martes, 31 de mayo de 2016

Perú: Inversión minera creció 267 por ciento



Dentro de la información ofrecida por el MEM aparecen destacados una serie de proyectos, entre los que sobresale Quellaveco, Tía María, Galeno, Michiquillay, Cañariaco y Las Chancas y que equivalen a $us 58.346 millones de dólares.

De acuerdo a la publicación ministerial del ramo en Perú, sobresale el hecho de que la inversión minera creció entre los años 2011 al 2015, de manera general y en varias regiones del Perú en una proporción del 267 por ciento, considerado un factor altamente positivo

De acuerdo a lo consignado por Marcos Villegas, director general de Minería del MEM en El Peruano, Apurímac es la región que agrupa la mayor cantidad de inversiones, con un total de $us 19.713 millones, seguida por Arequipa, con $us 9.562 millones y Cajamarca con $us 9.432 millones.

Del mismo modo, Villegas precisó que la extracción del cobre congrega el 70,56% de los proyectos mineros, seguido por los polimetálicos y el hierro con 10,19% y 9,08%, respectivamente.

Asimismo, el director general de Minería del MEM aseguró que China es el principal inversionista en el país, con una participación de 32,9% de los proyectos, seguida por Estados Unidos con el 17,4% y Canadá con el 16,9%.

Delincuentes roban varios sacos de mineral de alta ley



Delincuentes aún no identificados sustrajeron sacos de mineral de alta ley que debían ser exportados al extranjero.

"Son más de 30 sacos de mineral lo que sustrajeron de un camión tipo tráiler", informó el fiscal departamental de Potosí, Fidel Castro.

Afirmó que la denuncia recientemente se presentó y, de inmediato, se asignó a un fiscal para que realice la investigación respectiva.

De acuerdo con la pesquisa preliminar, los sacos de mineral ya habían sido cargados al trailer para transportarlos a Oruro.

Sin embargo, cuando el chofer del camión llegó hasta esa ciudad recién notó que faltaban más de 30 sacos de mineral de alta ley.

A priori se estableció que, aparentemente, los encargados de seguridad del galpón de la carga serían los autores del robo de sacos de mineral porque ahí estuvo en primera instancia el vehículo de transporte pesado.

El fiscal departamental dijo que no tiene la menor idea de cuánto está valuado los más de 30 sacos de complejo de plata y zinc.

El inicio investigativo se coordina con funcionarios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) para dar con los autores materiales de la sustracción de los sacos de mineral.

Hasta anoche, según el informe, había buenos resultados de la investigación.

El cerro “Azulejos” precursor de la minería en la colonia y en la época republicana

Los peones lipeños y atacamas, en el asiento minero de San Cristobal, revelaron a sus patrones españoles, que, a varias leguas más al sur, existía una montaña de color azul con mucha nieve en su cumbre, muchas veces se escuchaban sus bramidos, de su base brotaba agua caliente con vapor espeso,( Chujchu Punku), la gente del lugar le respetaba y en el río de agua cristalina recogía un metal amarillo (oro).

Corrían los últimos años del siglo XVI, una expedición española intrigada por esos relatos, emprendió el largo viaje de varias semanas y tras fatigosa caminata, llegó al sur del desierto de Los Lípez, el grupo bajó por un cañadón, pasando por el costado de un cerro alto y hermoso (Santa Isabel).

Tras dominar una loma, divisaron en el sur, la enigmática montaña, mucha nieve y densa nube en su corona, a su pies se extendía un cañadón de color rojizo y más abajo un río de agua clara cristalina, en sus riberas mucho verdor y pastura.

La revista Nuevos Horizontes de EL DIARIO, en esta edición, tras visitar Esmoraca, en el sur del departamento de Potosí, revela aspectos en torno a los antecedentes de la minería en Bolivia, que se remonta a la época colonial, cuando no había fronteras en este extenso continente y donde todos estaban sometidos a las leyes de España.

ABUNDANTE ORO

“El río de San Juan, que corre a espaldas de la Provincia de Los Chichas por donde confina con los Calchaguyes, es muy abundante de oro; Esmoraca y Chilco de la misma provincia están patentes labores antiguas” señala el padre Álvaro Alonso Barba en su famoso libro “Arte de los metales” editado y publicado en Madrid-España el 28 de septiembre de 1639.

Alonso Barba, alternó su misión evangélica con el trabajo de amalgamación de metales y se convirtió en experto en la refinación de los minerales, intensa actividad minera en la franja más rica de metales valiosos de nuestro continente hace esta revelación: “En los Lípez, son asientos (minas) de mas fama: Santa Isabel del Nuevo Potosí, que en la hermosura del cerro y riqueza de sus metales le parece como el nombre de la Trinidad, mineral riquísimo”.

“En Los Chichas: San Vicente, Tatasi, Monserrat, Esmoraca, Tasna, Ubina, Chorolque, Chocaya que llaman la Vieja y la Nueva que ahora últimamente se descubrió para enseñanza y estímulo de mineros y testimonio nuevo de la riqueza sin igual de aqueste reino”, sostiene el misionero.

Utilizando toneladas de yareta y thola arbustos de la zona andina, en rústicos hornos, los españoles sacaban y fundían metales diversos, los mismos en barras eran carga-dos en llamas, esas caravanas cruzaban los Lípez, pasaban la cordillera de Los Andes, por una ladera del volcán “Ollague” luego, recorrían el desierto de Atacama hacia los embarcaderos del Pacífico, donde estaban fondeados los galeones españoles que transportaban en sus bodegas esa riqueza minera navegan-do hacia el viejo mundo.

El pasado año, buscadores de tesoros ubicaron los restos de un galeón español en el fondo del mar, frente a la costa de Colombia, el navío, presuntamente por una fuerte tempestad hace varios siglos naufragó, junto a los restos del mismo, encontraron lingotes de plata, monedas de oro, presuntamente eran transportados desde las minas del alto Perú (hoy Bolivia).

BUSCA FORTUNAS Y MUERTE

La riqueza del cerro “Azulejos” atrajo a centenares de buscadores de fortuna, llega-ron desde lejanas tierras hasta este fabuloso yacimiento minero, se dedicaron a lavar oro en el río de forma artesanal, luego instalaron tres dragas traídas desde la Argentina, por consiguiente la explotación minera era inten-sa, por esta fiebre del dorado se denominó al curso principal del río “San Juan del Oro”.

En las laderas del cerro comenzaron a aparecer bocaminas, para ex-traer metales diversos como el cobre, bismuto, wolfram y complejos de plata; tenían nombres como: Millord, Germania, Aguas Calientes, San-to Domingo, Balderrama, Gladys, Santa Elisa, luego, en el pasado siglo los sacos con minerales de Wolfram eran transportados en época seca por San Vicente hacia la estación ferroviaria de Atocha.

Fue notoria la llegada al pueblo de Esmoraca de comerciantes, traían la preciada coca, los “maythucos”, cigarrillos artesanales, alcohol des-de las tierras del sur, abarrotes, lámparas a carburo y otros enseres, los herreros eran muy requeridos, estos se encarga-ban de afilar las “puntas” (barre-nos) herramientas muy útiles para abrir brechas en la monta-ña rocosa.

Los mineros de esa época eran sometidos a esclavitud, o-frendaban su vida en las oscu-ras galerías, muchas veces a-plastados por derrumbes, en otras atrapados por el “bochor-no” (gas mortal), en el panteón de “Pueblo Viejo”, reposan los restos de muchos trabajadores que encontraron la muerte como del español Federico Thiel, primer empresario asentado en la zona,

DESASTRE AMBIENTAL

Sin embargo, la explotación minera descon-trolada, el empleo de fuertes componentes quí-micos como el Xantato, Acido Sulfúrico, Aceite de Pino, Diesel y otros que se filtraban de pre-carios e inseguros diques de colas eran arras-trados por el agua hacia abajo, desde la cuen-ca alta contaminaron y dañaron gradualmente el río Esmoraca junto a las vertientes de agua dulce afectando a extensos sembradíos de maíz, trigo y árboles frutales, hortalizas y la variada vegetación, constituyéndose en un de-sastre ambiental que preocupa a los poblado-res y residentes de Esmoraca, en el interior y exterior del país, aunque de momento por las bajas cotizaciones de los metales la explota-ción en el cerro “Azulejos” está semi parali-zada.

La Ley del Medio Ambiente, se quedó en papeles, nadie la cumple, los Gobiernos Muni-cipales, Concejos Municipales, Asambleístas, Senadores, Diputados, están inmersos en la tri-llada politiquería, pregonan la seguridad ali-mentaria, mejor calidad de vida, mientras la actividad minera está aniquilando la producción agropecuaria en muchas regiones de Bolivia, tal el caso puntual de Esmoraca.

RECLAMAN RESARCIMIENTO

Ante este panorama sombrío y en la pers-pectiva de reactivar la producción agropecua-ria de este hermoso valle, los comunarios y re-sidentes esmoraqueños en el interior y exterior del país encabezados por el señor Florencio Mamani García, y oriundo de Esmoraca, ex-presando el sentir de centenares de familias asentadas en la cuenca alta del río San Juan del Oro formaron un comité para exigir la in-demnización a los empresarios y cooperativis-tas que lucraron en la zona.

Este ciclo de reportajes de Esmoraca en alejadas y antiguas minas en tierra chicheña, fue posible en virtud a iniciativa del señor Flo-rencio Mamani García, en la perspectiva de que los bolivianos conozcan una faceta casi oculta en torno al esplendor y bonanza minera, su historia, cultura y aspectos turísticos de es-tos pueblos hoy inmersos en el abandono y olvido.

Será de imperiosa necesidad y exigirán a las autoridades nacionales, departamentales y provinciales dotar de servicios básicos a este histórico pueblo que requiere alcantarillado, la mejora de sus calles y plazaz, principalmente, la conexión vial a San Pablo de Lípez, pasando por Viluyo en una distancia de 18 kilómetros y salir de su postración y abandono.

Antenor Fernández Yañez, cel. 73041229

Mineros asocian decreto 2765 con el 21060

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez, dijo que la redacción del Decreto Supremo 2765 que establece el cierre de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex) parece una copia del decreto 21060 por ser atentatoria a la clase obrera no solamente de la fábrica.

“Nos preocupa mucho la redacción por eso había inclusive ese discurso de comparar con el 21060, si se hace una revisión en la redacción, es como si hubiesen copiado, algunos artículos. Eso es lo que nosotros hemos reclamado y el presidente Evo Morales ha sido claro y amplio, de acuerdo de repente ha sido un error, no podemos en riesgo a los trabajadores”, manifestó.

AMPLIADO

El ampliado de la Central Obrera Boliviana determinó exigir la derogación del decreto, mientras que el pasado 23 de mayo el viceministro de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Martín Bazurco, dijo que se lleva adelante el proceso de pre finiquitos que ya alcanzó a 419 personas de los cuales 136 fueron administrativos y 283 obreros.

lunes, 30 de mayo de 2016

Huanuni: una gran empresa minera

Llallagua, en la primera mitad del siglo XX se constituyó en el centro minero más importante de Bolivia, el dueño de la mina del lugar era Simón Iturri Patiño "el Rey del Estaño" que estaba entre los diez hombres más millonarios del mundo. Patiño logra esa posición merced a su mina "la Salvadora" primero, y la mina de "Llallagua" después; esta última la recupera de manos chilenas. Huanuni en esa época servía más como punto de descanso y de paso de Oruro a Llallagua, su importancia económica era relativa.

Después de la Nacionalización de las Minas (1952), la Empresa Minera Catavi (Llallagua) sufrió cierta decadencia en su producción por la abusiva explotación de sus recursos, le correspondió a Huanuni colocarse en el primer lugar como productor de estaño. Su importancia económica fue preponderante en la segunda mitad del siglo XX hasta los tiempos actuales. Durante la dictadura de Banzer, Huanuni se convirtió en la "gallina de los huevos de oro" para el Estado porque se era el sostén económico del país. Durante ese período, la preocupación del gobierno de facto era que Huanuni no pare. Uno de sus ministros decía: "con tal que se trabaje en Huanuni, el resto puede parar cuando quiera".

Cuando se conquista la Democracia (1982), en el gobierno de la UDP, las minas con respecto a su producción no se hallaban en una buena situación, excepto Huanuni que se constituyó temporalmente en el salvador de la Comibol, durante esa etapa los paros y huelgas ahondaron la situación crítica en que se encontraba la minería. En efecto, con esa actitud y la mala orientación de los dirigentes (Lechín) estaban menoscabando su propia situación laboral y favoreciendo al capitalismo y a la derecha neoliberal en el país, que aprovecharon la coyuntura y se hicieron del poder (1985). Los neoliberales con Víctor Paz Estenssoro a la cabeza y su delfín Gonzalo Sánchez de Lozada lanzaron su famoso decreto supremo 21060 y después "sálvese quien pueda", quedando en la calle miles de trabajadores mineros. Se derrumbó todo lo que los mineros habían conseguido en base a su lucha y sus muertos durante décadas.

Ahora sabemos que ese sacrificio de los trabajadores y sus familias fue innecesario, el país podía haber salido de esa crisis con una buena política económica. Los mandatos del imperialismo, cumplidos por sus vasallos neoliberales tenían objetivos bien claros: Privatización de las empresas estatales, conformar una mano de obra barata, debilitar a las organizaciones sindicales, saqueo de nuestros recursos naturales, etc.

Huanuni que tenía 2.243 trabajadores en 1985 quedó con 1.069 en 1987 y posteriormente se fueron reduciendo más, pero seguían trabajando para el Estado hasta que en el año 2000 le tocó pasar a la empresa privada. Huanuni es obligada a firmar un contrato de riesgo compartido con la compañía inglesa Allied Deals Minera Huanuni por medio millón de dólares (casi nada); a fines de diciembre de 2001 cambia de razón social a RBG Resources, contraviniendo de este modo el contrato, ya que se hizo sin la participación de la Comibol; en mayo de 2002 el West LB Bank de Inglaterra intervino judicialmente a RBG por quiebra fraudulenta y otros delitos. Después nombraron como entidad liquidadora a la firma Grant Thornton UK para precautelar los intereses de los acreedores de Allied Deals.

Así entregaron los gobiernos neoliberales muchas de nuestras empresas estatales; además los extranjeros estaban definiendo la situación de Huanuni, por ejemplo: La Grant Thornton decidió vender los derechos de RBG en Huanuni a las cooperativas, ese fue también el comienzo para la pugna entre asalariados y cooperativistas. De todos modos, para bien de Bolivia, el año 2006 se resuelve el contrato de riesgo compartido y la empresa vuelve a Comibol con el nombre de Empresa Minera Huanuni. Su importancia económica aún es vital para el país.

En la actualidad la crisis mundial y la baja de precios de los minerales está afectando también a Huanuni y a sus trabajadores. Los técnicos y trabajadores ven la mejor manera de soportar esta crisis que es temporal, después vendrán las épocas de bonanza y así sucesivamente, se sufrirá épocas de "vacas flacas" y serán reemplazadas por épocas de "vacas gordas".

En minería hay que tener la cabeza fría, ser equilibrado, en épocas de vacas gordas hay que ahorrar e invertir de la mejor forma los ingresos logrados, para que en la época de vacas flacas las crisis no sean tan graves. Se están viendo los mecanismos necesarios. Lo bueno es que el gobierno actual no abandonará a los trabajadores como lo hicieron los neoliberales, particularmente siendo un gobierno de los pobres, de los trabajadores y campesinos, velará por la estabilidad de estos, quedar sin trabajo es lo más traumático que puede existir. No debe haber nunca más otro 21060.

Ahora bien, conozcamos la historia de esta excepcional mina, basados en las investigaciones de los mismos huanuneños querendones de su tierra. Después de las Culturas de Wankarani y Tiahuanaco que llegaron a abarcar también parte del territorio de Oruro, se establecieron alrededor del lago Poopó (Corazón de Oruro) tres señorios Collas, pero con gran presencia de los Urus. Ellos son los Carangas (oeste del lago), los Quillacas (al sur del lago) y los Soras o Suras (al norte y este del lago). El señorío Sora ocupaba un espacio que comprendía tierras del altiplano hasta los valles (Oruro y Cochabamba). Los incas conquistadores trajeron mitimaes a estas regiones y establecieron un tambo en Paria para almacenar maíz que venía de los valles. Paria se convirtió en la capital de la nación Sora. Las actuales provincias de Poopó y Dalence del departamento de Oruro estaban en la jurisdicción de Sora Tapacarí, por lo que Huanuni estaba en esta jurisdicción.

En la población de Huanuni sobresalen tres cerros que se elevan majestuosos, parecen tener vida, han debido ser huacas o protectores del pueblo precolombino que se asentó en esta región, por entre las faldas de los cerros pasa el río de Huanuni partiendo al pueblo en dos partes que se comunican por puentes. El principal cerro es el Posokoni, donde se encuentra la mina principal, frente a él está el cerro Cuchillani que parece un volcán apagado y entre ellos, en la parte central se encuentra el cerro del Convento.

La leyenda es así: El Inca Posokoni tenía una hija llamada Ojos Negros, cuando los españoles llegaron el Inca huyó llevándose a su hija, siendo acompañados por tres fieles. En lo que hoy es Huanuni el inca imploró, pidiendo a la Pachamama protección, ésta compadecida convirtió a los cuatro incas en Orkos (cerros). Ojos Negros pidió cobijo a su padre, éste la contuvo en su seno, convirtiéndose en el estaño de sus entrañas.

Este magnífico cerro, rico en minerales (Posokoni), fue conocido primero como Guaricunca, después cambió a Kjoya Orko o cerro de las minas y por último Posokoni nombre con el que se quedó. Durante la Colonia, más propiamente en el año 1745, el español Bernardo Cabrera se guareció en la finca de Sajsani para no caer en manos de los originarios de Venta y Media (población cercana a Huanuni), ya que le habían expulsado del tambo, éste sube para mayor protección al cerro Posokoni donde descubrió minerales de plata y estaño que luego explotó y fundió. El lugar se denominaba "Guanani" que significa "he escarmentado o padecido", seguramente en alusión al intenso frío de la región que dicen que podía quebrar las rocas. De ahí viene el nombre de Huanuni. Existe otra versión que parece entrecruzarse o complementarse con lo dicho, el indio Ventayucako retornaba al tambo de Venta y Media proveniente de Guanani, donde había ido a solicitar trabajo y fue mal recibido por los dueños de la mina, al regresar a este su pueblo exclamó: "huañuchihuankanku", que significa "me van a matar" palabra captada por los pobladores, que posteriormente fue simplificada a Huanuni.

En la época republicana, en 1840, el industrial minero Juan Fulgencio Téllez se adjudicó varias propiedades mineras, éste fue progresando paulatinamente hasta llegar a tener 47 propiedades, fundando en 1883 la compañía minera" Sociedad mineralógica Tellez Hermanos". También los chilenos vinieron a explotar nuestras riquezas minerales, se asentaron en Huanuni y explotaron las ricas minas de plata de Porvenir y María Francisca. Los ingleses no se quedaron atrás, en 1898 se fusionaron en la empresa británica "Penny, Duncan y Edward Harrison", comienzan con la explotación del estaño en los ricos yacimientos de María Francisca y el Porvenir. Otro que puso su pie fue el ingeniero británico John B. Minchin que tenía una mina importante en Llallagua.

En 1900, en la mina "La Salvadora" de Patiño en Uncía se descubrió una veta ancha, recogiendo algunos trozos Patiño se dirigió a Huanuni, llevando en sus alforjas las muestras.

En Huanuni la empresa "Penny, Duncan, Harrison y Compañía" era la única que poseía un laboratorio de análisis de minerales, el ensayista de laboratorio luego de los análisis le dijo los resultados a Patiño: "Le felicito, no es plata, es estaño de muy alta ley….". Fue el comienzo de la fortuna de Patiño y la primera relación de éste con Huanuni, que después de algunos años adquiriría las minas de "Penny, Duncan y Harrison" incluyendo su laboratorio (1912). En 1924 Patiño se apropia de la "Compañía Estannífera de Llallagua" que estaba en manos chilenas. En Huanuni hace lo mismo y crea la empresa minera "Bolivian Tin Tungsten".

La primera huelga en el país se efectuó en la empresa minera "La Salvadora" de Uncía el 29 de abril de 1918 (un día antes del 1 de mayo), exigiendo las 8 horas de trabajo y otros puntos. Empero, fue en Huanuni, a fines de 1919 que decidieron luchar por las ocho horas y como corolario se firmó un convenio en Oruro, para poner fin al conflicto de los mineros entre los representantes del sindicato y el prefecto, firmándose un documento donde se sancionaba la jornada máxima de 8 horas de trabajo. Los dirigentes que firmaron el convenio fueron. Manuel Pareja y Fermín Gómez.

En el gobierno de Germán Busch, este nuestro héroe de a Guerra del Chaco fue el mayor impulsor para que se reconozcan los derechos de los trabajadores, dictándose en su gobierno las leyes laborales más avanzadas de Latinoamérica que se promulgaron en 1939, (Código Busch). Paralelamente en Huanuni se fundó el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros el 15 de junio de 1938. A finales de septiembre de 1940, hubo protestas contra el gobierno de Peñaranda, encabezados por la palliri Lola Irahola que tuvo repercusión nacional, para lograr mejores condiciones de trabajo y de vida. Las trabajadoras de Huanuni gozan del mayor respeto y consideración de sus compañeros en las actividades sindicales.

Empero, el hecho más importante en que participó Huanuni fue en 1944, en el gobierno de Gualberto Villarroel, apoyados por éste se realizó el Primer Congreso de Trabajadores Mineros de Bolivia, de donde emergió la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) el día 11 de junio. Entre los principales dirigentes participantes estaban Juan Lechín Oquendo, Emilio Carvajal, Mario Tórrez Callejas, César Toranzos, Pío Nava y otros, ocupando la secretaría ejecutiva Juan Lechín. A partir de ese momento los trabajadores mineros no iban a parar hasta recuperar las minas bolivianas que estaban en poder de los "Barones del Estaño". Antes de lograr ese cometido todavía iba a correr mucha sangre de los trabajadores mineros. En efecto, en varias minas hubo masacres de trabajadores durante el sexenio (1946-1952), época del último pataleo de la "Rosca Minera". Huanuni también sufrió la represión, fue el día 30 de mayo de 1949 en el gobierno de Mamerto Urriolagoitia, cuando se produjo la caída y detenciones de numerosos dirigentes mineros.

En la Revolución del 9 de abril de 1952, encabezada por el MNR, los trabajadores mineros de Huanuni, San José, Colquiri y de otros distritos combatieron en diferentes puntos de la ciudad de Oruro, al final tomaron el cuartel Camacho, consolidaron de este modo el triunfo de la revolución, de estos grupos surgieron las milicias armadas mineras. Al poco tiempo se creó la Central Obrera Boliviana (COB) el 17 de abril de 1952. El 31 de octubre de 1952 se dicta el decreto de la Nacionalización de las Minas en el campo María Barzola, pampa que se encuentra entre Catavi y Siglo XX, donde en 1942 fueron masacrados mineros más sus esposas e hijos (gobierno de Peñaranda), esta marcha estaba encabezaba por María Barzola, quien llevaba la bandera y fue la primera víctima.

A la postre, la Revolución nacional de 1952 quedó inconclusa ya que fue traicionada por los mismos dirigentes del MNR. Los principales líderes de la revolución quedaron divididos. En Huanuni, antes de las elecciones había un grupo de trabajadores junto al dirigente Celestino Gutiérrez que apoyaban a Guevara contra Lechín y Paz, se llamaban "grupo reestructurador". Cuando los dirigentes Serafín Quiroz, como secretario general y Jorge Zaral, como control obrero fueron posesionados apoyados por varias secciones de la empresa, hubo reacción contraria de otros grupos que les desconocieron en una masiva concentración en la plaza, siendo sustituidos por un nuevo directorio ad hoc con Celestino Gutiérrez y Humberto Zambrana a la cabeza. Lastimosamente este hecho agravó la situación formándose dos grupos en pugna, en pleno enfrentamiento de estas facciones llegaron 600 milicianos de Catavi y Siglo XX prolongándose la lucha fratricida por varias horas. Al final, ya perdidos, Celestino Gutiérrez huye y se guarece en el templo "el Credo" donde fue encontrado y después ajusticiado despiadadamente. El resultado final de estos sangrientos hechos fue de 11 muertos y 30 heridos y como de costumbre entre ellos cayeron muchos inocentes.

Lastimosamente por ambiciones personalistas político-sindicales se enfrentaron hermanos contra hermanos y el sufrimiento fue para las madres y los hijos, el mismo pueblo en su integridad se enferma de dolor. Algo parecido ocurrió recientemente en 2006, el metal del diablo hizo enfrentar a cooperativistas con asalariados, hijos con padres, entre hermanos, el resultado fue de 16 muertos y medio centenar de heridos. La solución fue que los cooperativistas pasen a la minería estatal, no había mejor solución, es importante destacar el papel que jugó el ministro de Minería de ese entonces, Guillermo Dalence, exdirigente sindical.

Después viene la larga penumbra de gobiernos militares (1964-1982), sólo el general Juan José Tórrez se salva del dedo acusador del pueblo. El primero René Barrientos Ortuño masacra mineros y sus familias en Siglo XX en la fatídica noche de San Juan (el 24 de Junio de 1967), cuando debía realizarse un ampliado nacional minero y uno de los puntos sería el apoyo a las guerrillas del Che Guevara, al menos ese fue el pretexto para tamaño y cruel genocidio. Entre paréntesis, en esa guerrilla se encontraban combatiendo varios mineros, entre ellos extrabajadores de Huanuni que fueron retirados de la empresa por sus actividades sindicales, ellos son: Simón Cuba Sanabria (Willy) quien trató de ayudar al Che que cayó herido en el último combate en la quebrada del Churo, ambos cayeron prisioneros y posteriormente fueron asesinados. El otro fue Moisés Guevara Rodríguez (Moisés) que nació en Cataricagua y fue el encargado de reclutar gente, cayó en la emboscada del Vado del Yeso junto a Tania, la guerrillera. Hubo otros combatientes mineros de otros distritos. De ahí viene el dicho: "sangre de minero, semilla de guerrillero".

Durante los regímenes militares oficiaron de portavoces de los trabajadores: las radios mineras. La Radio Nacional de Huanuni fue un gran paladín en estas lides. Fue el dirigente Celestino Gutiérrez Navarro y el secretario de Cultura, Hilarión Lima quienes trajeron el primer equipo de marca Philips de alta fidelidad, salió al éter el 21 de diciembre de 1959. En las gestiones sindicales de Jorge Zaral Magne, Secretario General y Oscar Salas, de Cultura se proporciona a cada sección un amplificador, un radio receptor, y una bocina parlante para llegar a los oídos de los trabajadores con información, entretenimiento y música.

Volviendo a la Radio Nacional de Huanuni, los intentos de acallarla fueron muchos: En el gobierno de Barrientos se clausuró la radio (1965), en el mismo gobierno en la fatídica noche de San Juan (1967) el equipo fue destruido y su discoteca asaltada, en esa noche hubo tres bajas en Huanuni, estaba como director Abel Flores Mújica. Antes que la radio se reponga, se produce el golpe de Bánzer el 21 de agosto de 1971. La radio empezó nuevamente a funcionar bajo la dirección de Hugo Díaz Monje, quien posteriormente fue deportado a Chile junto al radialista Gabriel López, la radio fue intervenida por el gobierno. Después de la caída de Banzer termina la intervención y se hace cargo la radialista Margarita Michel, luego asume la Dirección el profesor y periodista Pedro Rubin de Celis quien sufrió la arremetida del golpe militar de García Meza en julio de 1980, como consecuencia de este hecho hubo 10 muertos por parte de los trabajadores, defensores de la radio. En 1982 en el gobierno de Siles la radio fue repuesta. En los últimos años dos radialistas legendarios que se formaron y realizaron su actividad en "La Voz del Minero" de Siglo XX: Rafael Lineo y Teodoro Orozco Campos, quienes contribuyeron con su experiencia.

Pasaron por Huanuni grandes y buenos dirigentes que dejaron escuela a los más jóvenes que siguen caminando por la misma senda revolucionaria. Los centros mineros se constituyeron en escuelas del sindicalismo, donde se conjuncionan la teoría con la práctica, los trabajadores tienen conocimientos de Oratoria, Economía Política, Historia Crítica, Sociología, Política y otras Ciencias sociales, muchos son autodidactas.

Merecen un acápite especial las valerosas mujeres del Comité de Amas de Casa de Huanuni, que apoyaron siempre a sus compañeros, un hecho a destacar es que se enfrentaron al gobierno de García Meza, quien con sus paramilitares tomaron prisioneros a muchos trabajadores entre ellos a su dirigente Felipe Vásquez Condori. Las mujeres encabezadas por Zenobia Machicado Caero, acompañada por Esther Gonzáles, Cristina Barrios y muchas otras, se trasladaron a la Paz e iniciaron una huelga de hambre. Pidieron "Amnistía general e irrestricta", documento que recibió el apoyo de muchas organizaciones internacionales. Al poco tiempo, el gobierno de García Meza y Arce Gómez cayó repudiado por todo el pueblo por los asesinatos cometidos, particularmente el de Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Para terminar, el 27 de julio de 1942 fue fundada la provincia "Pantaleón Dalence Jiménez" con su capital "Villa Huanuni" en homenaje al gran jurisconsulto orureño. Huanuni se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de Oruro.

Orureña Cecpom recibirá premio a Mejor Empresa Boliviana del Año

La empresa orureña, Centro de Entrenamiento y Capacitación para Operaciones Mineras (Cecpom), recibirá mañana martes 31 de mayo, el premio a la Mejor Empresa Bolivia del Año 2016 en su rubro, entre las cerca de 100 instituciones distinguidas.

Esta premiación que tendrá lugar mañana en el hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, está organizada por Latin American Quality Institute, institución internacional con certificación de Panamá y se efectuará bajo un programa que se inicia a las 14:30 horas, con la acreditación de los participantes.

El gerente general de Cecpom, Gustavo Canchari Ortiz, expresó su satisfacción porque este emprendimiento que funciona hace más de tres años, sea reconocido como uno de los mejores a nivel nacional.

"No conozco los parámetros que tomaron para calificar, supongo que es luego de los criterios recogidos de las empresas con las que trabajamos", manifestó Canchari.

Latin American Quality Institute otorga esta distinción a empresas que cumplen con los criterios de calidad, sostenibilidad y la aplicación de soluciones creativas que les facultan mejorar.

La organización se fija en los grandes logros que se desprenden de equipos cohesionados por individuos sobresalientes, y se da al centrarse en las necesidades del cliente, el establecimiento de altas expectativas y el fomento de un gran ambiente de trabajo. Además se afirma que las empresas bolivianas demuestran poseer una cultura empresarial importante para lograr resultados excepcionales.

Desde el 2013 Cecpom está en Bolivia trabajando con la mayoría de las empresas mineras, empresas de cemento y constructoras, a la que se les brindó servicios de capacitación, en procesos mineros, operación de equipo pesado, administración de equipo, aplicación de equipos y los fundamentos de seguridad.

"Cecpom surge con la necesidad de contar con gente especializada en procesos mineros. Contamos con instructores técnicos certificados en el exterior", manifestó Canchari.

Grupo Luksic aumentará producción minera

Minera Centinela, la segunda mayor faena del grupo Luksic a través de Antofagasta Minerals, profundizará su plan de optimización de costos. La compañía, que nació en 2014 con la fusión de Esperanza y El Tesoro, espera alcanzar un cash cost de $us 1,30 la libra de cobre, una disminución de 30% respecto al $us 1,85 la libra con que cerraron 2015.

Según consigna Diario Financiero, el gerente general de Minera Centinela, André Sougarret, comentó que están mirando la compañía como una sola, eliminando las duplicidades en la estructura administrativa de las dos faenas que fusionaron y además están mejorando el plan minero para hacer más eficiente la explotación.

El ejecutivo comenta a la publicación, que estas mejoras son esenciales para Centinela, considerando que las leyes del mineral son menores al promedio de la industria en el país.

En cuanto al plan de ahorro presupuestado para este año, bordeará los $us 60,4 millones, la mitad de lo conseguido el ejercicio anterior porque dado que es más difícil al ya estar internalizados muchos ahorros de la integración, como también la disminución del combustible y tipo de cambio, agrega Sougarret.

El monto de reducción de costos propuesto equivale al 38% del objetivo trazado por Antofagasta Minerals de $us 160 millones.

En octubre del año pasado Centinela desvinculó a 110 personas, equivalente al 5% de la dotación. Sougarret comenta a Diario Financiero, que para este año no tienen previsto nuevos recortes, aunque dijo que tampoco se puede descartar.

Respecto a los proyectos que tiene Centinela en curso, durante el tercer trimestre de este año iniciará la operación de dos claves: la planta de molibdeno y la mina Encuentro Óxidos. Estas iniciativas fueron ralentizadas ante el escenario del precio del cobre, ya que estaba contemplada la finalización de los trabajos este año.

Al respecto, Sougarret comentó que la inversión de estas iniciativas es de $us 725 millones. Encuentro Óxidos iniciaría su operación en agosto del año próximo, mientras que la recuperadora de molibdeno lo haría el mes siguiente. Centinela produjo en 2015, 221 mil toneladas de cobre, pero el objetivo es que al 2024 crezca hasta las 400 mil toneladas, lo que la equipararía con Pelambres, la principal faena de AMSA.

Bolivia, Brasil y Perú hablarán de mineras ilegales y uso de mercurio

Bolivia, Brasil y Perú se reunirán en julio para hablar de explotación y comercialización minera ilegal y el uso del mercurio con impactos socioambientales y económicos en la zona amazónica compartida entre los tres países, informó el director de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Carlos Soruco.

Con Perú dijo que la última reunión que sostuvo Bolivia sobre el tema minero fue hace una semana en Cuzco, Perú, donde se trazó una hoja de ruta para realizar diferentes actividades.

“Los resultados serán evaluados, dentro de un mes o mes y medio, con Brasil también se tuvo una reunión para hablar sobre lo que sucede con toda la franja de frontera donde se usa el mercurio (para la explotación aurífera), pero por la crisis política nos reuniremos otra vez en julio”, dijo a ANF.

Según Soruco, Bolivia, Perú y Brasil coincidieron en que la principal preocupación en la franja amazónica es la minería ilegal y la contaminación provocada por el mercurio.

Mineros rechazarán a empresas chinas en la construcción de planta de Zinc

La Federación de Mineros de Bolivia criticó que después de 10 años de la administración del presidente Evo Morales no exista una política minera; pidió que la Comibol deje de perder su tiempo y anunció que rechazarán a las empresas chinas en la construcción de la planta de zinc en Colquiri.

“En el país falta una verdadera política minera, que garantice la estabilidad de las fuentes laborales (…). No ha habido en estos 10 años que estamos en el proceso revolucionario no hay ninguna empresa productiva que aporte al Estado”, afirmó el dirigente de la Federación de Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.

Observó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no tenga una política clara en el proceso de exploración de minerales. “No podemos andar picoteando de un lado a otro y perdiendo tiempo (…). La Comibol viene a hacer exploración por aquí y por allá, de nada sirve tocar una cosita un rato. Es mejor encontrar fuentes mineralógicas”, afirmó.

Planteó que los mineros tienen que volverse a hacerse cargo del Viceministerio de Política Minera, porque en su criterio se trata de implementar una visión de largo plazo en la actividad minera, que genere ganancias y utilidades para el Estado, lo que en la actualidad no está sucediendo, excepto con algunas.

El dirigente también dijo al programa Hagamos Democracia de la red Erbol que no quieren compañías chinas en las empresas estatales por la mala calidad de sus productos, en especial se refirió a Colquiri.

“Nosotros no vamos a aceptar de manera contundente ninguna empresa china que venga a hacer estas plantas de zinc en la mina de Colquiri”, advirtió.

Precisó que en Colquiri se construirá una planta de zinc, pero que no permitirán que una empresa china entre a construir este monumental proyecto. “Las empresas chinas no han tenido una buena llegada en equipos. Como mineros conocemos de manera profunda cuáles son los repuestos y equipos chinos, en relación a canadienses que tienen larga vida. No vamos a cometer el error que solo sirva un año y después hay que cambiarla. Queremos una planta que dure años”, sostuvo.

Respecto al ingreso de las compañías chinas en la planta de Sales de Potasio, en Huanuni o en la Siderúrgica del Mutún dijo: “no estamos para llorar sobre leche derramada”, porque los proyectos ya están en ejecución.

domingo, 29 de mayo de 2016

Mineros rechazan a empresas chinas en la construcción de planta de Zinc en Colquiri

La Federación de Mineros de Bolivia criticó que después de 10 años de la administración del presidente Evo Morales, no exista una política minera; pidió que la Comibol deje de perder su tiempo y anunció que rechazarán a las empresas chinas en la construcción de la planta de zinc en Colquiri.

"En el país falta una verdadera política minera, que garantice la estabilidad de las fuentes laborales (…). No ha habido en estos 10 años que estamos en el proceso revolucionario no hay ninguna empresa productiva que aporte al Estado", afirmó el dirigente de la Federación de Mineros de Bolivia, Orlando Gutiérrez.

Observó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no tenga una política clara en el proceso de exploración de minerales. "No podemos andar picoteando de un lado a otro y perdiendo tiempo (…). La Comibol viene a hacer exploración por aquí y por allá, de nada sirve tocar una cosita un rato. Es mejor encontrar fuentes mineralógicas", afirmó.

Planteó que los mineros tienen que volverse a hacerse cargo del Viceministerio de Política Minera, porque en su criterio se trata de implementar una visión de largo plazo en la actividad minera, que genere ganancias y utilidades para el Estado, lo que en la actualidad no está sucediendo, escepto con algunas.

El dirigente también dijo al programa Hagamos Democracia de la red Erbol que no quieren compañías chinas en las empresas estatales por la mala calidad de sus productos, en especial se refirió a Colquiri. "Nosotros no vamos a aceptar de manera contundente ninguna empresa china que venga a hacer estas plantas" de zinc en la mina de Colquiri, advirtió.

Precisó que en Colquiri se construirá una planta de zinc, pero que no permitirán que una empresa china entre a construir este monumental proyecto. "Las empresas chinas no han tenido una buena llegada en equipos. Como mineros conocemos de manera profunda cuáles son los repuestos y equipos chinos, en relación a canadienses que tienen larga vida. No vamos a cometer el error que solo sirva un año y después hay que cambiarla. Queremos una planta que dure años", sostuvo.

Respecto al ingreso de las compañías chinas en la planta de Sales de Potasio, en Huanuni o en la Siderúrgica del Mutún dijo: "no estamos para llorar sobre leche derramada", porque los proyectos ya están en ejecución.

Minería, el péndulo letal

En un remoto lugar de los Andes Centrales, donde tienen sus dominios las grandes aves y los camélidos, en remotos tiempos donde la memoria se pierde entre la leyenda y la historia, germinó un país rico en oro, plata, estaño, bismuto, wólfram y otros metales. Riqueza de los reinos primigenios, fue saqueada a su turno por conquistadores hispanos que dominaron estas tierras, por una burguesía minero feudal en los primeros años republicanos y por empresas transnacionales en el inmediato pretérito. Nunca se pudo implementar una industria de los metales en estas tierras, que signifique el verdadero desarrollo de sus potencialidades.

Siempre hubo un sino diabólico expresado en las luchas intestinas por el control y usufructo de estas riquezas, que postergó las aspiraciones del país en aras de mezquinos intereses. A su turno, intereses de la Corona española cuando se descubrió el portentoso Cerro Rico de Potosí cuya riqueza argentífera desbordó los caudales reales y originó el temprano capitalismo europeo; intereses de los Barones del Estaño cuando se descubrieron los mayores yacimientos filonianos de estaño de las Américas (Llallagua y Huanuni) cuya riqueza coronó como rey del estaño a Don Simón I. Patiño en la primera mitad del Siglo XX o, intereses transnacionales cuando se acometió la explotación de los aluviones auríferos del norte de La Paz, de los pocos yacimientos de oro en roca dura (Kori Kollo, Kori Chaca, Don Mario, Puquío Norte) y también de los yacimientos polimetálicos cordilleranos. Estos últimos produjeron además de metal, pequeños reyes chiquitos (J. A. Aramayo, F. A. Aramayo, A. Arce y G. Pacheco, los patriarcas de la plata; P. Tramontini, Rey del Antimonio; C. V. Aramayo, rey del bismuto).

Los intentos de volver a la soberanía nacional estas riquezas produjeron una Revolución Nacional en 1952 con la que nació la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, que durante treinta años y en su época más notoria trató sin mucho éxito, de mantener el prestigio y las ganancias de la explotación de minas ya en declive de los Barones del Estaño. La injerencia política en la estatal minera, terminó con esos y otros anhelos nacionales y provocó el advenimiento del llamado neoliberalismo en 1985 con su larga historia de privatizaciones y capitalizaciones y la casi destrucción de Comibol. Después de veinte años pasamos a la actual administración de gobierno en 2006, que trata sin mucho éxito, de volver a las glorias del 52 y de proyectar la minería a una etapa de aprovechamiento integral de los metales en suelo patrio. ¿Por qué no tenemos éxito como país?

Hay dos características inherentes a los exitosos Reyes y Reyes Chiquitos mencionados líneas arriba: su proyección internacional y el control de la cadena de producción y hay dos características comunes a las no muy exitosas revoluciones: su filosofía de tribu ancestral que cierra al país en sus fronteras cuando hoy se han globalizado hasta los pensamientos y el encarar el control de la cadena de producción desordenadamente, con el corazón más que con el cerebro.

La minería es un negocio, es la tribu global en acción donde los exitosos son los más competentes; el péndulo de nuestra historia minera seguirá su curso diabólico de estatizaciones y/o privatizaciones las más de las veces sin sentido, si no nos ubicamos en el negocio primero y alejamos la negativa injerencia política después. La fotografía actual del país en este sentido es para decir lo menos, crítica: injerencia política total, predominio de la informalidad en el sector, sequía total de inversiones privadas por la filosofía poco propicia de la Ley 535 y otras normas, los proyectos estatales de los que dependemos avanzan a gatas cuando deberían correr y la proyección de nuestra minería al resto del mundo se refleja en que ahora ya ni nos nombran en las estadísticas a nivel global y nuestros proyectos mineros se ven como curiosidades. No sé si seremos capaces de cambiar la historia para bien y en esta generación pero, el péndulo letal que definió nuestra historia debe parar. Abrigo la esperanza de que así será en un futuro ojalá muy cercano.

Las vetas de plata de Jujuy se extienden hasta Tarija y Tupiza



La Cámara Minera de Jujuy alertó a la Cámara Minera de Tarija, que las vetas de plata que vienen explotando en diferentes centros mineros del norte argentino se extienden a territorio boliviano, principalmente al departamento de Tarija y al municipio de Tupiza dentro el departamento de Potosí.

El presidente del sector minero en Tarija, Rodolfo Meyer, señaló que, tras una reunión con sus pares de Jujuy y Salta, se conoció que especialistas en minería de la república Argentina, a través de equipos tecnológicos y satélite, identificaron a Tarija y Tupiza como centros potenciales de vetas de plata.
“Hemos conocido la pasada semana por el representante de la Cámara de la Minería en Jujuy que nuestro departamento y Tupiza en Potosí poseen los mismos reservorios de plata que se explota en el norte argentino”, dijo Meyer.
Tras conocer el dato, el sector minero de la región ya inició los acercamientos con el Ministerio de Minería y Metalurgia del Estado, como también con representantes de las empresas privadas, para conseguir financiamiento para la ejecución de proyectos de exploración y explotación de las vetas de plata y otros minerales.
Además están planteando a los municipios con cierto potencial minero, como a la propia Gobernación, la asignación de recursos económicos en sus presupuestos este año, para desarrollar la actividad en Tarija como una segunda fuente de ingresos económicos detrás de los hidrocarburos.
El presidente de la Brigada Parlamentaria de Tarija el senador, Henry Chávez, informó que, como institución, están realizando todas las gestiones ante el Gobierno Nacional para que pueda invertir en la actividad minera en Tarija.
Asimismo manifestó que, como bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), se está exigiendo la intervención del Estado en varias concesiones mineras en el departamento de Tarija, para regular la actividad y exigir la tributación de impuestos.
Por su parte, el gobernador Adrián Oliva informó que firmó un convenio con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), para la generación de mecanismos técnicos y jurídicos que permitan fomentar la actividad en la región y, a su vez, coadyuvar con el desarrollo legal de sus actuales operaciones en el departamento.
Según Oliva, el convenio permitirá mayor control en las concesiones mineras, conocer cómo se desarrolla la explotación en los diferentes municipios, además identificar el potencial minero en cada región.
El director de Hidrocarburos y Minería de la Gobernación, Christian Echart, informó que, tras esta firma del convenio, se iniciará un trabajo de coordinación con las diferentes alcaldías donde existe mineral, no solo plata, sino también, oro, cobre, arcilla, cal, yeso, sal, plomo, entre otros.
La finalidad es socializar la Ley Nacional de Minería 535, donde establece que un 85 por ciento, de los recursos económicos son para la Gobernación y en 15 por ciento para el municipio de donde se explota el producto minero.
Según el representante del sector minero en Tarija, se conoce de la existencia de alrededor de 400 empresas sin registro que están explotando algún tipo de mineral en el departamento, mientras que hay 44 que sí están registradas y cumplen con la tributación al Estado.

Tarija busca triplicar regalías con la minería

El departamento de Tarija tiene potencial para explotar minerales, pero éste no es aprovechado en su totalidad. Actualmente recibe 800 mil bolivianos anuales por regalías mineras, pero la Gobernación del departamento tiene el objetivo de triplicar esta cantidad en el lapso de cuatro años. Con ese fin, las autoridades departamentales ya firmaron, con la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), convenios para regular y explotar las reservas de minería en la región.

Meyer buscará piedras preciosas en Chuquisaca


PRECIO

Un quilate de la "Bolivianita" en el mercado local cuesta entre 3 y 8 dólares dependiendo de su calidad, pero su precio se quintuplica en el exterior del país.

El presidente del programa Amanecer de las Gemas y de la Cámara Minera de Tarija, Rodolfo Meyer, descubridor de la “Bolivianita”, anunció que ingresará a Chuquisaca para explorar potenciales yacimientos de piedras preciosas.

“En Chuquisaca sabemos de afloramientos que hay por la zona del Chaco, entonces queremos hacer un convenio con la Gobernación para iniciar una exploración”, sostuvo en su reciente visita a Sucre, donde entregó un reconocimiento a la esposa del fallecido cantautor Huáscar Aparicio.

Meyer descubrió en 1984 la Bolivianita, una gema declarada emblema nacional por una ley, que además prohíbe la exportación de esta materia prima en bruto.

El especialista es un convencido que la Bolivianita puede ser una importante fuente de ingresos para el país. “Se estuvo vendiendo en bruto por $us 20 millones, pero tallado genera $us 700 millones y 12.000 empleos sostenibles”, comparó.

El programa Amanecer de las Gemas en 30 años generó más de 1.000 becas para aprender a tallar, pero también fue partícipe de la Ley 3998 que declara emblema nacional a la Bolivianita.

Actualmente, son 600 las personas que se dedican al tallado de gemas en 100 microempresas asociadas en Tarija. “Con esa dinámica ya estamos comenzando a vender Bolivianita tallada al exterior”, sostuvo Meyer.

En el país hay más de 100 yacimientos de piedras preciosas, de los cuales ya se empezaron a industrializar en cinco. “Si usamos la buena lógica que tienen en Brasil que un buen yacimiento genera 12.000 empleos, tenemos para 60.000 personas que pueden tallar con microempresas en todo el país, porque el producto tiene el costo de transporte casi cero, es liviano y de alto valor”, agregó.

Sobre la producción de Bolivianita, Meyer estima que es de aproximadamente 600 mil quilates por mes y que su precio puede hasta sextuplicarse en el mercado europeo. “Algunas veces se vende localmente con 20 ó 30 por ciento de utilidad, pero si se vende al exterior es con 500 ó 600 de utilidad”, remarcó.

sábado, 28 de mayo de 2016

En minería de buenas intenciones hay que pasar a ejecutar proyectos

Lo ideal en el desarrollo minero sería que se pase de las buenas intenciones a la ejecución práctica de los proyectos que desde hace mucho tiempo se mencionan y que por diversas circunstancias se mantienen en esa situación de pre ejecución sin convertirse en factores que generen movimientos concretos por ejemplo en el uso apropiado de recursos financieros, en la creación de fuentes de empleo, en la obtención de utilidades para el Erario Nacional y para las regiones en las que se producen las operaciones mineras, hecho que necesariamente permite un factor multiplicador de efecto socio - económico, que está haciendo falta para sentir de manera práctica los beneficios que proporciona el buen uso de nuestros recursos naturales.

En muchos años no se han registrado nuevos emprendimientos en explotación de yacimientos mineros, después de San Cristóbal, quizá el más grande en cuanto al potencial del yacimiento y la implementación técnica de última generación que muestra positivos resultados. Es la mina privada que paga más regalías, la que no tiene problemas sociales y trabaja en un armonioso acuerdo con el Gobierno. Es cuestión de reglas claras y cumplimiento de metas.

Argumentando sobre el tema, rescatamos la opinión del ex ministro de Minería Jorge Espinoza que en uno de sus trabajos, señalaba que "el fin del superciclo de precios altos de minerales y metales, que duró casi una década nos encuentra en pañales, debido a la falta de una política minera seria". Añade el experto que "dejamos pasar la mejor época de toda la historia minera mundial y boliviana, tomando decisiones sólo al calor de la coyuntura favorable, incrementando tributos, no cumpliendo disposiciones legales y permitiendo la toma de operaciones mineras (inseguridad jurídica) y lo peor, descuidando totalmente la atracción de la inversión privada, la única que desde la nacionalización de las minas hizo posible la puesta en marcha de nuevas minas importantes", sostuvo.

Un complemento al argumento anterior recuerda la puesta en marcha de proyectos mineros de envergadura, como el de San Cristóbal del 2007, considerado el más importante hasta la fecha, además de San Bartolomé de la empresa Manquiri el 2008 y el proyecto de la American Silver, San Vicente desde el año 2009, todos del sector privado y con buen tiempo de meticulosa preparación para que sean proyectos de intenso desarrollo y rendimiento, que ampliaron las opciones de las exportaciones mineras bolivianas.

Una realidad que no se puede desconocer y que contrasta, así no guste a ciertas autoridades con lo que todavía sucede en la minería y metalurgia estatal, bajo el control de Comibol, con un rendimiento de sostenimiento y cierto margen de utilidades en mina Colquiri, en tanto que el otro importante yacimiento de Huanuni, arrastrando déficit en sus operaciones y manteniéndose con apoyo extraordinario del Gobierno central.

En la metalurgia, la instalación y funcionamiento del horno Ausmelt en el complejo de Vinto - Oruro, tardó más de lo previsto y en la actualidad las referencias de orden productivo señalan que mejora la producción y hasta fin de año se podría alcanzar los límites previstos de producción de hasta 14.500 TMF, con lo que se estaría tratando el total de la provisión de concentrados de Huanuni, Colquiri, cooperativas y pequeña minería privada. Empero en el otro extremo todavía se mantiene sin su total capacidad productiva la fundición de Karachipampa, conocida como el "elefante blanco" y que estuvo caminando a tropezones, aumentando las cifras de inversión gubernamental para evitar su cierre y posibilitar que su rendimiento futuro contribuya al desarrollo nacional.

Según la Comibol, en su más reciente publicación habla de que "Bolivia consolida industrialización del litio con recursos y científicos nacionales", añade que desde la puesta en marcha de las plantas piloto de carbonato de litio y de cloruro de potasio (KCI) se acomodaron en el mercado interno más de mil toneladas de KCI. Hay que recordar que también se han hecho experimentos para lograr materia prima con calidad baterías, precisamente para la producción de ese material que ha sido probado con excelentes resultados. Falta completar cronogramas de acción, que ojalá no demoren mucho, puesto que en la tardanza está el peligro, en este caso con la doble competencia de los países vecinos.

La otra alternativa tiene que ver con el Mutún, yacimiento en el que operará la firma china Sinosteel Equipment, que todavía está en fase de ajuste de su cronograma de acciones y tardará algo más de la presente gestión para iniciar el proceso de tratamiento del hierro en el Mutún. Sin embargo, de entrada y antes de que se ejecute el plan chino de la Sinosteel, el experto en siderurgia José Padilla, revela que en el Mutún se procesará 17 veces menos que con la Jindal Steel que se propuso trabajar con 10 millones de toneladas por año, mientras que la nueva concesionaria, sólo lo hará con 600 mil toneladas. Alguna explicación valedera habrá en ese caso, pues la perspectiva inicial estaría siendo reducida sustancialmente.

Por lo demás, según las autoridades, dentro y fuera de la Comibol, el caso de Colquiri es el de mayor proyección, tendrá apoyo de un moderno ingenio, similar situación que en el caso de Huanuni, pero que aún no tiene funcionalidad y debe sostenerse diversificando su producción. Son desafíos especiales, que en todo caso deben pasar de las buenas intenciones a la ejecución de proyectos.


viernes, 27 de mayo de 2016

Preocupa el destino de recursos otorgados al distrito minero de Huanuni

Al no conocerse un plan definido técnicamente para aplicar la inyección financiera de 35 millones de dólares a la Empresa Minera Huanuni, han surgido algunas dudas y cierta susceptibilidad en varios ámbitos y entre profesionales de la materia, según refleja una declaración periodística del docente universitario Carlos Sandy, quien señala estar sorprendido por la otorgación del apoyo económico para Huanuni sin conocerse dónde serán destinados esos recursos.

Huanuni ha estado confrontando serios problemas para compensar sus costos de producción con el bajo precio de la libra fina (LF) de estaño que en su tope dramático descendió a poco más de $us 6,5 LF. Ese valor menos mal que se ha recuperado en algún porcentaje, no significativo ($us 7,85 LF), pero que permitirá encontrar un equilibrio productivo que evite más pérdidas en Huanuni.

El analista señala que el problema de Huanuni corresponde a la cantidad de trabajadores en su planilla laboral, resultado de una acción social entre asalariados y cooperativistas que causó incluso víctimas fatales y que terminó inflando la planilla de la Empresa Minera Huanuni (EMH), hasta casi 5.000 trabajadores, cuando antes del hecho de protesta esa empresa funcionaba con menos de mil trabajadores en interior mina.

La lógica señala que mientras existían buenos precios para el estaño, era posible sostener la millonaria planilla de la EMH, como es lógico que al caer el valor del sustento internacional se ponga en juego la seguridad laboral, en una mina en la que además hace falta mucha inversión para modernizar equipos y ampliar planes de exploración de nuevos yacimientos en el mismo colosal cerro de Posokoni.

De acuerdo al criterio del profesional en minería, resultaría positivo el uso de los recursos concedidos a Huanuni si estos son utilizados correctamente, puntualiza que no es desconocido para nadie que el cerro Posokoni y toda la serranía que se tiene alrededor contienen reservas (mineras) de todo tipo, por lo mismo que es considerado un yacimiento muy importante a nivel internacional, por lo que invertir más de 30 millones de dólares, en prospectarlo y explorarlo justificaría el uso de esos recursos.

Sin embargo, nada se ha dicho sobre tal posibilidad, entendiéndose que el fideicomiso mayor a 30 millones de dólares tendría otro destino que tampoco ha sido aclarado, por lo que se multiplican las dudas y susceptibilidad de quienes ven en Huanuni una buena opción minera siempre que se efectúen ajustes necesarios para su futura sostenibilidad.

No se descarta que parte del soporte concedido a la EMH, sirva para impulsar proyectos pendientes en su habilitación, como el Ingenio Lucianita concluido en su estructura pero sin funcionar por falta de agua y un dique de colas, salvando esos problemas la producción de Huanuni puede elevarse a 3.000 toneladas/día, una esperanza de rendimiento positivo.

El destino del soporte financiero para Huanuni debería ser informado en detalle para eliminar dudas, pues algunos rumores señalan que la ayuda económica se diluiría en el pago de las deudas contraídas por la empresa en los meses de rendimiento negativo y sólo algo de esos recursos serviría para mejoras en el sistema de operaciones.

El horno Kivcet arrancará sus operaciones en julio


La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) aseguró que en julio, el horno Kivcet de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) volverá a funcionar. El equipo que está en reparación tendrá variaciones tecnológicas.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, explicó que los recursos que se destinarán para la reparación del horno procederán de las ventas de plomo y plata que realizó el complejo polimetalúrgico. “El horno kivcet no está en funcionamiento pero para finales de junio o julio tenemos que arrancar sí o sí, porque ya conocemos el procedimiento, ya hemos vendido plomo (y) estamos vendiendo plata”, expresó.
El 27 de noviembre de 2015, a las dos de la mañana se registró una explosión en el horno Kivcet, lo que provocó una fisura en los tubos de agua en el interior del horno y no se tuvieron daños mayores. Quispe expresó que se harán “algunas variaciones tecnológicas” en el horno que sirve para procesar minerales. Karachipamapa a futuro también producirá ácido sulfúrico, enfatizó Quispe.

Ventas
ó La metalúrgica vendió 360 toneladas de plomo con 99,97% de pureza por un valor de unos Bs 4 millones.
ó También comercializó cuatro toneladas de plata metálica con una pureza de 99,97% por un valor de unos $us 2 millones, informó Marcelino Quispe.

Preparan 3 minas para ser operadas
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, informó que en los últimos cuatro meses del año se iniciaron los trabajos de preparación de tres nuevos centros mineros que serán operados por el Estado: Thuthu en Potosí que es un yacimiento de zinc, plata y plomo; San Ramón, en Santa Cruz que registra una explotación experimental de oro y Concordia en La Paz que es una mina de estaño.
El Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020 establece que hasta 2020 las reservas de plata, plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, oro e indio se incrementarán en unas 1.060 millones de toneladas métricas (TM).

jueves, 26 de mayo de 2016

Invitación a la VI Exposición minera Internacional en San Juan - Argentina

¡Faltan pocos días! Preacredítese sin cargo a las actividades de la VI Exposición Internacional San Juan, Factor de Desarrollo 2016.

VI Exposición Internacional de Grandes Equipos, Maquinarias, Insumos, Repuestos y Servicios para la Industria Minera desde Argentina.

San Juan - Factor de Desarrollo de la Minería Argentina 2016.

8 al 10 de Junio - 2016

Ciudad de San Juan - Argentina.

Actividades a desarrollarse:

• Exposición Internacional de grandes equipos, maquinarias, insumos, repuestos y servicios para la industria minera argentina.

• Seminario Internacional: "Nuevos escenarios - Oportunidades y Desafíos en la Industria Minera", con entrada gratuita - requerirá preacreditación.

• I Seminario Internacional Infraestructura y Construcción, (con entrada gratuita - requerirá preacreditación).

• I Encuentro Binacional Argentina - Chile de Mujeres trabajando en Minería - (con entrada gratuita - requerirá preacreditación).

• Espacio para las comunidades: - Obra de teatro Escuela Fortabat - Un mundo de Minerales - Mago (entrada gratuita - requiere preacreditación).

• Desarrollo de Talentos (con entrada gratuita - requerirá preacreditación).

• Desafíos del Nuevo Milenio, organizado por Segemar (con entrada gratuita - requerirá preacreditación).

Preacredítese haciendo clic en el link:

http://www.sanjuan-minera.com.ar/visitante.htm

La minería argentina se reúne en San Juan!!

Últimos stands!!! participe!!!

Falta cada vez menos tiempo para participar en el evento donde se generan los negocios mineros.

N de R.- Agradecemos la confianza de los organizadores del evento que se han comunicado a través de la FEPO, con nuestro correo electrónico para invitar a los interesados mineros orureños al evento que se cumplirá entre el 8 y 10 de junio próximo en San Juan, Argentina. Esperamos que el tiempo sea favorable a ese propósito.

Colapsa dique de empresa minera en sector de Huajara

Un dique de colas de la empresa minera Socimet, ubicada en el parque industrial de Huajara colapsó, según los vecinos, el sábado, cuando la carga de minerales y químicos comenzó a rebalsar.

El concejal, Saúl Aguilar, en una inspección que realizó a petición de los vecinos del sector, informó que el colapso provocó el derrumbe de una pared, y que además que los químicos contenidos en el compuesto, provocaron reacciones, como ardor en los ojos y en la piel.

"Se observó que es muy contaminante, por las reacciones en la salud, vamos a hacer una inspección más y vamos a pedir al ejecutivo, para que tome las acciones y se establezca cuál ha sido el grado de contaminación, porque ya lo taparon con ayuda de maquinaria, pero se observa aún el contaminante y creo que hay que tomar acciones inmediatamente", expresó Aguilar.

El responsable de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), Luis Calle, informó que efectuó una inspección ambiental, en coordinación con técnicos del Municipio, cuyo informe recién se dará a conocer hoy.

"Mañana (hoy) se emitirá un informe técnico, y luego se notificará a la empresa, por incumplimiento de normas, aunque no es tan grande el impacto, pero deben presentar sus descargos", indicó Calle.

A la par de ser notificada la empresa y presente descargos, también se observará si cuenta con su licencia ambiental, en caso de que no, se iniciará un proceso administrativo a la empresa.

"El tema del control en la ciudad es competencia del municipio, como Gobernación actuamos en base a un informe técnico que presenta el municipio, y nosotros somos sancionadores, esa es nuestra competencia", expresó la autoridad ambiental.

Indicó que Socimet no tiene mucho tiempo de estar operando sino que compraron el área y almacenaron las colas sin las medidas técnicas, "pero no es muy grave, sin embargo revisaremos su licencia ambiental y conoceremos las acciones", dijo Calle.

Empresas de Comibol generan utilidades


Las empresas bajo tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) registran utilidades en los primeros cuatro meses como resultado de la recuperación de los precios y el aumento de producción.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, explicó que la Empresa Minera Colquiri (EMC) en el primer cuatrimestre generó ganancias para el Estado, así como la Empresa Minera Corocoro (EMC) a pesar de que en enero y febrero se tuvieron problemas. “Colquiri continúa produciendo concentrados de estaño, zinc y generando utilidades de alrededor de 400 mil dólares mes y (en) Corocoro hemos tenido dificultades en enero y febrero; sin embargo, para abril ya estamos forjando utilidades”, manifestó.
Marcelino Quispe indicó que la Empresa Minera Huanuni (EMH) se encuentra en una etapa de recuperación porque en los últimos meses se registraron ganancias y aclaró que en “ningún momento” se pensó en cerrar sus operaciones porque es una firma estratégica para el Estado al ser el principal proveedor de estaño para la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV).
“En Huanuni, en estos últimos meses hemos generado utilidades muy pequeñas y vamos a ir ajustando (…) tenemos un plan y un propósito hasta fin de año de por lo menos generar cuatro millones de dólares”, expresó.
La semana anterior, el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, aclaró que el Estado no subvencionará a ninguna empresa pública porque éstas deben generar utilidades.
El presidente de la Comibol dijo que en el caso de Huanuni, se tiene un plan de aumentar los volúmenes de producción de estaño de 700 mil toneladas métricas (TM) a 900 mil TM y finalmente llegar a 1 millón de TM.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Presidente de Comibol descarta cierre de la Empresa Minera de Huanuni

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, descartó el miércoles un posible cierre de operaciones de la Empresa Minera de Huanuni, tal como sucedió con Enatex. Dijo que la minera estatal empezó a generar utilidades, que estimó serán de unos cuatro millones de dólares hasta fin de año.

Consultado si Huanuni correrá la misma suerte que Enatex, Quispe respondió: "Desde ningún punto de vista, ni mencionar ese tema, la Empresa Minera de Huanuni es una empresa minera estratégica para el Estado, es el proveedor principal de concentrados de estaño para la metalúrgica de Vinto".

Sin embargo admitió que hay preocupación en Comibol y en el Ministerio de Minería por incrementar la producción, así como por los problemas económicos y operativos por los que se atraviesa.

"En Huanuni se generaron utilidades aunque muy pequeñas, pero son utilidades y seguiremos ajustando. No hay (por qué cerrar), estamos encaminados, tenemos un plan, un propósito de generar hasta fin de año cuatro millones de dólares", señaló.

"Huanuni no estará más en esa situación (de pérdida). Estamos en una etapa de recuperación", dijo Quispe al momento de precisar que son 3.700 trabajadores dependientes de la estatal minera. Antes de su nacionalización, la empresa trabajaba con 800 mineros.

Según el ejecutivo de Comibol, el precio del estaño está en proceso de recuperación paulatina, que a la fecha bordea los ocho dólares de libra fina, y se prevé que mejore aún más.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce, aseguró que el Gobierno no subvencionará más a las empresas deficitarias del Estado y que se evaluará permanentemente el rendimiento de cada una, porque en su criterio no tiene razón de ser aquella empresa que no genera excedentes.

El "rol productivo" de la nueva Comibol

En realidad todo el sistema de la minería y metalurgia del país, está funcionando bajo la dirección y/o la administración de la Corporación Minera de Bolivia Comibol, eso se entiende por los informes que emanan de dicha empresa y que se publican en el periódico Bocamina, en el que se resalta editorialmente que "Comibol retoma su rol productivo".

El hecho resulta halagüeño si se piensa que precisamente a la minería y metalurgia les falta el impulso técnico imprescindible a través de un proyecto operativo que responda a lineamientos definidos en una política sectorial responsable y seria, para mejorar los índices de producción en los actuales yacimientos, disponer suficiente inversión para encarar programas de prospección y exploración para habilitar nuevos yacimientos, garantizar el rendimiento de las empresas metalúrgicas y con resultados de una producción estable avanzar hacia la industrialización de nuestros minerales y metales.

Se ha cumplido un proceso considerado necesario en el proyecto político de cambio y se recuerda que "El Presidente Evo Morales Ayma recogió el sentimiento de frustración del pueblo boliviano y reconquistó los recursos naturales. En el caso de la minería, nacionalizó Huanuni, Colquiri y la Fundición de Vinto y devolvió el carácter productivo a Comibol con la Ley 3720 y delineó su nuevo rol con la nueva CPE".

Se menciona también que hay ciertos paradigmas que "impulsan a la Comibol a recuperar sus capacidades en la cadena productiva nacional, en el marco de la Ley de Minería y Metalurgia 535 para desarrollar la minería estatal en el Estado Plurinacional de Bolivia, rumbo a su industrialización, trabajando para cumplir con el reto de generar excedentes con miras a fortalecer y diversificar la economía nacional", así profundiza Bocamina la obligación que asume Comibol para "retomar su rol productivo".

Todo bien en el planteamiento general, sin embargo, no se conoce todavía ningún detalle concreto sobre el proceso de "reestructuración" de Comibol, que ha sido planteado por los mineros asalariados, una vez que comenzó el lamentable ciclo de la baja de precios internacionales de los minerales y en el caso de Huanuni con mayores efectos negativos que en las otras empresas mineras estatales.

Como estaba funcionando la estatal minera, sus posibilidades de encarar nuevos emprendimientos eran remotas, pues no gozaba de las condiciones apropiadas para disponer por ejemplo una abierta prospección y exploración minera para renovar por nuevos los ya agotados yacimientos mineros estatales, se remarca esto en el sentido de dar a la Comibol nuevos lineamientos que signifique proyección en la explotación de la riqueza minera, considerando que ésta fuente de recursos naturales tiene mucha potencialidad y futuro promisorio para la economía boliviana…pero hay que delinear y ejecutar proyectos.

Reestructurar la Comibol parecía una tarea fácil, pero por el tiempo que se demora en ajustar "las clavijas" en la estatal minera, el asunto se ha convertido en una delicada misión, ojalá no imposible, pues urge que todo el aparato productivo minero marche al unísono con un proyecto apropiado y respondiendo a una política minero - metalúrgica de avanzada y modernización, pero esencialmente garantizada con dos apoyos insustituibles, un equipo profesional para delinear y desarrollar el plan general y la suficiente inversión para su ejecución práctica.

Se abre un abanico de interesantes posibilidades, si se cuenta con un excelente programa, primero que deben estar vigentes las reglas de juego para atraer y garantizar inversiones extranjeras, si estas se interesan en este rubro estratégico lo natural es que se cuiden los intereses nacionales, pero se impulsen como sucede en países vecinos, grandes proyectos de minería y metalurgia.

El asunto no se acaba ahí, pues si hay rendimiento de producción sostenida de concentrados, se asegura la producción de metales, si esto se incrementa quiere decir que la política minera debe entrar en la fase de industrialización de nuestros metales, lo que significa valor agregado en su precio de exportación, mayores ingresos para la economía nacional y de los distritos productores.

EL GRAN SALTO

El cumplimiento de metas fijadas en la renovada política minera significaría otro reto de magnitud para el Gobierno y consistiría en facilitar las condiciones más apropiadas para utilizar nuestra materia prima de metales como el estaño, plata y plomo, posiblemente zinc en lo que corresponde a un sector productivo para la creación de industrias múltiples de materiales y herramientas que actualmente las importamos de países vecinos, por ejemplo la variada línea de quincallería. Significaría el uso de nuestra materia prima, para generar miles de empleos en un vasto plan de diversificación industrial.

En este "atlético salto", hay que sumar dos proyectos importantes, el litio, cuya demanda externa se perfila como de mucha importancia a nivel mundial y en el caso boliviano su futura producción tendría que entrar en la competencia con los países vecinos de Chile y Argentina que ya tienen más avances en la exportación de su litio industrializado. Según la autoridad de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, la demanda de litio en el mundo es creciente y su precio estará en constante ascenso lo que garantiza un futuro mercado para las baterías de litio con el sello "Hecho en Bolivia".

La situación del hierro del Mutún, de momento es sólo de espera, en tanto la firma china que se adjudicó su explotación e industrialización, comience el movimiento del hierro en el yacimiento oriental y más adelante pase a la etapa siderúrgica en la que se producirá materiales como fierro de construcción y otros derivados, pero apuntando a transformar nuestro hierro en acero de exportación.

Hay muchas opiniones sobre este complejo tema de la minería y metalurgia en Bolivia, pero las coincidencias son importantes, cuando se remarca que si no hay una verdadera reestructuración en Comibol y si no se disponen los recursos necesarios, el sueño continuará y lo que menos se quiere es que pueda convertirse en pesadilla, si no se define la política minera nacional y se la sustenta con adecuada inversión para que el sistema funcione. La Comibol debe funcionar.

Fedecomin Chuquisaca reclama mayor control



De todo lo que percibe Potosí por regalías mineras, un 30% proviene del pago de tributos que genera la explotación mineralógica en Chuquisaca, donde los controles aún no son del todo efectivos, según reveló ayer la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN), que este 25 de mayo cumple dos años de creación.

El secretario general de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN), Julio Soliz, indicó que algunas cooperativas y empresarios privados potosinos entran a territorio chuquisaqueño, “explotan y llevan el material diciendo que es de Potosí”.

Ante esta situación, insistió en exigir la apertura de oficinas en Sucre de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa de Minas (AJAM), del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERGEOMIN) y del mismo Ministerio de Minería y Metalurgia.

“Así vamos a tener un poco más de control y esperamos que las autoridades departamentales y nacionales nos puedan ayudar en la instalación de esas instituciones por el bien común de la población de Chuquisaca”, subrayó.

Asimismo, solicitó a la Gobernación darle mayor prioridad a este rubro elevando la Secretaría actual a una Secretaría Departamental.
Recordó que hace años, cuando no había control a la actividad minera en Chuquisaca, se produjo una fuga de recursos naturales hacia Potosí, Tarija e inclusive Cochabamba.

FEDECOMIN
Hace un año, en un congreso se creó la nueva Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Chuquisaca (FEDECOMIN), con cuatro organizaciones afiliadas y ahora hay 14, siendo la más numerosa la cooperativa de Maragua (Distrito 8 Sucre) con 370 mineros afiliados.

Para confraternizar, los cooperativistas del Departamento llevaron adelante un campeonato de fútsal, con la participación de diez equipos representando a las 14 cooperativas existentes. Tras los partidos disputados entre el lunes y ayer, en el coliseo "JRA", se consagró como campeón el equipo de Milluni (Sucre).

Cívicos piden que las mineras establezcan sus sedes en Potosí

Las empresas mineras que llevan a cabo operaciones en el Departamento de Potosí deberían instalar sus sedes en esta parte del país. Así lo demanda ayer el Comité Cívico Potosinista (Comcipo).
El presidente de la entidad cívica, Jhonny Llally, durante una entrevista en un canal de televisión local afirmó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) como las empresas mineras que operan en Potosí debieran tener sus oficinas centrales en esta parte del país.
Llally dijo que la Ley Minera establece la sede de las funciones de las empresas mineras por lo cual demandan el cumplimiento de esa parte de la norma minera que en todo caso beneficia a las regiones donde se desarrollan labores productivas en el área de minería.
En el caso de Potosí existen grandes empresas mineras como San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente e Illapa, las cuales, según Llally, debieran tener sus oficinas centrales en el Departamento de Potosí, y así lo confirmó la demanda cívica.
En reuniones de Comcipo se hizo pública la demanda de que todas las empresas mineras que trabajan en yacimientos potosinos debieran contar con su oficina central en la ciudad de Potosí porque de esa manera la región tendría más beneficios, comenzando por el pago de impuestos de sus edificios y respectivos vehículos.
En el pliego departamental de 26 puntos por el que Potosí paralizó actividades por 27 días se encuentra consignada la demanda del traslado de la oficina central de la Corporación Minera de Bolivia a la ciudad de Potosí, tal como lo establece la Constitución Política del Estado. Así se indica en el punto número 25 del petitorio regional potosino.
Hoy, los dirigentes cívicos retoman esa demanda regional no solo en el caso de la estatal minera sino de todas las empresas que operan en el Departamento de Potosí.
PLIEGO

POTOSÍ demandó el traslado de la sede de la Comibol a Potosí en el pliego regional de 26 puntos por el que la población paró 27 días.

Sede de la Comibol no está definida por ley

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, afirmó ayer que la sede de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) no se puede establecer en determinado lugar por su condición de “empresa estratégica publica corporativa”, que dirige el proceso productivo a través de sus filiales que en el caso de Potosí son la Empresa Metalúrgica Karachipampa y el Proyecto de litio.
La Comibol tiene además proyectos productivos en, Oruro, La Paz y Santa Cruz, por lo que dijo que no se puede establecer una sede de sus funciones en relación a las regiones productivas.
Navarro dejó claramente establecido que lo importante para las regiones es el aporte que reciben por la regalía minera, siendo que el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) certifica el origen de la producción y en función a ello se establece el 85 por ciento de la regalía para la Gobernación y el 15 por ciento para el municipio productor.

martes, 24 de mayo de 2016

Chile: Millonaria inversión para expansión minera

A la fecha Southern Copper ha invertido $us 405,7 millones en el proyecto que busca incrementar la capacidad de producción anual de 100.000 toneladas de cobre a 235.000


Con una inversión estimada en $us 1.200 millones el proyecto de Expansión Toquepala avanza en su construcción, la que debería estar concluida y operando en el 1º trimestre de 2018.

De acuerdo al último informe trimestral de Southern Copper - propietaria del proyecto - la iniciativa incluye una nueva concentradora con tecnología de avanzada que incrementará la capacidad de producción anual en 100.000 toneladas de cobre a 235.000 toneladas en 2018 y también aumentará la producción de molibdeno en 3.100 toneladas. Al término del primer trimestre de 2016 la compañía había invertido $us 405,7 millones en el proyecto.

El proyecto comenzó sus obras tempranas a mediados de 2015 adjudicando a la empresa Mota-Engil Perú uno de los paquetes principales del proyecto, como es el contrato de movimiento de tierras masivo y muros anclados para la Mina Toquepala.

Expansión Toquepala es una de las principales iniciativas en la que trabaja actualmente Southern Copper. El proyecto está ubicado en la región peruana de Tacna y recibió la aprobación ambiental después de un largo proceso a fines de 2014.

Toquepala usa un método convencional de extracción a tajo abierto para recuperar el mineral de cobre, antes de su procesamiento en la concentradora, que utiliza sistemas computarizados de monitoreo de última generación para coordinar el flujo de insumos y optimizar las operaciones.

6.500 mineras tendrán que adecuarse a Ley



La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) alista un reglamento para que al menos 6.500 operadores mineros del país, entre cooperativas y empresas, adecúen sus contratos a las condiciones establecidas en la nueva Ley de Minería y Metalurgia.

Según el director de la AJAM, Carlos Soruco, el Ministerio de Minería constituyó, mediante resolución, una comisión de elaboración de dicho reglamento, que entrará en vigencia este año.

"Esa es una actividad que está programada para la presente gestión, que está a punto de aprobarse. Está en revisión y podríamos prever que de aquí a un corto plazo estaría, ya contaríamos con el reglamento de adecuaciones. De manera general, podríamos decir entre 6.500, y un poco más quizás, de los operadores mineros que tienen que adecuarse", informó a los medios.

Explicó que ese reglamento está siendo consensuado con los operadores mineros del país, tanto las cooperativas, empresas privadas y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
"La adecuación de concesiones a contratos mineros se está elaborando, eso está ya en su fase terminal, se ha presentado un proyecto de reglamento", insistió.

Dijo que hay tiempos establecidos para la adecuación de contratos mineros y la primera fase es la socialización del proyecto.

Para precisar el número de cooperativas y empresas que deben adecuar sus contratos, la AJAM verificará los formularios de inscripción de cada operador, sostuvo Soruco.

Unos 6.500 operadores deben adecuar contratos a ley minera

La Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) prepara el reglamento para que 6.500 operadores mineros puedan adecuar sus contratos a la nueva Ley de Minería y Metalurgia, promulgada en mayo de 2014.

"Está en revisión y podríamos prever que de aquí a un corto plazo ya contaríamos con el reglamento de adecuaciones. De manera general, podríamos decir que cerca de 6.500 de los operadores mineros tienen que adecuarse”, informó el director de la AJAM, Carlos Soruco.

El reglamento, que entrará en vigencia este año, es discutido en consenso con los mineros cooperativistas, empresas privadas y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

"La adecuación de concesiones a contratos mineros se está elaborando, eso ya está en su fase terminal, se ha presentado un proyecto de reglamento, lo que sigue es la etapa de socialización”, aclaró Soruco.

La nueva ley minera se promulgó en mayo de 2014, luego de tres años de trabajo.

Minería ilegal

En lo que va del año, la AJAM impulsó cinco "megaoperativos” contra operaciones mineras fuera de la ley, informó el coordinador de minería ilegal de la entidad, Jaime Cuéllar.

Se logró incautar de quienes realizaban actividad minera ilegal vehículos, herramientas y mineral por un valor de 5,9 millones de bolivianos.

"Los operativos se han llevado a cabo en las localidades de Kalahuasi, Comanche, Sacaba, Tambo Quemado y Laja, donde se secuestró mineral (principalmente plata, plomo, zinc y áridos como arcilla y cal), vehículos, combustible y herramientas por un valor de 5,9 millones de bolivianos”, precisó Cuéllar.

Para los operativos, la AJAM trabajó en coordinación con la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Servicio Nacional de Registro y Control de la
Comercialización de Minerales y Metales, el Ministerio Público y el Ministerio de Medio Ambiente.

En 2015 se realizaron operativos en el norte de La Paz, en coordinación con autoridades peruanas, con el fin de detener la actividad minera ilegal en reservorios auríferos.

Evaluarán impacto del uso de mercurio

Autoridades de Bolivia, Brasil y Perú se reunirán en julio para hablar sobre la explotación y comercialización minera ilegal y el uso del mercurio con impactos socioambientales y económicos en la zona amazónica compartida entre los tres países, informó el director nacional de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Carlos Soruco.

Con Perú dijo que la última reunión que sostuvo Bolivia sobre el tema minero fue hace una semana en la ciudad de Cusco, Perú, donde se trazó una hoja de ruta para realizar diferentes actividades coordinadas.

"Los resultados serán evaluados, dentro de un mes o un mes y medio; con Brasil también se tuvo una reunión para hablar sobre lo que sucede con toda la franja de frontera donde se usa el mercurio (para la explotación aurífera), pero por la crisis política nos reuniremos otra vez en julio”, señaló a ANF.

Según Soruco, Bolivia, Perú y Brasil coincidieron en que la principal preocupación en la franja amazónica es la minería ilegal y la contaminación causada por el uso del mercurio.

Este insumo provoca severos daños al medio ambiente y ríos.

En 2015, disminuyó producción de cuatro principales minerales



En 2015, la producción minera se incrementó en 5,13%, gracias al estaño, wólfram y otros metales; sin embargo, la extracción de zinc, oro, plata y plomo, principales minerales de exportación, disminuyó respecto a 2014.

"En 2015 comparado a 2014, vemos que los volúmenes de producción de estaño y wólfram aumentaron, pero no ocurre lo mismo con el zinc, oro, plata, antimonio, plomo, cobre y ulexita que presentan cantidades menores a las del pasado año. El oro fue el que más disminuyó por la caída de precios”, explica el Anuario Estadístico 2015 del Ministerio de Minería.

El volumen producido de minerales en 2015 llegó a 829.580 toneladas métricas finas (TMF), un 5,13% más que en 2014, cuando se extrajeron 789.073 TMF (ver gráfica).

Los metales que mayor caída registraron son el oro con -48,35% (porcentaje negativo), el cobre con -11,79%, la plata con -2,89% y el zinc con -1,52%.

El volumen producido de estaño aumentó en 1,74%.

La menor extracción de zinc, al igual que las de oro y de plata, responde a la caída de las cotizaciones internacionales que hace que las operaciones mineras con baja ley dejen de ser rentables para su explotación, precisa el citado documento.

Para el expresidente de la Comibol Héctor Córdova, en el volumen producido se debe considerar la caída de ley de los minerales.

"Por mucho que los operadores hagan esfuerzos por aumentar el volumen de mineral extraído, si las leyes bajan las toneladas finas disminuirán. No debe ser motivo de preocupación la disminución de producción de zinc, plomo y plata porque las variaciones son pequeñas y en algunos casos pueden obedecer a aspectos tan simples como una semana de paro debido a una huelga o a falta de algún insumo o cosas parecidas”, explicó.

Si se tuviera el dato de la ley de cabeza de los dos últimos años, se podría conocer con mayor precisión si los yacimientos están en agotamiento.

En su criterio, aumentar la producción en tiempo de caída de precios es dañino para el país, porque se vende con baja retribución para mantener el nivel de utilidad de las empresas.

"No es racional que se perjudique al país (a todo el pueblo boliviano) para que un empresario siga ganando lo mismo que antes. En estos casos, el Estado debería intervenir para evitar que se produzca este fenómeno porque todos perdemos para que unos cuantos ganen lo mismo que antes”, enfatizó Córdova.

Para la exautoridad, se debe destacar la producción de estaño por su valor y porque es la que se funde casi en su totalidad y es la que más impuestos genera; por lo tanto, si la extracción sube, eso es positivo para el país.

En el caso del wólfram, la producción nacional es muy pequeña y su valor no es significativo en el peso total.

El exministro de Minería Jorge Espinoza explicó que si se comparan los volúmenes de exportación de los principales minerales del país (datos más exactos que los de la producción de concentrados), de 2014 y 2015, todos rebajaron -zinc, plomo, plata, oro y antimonio- excepto el wólfram, lo que demuestra que no hubo mayor producción.

Aclaró que en todos los yacimientos baja paulatinamente la ley del mineral, lo cual ocasiona una menor producción.

Además, pocas minas, a través de fuertes inversiones, pueden producir más como ocurre con San Cristóbal, que de un tratamiento diario de 40.000 toneladas ha elevado su capacidad a 53.000 toneladas.

Además del incremento de productividad, para hacer frente a los menores precios de metales, esta operación ha reducido sus costos de producción.

Espinoza cree que nada de esto ocurre en las empresas estatales, que tienen una productividad muy baja.
De hecho, el volumen de producción de concentrados debería reflejarse en un mayor volumen de exportación, lo que no ocurrió con el estaño.

La incidencia económica del wólfram, que con una mayor producción exportó más, es mínima (0,8% de la exportación total en 2015).

El valor de exportación del estaño en 2015 de 268 millones de dólares, en cambio, representó el 9,4% de la exportación total (2.862 millones de dólares), agregó la exautoridad.

La mayor parte del oro registrado deja cero impuestos, según Jubileo

La mayor parte del oro registrado deja cero impuestos para el Estado y apenas paga 2,5% de regalías, según un análisis de la Fundación Jubileo.

Por ejemplo, el valor del oro producido en el país hasta 2011 generaba algo menos de 400 millones de dólares anuales, en promedio real; sin embargo, después de 2012 se registraron volúmenes extraordinarios que llegaron a más de 1.000 millones de dólares.

Para Jubileo, esa cifra debería significar un incremento proporcional de la renta a favor del Estado a través de mayores captaciones de regalías e impuestos. "Por el contrario, se estima que más de 300 millones de dólares se evaden y eluden cada año por parte de productores informales que explotan el metal”, precisa.

Según la normativa, los ingresos para el Estado por la explotación minera provienen de dos fuentes: regalías e impuestos.

En el caso del oro, si éste procede de un buen yacimiento debería pagar el 7% sobre el valor comercializado, pero se creó una alícuota especial de regalía para yacimientos marginales, que sólo pueden ser explotados por métodos artesanales, de 2,5%.

Esta baja regalía pretendía favorecer a pequeños mineros y cooperativas que no podían acceder a buenos yacimientos y para impulsar a operadores irregulares a formalizar sus operaciones, señala Jubileo.

Por el lado de los impuestos, la tasa se aplica según el tipo de operador. Las empresas deben pagar el 37,5% de las ganancias, en tanto que las cooperativas, organizaciones sin fines de lucro, no saldan el Impuesto a las Utilidades de las Empresas, de modo que su aporte es 0%, agrega.

En criterio de Jubileo, estas condiciones combinadas han sido aprovechadas tanto por contrabandistas extranjeros como por operadores locales.

Aquellos hacen figurar como si su producción intensiva proviniera de yacimientos marginales y como si fuesen cooperativistas, subraya su análisis. Se cree que la producción peruana ingresa ilegalmente al país.

Amenazas de enfrentamiento en el campamento de mina San José


La preocupación es latente en los trabajadores de la Cooperativa Minera San José Ltda. Mina Jallpa Socavón, quienes denunciaron este lunes un posible avasallamiento de los vecinos de este campamento minero, poniendo en peligro sus concesiones y estabilidad laboral, por lo que acudieron a las autoridades nacionales de la Brigada Parlamentaria para una solución, caso contrario anunciaron enfrentamientos.

El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Minera, Johnny Hermógenes Herrera Mollo, aseguró que el comportamiento de los vecinos no es reciente, teniendo antecedentes anteriores que provocaron enfrentamientos con dinamita, aspecto que se quiere evitar, pero no se descarta por defender sus fuentes de trabajo.

"Actualmente estamos sufriendo avasallamiento de nuestras concesiones, este tema de avasallamientos (es) desde hace varios años, por lo menos cinco años, las autoridades como Comibol, la Brigada no dan una solución tangible a esta denuncia que hace la cooperativa, por eso estamos sufriendo otro avasallamiento, porque siempre hacemos la denuncia, hay una calma aparente y otra vuelta, después de un año, dos años, otra vuelta retorna el conflicto", enfatizó.

El representante de los cooperativistas mineros, añadió: "Vamos a enfrentarnos con dinamitas, por cuidar nuestra estabilidad laboral, esto por no ser atendidos por las autoridades nacionales".

"Los avasalladores son de la junta vecinal de San José, del campamento, quienes dicen que son sus terrenos legales, que están con proyecto de ley, por eso estamos acudiendo a la Brigada Parlamentaria, si es que es así, vamos a asumir otras medidas, porque estamos precautelando nuestra estabilidad laboral, son más de 100 familias que se quedarían sin empleo", explicó Herrera.

Se espera también la postura de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quienes son los que les entregaron las concesiones mineras, por lo que consideran que ellos deberían hacer respetar estos acuerdos.

LA PATRIA visitó el lugar en conflicto, pero los vecinos del lugar no identificaron a un dirigente en especial y prefirieron no verter criterio alguno, por lo que se espera su pronunciamiento en las próximas horas.

En regalías mineras Santa Cruz solo recibe un 4,7%


Los ingresos por regalías mineras del país el 2015 alcanzaron un valor de Bs 845.736.269, de los cuales el departamento de Santa Cruz se benefició solo con el 4,7% que equivale a un monto de Bs 40.018.989, según información del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom). En contraste al 2014, dichos ingresos cayeron en un 26,8%, debido a la caída de precios internacionales de las materias primas.

En ese ámbito, Potosí acapara el 62,8% de las regalías por ser un departamento inminentemente minero, en segundo lugar está La Paz con el 16,5%, tercero Oruro con 10,3% y en la cuarta ubicación está Santa Cruz.

“El departamento de a poco va desarrollando la actividad minera. La venta del tantalio fue significativa en los últimos años y el oro, ambos constituyen la mayor producción de minerales de Santa Cruz", señaló José Padilla, analista y experto en temas mineros.

Entre Gobernación y municipios. De los Bs 40,0 millones de ingresos al año por regalías mineras a favor de Santa Cruz, el 85,4% es administrado por la Gobernación y los restantes 14,5% van directamente a las arcas de 13 de los 56 municipios con que cuenta el departamento.

Las comunas administran alrededor de Bs 5,8 millones. Sin embargo, solo dos municipios: San José (68,5%) y San Ramón (25,8%) concentran el 93,3% de dicho monto. Según Padilla, en esos municipios están ubicados los mayores yacimientos de minerales consistentes en oro, tantalio y wolfram, entre otros.

"En el resto de los municipios, lo que prevalece son los áridos, la explotación de la caliza que generan actividad industrial cada vez más creciente de Santa Cruz, como son las cerámicas, la fábrica de cemento, entre otros", señaló.

Según Padilla, Santa Cruz esconde una gran riqueza mineralógica a partir del Precámbrico, cuyo escudo involucra a Beni y Pando asentada en toda la Amazonia del país en sus 220.000 kilómetros cuadrados.

"Solo será posible con una gran minería; más no a través de cooperativas mineras", concluyó.

Variables
El 2015 los ingresos fueron en caída

Bajón. El 2015 las exportaciones de minerales cayeron un 27,4% con respecto al 2014. Según Senarecom, pese a la variación negativa de los precios internacionales, el valor y tendencia de las exportaciones se mantuvieron estables.

Primer trimestre. Según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas, dicha exportación en los primeros tres meses registró una baja de 12,9% con relación al mismo periodo del año anterior.

Situación. Según Senarecom, en este momento la minería privada es el que genera los mayores ingresos por exportaciones de minerales. Entre ellas San Cristóbal.