quienes se niegan a patrocinarnos", relató Berdeja.

Investigación lenta. Berdeja cuestionó que el gobierno se haya dedicado a perseguir a los dirigentes cooperativistas sin establecer una investigación especializada, imparcial y neutral de otros países para que haya una justicia con el debido proceso, "caiga quién caiga". "Eso nos apena profundamente. Solos nosotros no podemos movilizarnos para colaborar con una investigación transparente y rápida", señaló.

En cambio, en todos estos 22 días, la fiscalía ha citado solo la detención de dirigentes cooperativista que han tenido que ver con la muerte o asesinato del viceministro Rodolfo Illanes. "Nosotros estamos dispuestos a proporcionar información para que también se esclarezca esos hechos en que murieron las cuatro personas", señaló a El Día, Carlos Romero, Ministro de Gobierno.

Detenciones. En la víspera, Ángel Arapaya Pillco, hermano de Rubén Arapaya Pillco, el cooperativista fallecido el 25 de agosto en el sector de Panduro, es acusado de ser uno de los principales asesinos del viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

Indicó también que entre los aprehendidos, tras un operativo de la madrugada de este viernes, se dio con René Corazo Molle, el cuñado de Ángel Arapaya, como otro posible autor del hecho.

viernes, 16 de septiembre de 2016

Minería y metalurgia retoman lugar de privilegio en las exportaciones

• Se han presentado condiciones propicias para la exportación de minerales

• Si el precio de minerales se mantiene en ascenso puede subir el rédito

• Faltan políticas más claras para establecer un alto ritmo de productividad


La transformación de nuestros concentrados en metales, nos permitirá crecer industrialmente y percibir mayores utilidades comunitarias
"Como producto del shock de precios del petróleo y del gas -debido a su indexación- no se veía venir que en el primer semestre del 2016 se observe que el sector minero - metalúrgico, retorne al primer lugar, después de 14 años, desde el 2002, como sector en importancia en las exportaciones bolivianas, desplazando al de los hidrocarburos, al segundo lugar", en cuestión de la venta de nuestras materias primas. Se añade que "tendrá que definirse si es un cambio estructural o transitorio, pero el hecho es que sucedió y que continuará en el primer semestre".

El importante análisis publicado en el suplemento Inversión de Página Siete y cuya autoría corresponde al economista y ex presidente del Banco Central de Bolivia, Gabriel Loza Tellería, muestra el interesante cambio que se produce en el rubro de las exportaciones minero - metalúrgicas en el país.

El INE utiliza una clasificación según actividad económica, incluye al sector de las manufacturas que sobresalen en rubros especiales de producción como la soya y derivados el caso de harina y aceite y luego se consignan productos de la metalurgia tales como el estaño, antimonio, oro y plata metálica que son los conocidos como commodities. Estos últimos justamente marcaron la diferencia en las exportaciones que recuperaron un sitio de privilegio para la minería y metales, concentrados por una parte y lingotes por la otra.

En base a los sistemas de medición de las Naciones Unidas y los que maneja la Organización Mundial de Comercio (OMC) se observa que en el periodo de enero a junio del año presente, las exportaciones bolivianas de minerales y metales representaron el 42 por ciento de las exportaciones totales, aumentando su participación en casi diez puntos porcentuales, desde un 32,3% de enero a junio del 2015. La comparación por periodo similar en lo que corresponde a la exportación de los hidrocarburos, anota que su participación porcentual fue de un 33,7%, habiendo descendido en importancia hasta 15 puntos porcentuales desde el 48,6% que registraron en el primer semestre del 2015. Con esos datos se confirma que el sector productivo minero - metalúrgico aumentó su capacidad exportable, mostrando que ésta actividad debe mantenerse en un ritmo permanente de producción, contando con todos los elementos necesarios para su sostenibilidad en tiempo y espacio.

El análisis sobre este hecho importante refleja que la caída de las exportaciones de hidrocarburos en un 50 por ciento en el primer semestre del presente año con relación a igual periodo del 2015, permitió a la minería y metalurgia alcanzar un mejor promedio pues su descenso en porcentaje de exportaciones significó sólo el 6,3 por ciento. "Se produjo un cambio en la composición no ocasionado por el mayor dinamismo de un sector sino debido a la caída más acelerada de las exportaciones de hidrocarburos, respecto al sector minero - metalúrgico". Esa aclaración justifica el movimiento porcentual que coloca en primer lugar a las ventas mineras, con un repunte en sus exportaciones.

ESPERANZA EN LOS PRECIOS

Tras conocer el interesante análisis, hay algunas pautas que abren esperanzas para que la situación de la minería siga "bonancible", una manera de experimentar un deseo que permitiría cambiar las actuales condiciones de un proceso casi estático por falta de una dinámica política minera debidamente sostenida con una asignación financiera que en todo caso debe por lo menos aproximarse a la que se dispone para el rubro de hidrocarburos y especialmente del gas.

Para los entendidos en materia minera, la permanencia de cierto nivel de precios en minerales como el zinc, oro (metálico), plata, estaño, este último cuya producción predomina en la minería estatal, en Colquiri. Huanuni y otros centros de menor rendimiento, permitirá su sostenimiento e impulsará el cumplimiento de metas de mayor rendimiento, en un equilibrio -aún frágil- entre los costos de operación y la recuperación económica que es importante para mantener el sector minero que sufrió mayormente el impacto de los precios bajos.

Las -desagradables- circunstancias del último tiempo, con cambios sustanciales en la vigencia de otro sector minero de amplio predominio, como eran las cooperativas, mueven otra ficha en el tablero de la minería nacional y tal parece que el paquete de medidas que aprobó el Gobierno, ordenará de algún modo la vigencia de un sistema en el que distorsionaba la justicia social, elemento principal en las nuevas reglas de juego, entre las que menudearán algunos reclamos, pues son muchos los favoritismo que se eliminan, pero son más las condiciones favorables a sostener una minería equitativa, responsable con el medio ambiente, obligada a trabajar con proyectos aprobados y cumplir con iguales condiciones tributarias, como todos los otros sectores. La minería cooperativizada, empieza a formalizar su actividad, dejando a un lado privilegios que fueron parte de un prolongado periodo de inequidad socio-económica, que favoreció a los empresarios de las cooperativas en desmedro de centenares de asalariados.

Por los avances percibidos en un intento de acercamiento de partes, predomina la posición del Ejecutivo de hacer cumplir los decretos emitidos y avanzar en el tratamiento de algunos proyectos de ley que se encuentra en la Asamblea Legislativa y que deben aprobarse para formalizar las actividades de las cooperativas, como tales, en tanto que algunas deberán inscribirse entre las empresas mineras privadas. Una situación en fase de cumplimiento es que las cooperativas deberán empezar a pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros tributos regulares del sector.

Se entiende que al mejorar los precios de los minerales, las cooperativas mineras se beneficiarán en sus operaciones, las que se consideran más baratas, por los métodos de laboreo que utilizan los mineros de este sector, aunque demás está decir que de todos modos subirán sus cargas sociales e impositivas.

UN PLAN GLOBAL PARA MINERÍA Y METALURGIA

Lo demostrado con cifras claras sobre la importancia de las exportaciones mineras, que recobraron el primer lugar después de 14 años, muestra de manera contundente que el asunto merece un tratamiento especial en el nivel sectorial del Gobierno, en el que deben asumirse medidas contundentes para impulsar la producción minera, en base a un gran proyecto de inversiones, para movilizar capitales nacionales y extranjeros que movilicen proyectos de prospección y exploración de nuevos yacimientos, que fortalezcan otros emprendimientos de avanzada en todos los subsectores mineros, pues se trata de movilizar toda la minería nacional.

Afirmando la explotación de los yacimientos en uso y la incorporación de nuevos emprendimientos, debe ampliarse la fase de industrialización de nuestros concentrados fortaleciendo la metalurgia y consolidando la siderurgia, para que nuestras futuras exportaciones con adecuado valor agregado, permitan al sector ocupar un buen lugar en el índice de exportaciones.

Una vez más y entre las muchas que se han repetido en sucesivas notas de nuestro suplemento minero, corresponde interpretar el planteamiento de los entendidos en la materia, que reclaman de una buena vez, una política minera renovada, partiendo de la reestructuración de Comibol, de cuyo presidente han pedido su renuncia los dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb); además se exige complementar el reglamento de la Ley 535, para tener instrumentos sólidos que permitan al país aprovechar el valor de su riqueza minera-metalúrgica, para mejorar las condiciones de vida de nuestra comunidad, junto a los beneficios que seguirá generando la explotación de nuestros hidrocarburos, el gas especialmente.

Ministerio Público imputa a nuevo cooperativista minero por la muerte de Illanes

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, informó este viernes que un nuevo cooperativista minero fue imputado por el Ministerio Público por la muerte del exviceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

En la víspera, la Policía arrestó a seis mineros en la localidad de Viloco, ellos fueron remitidos a la Fiscalía. Tras la declaración informativa, cinco de los seis detenidos fueron liberados al no encontrarse indicios de participación en la muerte de Illanes.

"El señor Rubén Ramiro Q. T. que es el que habría golpeado con su casco varias veces en la cabeza al teniente Linares y considerándolo muerto se dirigió luego a la ubicación del viceministro Illanes, sin embargo cuando llegó al lugar del viceministro éste ya se encontraba sin vida, entonces es también un partícipe directo de este hecho delictivo", explicó el ministro.

Romero señaló que de acuerdo a los elementos investigativos, se tienen tres nuevos nombres de personas que participaron en el asesinato de la exautoridad.

"La Policía está llevando ya las diligencias para dar con el paradero de los tres nombres, que se mantendrán en reserva a efectos de dar con el paradero de las personas involucradas", apuntó.

El Gobierno estima que seis personas más habrían tenido participación directa en la muerte de Illanes, pero aún se desconocen sus paraderos.

"Por información preliminar se sabe que estarían escondidos en las minas, pero se descarta que hayan abandonado el país", señaló el ministro.

Proyecto se ajustará a realidad minera

La División Radomiro Tomic de Codelco avanza firme en un nuevo proyecto para garantizar el futuro de la operación. Se trata de "Lixiviación de minerales OBL fase V" (pilas permanentes de mineral de baja ley), una iniciativa que consiste en aumentar la capacidad de carguío y beneficio de minerales asegurando la continuidad de las operaciones de minerales de baja ley y permitiendo una producción a bajo costo en un largo período de tiempo.

Según detalló la minera estatal, la iniciativa ya comenzó con el estudio de factibilidad a cargo de una empresa externa y además cuenta con la autorización ambiental dado que es la segunda etapa del proyecto "Lixiviación de minerales de baja Ley Dump 2 fase IV y V", Marcelo Droguett, ingeniero experto de la Gerencia de Proyectos, comentó que "es una superficie nueva, que nos permitirá procesar por un período de tiempo mayor minerales de baja ley.

La minera destacó que para optimizar la futura implementación del proyecto, se realizó el primer taller "Hazop" (por la sigla en inglés Hazard and Operability) organizado por la Gerencia de Proyectos de RT, y en ella se realizó una presentación general del proyecto y se analizaron las distintas situaciones de riesgos.

"Juntamos a todos los especialistas de la división para que -producto de las experiencias que las áreas tienen, ya sean buenas o malas- podamos alimentar esta ingeniería en su etapa básica. En esta instancia, estamos evaluando si vamos por el camino correcto con su desarrollo en los ámbitos técnicos, medio ambientales, de seguridad y en todas las etapas de ingeniería antes de la concreción del proyecto", explicó Droguett.

Francisco Molina, ingeniero sénior de Lixiviación de RT, señaló: "ser parte de estos talleres es una tremenda oportunidad para conversar entre especialistas, en las instancias previas. Es conocer cómo viene un proyecto, de tal forma de poder analizar los riesgos y adelantarnos a ellos, para que la concreción sea efectiva y con los costos establecidos".

Detienen a 6 mineros por la muerte de Illanes



La Policía atrapó a seis mineros cooperativistas la tarde del jueves y de inmediato lo trasladó a celdas de la Fuerza Especial de Licha Contra el Crimen (Felcc) primero y luego los llevaron hasta la Fiscalía donde les tomaban declaraciones hasta el cierre de esta edición.

Las autoridades no revelaron los nombres de los privados de libertad. Sin embargo, se supo que fueron detenidos tras un operativo realizado en la Mina Viloco, departamento de La Paz. Uno de los detenidos fue reconocido por el teniente Linares, como quien lo golpeó varias veces con su casco. Se confirmó que no está uno de los principales buscados, Josué Caricari.
Los seis mineros fueron introducidos de manera violenta al tercer piso de la Felcc donde se encuentra la División de Casos Especiales. A las 21:00, cuatro de los abogados del Ministerio de Gobierno, se presentaron en las oficinas policiales para estar presentes en la declaración. Marcelo Gutiérrez, uno de los apoderados de esa cartera de Estado dijo que ellos se apersonaron para conocer las aprehensiones pero que no entorpecerán las investigaciones de la Policía.

A las 21:40 los seis mineros, tapados con frazadas y chamarras recorrieron al trote las siete cuadras que separan a la Felcc de la Fiscalía sin hacer declaraciones y ante la molestia de los policías con los medios de comunicación.

El Ministerio Público estaba tras la captura de siete mineros que, según su principal autoridad Ramiro Guerrero, están identificados plenamente como los responsables de la muerte del viceministro Illanes; los buscados son Ever Carvajal Peláez, Miguel Ferrel Camacho, Josué Caricari Quecaña, Eloy Valdivieso Choque, Erasmo Arapaya Pillco y Ángel Arapaya Condori.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Previsiones en actividad minera: Requiere mucha inversión y largo tiempo ejecución de proyectos mineros rentables

Sierra Gorda -controlada por la polaca KGHM Polska Miedz (55%) y la nipona Sumitomo (45%)- y Caserones, emprendimiento 100% japonés de Nippon y Mitsui, son dos compañías de la gran minería que entraron al final del boom del cobre, entre 2014 y 2015, con trágicas consecuencias: solo han registrado pérdidas, no han logrado los niveles de producción para las que fueron diseñadas y deben amortizar ahora parte de las altas inversiones que hicieron durante la etapa de construcción, con precios de insumos inflados a consecuencia del superciclo de antaño.

Hoy, en un escenario sombrío para las cupreras, las gerencias de ambas firmas en Chile se enfocan en sacar adelante la producción y resolver los problemas, pero en los cuarteles centrales barajan escenarios más drásticos.

Según consignó diario El Mercurio, Sierra Gorda ha perdido más de $us 1.100 millones. Sierra Gorda, ubicada en la Segunda Región, sumaría pérdidas por casi $us 1.200 millones en dos años de operación comercial. Registra un saldo en rojo de $us 927 millones el año pasado y otro de $us 222 millones en el primer semestre de 2016. Por ello está bajo revisión de su dueño, el gobierno polaco.

Según la compañía, dirigida en Chile por el ex ejecutivo de BHP Billiton, Robert Wunder, el desempeño de la faena se vio significativamente afectado este año por los desafíos tecnológicos de procesar un mineral de relativamente baja calidad, proveniente de una zona de transición en el rajo.

Además de estos factores operativos, la pérdida neta se debe principalmente a los costos de los intereses de los préstamos para financiar la construcción de la mina entre 2012-2014 y la puesta en marcha de la planta.

El trabajo hoy, explica el ejecutivo, es "la revisión del plan operativo y de desarrollo a largo plazo de Sierra Gorda", trabajo que se lleva a cabo en la propia empresa, en KGHM, Sumitomo, y "es también apoyado por expertos de clase mundial", destaca.

Caserones, en la Región de Atacama, anotó pérdidas por $us 460 millones en 2014 -cuando comenzó-, las que subieron a $us 951 millones en 2015, y en el primer trimestre de este año registra también un saldo en rojo, de $us 87 millones. A raíz de eso, en mayo la firma desvinculó al 10% de su personal y en agosto renunció su gerente general Ricardo López, reemplazándolo en su puesto Maciej Sciazko, ex ejecutivo de Sierra Gorda.

El ejecutivo detalla que la estrategia es atacar dos frentes. Uno: aumentar la producción a la capacidad de diseño. Dos: reducir los costos unitarios. "Si bien hasta ahora no somos una empresa rentable, estamos ejecutando un plan de transformación para manejar ambos frentes", dice Sciazko. Si todo sale bien, "seremos una empresa rentable el año que viene".