martes, 31 de marzo de 2015

Hallan indicios de reservorios de plata, zinc y oro en Oruro

El Servicio Geológico y Minero (Sergeomin) encontró, luego de hacer trabajos de prospección y exploración en su primera fase, indicios de yacimientos mineros en el distrito de Culta, Oruro. La Gobernación destinó más de 1,9 millones de bolivianos.
"Es una primera fase de prospección y exploración, que demandó 1,9 millones de bolivianos, en la cual se reportó complejos de plata, zinc y oro. Ahora vamos a entrar a la segunda fase, en la que se hará trabajos de geofísica para iniciar la perforación a diamantina, trabajos con los que tendremos resultados más eficientes”, informó ayer el secretario de Minas de la Gobernación de Oruro, Jhonny Motiño.

Según informes de Sergeomin, la primera fase demoró un año y un similar periodo tomará la segunda fase, para la cual se requiere al menos 8 millones de bolivianos.
Culta pertenece al municipio de Challapata, de Oruro, y los trabajos geológicos se desarrollaron en 114 kilómetros cuadrados.
El director de Sergeomin, Grover Salamanca, confirmó que en el lugar de estudio se pudo identificar un posible potencial mineralógico de plomo, zinc, cobre, estaño y plata.
Dijo que son resultados preliminares de una primera fase, por lo cual se recomendó continuar la prospección con trabajos de topografía, mapeo complementario, geofísica y finalmente exploración, lo cual incluye perforación de ocho pozos a diamantina.
El interés de la Gobernación de Oruro, que firmó un convenio de trabajo con el Sergeomin, fue fundamentalmente para avanzar en la prospección y exploración del departamento, con el objetivo de identificar nuevos y potenciales yacimientos mineralógicos.
"Por el momento se ha hecho la primera fase, que tiene buenos resultados. Como Gobernación y como Secretaría Departamental de Minería, estamos muy satisfechos por el trabajo que se ha venido cumpliendo en su primera fase, y seguramente a partir de los próximos meses vamos a entrar en una segunda fase con el trabajo de geofísica”, dijo Salamanca.

Motiño agregó que la geofísica servirá para iniciar el trabajo de perforación a diamantina, etapa que dará resultados más certeros y que incluso podrá reportar informes sobre el volumen, la calidad y potencialidad que tiene el yacimiento minero.
Con la nueva Ley de Minería, Sergeomin tiene la tarea de identificar áreas mineras.

Los proyectos
Proyección Sergeomin proyecta realizar durante este año trabajos de prospección y exploración en 15 áreas mineras, con una inversión de 78 millones de bolivianos. Los recursos provendrán de las regalías obtenidas este año.
Zonas Entre las áreas que se desarrollarán en la fase inicial de la cadena minera, están la prospección de los distritos La Española y Villazón, para lo cual se aprobó 1,5 millones de bolivianos; el mapeo geológico y prospección básica en Uyuni, Quechisla ( dos millones de bolivianos); la prospección y exploración en los distritos de Tapacarí y Capinota.
Este trabajo se impulsará en siete departamentos; no incluye a Pando y Beni porque sus regalías mineras no son significativas.

Gobierno rechaza pedido de subvención a Fencomin

Los pedidos de subvención estatal y condonación de intereses por maquinaria recibida del Estado, planteados por los mineros cooperativistas, fueron rechazados ayer por el ministro de Minería, César Navarro.

En declaraciones a radio Fides, Navarro dijo ayer que sólo se atenderá el pedido de inyección de recursos al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) para que los mineros cooperativistas tengan acceso a créditos.

Al respecto, el ejecutivo nacional de Fencomin, Alejandro Santos, dijo anoche que “esa debe ser la posición de él (refiriéndose a Navarro)” y señaló que su sector acordó con el presidente Evo Morales que una comisión evalúe el impacto del bajo precio de los minerales para ver la pertinencia de la subvención.

La semana pasada, los mineros cooperativistas presentaron al Gobierno un plan de contingencia para enfrentar la caída del precio de los minerales que consiste en recibir subvención estatal, que se anulen los intereses y multas por la transferencia de equipos y maquinaria del Estado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y en inyectar recursos al Fofim.

Santos dijo entonces a Erbol que la baja de los precios del zinc, plata, plomo, estaño, oro y en general de todos los minerales motivó a que las cooperativas presenten la propuesta.

Sin embargo, después de una reunión sostenida anoche en La Paz con el presidente Morales, Santos dijo estar confiado en que los precios de los minerales volverán a su nivel anterior; pero, de no ser así, dejó en manos de la comisión de técnicos de Fencomin y del Gobierno el determinar si el sector debe recibir subvención del Estado.

“Tenemos optimismo que la cotización (de los minerales) va a volver a su estado normal, así quedaría en statu quo el pedido y ya no habría nada de qué hablar”, dijo. Respecto a la comisión técnica, dijo que aún no empezó su trabajo y que todavía no se determinó quiénes serían sus miembros.

Sobre la deuda de 35 millones de bolivianos, sin contar multas e intereses, que los cooperativistas tienen con el Estado, Navarro dijo a los medios que “todas las cooperativas van a honrar la obligación que tienen, porque tienen que pagar los equipos y maquinarias que han sido entregadas por la Comibol. Por lo tanto, no habrá ninguna donación de equipo, sino cada cooperativa pagará lo que corresponde y lo que ha establecido como monto adeudado”.

Recordó que varias cooperativas mineras del país recibieron de Comibol, en la década del 90, volquetas, martillos y compresoras que no pagaron.

Santos dijo que “hay un decreto que está encaminado (...) para que se anulen intereses, moras y sanciones. No pedimos condonación de la deuda, vamos a pagar porque son bienes del Estado; pero queremos pagar precio justo”.

Sobre la reunión de anoche con Morales, evitó dar detalles dando a entender que se precisa más tiempo para avanzar y poder hacer comentarios.

RECURSOS AL FOFIM

El Gobierno accedió a otorgar recursos para el Fofim, informó anoche Alejandro Santos, dirigente máximo de Fencomin. “La cifra no se puede anunciar pero sí,eso va adelante este desembolso para Fofim. Nosotros apreciamos que puede ser mínimamente unos 100 millones de dólares porque la cooperativas estamos sobre las 1.600 cooperativas y 180 mil cooperativistas”, expresó.

Karachipampa exportará 80 tn de lingotes de plomo

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, anunció que desde hoy se exportarán las primeras 80 toneladas de plomo producidas en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa, en Potosí.
La autoridad no confirmó el país de destino, sólo adelantó que mediante la Comibol se tienen garantizados los mercados de Perú y Estados Unidos.
"En homenaje al 1 de abril (aniversario 470 de la fundación de Potosí), vamos a exportar 80 toneladas de plomo al mercado internacional. A través de la Comibol se está garantizando fundamentalmente, entiendo, un mercado peruano y americano”, informó, según una nota de prensa.
Adelantó que entre abril y mayo de este año se prevé vender otras 100 toneladas de plomo al mercado internacional, lo que demuestra que el producto es aceptado en otros países por su alta pureza, de 98,9%.
"Los productos que hemos fundido y refinado en Karachipampa estarán en el mercado mundial”, remarcó.
Karachipampa es un proyecto de 1977, a pedido de los movimientos sociales de Potosí, pero su construcción concluyó en 1984 con una inversión de 108 millones de dólares, y estuvo a cargo del consorcio alemán Klockner-Sidech.
El 10 de septiembre de 2014, el presidente Evo Morales presentó los primeros lingotes de plomo del complejo metalúrgico, con una capacidad de producción anual de 51.000 toneladas de metales puros.

Balance sobre las políticas de industrialización de la minería

Un ejemplar del libro que plantea la tesis "De la salmuera a la batería. Soberanía y cadenas de valor; Un balance de las políticas de industrialización minera del gobierno del MAS 2006 – 2013" cuyos autores son Antonio Rodríguez Carmona e Iván Aranda Garoz, nos permite (citando la fuente) aprovechar una serie de datos relacionados con problemas por los que atraviesa la minería nacional.

Una de las principales apreciaciones señala que "la burocracia es el principal obstáculo para el desarrollo de la industria minera en Bolivia" cita un estudio en el que se evidencia el retraso de al menos cuatro megaproyectos industriales en el sector, "que también sufren la falta de capital humano y económico, de mercado local y de acceso a la tecnología.

La apreciación indudablemente es resultado de una investigación, aparte de una serie de hechos claramente observados en el proceso de querer "reactivar" la minería boliviana, situación que se arrastra desde el cierre de las minas en la década de los 80 y cuando centenares de mineros fueron "relocalizados" aunque tal figura se trató de un retiro masivo con el reconocimiento de cierto tipo de beneficio económico, que convirtió a los exmineros, en transportistas del servicio público o comerciantes informales en una gran mayoría.

Un aspecto interesante del material que tenemos a mano, aclara que ha sido posible su edición, gracias a una alianza entre el Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia de Bolivia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo que implica un reconocimiento oficial a las condiciones negativas que postergan el cumplimiento de metas en materia de minería y metalurgia.

El coautor del libro, Antonio Rodríguez Carmona, señala que: "No cabe duda de que las barreras de acceso a la tecnología, la falta de personal cualificado, la restricción de capital y la estrechez del mercado boliviano se revelan como enormes dificultades para industrializar la minería en Bolivia. Sin embargo, la investigación concluye que el principal cuello de botella reside en la gestión administrativa. Son las trabas burocráticas el principal obstáculo para gestionar las empresas industriales. El marco institucional boliviano – Ley Safco, Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz y otros procedimientos de control y auditoría – no está concebido para alentar la gestión de empresas estatales". Una explicación concreta sobre un asunto plenamente vigente.

Haciendo memoria, hay que recordar muchas opiniones y planteamientos surgidos en ámbitos próximos a la minería y metalurgia, en torno precisamente al atraso en definir estrategias que pongan en marcha los denominados megaproyectos del sector, el caso de los recursos evaporíticos para la producción del litio, la explotación de hierro en el Mutún, la habilitación optima del sector metalúrgico con el complejo de Karachipampa y la puesta en marcha del horno Ausmelt en la fundición de Vinto en Oruro, son temas con puntos suspensivos, pues por diferentes causas y efectos, no están marchando como debería ser.

Hay otras trabas en el desarrollo de proyectos menores, no menos importantes que los anteriores, por ejemplo el caso de las fundiciones de zinc para Oruro y Potosí, el caso de Corocoro con el cobre catódico, la planta de Capurata que no abastece de azufre para la producción de ácido sulfúrico en Eucaliptus, la postergación en planes de prospección y exploración minera, porque que no existe reglamentación en la Ley Minera que permita el manejo de regalías para esos fines de avance en materia de emprender nuevos proyectos. Qué decir de Mallku Khota, un yacimiento ya evaluado y definido como potencialmente rico y de proporciones parecidas a San Cristóbal, está bajo un nuevo proceso de observación.

Con la caída del precio de los minerales en el último periodo las cosas se han puesto más delicadas para la actividad minera, especialmente en el sector estatal por la baja permanente en el precio del estaño que puede poner en riesgo el límite de equilibrio en los costos de operación. Según el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón, la cotización tope no debe ser menor a los 8,50 dólares por libra fina de estaño, para poder hablar de operaciones rentables, sin embargo en la actualidad el precio de la libra fina descendió a un promedio de $us 7.90 por LF. que representa un alto riesgo de recuperación.

Por otra parte, hay que recordar el planteamiento concreto de los trabajadores mineros asalariados de hace meses atrás, exigiendo una urgente reestructuración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para convertir a esa empresa en un ente productivo y no meramente administrativo. El avance es lento y no se han dado muchas luces sobre lo que se hace al respecto.

Según los autores del libro De la salmuera a la batería, "La reestructuración de la Comibol es el primer paso que debe dar el Gobierno para acelerar los proyectos de industrialización del sector". La Comibol que tiene a su cargo los emprendimientos estatales del sector, dicen:" Es una de las entidades donde no entró el proceso de cambio".

Hay otro análisis muy revelador en el libro, cuando se argumenta: "La coexistencia de varias culturas organizativas en su interior, los procedimientos rígidos de reformulación del POA, la dificultad para elaborar proyectos a diseño final, las limitaciones para terciarizar servicios y realizar licitaciones internacionales, las restricciones para disponer de fondos de contingencia, o la falta de un reglamento de ventas, son algunos de los problemas que aquejan a la estatal" (Comibol), explica uno de los investigadores.

El estudio sobre "La salmuera a la batería soberanía y cadena de valor" de Antonio Rodríguez Carmona, investigador en materia de industrias extractivas, e Iván Aranda Garoz, experto en tecnología del litio y estrategias de industrialización aborda un diagnóstico de industrialización minera sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, que busca enriquecer el actual debate en torno a la reestructuración de la Comibol. Los autores presentan un balance general de la implementación de las políticas de industrialización minera durante el gobierno del MAS (2006-2014), a partir del análisis de los proyectos y empresas más relevantes del sector minero metalúrgico estatal y la realización de 50 entrevistas a diferentes actores.

El informe que llegó a Perspectiva Minera gracias a la diligencia de un destacado colaborador de nuestro suplemento, añade en otra parte de su presentación que: "La investigación pretende trazar un diagnóstico consolidado del sector para enriquecer el debate sobre la reestructuración de Comibol. La construcción de una visión compartida a cerca de los problemas que atenazan a la política de industrialización minera, así como la identificación de buenas prácticas, pueden ser valiosos para la discusión".

El elemento interesante de este trabajo es que su publicación avalada desde la vicepresidencia y con carácter de difusión abierta, permitirá analizar otras contingencias de la realidad de nuestra minería, así lo haremos en próximas ediciones.

Exportarán 81 t de lingotes de plomo

El proceso de industrialización minera empieza a generar sus primeros ingresos económicos con la exportación de las primeras 81 toneladas de lingotes de plomo.
El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, anunció que se exportarán las primeras 81 toneladas de plomo producido en la estatal Empresa Metalúrgica de Karachipampa.
“La próxima semana, homenajeando nuestro 1 de abril (aniversario 470 de fundación de Potosí), vamos a exportar 81 toneladas de plomo al mercado internacional”, informó el ministro de Minería.
Adelantó que entre abril y mayo de este año se prevé vender otras 100 toneladas de plomo al mercado internacional, lo que demuestra que el producto es aceptado en otros países por su alta pureza de 98,9%.
“Es decir, los productos que hemos fundido y refinado en Karachipampa estarán en el mercado mundial”, remarcó.

Fencomin pide recursos ante bajos precios

A fin de paliar las bajas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional, la Federación de Cooperativas Minera de Bolivia (Fencomin) demandó anoche al presidente Evo Morales una inyección económica de 100 millones de dólares.
Tras la reunión sostenida en Palacio de Gobierno, el principal dirigente del sector, Alejandro Santos, remarcó haber abordado con el Jefe de Estado que se pueda inyectar un factor económico a lo que es el Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), mediante el cual, las cooperativas mineras puedan acceder para paliar la baja de precio de los minerales en el mercado internacional.
“Mi aprecio y el de las Federaciones será $us 100 millones, porque las cooperativas estamos arriba de las 1.680 cooperativas y somos más de 180.000 cooperativas en todo el país”, señaló el dirigente sindical.
Santos expresó su confianza porque los precios internacionales de los minerales volverán a la normalidad, sin embargo, recordó que es una obligación del Gobierno prever en ese tipo de situaciones.
Compra de minerales
En ese mismo contexto, Santos informó que junto a los presidentes de las distintas federaciones de cooperativas, también se solicitó al Primer Mandatario ampliar la compra de mineral para su procesamiento en la planta Metalúrgica de Vinto.
“En este sentido quiero indicar que los compañeros queden tranquilos, ya que en Vinto la compra limitada de producción minera, a partir de mayo será abierta”, prosiguió.
Recordó que cuando la Empresa Metalúrgica de Vinto, Oruro, tenía límites para sus compras las federaciones de cooperativas no sabían dónde entregar su producción.
Finalmente informó que ante la proximidades de Congresos Ordinarios del sector, se solicitó al Jefe de Estado atender su pliego de peticiones.

lunes, 30 de marzo de 2015

La minería se estanca por ausencia de exploración

La actividad minera del país sobrevive a merced de los yacimientos explorados hace muchos siglos atrás. Según expertos, dicho contexto no ha cambiado en las últimas seis décadas a partir de la Revolución del '52, al contrario, mencionan, que con el actual Gobierno la minería se encuentra estancada por falta de nuevas inversiones en exploración y,por consiguiente, las condiciones jurídicas para que ello ocurra en el plazo inmediato es incierto. Ante este panorama, hay alerta porque las reservas, con el paso del tiempo tienden a agotarse, argumentan los expertos.

"El problema principal es la falta de inversión que se arrastra por varios años. Lamentablemente esta situación acompaña al actual gobierno de Evo Morales. El último proyecto de exploración minera reciente fue la que se iniciaba en Malku Qota (Potosí) y eso fue intervenida el 2012 y quedó actualmente en nada. Entonces si no hay inversión no habrá exploración y menos nuevas reservas", sentencia Henry Oporto, sociólogo y estudioso en el tema.

Un contexto preocupante. El investigador Pablo Poveda, a través del libro "La veta del conflicto, ocho miradas sobre conflictividad minera (2010-2014)", contextualiza que la producción nacional de minerales (al 2013) ha superado el millón de toneladas anuales de los cuales el 73% corresponde a la gran minería privada, un 22% a las cooperativas y un 5% a la estatal Comibol.

Esa realidad explica que el Estado, a través de la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y las entidades descentralizadas como FOFIM y Sergeomin están lejos de encarar y avizorar políticas mineras a largo plazo. En cambio la gran minería privada, se encuentra en la incertidumbre de constantes amenazas de toma de minas y avasallamiento, lo cual hace prever un estacamiento mayor hacia una minería más tecnologizada y desarrollada dicen los consultados por El Día.

El economista Armando Méndez manifiesta que actualmente hay una alarmante declinación de la producción minera en el país por la ausencia de la exploración de nuevas minas que reemplacen a las ya agotadas. "Somos un país que no gozamos de la confianza de la inversión extranjera por la ausencia de seguridad jurídica, crónicos problemas sociales, ausencia de política mineras realistas y alta inestabilidad funcionaria", puntualiza.

Algunos mencionan incluso, que ni los Barones del Estaño (Hockchil, Patiño y Aramayo), en la primera mitad del siglo XX, nos heredaron las minas nacionalizadas con nuevas inversiones en tecnología y el descubrimiento de nuevas vetas mineralógicas del país. "Esto comienza desde la creación de la República, pasando por la Revolución del '52 y hoy se acentuó más con la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que enfatiza la explotación de los recursos estratégicos como la minería, como una labor exclusiva del Estado, desplazando el rol de la iniciativa privada y el capital externo", argumenta el economista Germán Molina.

Una descripción sucinta. Jorge Espinoza, autor del libro "Incierta Minería", señala que las reservas mineras de un país se determinan realizando trabajos de exploración, aspecto en el que Bolivia está en tremendo déficit desde hace muchas décadas atrás. "En cuanto a proyectos grandes, luego de 1952 solo entraron en operación las minas Kori Kollo (1984) y San Cristóbal (2007), que introdujeron la minería masiva a cielo abierto. En otros países la puesta en marcha de este tipo de operaciones es rutinaria", señala.

Además, describe que las inversiones y labores de exploración son mínimas en Comibol, luego de haber dispuesto de los recursos necesarios por los altos precios de los minerales (lo que no ocurrió antes), realizó trabajos mínimos e insuficientes de exploración. "Está destinando más fondos para exploración pero no serán suficientes. Tampoco hay inversiones privadas en exploración por la falta de seguridad jurídica y por la falta de un sistema tributario minero competitivo y estable", puntualiza el autor.

En tanto, Molina complementa que la minería, así como está, no tiene futuro inmediato porque se privilegia a cooperativistas mineros que depredan el medio ambiente y desarrollan empleos de baja calidad, sujetos a precios internacionales elevados; caso contrario piden al Estado les subvencione para evitar pérdidas", remarcó.

Por su parte, José Padilla, estudioso e investigador en tema energético, atribuye el actual estancamiento de la minería, a la falta de políticas de Estado. "Con la actual Ley Minera 1333, si bien se habla de inversión en exploración, en los hechos tiene muchas trabas. El problema es que la ley la convierte muy burocrática cualquier posibilidad de nuevas inversiones al hacer inherente toda iniciativa a la licencia ambiental. Dicho trámite por lo menos requerirá dos años. Esos aspectos, en lugar de motivar nuevas inversiones, las estanca", dijo.

Actualmente, San Cristóbal es la inversión más grande de la historia minera del país con $us 1.400 millones. En la década del '90 Inti Raymi para ampliar su producción en su mina Kori Kollo invirtió 160 millones de dólares. En tanto Comibol, luego de la nacionalización de las minas de Patiño, Hochschild y Aramayo, empezó a operar 24 minas, que por diversos motivos (especialmente la caída de precios) fueron cerrando paulatinamente. "Debido a las cambiantes e incoherentes políticas mineras, que no privilegiaban la exploración, no puso en marcha una sola mina nueva", precisó Espinoza.

Además, Padilla sintetizó que un país mientras no explora, no tiene innovación tecnológica y no genera condiciones, por lo que será imposible cambiar el timón de la minería actual. "Necesariamente se requieren incentivos en la parte de las inversiones mineras y en la parte de licencia ambiental para que nuevos capitales puedan ingresar pensando en la exploración de nuevos yacimientos", señaló.

Situaciones permisivas. Marco Antonio Gandarilla, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), cuestiona el papel permisivo de la nueva Ley Minera, en la que el Estado en los hechos pierde el control al dejar suelta la actividad minera a expensas de las más de 1.600 cooperativas del país, cuyo desarrollo es precario en tecnología y seguridad laboral. A eso se suma el escaso rol protagónico que tiene ante la empresas transnacionales. "La política actual es permisiva con este tipo de inversiones rapiñas. En su momento denunciamos que la nueva Ley Minera alienta la presencia de testaferros que adquieren derechos mineros con fines especulativos", señaló.

Asimismo describe que la inversión extranjera se concentra en la etapa extractivista, busca de yacimientos de dónde extraer materia prima, la misma que es procesada industrialmente en los países de origen de las empresas transnacionales que finalmente adquieren el mineral. "Ellos controlan los precios y de este modo cada vez (como ocurre en el período actual de precios a la baja) adquieren más y más volúmenes de materia prima a cambio de menos dólares", puntualizó.

“Son los países quienes seducen a los inversionistas y no a la inversa”, dice Espinoza, al citar que las empresas que harán exploración (que inicia el ciclo minero) cuentan con capitales limitados que los invertirán en los países que ofrezcan las mejores condiciones y en este sentido Chile y Perú, por ejemplo, anualmente han captado miles de millones de dólares. "Como Chile ha endurecido su sistema tributario, ahora Perú es el destino favorito de las inversiones mineras. La inversión extranjera para buscar nuevos yacimientos en Bolivia es nula", finalizó.

Palpable
Comibol: lejos de ser la empresa estratégica minera

Resultados. En el último período del actual gobierno de Evo Morales, la empresa estatal de Comibol se relanzó para constituir en el ente matriz de la política minera del Estado, lo cual hasta el momento según los datos que reflejan la misma entidad solo ha sumado números rojos a su manejo financiero con las minas bajo su control como son Colquiri y Huanuni.

Huanuni. Según el estudio e investigación del experto Jorge Espinoza, Comibol solo obtuvo utilidades por los precios altos del estaño registrados hasta el 2012. Además, señala que de 1.000 trabajadores hasta octubre de 2006 aumentó a 5.000.
En esa medida se Incrementó salarios, precios de contratos y bonos en forma desmedida, de manera que el costo de labor mensual de 800.000 dólares en 2006, aumentó a más de $us 8 millones en 2012.

Alarmante. Además explica Espinoza que si la labor subía a $us 5 millones, el Estado hubiese percibido mensualmente en forma adicional $us 3 millones, lo que haría $us 36 millones por año y $us 288 millones desde 2007 a 2014. "En lugar de ello Huanuni ya tiene pérdidas que se irán incrementando. Colquiri volvió a ser operada por Comibol desde junio de 2012, felizmente el manejo salarial mucho más racional que el de Huanuni le permite tener utilidades", apuntó.

Pesimismo
La realidad contrasta con los anuncios

Distancia. Según los expertos, nada de lo que el gobierno anuncia en términos de inversión en proyectos mineros hasta hoy se han plasmado en realidad. Citan como ejemplo el tema de Karachipampa, cuyo complejo polimetalúrgico, luego de varios intentos, recién comenzó a producir lingotes de plomo y plata el último trimestre de 2014, pero sin tener claro el mercado de exportación. Recientemente se anunció la inverión de $us 25 millones para ajustar todos los equipos de ese complejo industrial, ubicado en el departamento de Potosí.

Proyectos. En cuanto a los proyectos de Comibol, la fundición de Telamayu produce anualmente 12 toneladas de bismuto metálico y es un completo fracaso. La planta hidrometalúrgica de cobre de Corocoro produce cobre catódico de alta pureza, pero apenas algo más de un tercio de lo planificado. La producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni no arranca a pesar de casi siete años transcurridos desde que se inauguró. En criterio de Espinoza, el método de evaporación solar elegido para concentrar el litio no funcionará.

Precámbrico. La mayor fuente de riqueza minera de Santa Cruz está a expensas de las cooperativas mineras con altos costos ambientales.

Punto de vista

Henry Oporto
Sociólogo y Analista en temas mineros

"Si no hay inversión no habrá exploración minera"

"El problema de la minería actual se debe a la falta de inversiones. Y si tal cosa no hay, obviamente no habrá exploración minera, que deriva en la falta de reservas por lo que no habrá nuevos proyectos mineros.

Actualmente solo están trabajando cuatro empresas privadas que vienen operando en el país de un conjunto mayor de capitales que se tenía anteriormente. Me refiero a San Cristóbal, al proyecto San Bartolomé de la empresa Manquiri, la empresa San Vicente y Sinchi Huayra. Estas lamentablemente se han reducido a lo que estaban haciendo antes, no han aumentado sus operaciones, no han hecho nuevas exploraciones, están explotando lo que ya había antes. Las empresas y las actuales operaciones mineras se ecuentran muy limitadas. Todo esto nos muestra un panorama de estancamiento de la minería boliviana, a causa de la falta de inversiones.

Con respecto a Comibol, el protagonismo que el gobierno en el discurso político buscaba, no guarda ninguna relación con lo que es la realidad misma de esta corporación. Se sabe que las empresas que dependen de ella como Colquiri, Huanuni están trabajando casi a pérdida y con dificultades financieras muy grandes. Solo van camino a convertirse en una carga para el Estado, que probablemente si no lo está haciendo ya, terminarán siendo subvencionadas. Por tanto, no tiene capacidad para invertir y menos reactivar la minería boliviana".

Falta de reglamento a Ley Minera posterga planes de prospección

Un problema preocupante confronta actualmente el Servicio Geológico de Minas (Sergeomin) que es la entidad ejecutora de los trabajos de prospección y exploración minera y carece de recursos financieros para el cumplimiento de sus metas debido a que no existe la norma que autorice esa labor, como parte del reglamento de la Ley Minera 535.

Se trata del uso de regalías mineras con destino a prospecciones y exploración de nuevos yacimientos, operaciones que ahora están paralizadas porque no hay la normativa adecuada que facilite el uso de tales recursos.

Según el ejecutivo de Sergeomin, a la fecha existen por lo menos quince proyectos de prospección minera a nivel nacional, varios en la jurisdicción occidental y concretamente en Oruro, que no avanzan desde la pasada gestión.

Por lo que se sabe actualmente está en trabajo la reglamentación de la Ley Minera que fue promulgada en Oruro en mayo del pasado año, instrumento normativo que no se aplica por la falta de complementación reglamentaria, pero además porque tampoco se tiene definida su "escala impositiva", la parte que corresponde a la aplicación tributaria a toda la actividad minera, incluyendo a los subsectores privado, estatal y cooperativo en igualdad de condiciones como lo han planteado los dirigentes del sector minero asalariado. Una tarea de responsabilidad que se encomendó al Viceministerio de Políticas y Fiscalización Minera.

Esos hechos detienen las actividades de prospección, tan importantes para dar paso a planes exploratorios que permitan habilitar nuevos yacimientos mineros, para mejorar condiciones sociales de mucha gente, en el orden de empleos pero al mismo tiempo la obtención de mayores recursos vía regalías para impulsar el desarrollo de la región.

En lo que corresponde a Oruro, en la Dirección de Desarrollo Minero de la Gobernación Departamental, se informó que desde el pasado año se trabajó en la identificación de zonas mineralizadas, especialmente en el sector de Chullkani donde se ubicaría un yacimiento prometedor, además del sector de Turco donde también se identificaron minerales polimetálicos, anticipándose una inversión de nueve millones de bolivianos, que lamentablemente no puede ejecutar el Sergeomin.

Las autoridades departamentales han planteado a las nacionales del Ministerio de Minería, la pronta conclusión del reglamento de la Ley de Minería, para evitar mayor postergación en trabajos de prospección y exploración minera, precisamente en un tiempo en que hay necesidad de impulsar nuevos proyectos de explotación de nuestros recursos naturales.

Este problema es una muestra de las contradicciones estructurales que se presentan en las actividades mineras, debido a la vigencia de una estructura altamente burocrática en los niveles superiores donde deberían decidirse las estrategias del sector minero con prisa y sin pausa.

domingo, 29 de marzo de 2015

Codelco será empresa efectiva y transparente

Hacer de Codelco una empresa transparente es la ambiciosa meta que se impuso Oscar Landerretche en su segundo año en la presidencia de la mayor empresa del Estado. El economista de la Universidad de Chile quiere consolidar una posición que en un principio le costó tomar en la estatal y para eso está impulsando una agresiva agenda, con el objetivo de elevar el estándar de la mayor productora de cobre del mundo.

Para Landerretche, el 2014 fue un año "intenso" y "desafiante". El mismo lo reconoció a fines del año pasado, cuando afirmó que "han sido meses desafiantes y en los que se han producido muchos aprendizajes. Ha sido bien intenso, pero estoy satisfecho por lo logrado".

También tuvo el desafío de encauzar el futuro de la minera, garantizando recursos por parte del gobierno para la ejecución del ambicioso plan de inversiones, el que contempla poner en marcha, a lo menos, seis nuevos proyectos, por un valor que supera los $us 23 mil millones. Esta tarea tampoco fue fácil, pues debió enfrentar fuertes críticas a su labor y a lo que algunos califican como falta de manejo político.

En esa oportunidad, Landerretche tuvo que salir a poner orden en la mesa. Señaló que el directorio tuvo un "mal desempeño público" y aceleró algunas reformas que permitían mejorar el gobierno corporativo de la estatal, creado a fines de 2009. Una de las primeras medidas que tomó fue centrar la vocería de la mesa solo en el presidente del directorio. Además, estableció topes al presupuesto de los directores y normó el manejo de solicitudes de trabajo, ascensos y despidos en la estatal.

En esos puntos avanzará Landerretche este año. Por eso, indican en la minera, mayo será un mes clave para el economista, porque además de cumplir un año en la presidencia de la compañía, Landerretche también espera que el directorio finalmente apruebe una serie de medidas que buscan darle mayor transparencia a la estatal.

En una reciente entrevista televisiva, el presidente de la minera reconoció el trabajo que está realizando y señaló que se está avanzando en una agresiva agenda que busca transparentar las acciones de lobby, auditorías y rendición de cuentas de la minera. "Lo que quiere ver la ciudadanía es que las personas a cargo de las instituciones se establezcan estándares aún más superiores a los que ya están establecidos en la ley", dijo.

Al interior de la cuprífera aseguran que se han dado cuenta de la desconfianza que tiene la gente respecto de las instituciones públicas, "y eso es algo que hay que cambiar", dicen.



UNIDAD DE

CUMPLIMIENTO

Una de las medidas que Landerretche propone en el documento que tienen los directores es la creación de una gerencia o unidad -aún no se toma una decisión- de Cumplimiento y Normas. Una de sus labores será controlar que las declaraciones de patrimonio sean correctas.

La estatal actualmente analiza 60 de estas declaraciones, pero para fines de este año esperan subirlas a 1.200. Los que estarán sujetos a entregar esta información serán todos aquellos ejecutivos que tomen decisiones y que estén vinculados con contrataciones, aclaran en la estatal. Esto implica que el radio de acción de la nueva unidad podría ampliarse desde los vicepresidentes hasta los supervisores de cada división de Codelco. Si eso ocurre, será un cambio relevante al interior de la firma, porque a la fecha no son más de 100 las personas que en cada división tienen que realizar una declaración de patrimonio.

Otra novedad en la era Landerretche será la llegada en abril próximo de un nuevo auditor general para la empresa. Se trata de César Correa Parket, quien le reportará directamente al directorio.

Correa ha hecho gran parte de su carrera profesional en Exxon, llegando a ser auditor general para Sudamérica de la petrolera multinacional. A su arribo a la estatal conformará un equipo que se enfocará en mejorar el estándar de las auditorías. "En Codelco, las auditorías eran anunciadas y se transformaban en una conversación, donde se iban tachando ítems. Eso cambiará", comenta una fuente. Ahora, sin embargo, las auditorías serán aleatorias y sin anuncio previo.



NUEVOS AIRES

Con todos estos cambios en camino, en la minera ya se habla de nuevos aires en Codelco. De hecho, aseguran que hoy "la casa está ordenada" y que "se está trabajando" por el futuro de la estatal. Por eso, destacan que quedaron atrás las fuertes críticas vertidas por el presidente ejecutivo sobre el comportamiento de la corporación, lo que quedó de manifiesto con la cancelación de la celebración de fin de año en la oficina santiaguina.

Hoy, los trabajadores están alineados con el compromiso de mejorar la estatal y sus números. Y ese será uno de los puntos que se notarán en la entrega de resultados del viernes próximo. Todas las divisiones están cumpliendo sus metas productivas, subraya un dirigente sindical.

Pero las cosas marchan y un ejemplo del compromiso mutuo trabajador-empresa queda en evidencia en las instalaciones del edificio corporativo. En cada ascensor hay un afiche en que Codelco les pregunta a sus trabajadores: "¿Qué puedes hacer tú para disminuir los costos en tu equipo de trabajo?".

La apuesta de la administración es que con esas recomendaciones y otras gestiones la firma pueda cumplir la meta de reducir este año $us 1.000 millones en costos.

La Tercera



N de R.- Incluimos la nota de Codelco, como ejemplo de lo que se puede lograr con eficiencia profesional, en el manejo de la principal empresa que maneja la minería de su país.

sábado, 28 de marzo de 2015

Karachipampa inicia la venta de lingotes

Por primera vez en la historia del país, el martes se consolidará la venta de 81 toneladas en lingotes de plomo, según anunció ayer el ministro de Minería y Metalúrgia, César Navarro.
Durante el acto de entrega de un lingote de plomo y otro de plata a la Casa Nacional de Moneda, el ministro destacó la importancia del proceso de fundición de los recursos metálicos del Departamento de Potosí.
Tras la venta de las 81 toneladas se preparará otro lote de 100 toneladas de barras de plomo que tienen un peso de 50 kilos cada uno con una pureza del 99,95 por ciento de ley.
Se prevé que en total 3.620 lingotes de plomo vayan al mercado de Perú, iniciando el proceso de comercialización de los productos tratados en la Empresa Metalúrgica Karachipampa, así lo hizo conocer el gerente de la fundidora, Eddy Tellez.
La posterior venta será un lote de lingotes de plata poniendo a Potosí como centro de atención comercial porque ese producto tiene el añadido de que sale de la región que en el pasado dinamizó la economía mundial con la exportación minera en la etapa colonial, de acuerdo al análisis de Navarro.


FUNCIONA
Tanto César Navarro como Eddy Tellez fueron enfáticos al señalar que la planta de Karachipampa está funcionando ya que pese a enfrentar el deterioro por la salida de escoria por un sifón, se siguió desarrollando la purificación de la plata y la refinación del plomo, lo que permite contar con los lotes de productos que en próximos días saldrán del país.
Eddy Tellez dio a conocer que ya se terminó la reparación del horno Kipset y se está a la espera de liberar los equipos para que se entre a la nueva etapa de su encendido para retomar el trabajo de la fundición de complejos de plomo - plata.
Los trabajadores de Karachipampa expresaron su satisfacción por la venta del producto, pues consideran que no fue en vano el trabajo de largas horas para conseguir que el mineral se convierta en lingotes, hecho que genera un valor agregado y por consiguiente más beneficios para los bolivianos.
El ministro potosino remarcó que el avance logrado en Karachipampa debe consolidarse pese a los comentarios contrarios que en determinado momento pusieron en duda la capacidad de los trabajadores.

Foto

Factores adversos impiden crecimiento de la minería

Dadas las limitaciones económicas que se presentan en la actualidad para el desarrollo de las actividades mineras debido principalmente al bajón de precios y además por las obligaciones que en materia salarial deben cumplirse en adelante con un incremento del 8,5 por ciento, los administradores del sector minero estatal, como los empresarios de la minería privada, mediana y chica, señalan que sostener la actividad implicará una serie de sacrificios que en algunos casos podrán cumplirse, mas no en todos, entrando en un límite de riesgo que significa el posible cierre de empresas y el consiguiente despido de trabajadores.

Los problemas más fuertes se producen en los centros que explotan estaño y plata, precios que han descendido en proporción alarmante creando un desajuste en el equilibrio de los costos de producción y las opciones para recuperar gastos y lograr utilidades.

Las referencias tanto del sector minero estatal, como del privado, muestran que en ambos casos se ven obligados a aplicar ciertas medidas que son extremas pero necesarias para poder enfrentar la crisis y que comienzan con la reducción de personal, la jubilación obligatoria en minas estatales y privadas y exigir en ambos casos una mayor producción de minerales.

Los cooperativistas mineros por su parte admiten que pueden operar con algún límite más bajo ya que al no pagar salarios y tampoco ciertos impuestos, están en condiciones de enfrentar – hasta cierto punto – la caída de precios, claro está acudiendo por otra lado al soporte económico gubernamental.

COMIBOL EN LA MIRA

Los dirigentes sindicales, conocedores de la situación que afecta la economía de las empresas, plantearon por un lado la reestructuración de la Comibol para tener un ente operativo que reactive la minería, pero de manera práctica y en el menor tiempo posible. En el cumplimiento de esas metas, el tiempo transcurre sin tener novedades concretas, se supone que se trabaja en el proyecto para reestructurar la Comibol, pero no se ha fijado un límite de tiempo, aunque para el sector es perentorio ese cambio que deberá impedir el colapso de algunas empresas.

El precio de los minerales ha registrado bajones alarmantes en las últimas semanas, el caso del estaño fluctuando entre 8,05 dólares la libra fina (LF). 7,89 más adelante e inclusive llegó a 6,67 la LF, lo que causa preocupación hasta entre los cooperativistas que hablan de un límite peligroso de sostenibilidad.

En el caso del oro la variante más próxima estaba por encima de los 1.240 la onza troy (OT), pero en el transcurrir de pocos días ese valor bajó a 1.183 e incluso registró $us 1.160 la OT. En el caso del metal precioso los productores señalan que un precio de $us 1.200 la OT, es sostenible, menos es un riesgo en el caso de empresas auríferas, aunque todavía soportable en el de los mineros auríferos que logran el metal precioso en lavaderos rudimentarios.

VARIANTES PARTICULARES

De acuerdo a los subsectores mineros, la situación tiene sus variantes particulares, por ejemplo en la minería estatal, el aumento salarial se pagará sin objeciones, aunque se sabe que administrativamente el hecho representará un fuerte incremento presupuestario y en la misma proporción una rebaja en la opción de percibir utilidades. Todo el esfuerzo compensatorio estará dirigido a un aumento productivo, posible en el distrito de Colquiri, pero de cierta espera en el caso de Huanuni, por lo menos hasta que se "asiente" el trabajo del nuevo ingenio Lucianita.

En la minería mediana privada lo que se está haciendo es incrementar la producción, pero luego de haber dispuesto una inversión de apoyo que permita mejorar las condiciones de trabajo para alcanzar la meta de nivelación entre costos de producción y rendimiento financiero.

La pequeña minería, conocida como la "minería chica", confronta problemas más directos y sensibles en su comportamiento de operaciones al no contar con presupuestos de soporte y menos la posibilidad de acceder a créditos que les permita soportar la crisis de los precios. El sector espera el cumplimiento de una oferta estatal consistente en un fondo de emergencia para el sector sin fecha de vencimiento.

Las cooperativas mineras están esperanzadas en que la LF de estaño, no baje al extremo de los $us 6.00, pues en ese caso también habría un colapso en sus operaciones y la solución sectorial no es otra que el cierre de algunas de estas asociaciones que sólo se salvarían migrando de yacimiento y cambiando la explotación de minerales, situación no siempre posible en tiempo breve.

MALOS RECUERDOS

Un recuerdo nada grato vuelve a preocupar a los mineros, es el problema que se produjo en la década de los 80 cuando se produjo una abrupta caída del precio del estaño y como consecuencia la relocalización o mejor el despido de miles de trabajadores mineros, hecho que asimismo abrió la creación de pequeñas cooperativas para explotar residuos minerales y salvar la contingencia de un periodo de aguda crisis en la minería nacional.

Es cierto que las condiciones no son las mismas en el tiempo actual, pero las necesidades de materias primas son más fuertes que en ese tiempo pasado debido a que ahora no se puede poner en "espera" la producción del nuevo horno Ausmelt del Complejo Metalúrgico de Vinto en Oruro, un proyecto millonario que demoró seis años en activarse oficialmente, el doble de la previsión técnica original, además considerado por su volumen de producción como la cuarta fundición más importante a nivel mundial…claro está, en la medida que funcione y cumpla su rango productivo.

viernes, 27 de marzo de 2015

Video Un minero perdió la vida en la Mina Caracoles del Cerro Rico de Potosí

Minería: Cooperativistas abandonan fuentes laborales por bajos precios

Trabajadores de la Cooperativa Minera El Progreso Kami Limitada empezaron a abandonar de manera paulatina esta región de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba debido al precio bajo del wólfram, reportó la radio Pio XII de la Red Erbol.

El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Germán Condori, dijo que se encuentran muy preocupados por el abandono de sus socios, que determinaron no seguir en esta actividad porque supuestamente el costo de operaciones ya es superior al precio del kilo del mineral.

CIFRAS

“El kilo de (wólfram) actualmente es 85 bolivianos, entonces en 10 kilos que producimos a la semana, obtenemos como 850 bolivianos, (sin embargo) semanalmente invertimos entre cinco mil a seis mil bolivianos en el material explosivo”, explicó el dirigente.

Agregó que las bajas cotizaciones continúan azotando a los mineros y la cooperativa, pese a que aún cuenta con varios trabajadores, se encuentra en una situación de alarma.

“Estamos un poco alarmados, Kami tiene bastantes trabajadores que hemos estado establemente, pero ahora con las bajas cotizaciones, algunos compañeros ya están dejando las minas”, apuntó.

Hace dos meses la empresa Inty Raymi despidió a centenares de trabajadores por el agotamiento de los yacimientos en las proximidades de Eucaliptos en el departamento de Oruro y ante la baja de los precios internacionales del metal precioso. Hay temor en el sector por las consecuencias de menores exportaciones y con valores por debajo de los costos de producción.

Llega equipo para subir producción minera

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó que el Gobierno invertirá $us 15 millones para que la Empresa Minera Huanuni (EMH) no se cierre y enfrente debidamente la baja cotización del estaño en el mercado internacional. Hace tres meses esta misma información fue ofrecida por el actual senador del partido oficialista, Pedro Montes.

Navarro explicó que se invertirá en la compra de equipos y maquinaria, además de desarrollar trabajos en nuevas aéreas productivas. Existe la intención de procesar entre 800 y 850 toneladas por mes, la maquinaria llegaría en abril de este año.

Según el especialista en temas mineros, Jorge Espinoza,”no se puede ni se debe lanzarse (el Estado) a realizar inversiones en cualquier parte de la cadena de producción minera sin cumplir previamente todas las fases que los expertos en proyectos de inversión las conocen. Es decir, la realización de estudios a nivel de pre factibilidad, factibilidad y diseño final, con mucha rigurosidad”.

NUEVOS YACIMIENTOS

“Hoy se está planteando nuevas áreas de trabajo, además habilitar la última rampla que nos permita ingresar hasta los niveles inferiores y extraer la carga directamente al ingenio de Lucianita”, dijo.

La producción de estaño será distribuida en tres ingenios que fueron puestos en óptimas condiciones. El 2016 ingresará en funcionamiento el nuevo ingenio de Lucianita, explicó Navarro.

El nuevo ingenio de Lucianita trabajará desde enero de 2016 y procesará alrededor de 3 mil toneladas de estaño día que serán extraídas de nuevas áreas de producción.

“Por esa cantidad de producción depende sustantivamente de la ampliación de producción que tenga Huanuni, estamos hablando de una cadena productiva, el rol de Huanuni es importante y sustantivo”, enfatizó la autoridad Estatal.

COOPERATIVAS

Navarro indicó que el momento dramático fue el 2006 cuando las cooperativas entraron a trabajar a la empresa Huanuni, en ese momento se tenía los niveles desarrollados y otros por desarrollarse y no función de la cantidad de trabajadores que ingresaron frente a la cantidad de empleados que se tenía en ese momento.

Entretanto, el estaño se cotizó hoy en 7,6 dólares la fibra fina, mientras que el 17 de marzo estaba en 7,8 dólares la libra fina, según el reporte diario del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Cooperativistas tienen plan para paliar baja cotización de minerales

Tras una reunión realizada entre los presidentes de las diferentes federaciones, ayer dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) presentaron al Gobierno central un proyecto para mejorar la minería en el sector, además de un plan para paliar la baja cotización de los minerales que estos días descendió considerablemente.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque, manifestó que se acordó presentar este trabajo para que el sector cooperativo tenga algún apoyo, puesto que a la fecha no ocurre esto, a diferencia de los asalariados que tienen un presupuesto para paliar algunos problemas.

Aseveró que hasta el lunes las autoridades de Gobierno comprometieron otorgar alguna respuesta, por lo cual se reunirán con los dirigentes de la Fencomin para definir políticas que ayuden a paliar la baja de la cotización de los minerales como el estaño, la plata, el oro, zinc.

Sostuvo que por ejemplo la onza troy de oro bajó de 1.500 dólares a 1.192, la plata igual empezó a descender desde 17 dólares hasta 16,94, y el estaño las pasadas semanas se mantenía en 8,90 dólares y ahora cayó a 7,86, con estos precios seguramente algunas empresas mineras cerrarán las operaciones.

Explicó que el proyecto que se presentó consiste en bajar el precio de los insumos mineros, los cobros excesivos por impuestos, bajar el arancel de los materiales como perforadoras, compresoras.

Otra alternativa para minimizar los efectos de la baja cotización, señaló que podría ser bajar el interés del Fondo de Inversión Minera (Fofin) a 2%, porque actualmente se cobra el 6% de interés por préstamo.

Enfatizó que se debe bajar los costos de operación porque de lo contrario muchas personas quedarán sin fuentes de trabajo.

A la fecha se conoce que las cooperativas que cerraron operaciones principalmente son las que producen hierro, pero en un futuro podría ocurrir lo mismo con los centros de estaño y plata.

Por ejemplo si la plata baja a 15 dólares la onza troy, ya no sería sostenible, porque el costo de producción es elevado, además en Bolivia no se industrializa la plata por lo cual se exporta directamente recuperando solo el 18 % del costo.

Cooperativas tras subvención estatal

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) afín al Gobierno, Alejandro Santos, informó que ha presentado al presidente Evo Morales un plan de contingencia para enfrentar la caída del precio de los minerales. El planteamiento -entre otras demandas- propone la anulación de intereses por la transferencia de equipos del Estado, una inyección económica al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) y recibir subvención estatal. El planteamiento del sector no se refiere al tema de las deudas pendientes de cooperativas con Comibol por la compra en el pasado de maquinaria y equipo valorado en Bs 35 millones. Asimismo, no hace referencia al pago de tributos en favor del Estado que quedó pendiente de definición en el marco de la ley minera.

RIESGOS

El economista y expresidente del Banco Central, Armando Méndez, destacó la necesidad de estimular la inversión extranjera directa (IED) en el campo minero, aunque reconoció que se trata de una actividad económica muy riesgosa. “Así como se gana, también se pierde. Además están presentes las economías de escala. Grandes proyectos mineros son mucho más rentables que los pequeños. Grandes empresas pueden administrar mejor la alta volatilidad que históricamente caracteriza el comportamiento de los precios de la actividad minera”, señala.

PRECIOS DEPRIMIDOS

Santos argumentó que la baja de los precios del zinc, plata, plomo, estaño, oro y en general de todos los minerales motivaron a que las cooperativas presenten esta propuesta.

En cuanto a la anulación de intereses, el dirigente explicó que se refiere a los pagos que deben realizar las cooperativas por el equipo que recibieron de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), valorados en más de Bs 35.00 millones.

CASTIGO

“Estamos pidiendo la anulación de los intereses, moras y sanciones de los equipos que nos ha transferido la Comibol a las cooperativas tradicionales. Estamos totalmente de acuerdo para pagar el precio justo del capital de todos esos bienes. No estamos pidiendo la condonación, sino más al contrario que se pueda anular los intereses”, señaló.

FOFIM

Santos indicó que en cuanto al Fofim (brazo financiero del Ministerio de Minería) la inyección serviría para que las cooperativas puedan subsistir en las bajas cotizaciones. Señaló que esa medida beneficiaría no solamente al sector tradicional, sino también al aurífero y no metálicos.

Las autoridades del Fofim señalaron a El Diario que el fondo no aprobará operaciones de crédito para las cooperativas si éstas mantienen obligaciones pendientes de pago con Comibol relacionadas con la transferencia de equipo y maquinaria. Carlos Escóbar, director del fondo, señaló en entrevista con EL DIARIO el año pasado que los recursos de la entidad estatal no serán canalizados en favor de cooperativas deudoras de Comibol.

SUBVENCIÓN

Sobre la propuesta de subvención, el presidente de Fencomin recordó que en épocas en que los precios de los minerales “iban arrastrándose por los suelos, entonces había subvención” y que ahora se ha planteado al Presidente que se implante la misma medida.

Aclaró que consolidará ese pedido en caso de que el precio del estaño caiga debajo de los 7 dólares por libra fina.

DATOS

- Las cooperativas mueven en Bolivia alrededor de 100.000 empleos.

- La cotización internacional de minerales está a la baja en el mercado internacional y todo dependerá del crecimiento de China que ha ralentizado su expansión económica al 7 por ciento anual.

- Varias cooperativas adeudan a Comibol alrededor de Bs 35 millones por la transferencia de maquinaria y equipos en el pasado reciente.

- El Fofim tiene comprometido nuevo crédito a cooperativistas este año por alrededor de Bs 160 millones.

- Dicho fondo proporciona recursos al 6 por ciento anual para la modernización y mecanización de las cooperativas.

- Precios deprimidos afectan en mayor medida al zinc, plata, plomo, estaño, oro y en general de todos los minerales, sostiene Fencomin.

Fencomin exige decreto

El presidente Evo Morales y el ministro de Minería, César Navarro, se reunieron ayer jueves en Palacio Quemado con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) para establecer políticas orientadas a mitigar la baja cotización internacional de los minerales

El presidente de la Fencomin, Alejandro Santos, informó a la conclusión de la reunión que se solicitó al presidente Morales inyectar más recursos al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), para hacer frente a la baja cotización de los minerales y anular mediante decreto supremo los intereses, moras y sanciones que su sector mantiene con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por el traspaso de equipo y maquinaria

Las cooperativas están de acuerdo en pagar el total de la deuda que tienen con la Corporación que podría bordeare Bs 35 millones.

El sector solicitó también al Primer Mandatario retomar la subvención gubernamental a las cooperativistas, cuando la cotización de los minerales presente niveles imposibles de sostener por cuenta propia.

El Ejecutivo analizará de manera técnica la propuesta del sector para lo que se conformará una comisión.

Collahuasi extenderá vida útil de minerales lixiviables

Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi se encuentra tramitando una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para aumentar la capacidad de la pila de lixiviación PAD 1. El proyecto en las instalaciones de la empresa en la Región de Tarapacá busca aumentar la capacidad de apilamiento en el área de lixiviación, mediante el incremento de la altura en el PAD 1, la que será alimentada con mineral proveniente de los rajos Rosario Sur I y II, además de stock de mineral proveniente del actual rajo en explotación, Rosario.

De acuerdo a información proporcionada por la compañía al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La ampliación de la capacidad del PAD 1 considera una inversión de $us 50 millones y permitirá extender la vida útil de la línea de minerales lixiviables de Collahuasi. Además con el proyecto se modifica el calendario de explotación de los rajos Rosario Sur I y II, aplazándolo para el segundo semestre del presente año.

En relación a la línea de minerales lixiviables, la faena poseía originalmente una capacidad de procesamiento de 15 ktpd de minerales oxidados. En 2005 se presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para las "Modificaciones al Proceso de Recuperación de Cu desde Minerales Lixiviables", que permitió aumentar esta capacidad hasta las 20 ktpd.

Esta es la capacidad de procesamiento que mantiene hasta hoy la iniciativa, con minerales provenientes de Huinquintipa y stocks de mineral de Rosario y Ujina 6. A partir de ello Collahuasi está autorizado para producir anualmente del orden de 70.000 toneladas de cátodos de cobre.

Video Desciende la cotización del wolfram y deja de ser un atractivo negocio en Bolivia

jueves, 26 de marzo de 2015

Cooperativistas plantean acciones para enfrentar baja de minerales

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, informó hoy que se solicitó al presidente Evo Morales inyectar más recursos al Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), para hacer frente a la baja cotización de los minerales, y anular mediante decreto supremo los intereses, moras y sanciones que se mantienen con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por el traspaso de equipo y maquinaria.

"El tema de fondo fue la cuestión de la baja cotizaciones de nuestros minerales, hemos planteado un plan de contingencia a nuestro Presidente, que consiste de que pueda haber una inyección económica al Fofim. Tenemos un tema pendiente referente a un decreto supremo que estamos pidiendo la anulación de los intereses, moras y sanciones de los equipos que nos ha trasferido la Comibol a las cooperativas tradicionales", manifestó.

Santos aclaró que las cooperativas están de acuerdo de pagar toda la deuda que tienen con la Comibol, pero una cancelación justa que, a su juicio, sería sin intereses, moras ni sanciones.

El dirigente dijo que también se solicitó al Mandatario retomar la subvención gubernamental a las cooperativistas, cuando la cotización de los minerales presente niveles imposibles de sostener por cuenta propia.

No obstante, aclaró que ese pedido será analizado de manera técnica, con una comisión especial, en una reunión que se desarrollará la próxima semana.

"Queremos valorar el trabajo de nuestro Presidente de nuestro Estado por el espacio que nos ha brindado, era de suma importancia, estamos aquí todos los dirigentes representantes de cada una de las federaciones departamentales y regionales", remarcó.

Cooperativistas dejan Kami por caída del mineral

Trabajadores de la Cooperativa Minera El Progreso Kami Limitada empezaron a abandonar de manera paulatina esta región de la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba debido al precio bajo del wólfram, reportó la radio Pío XII de la Red ERBOL.

El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa, Germán Condori, dijo que se encuentran muy preocupados por el abandono de sus socios, que determinaron no seguir en esta actividad porque supuestamente el costo de operaciones ya es superior al precio del kilo del mineral.

Agregó que las bajas cotizaciones continúan azotando a los mineros y la cooperativa.

Cooperativistas en alerta por anuncio de Comibol de cortar energía en San José

Los cooperativistas se mantienen en alerta ante el anuncio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) de cortar la energía eléctrica en el sector de San José porque no se canceló el monto respectivo desde enero. El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque, manifestó que esto paralizaría las operaciones en todo el sector.

El dirigente calificó esto como una amenaza de la Comibol, que dejaría sin fuentes de trabajo a muchos mineros, además sin la posibilidad de realizar el bombeo de aguas ácidas, lo cual provocaría un grave daño ambiental que afectaría a toda la ciudadanía.Señalo que ayer funcionarios de la Comibol se dirigieron a la mina San José para advertir a los cooperativistas que si no se cancela el costo de la energía, entonces se cortará este insumo que es vital para efectuar las operaciones y el bombeo.

"Estamos preocupados y esperaremos las reuniones correspondientes hasta mañana para dar solución y seguir trabajando como hasta el momento realizando las operaciones mineras", sostuvo.

Explicó que, según contrato, la Comibol otorga energía eléctrica, para todo San José, y lo que ahora se reclama es que las cooperativistas que operan en este sector no cancelaron de la energía que se utilizó para el bombeo del mes de enero y febrero.

Aseveró que no se pudo cancelar por la energía eléctrica de enero y febrero, porque actualmente las cooperativas se están haciendo cargo del bombeo de aguas ácidas, y el recurso que tienen solo abastece para cubrir los salarios de las personas que realizan esta acción y no así el tema de insumos.



BOMBEO

Asimismo, respecto al financiamiento que deben otorgar la Gobernación, Alcaldía y Comibol para el bombeo de aguas ácidas de la mina San José, el dirigente mencionó que aún el Concejo Municipal no decretó la alerta naranja para que dichas entidades puedan disponer de los recursos correspondientes, por ello actualmente quienes se hacen cargo de este trabajo son los cooperativistas.

Señaló que según se conoce esta documentación fue remitida ayer al Concejo y seguramente hoy será analizada por la comisión correspondiente y se espera que, como es un tema urgente, el viernes pueda tratarse en el pleno de la entidad legislativa.

Economía peruana creció 2,1% impulsada por la minería

Las estimaciones de nueve analistas consultados fluctuaron entre una expansión de 0,9% y de 2,9% de la economía de Perú para enero. De concretarse, la cifra sería inferior a la expansión de 4,3% de enero del año pasado, aunque se ubica por encima del crecimiento de 0,5% registrado en diciembre del 2014.

"Consideramos un menor impacto negativo de los sectores primarios respecto de meses precedentes. Así la recuperación del sector de minería e hidrocarburos contrarrestó la evolución negativa de los sectores agropecuario y pesca", dijo el jefe de estudios económicos de Scotiabank, Pablo Nano.

Según indicadores adelantados oficiales, el sector de minería e hidrocarburos creció en enero un 5,6% por una mejora en la actividad extractiva de cobre, oro y plata, metales de los que Perú es un importante exportador mundial.

Sólo la actividad minera se expandió un 5,76% interanual en enero, precisó a inicios de marzo el Instituto Nacional de Estadística en Informática (INEI). La actividad minera en Perú es clave para la economía local porque aporta el 60% de los ingresos por exportaciones.

Asimismo, el subsector de electricidad -un termómetro de la industria- creció un 4,98% en enero, según el INEI. Sin embargo, cayeron en el primer mes del año el sector pesquero y el agropecuario, un 23,5% y un 3,0% interanual, respectivamente, informó el organismo.

El organismo estatal de estadística revelará el 16 de marzo el dato de la actividad productiva de enero.

El Comercio

Portal Minero

miércoles, 25 de marzo de 2015

El costo operativo de Huanuni aumentó en 35% en seis años

Entre 2008 y 2014, los costos de operación en Huanuni para producir una tonelada seca de estaño se incrementaron en 35%, según datos del Ministerio de Minería. La empresa estatal se enfrenta a un descenso del precio del metal, que ayer llegó a 7,93 dólares la libra fina.

Un dirigente sindical de la estatal minera afirmó que la empresa destina por lo menos el 80% de sus ingresos para cubrir este gasto.
De acuerdo con el informe oficial, en 2008, el promedio anual de costos operativos era de 5.879 dólares por tonelada métrica producida; en 2014, subió a 7.917 dólares por tonelada (ver cuadro).
Esta variable implica el pago de energía, combustibles, insumos y/o repuestos y mano de obra empleada en la mina.
En este último caso, fuentes allegadas al Ministerio de Minería informaron que cuando la mina fue estatizada, en 2006, el costo laboral representaba sólo el 25% de los ingresos porque operaba con 800 mineros, pero en la actualidad la empresa opera con 4.500 trabajadores, que demanandan el 80% de sus recursos.
Datos del ministerio del área revelan que el 24 de marzo de 2014 el precio del estaño estaba en 10,41 dólares y ayer cerró en 7,93 dólares.
La producción bimestral
De acuerdo con datos del Ministerio de Minería, la estatal, en enero, logró extraer más de 600 TMF de estaño y en febrero, 430 TMF. En 2014, 580 TMF y 586 TMF, respectivamente, en los meses citados.

Ante el descenso de las cotizaciones del estaño, el exministro de Minería Dionisio Garzón dijo que a Huanuni sólo le queda aumentar la productividad.

"Es mucha gente para una misma cantidad de toneladas que se explotaba antes con 800 mineros, no hay mucha variación, el costo unitario es elevado, casi se duplica y eso se debe a una mala calidad de las reservas, a la baja de la ley de cabeza, a la falta de administración del personal y la recuperación del ingenio no mejora”, afirmó.

El gerente de Huanuni, Gustavo Choque, aseguró que desde este mes se prevé obtener 800 TMF.
"Estamos en esa tarea, tenemos que cumplir nuestro plan. Sabemos que de alguna manera se ha incrementado el costo laboral y ahora estamos en la etapa de bajarlo, con el fin de que la empresa esté equilibrada”, anticipó el ejecutivo. No precisó cuántos trabajadores saldrán de la plantilla de la minera estatal.
A fines de 2014, el Gobierno aprobó un crédito de 50 millones de dólares, de los cuales ya se desembolsaron 13 millones de dólares, que fueron destinados a la compra de maquinaria.

El dirigente del Sindicato de Trabajadores de Huanuni Javier Canchari sostuvo que ante la baja cotización de los minerales se elabora un plan conjunto con el Ministerio de Minería. Anticipó que la minera requiere de más de 100 millones de dólares para invertir en más maquinarias.
"Se requiere más de 100 millones de dólares; en 2006 hemos ingresado a la empresa al menos cuatro cooperativas; entonces, pasamos a ser más de 5.000 cooperativistas y la maquinaria no alcanza para poder producir más y ese es el principal problema que tenemos”, afirmó Canchari.
El Estado se hizo cargo de la administración de la principal mina de estaño del país, luego de que en 2006 trabajadores y cooperativistas se enfrentaran por el control del yacimiento.

Corinsa y mineros se alían para impulsar proyectos regionales

La empresa orureña Corinsa, ayer al momento de hacer la entrega de mallas olímpicas para cercar canchas de fútbol en tres centros mineros, firmó una alianza estratégica con mineros sindicalizados y cooperativistas para impulsar proyectos regionales, además pidió a las instituciones apoyar en el pedido para que esta empresa pueda acceder a la exención tributaria.

El gerente de Corinsa, Omar Eid manifestó el interés que tiene la empresa orureña de continuar apoyando a diferentes instituciones con proyectos y materiales con los que cuenta.

Indicó que este apoyo que muestra el sector minero significa mucho para Corinsa, pues de forma conjunta se defenderá los intereses regionales.

Aseveró que actualmente se comete un error con dicha empresa orureña, puesto que fueron descalificados de la exención tributaria. Sostuvo que esta es una injusticia porque toda empresa nueva tiene derecho a acceder a este beneficio.

Eid manifestó que busca conversar con las autoridades gubernamentales para resolver este problema, pero en caso que no se llegue a ningún acuerdo existe la predisposición de los diferentes sectores de apoyar la iniciativa empresarial orureña, y salir a las calles a reclamar lo que es justo.

Asimismo mencionó que se hará un intercambio técnico con el sector minero y se impulsará proyectos para hacer complejos deportivos, para lo cual Corinsa apoyará con mallas olímpicas y otros materiales.

Detalló que se entregó malla olímpica que servirá para cercar cuatro canchas de fútbol, de las cuales dos están ubicadas en la Empresa Minera Huanuni (EMH), una en la cooperativa Santa Fe y otra en Morococala.

Por su parte el representante de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi indicó que esta empresa respalda a Corinsa, porque siempre estuvo presente para colaborar con diferentes obras a favor de varios sectores, destacó que es una de las empresas orureñas que más aporta a la región y brinda fuentes de trabajo.

Asimismo el representante de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Segundino Vargas destacó el trabajo que constantemente realiza el gerente de Corinsa que siempre cumple con los proyectos y necesidades que tienen los sectores, por lo cual es una de las empresas que si invierte en Oruro.

FÚTBOL

Por otra parte en el acto los dirigentes de la Asociación de Fútbol Oruro solicitaron que Corinsa pueda efectuar el enmallado de su complejo deportivo en Cala Caja, a lo cual el gerente de dicha empresa accedió a cooperar.

Huanuni requiere reestructuración

Huanuni necesitará poner en funcionamiento el nuevo ingenio, reajustar salarios, bonos y primas de los trabajadores para que la empresa enfrente las consecuencias de la caída del precio de estaño, en opinión de Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia, (Comibol).

“Hay que tomar medidas con tiempo, la construcción del ingenio y ampliación de la mina es una de ellas, hay que poner en funcionamiento el nuevo ingenio entregado que aumentará la capacidad de producción, lo que bajaría el costo unitario de producción”, expresó Córdova en declaraciones a radio Fides.

La libra fina de estaño se cotizó en $us 7.8, según publicó el portal del ministerio de Minería este lunes, al 13 de marzo. Ayer llegó a $us 7.94. Esta cifra pone en riesgo la sostenibilidad de la empresa, que trabaja con un costo operativo de $us 8.00, sostuvo, por su parte, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Departamental de Oruro, Vladimir Rodríguez.Este último declaró a ese medio de comunicación que la empresa está trabajando “al borde de la pérdida” con la caída de la cotización del estaño.

POSICIÓN OFICIAL

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó este martes que se presentó un plan de emergencia para que Huanuni haga frente a la baja cotización del estaño en el mercado internacional.

Según Navarro el plan establece, entre otros aspectos, aumentar la producción de estaño con la incorporación de nueva tecnología, que demandó una inversión inicial de $us 15 millones, pero que recién se efectivizará en mayo de este año.

BONOS Y PRIMAS

Respecto a la planilla de salarios, Córdova refirió que se deben revisar los parámetros de los bonos, primas y contratos para que la remuneración se adecúe a la realidad de la empresa.

La ex autoridad de Comibol refirió, sin embargo, que se prevé que la cotización del zinc y el mismo estaño se eleve la siguiente gestión. La situación no será la misma para la plata que fluctúa en $us 15.50, la que demorará en recuperarse y será insostenible en el sector cooperativista, vaticinó.

El pasado viernes el estaño cotizó en $us 7.62 la libra fina, según datos del London Metal Exchangue. Esta cifra se constituye en la más baja de los recientes 7 años. El dirigente, Jaime Solares, manifestó que las autoridades mantienen en la incertidumbre a los trabajadores.

“El ministro de Minería dijo que la alternativa seria aumentar la producción a 800 toneladas por mes, pero parece que su política de producción no va para el Gerente General, y parece que el ministro no quiere ver, tampoco el presidente de Comibol, no hay nada claro sobre la empresa”, incidió en declaraciones a la emisora católica. Solares, quien es además secretario de Cultura de la COB, planteó una asamblea general, incluso con la presencia del presidente, Evo Morales, donde se trataría el tema y buscar soluciones para la situación de Huanuni.

A PÉRDIDA

En pasados días el estaño cotizaba en $us 7.80. Rodríguez, insistió a esa misma emisora que en la Empresa Minera Huanuni se está trabajando “al borde de la pérdida” con las bajas cotizaciones del mineral.

CONTRATACIONES

Entretanto, un grupo de trabajadores eventuales de la mina, mantiene un estado de emergencia por su incorporación a planillas de la empresa minera. Rodríguez aseguró que “nadie más” ingresará en Huanuni, y por el contrario, se está buscando la mejor forma de reducir personal con la actual situación de la cotización del estaño.

“Esta gente debe entender que su demanda es poco menos que imposible de atender, ojalá reflexionen y vuelvan a su trabajo en la modalidad que ya se conoce”, precisó. “Tal vez en el futuro sea necesario contratar más gente y ellos tendrán preferencia”, añadió.

Ratificó que desde el año pasado se está reduciendo personal de forma paulatina y en ello respalda en gran medida, el beneficio de la jubilación al que se acogen varios trabajadores.

Buscan fórmula para evitar conflictos entre comunidades y privados

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, está preocupado por el impacto que podrían significar los nacientes conflictos entre las comunidades y la instalación de empresas en sus territorios. Con una población más empoderada, una escalada de reclamos podría implicar no sólo la paralización de proyectos sino que también el riesgo de debilitar la certeza jurídica.

Por ello la autoridad aprovechó el escenario que le otorgó la Sofofa para indicar que perfeccionarán la legislación: "debemos lograr que las controversias que surjan en las comunidades en relación a proyectos de inversión, se resuelvan a través del entendimiento y, cuando esto no ocurra, se resuelvan a través de instancias especializadas"; dijo.

En el ministerio están explorando la posibilidad de que estas controversias sean resueltas por un tribunal especializado y no por la justicia ordinaria que muchas veces no cataliza el contexto de sus decisiones. Como lo que ocurrió con Pelambres la semana pasado cuando se resuelve que la minera debe "demoler" el muro del tranque ante las quejas ciudadanas.

El diagnóstico del Gobierno es que "el conjunto de acciones posesorias" o sea lo que dice relación con conservar o recuperar la posesión de bienes raíces, incorporadas en el Código Civil, responden a la realidad del siglo XIX, donde los jueces decidían casi todos los asuntos. Contemplan, por ello, traspasar estos conflictos a los tribunales ambientales cada vez que un proyecto de inversión cuestionado haya obtenido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

La fórmula que explora el Gobierno ha sido esbozada en diversas entrevistas por el abogado y académico de la U. de Chile, Luis Cordero, que analizó el comportamiento de la justicia en el Caso Pelambres: "el sistema judicial no está hecho para solucionar problemas de políticas públicas"; señaló.

Obviamente este tipo de conflictos judicializados no ayuda a la confianza de los agentes.

Pulso

Portal Minero

martes, 24 de marzo de 2015

EMH puede operar con $us 7,5 la libra fina de estaño



La Empresa Minera Huanuni (EMH) puede soportar una cotización de hasta $us 7,5 la libra fina con la implementación del plan de emergencia. En el caso de la Empresa Minera Colquiri (EMC), ésta puede soportar precios inferiores a los ya citados.

La información corresponde al ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien ayer explicó que la maquinaria y equipos para aumentar la producción en esa empresa estatal estarán llegando en mayo para poner en marcha el plan. La inversión en el equipamiento será de $us 15 millones.

“Superando el promedio de las 800 toneladas métricas finas (TMF) mensuales podríamos hablar de que podemos soportar hasta 7,5 dólares la libra fina (LF) en Huanuni”, sostuvo el ministro.

El estaño se cotizó ayer en $us 7,9 la LF, según el reporte diario del ministerio del área publicado en su sitio web. El especialista en temas mineros Dionisio Garzón declaró la semana pasada a este diario que la cotización debe estar en $us 8,50 para que las operaciones en la EMH sean rentables, pues de lo contrario se trabajaría a pérdida.

Navarro señaló que entre diciembre de 2014 y enero y febrero de este año hubo una disminución en la producción en Huanuni porque se llegó a producir solo 450 TMF cuando lo mínimo debería ser 800 TMF, lo que generó un déficit. “Esto obviamente perjudicó a los ingresos, a la empresa y a los trabajadores, lo que nos está obligando a ajustar muchos elementos que son importantes y fundamentales”, complementó.

El 18 de este mes, La Razón publicó que el plan de emergencia para la EMH establece que incrementarán la producción de estaño en 9%, de 780 TMF mensuales a 850 TMF para enfrentar la baja cotización del estaño, según declaraciones del secretario de Conflictos de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Édgar Mejía. Añadió que el plan también contempla la diversificación de la producción de minerales de “áreas vírgenes” que tienen y que pueden ser explotadas con el nuevo ingenio.

Mineras pagarán deuda a la Comibol

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos, aseguró ayer que sus afiliadas pagarán las deudas que tienen con la Comibol, pero no las multas e intereses. Dijo que el Gobierno alista un decreto.

“Estamos indicando que se pueda revocar las moras e intereses bajo un decreto supremo, esto por los equipos que nos ha transferido la Comibol a las cooperativas mineras. Vamos a pagar un precio justo porque son bienes del Estado los equipos transferidos”, expresó.

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, comunicó ayer que de acuerdo con un último informe de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la deuda de las cooperativas bordea los $us 24 millones entre capital e intereses. Navarro también indicó que se está haciendo una inventariación de todos los equipos que fueron entregados.

Maquinaria: cooperativas mineras condicionan pago

Los cooperativistas mineras cumplirán con el pago de 35 millones de bolivianos al Estado, por concepto de adquisición de maquinaria, sólo si se descuentan moras, intereses y sanciones, informó ayer su ejecutivo nacional Alejandro Santos.

El ministro de Minería y Metalurgia, Cesar Navarro, exigió ayer al sector minero corporativizado el pago de 35 millones de bolivianos, más intereses y sanciones, por la adquisición de equipos de trabajo que les fueron entregados décadas atrás, reportó radio Fides.

Ante las declaraciones vertidas por el ministro, Santos advirtió que si se pacta con el Gobierno sólo el pago del capital su sector procederá a la cancelación y alegó que los equipos de trabajo les fueron entregados tras haber sido utilizados por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Según el presidente de la Confederación de Cooperativas de Bolivia, Albino García, el Gobierno contrató en 2003 a G.M.I. Consultores para realizar la valoración de los equipos de trabajo, pero los resultados emitidos por esta consultora fueron “irresponsables”, por lo que se los descartó.

Dijo que desde ese año, el proceso de conciliación no termina y hasta la fecha no se logró concertar precios adecuados al estado en el que los equipos fueron entregados.

“Son equipos en desuso, son equipos que ya han prestado servicios incluso las cooperativas han tenido que invertir para su funcionamiento”, sostuvo García.

Santos afirmó que de conciliarse “un precio justo” se procedería al pago del adeudo, pero según las posibilidades de cada cooperativa y que junto con el Gobierno se tendrían que establecer las fechas.

Durante la época de la relocalización de los mineros, cuando la empresa estatal ingresó en la lógica corporativizada, se instauró la política de “Comibol Cero”, por lo que se procedió a la venta de equipos como perforadoras, cañerías y carros metaleros.

Presentan un plan de emergencia para Huanuni

El ministro de Minería, César Navarro, informó que la Empresa Minera Huanuni (EMH) ya dispone de un "plan de emergencia” para hacer frente a la baja cotización del estaño en el mercado internacional.
Dicho plan establece un aumento en la producción de estaño con la incorporación de nueva maquinaria, que demandó una inversión de 15 millones de dólares.
Los equipos llegarán en mayo. "Nos hemos reunido la anterior semana con el equipo técnico de Huanuni y se ha presentado un plan de emergencia para que podamos operar”, precisó.
Navarro señaló que el plan de emergencia toma como base un precio de 7,5 dólares la libra fina de estaño. "Nosotros estimamos que a fin de año vamos a tener un rendimiento útil (...). Estaríamos teniendo nuevas áreas de trabajo que nos garantizarían reducir el costo de operación y paralelamente incrementar la producción”, afirmó.
El estaño se cotizó ayer en 7,6 dólares la libra fina, mientras que el 17 de marzo estaba en 7,8 dólares, según el reporte del Ministerio de Minería.
Sin embargo, la cotización internacional del metal cayó en 19,8%, de acuerdo con los datos de febrero de 2014 comparados con similar periodo de este año. Esta baja afecta directamente a la minera estatal Huanuni por lo que los trabajadores se declararon en emergencia.
De acuerdo con el informe del Ministerio de Minería, en febrero de 2014 el precio promedio del mineral era de 10,34 dólares por libra fina, pero el anterior mes la cotización promedio llegó a 8,29 dólares, lo que significa un descenso del 19,8%.

Inyectarán $us 15 millones en Huanuni

Ante la caída de los precios de minerales en el mercado externo, el Gobierno inyectará $us 15 millones para comprar maquinaria y subir la producción en la Empresa Minera Huanuni.
En los últimos años se registró un descenso en los precios de los minerales debido a la crisis internacional. El estaño que produce Huanuni se cotizó ayer en Bs 7,93 la libra fina.
La reducción de los precios de los minerales preocupa a la minería estatal y se activó un plan de emergencia para enfrentar la baja cotización.
“Nosotros estimamos que hasta fin de año vamos a tener un rendimiento útil, pero está destinado a consolidar la inversión de 15 millones de dólares para compra de equipo y maquinaria”, informó el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.
Señaló que esa inversión permitirá reducir los costos de operación y aumentar la producción de estaño en la estatal minera.
Con el plan estatal de emergencia que aplicará Huanuni, se proyecta elevar la producción de estaño de 780 toneladas métricas finas (TMF) mensuales a 850 TMF.

Huanuni busca hacer frente al bajo precio

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó ayer que se presentó un "plan de emergencia" para que la Empresa Minera Huanuni (EMH) haga frente a la baja cotización del estaño en el mercado internacional.

Programa. Según Navarro el plan establece, entre otros aspectos, aumentar la producción de estaño con la incorporación de nueva maquinaria, que demandó una inversión de 15 millones de dólares y llegará en mayo de este año. "Nos hemos reunido la anterior semana con el equipo técnico de Huanuni y se ha presentado un plan de emergencia para que podamos operar. (El plan) está destinado a consolidar la inversión de cerca de 15 millones de dólares en la compra de equipos y maquinaria, estos equipos estarían llegando en el mes de mayo", informó.

Monto. El Ministro de Minería precisó que el plan de emergencia para Huanuni toma como base un precio de 7,5 dólares la libra fina de estaño. "Nosotros estimamos que a fin de año vamos a tener un rendimiento útil", agregó. "Estaríamos teniendo nuevas áreas de trabajo que nos garantizarían reducir el costo de operación y paralelamente incrementar la producción, que es un desafío interno para superar la baja cotización de los minerales", dijo.

Dato. El estaño se cotizó ayer en 7,6 dólares la libra fina, mientras que el 17 de marzo estaba en 7,8 dólares, según el reporte diario del Ministerio de Minería y Metalur

Preocupa volatilidad de precios de minerales

El sector minero, tanto público como privado, ya siente los efectos de la baja cotización de los minerales. El estaño está a pocos centavos de llegar a su punto de equilibrio, fijado por el sector público, de 7 ó 7.5 dólares la libra fina. Cuando se llega al punto de equilibrio quiere decir que una empresa no pierde ni gana, pero si baja aún más la cotización de lo que produce, entonces se incurre en pérdidas. La minería exige la creación de un fondo para combatir los bajos precios de las materias primas, en especial de los minerales.

VOLATILIDAD

La semana pasada la cotización del estaño, llegó a su punto más bajo $us 7.62 por libra fina, pero en enero llegó bajó a $us 4.00, de acuerdo a datos del mercado de Londres. La tendencia muestra mucha volatilidad, cuya influencia en la economía mundial, en especial de los países desarrollados que como China que es un importador neto de minerales, determina precios. Bolivia es un país tomador de precios internacionales.

CHINA

China ya redujo su crecimiento por segundo año consecutivo, mientras los países europeos no levantan vuelo; Estados Unidos muestra mejoras, pero no lo suficiente; Japón aún tiene un camino difícil de recorrer, ya que su crecimiento casi es nulo, y más la tendencia se dirige al lado negativo.

RECURSOS Y FONDO

El sector privado y en especial, el público hacen números para afrontar la crisis de precios de los minerales; unos apuntan a invertir para aumentar la producción, mientras el otro, sugiere crear un fondo de al menos $us 50 millones.

A principios de la década del 2000 también se optó por la creación de un fondo, que en ese entonces alcanzó a $us 12 millones. La crisis de los precios nuevamente pone en apuros al sector.

INVERSIONES

Como se recordará, el Gobierno inauguró en los últimos meses, el complejo minero de Karachipampa, luego el horno Ausmelt en Vinto, también le tocó el turno casi simultáneamente al nuevo ingenio de Huanuni que tendrá una capacidad de tratar 3.000 toneladas de concentrados al día. La inauguración de estas tres importantes inversiones se hizo en un momento en que ya acechaba la crisis de los precios de los minerales.

MAYOR PRODUCCIÓN

El Gobierno apuesta al aumento de la producción para evitar que la crisis de los precios bajos afecte al sector; mientras los privados lidian con sus propios esfuerzos para no declinar la producción.

“PLAN DE EMERGENCIA”

Ante ese panorama adverso, el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, informó que se presentó un plan de emergencia para que la Empresa Minera Huanuni (EMH) haga frente a la baja cotización del estaño en el mercado internacional.

Según Navarro el plan establece, entre otros aspectos, aumentar la producción de estaño con la incorporación de nueva tecnología, que demandó una inversión inicial de $us 15 millones, pero que recién se efectivizará en mayo de este año.

“Nos hemos reunido la anterior semana con el equipo técnico de Huanuni y se ha presentado un plan de emergencia para que podamos operar. (El plan) está destinado a consolidar la inversión de cerca de 15 millones de dólares en la compra de equipos y maquinaria, que llegarían en mayo”, informó a los medios.

El ministro de Minería precisó que el plan de emergencia para Huanuni toma como base o referencia un precio no menor a $us 7.50 la libra fina de estaño. “Nosotros estimamos que a fin de año vamos a tener rendimientos”, agregó.

“Estaríamos teniendo nuevas áreas de trabajo que nos garantizarían reducir el costo de operación y paralelamente incrementar la producción, que es un desafío interno para superar la baja cotización de los minerales”, dijo.

APOYO

Por otra parte, los empresarios mineros señalan que el Gobierno debe apoyar a la minería privada y a la estatal en esta situación.

“Lo que estamos viendo es que se está ingresando a niveles desesperantes para la minería privada e incluso para la minería estatal. Si queremos salvar la minería, especialmente en esta etapa dura, tenemos que recibir el apoyo del Estado, la política minera debe orientarse a eso”, expresó el empresario minero orureño, Mario Mariscal.

En las últimas semanas sorprendió al sector minero la caída drástica de las cotizaciones especialmente el estaño que ha llegado hasta $us 7,62 dólares la libra fina y existe una tendencia de caer incluso a $us 7 o por debajo, lo que generaría pérdidas en la minería estatal.

COSTOS

Mariscal agregó que para la minería privada la situación se hace todavía más insostenible, ya que no sólo se tiene que hacer frente a la caída de las cotizaciones, sino que se tiene que afrontar el incremento de los insumos mineros y por si fuera poco, una fuerte presión desde niveles del Gobierno que ahoga a los emprendimientos mineros.

“Lo peor es que en lugar de fomentar inversiones privadas, hace de todo para ahuyentarlas, comenzando por el pago de patentes que se cotizan en UFVs, montos totalmente usureros”, comentó.

Chile: Accidentes fatales son los menores en minería

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, se refirió a los avances en materia de seguridad minera y realizó un recuento de lo que se llevó a cabo durante 2014 en esta materia. Según señaló, durante el año pasado se realizaron 12.628 fiscalizaciones a faenas mineras, un 10,3% más que en 2013.

La ministra explicó que incluso se ha podido fiscalizar algunas de las instalaciones mineras más de una vez al año. "Con esto podemos reconocer todas las situaciones que podrían causar accidentes con anticipación, y por lo mismo disminuir la cantidad de situaciones de peligro en la minería", dijo. Indicó además que se dispuso para el trabajo de fiscalización a 73 especialistas, que "fueron dotados desde el año pasado de mayores recursos tecnológicos y mejoras en la calidad y control".

La secretaria de Estado destacó también la puesta en marcha del sistema de información minero en línea 2.0 (SIMIN 2.0), que permite una interacción en tiempo real entre el servicio y las industrias. Con esta plataforma, aseguró, es posible contar con un catastro de todas las faenas, regulares e irregulares, y sus reportes de accidentabilidad. Además explicó que los inspectores pueden levantar evidencias en línea, generar actas de inspección; y las empresas, revisar sus incumplimientos y subir evidencias, sin necesidad de concurrir a las oficinas regionales.

A un año de asumir en la cartera, durante un recorrido por el Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko, que forma a estudiantes de educación media en carreras técnico profesionales relacionadas a la minería; Williams destacó que el índice de fatalidad de la industria minera a enero de 2015 fue de 0,06 personas por millón de horas hombre trabajadas, lo que continúa siendo la tasa más baja entre todos los sectores productivos del país.

Durante su visita al complejo educacional, Williams realizó un recorrido por las instalaciones y conversó con las alumnas y alumnos, acompañada el Director del establecimiento, Gustavo Sandoval. La ministra remarcó la importancia de estudiar carreras mineras, y de las oportunidades que ofrece el sector: "La minería requiere profesionales como ustedes y nuestro ministerio está trabajando para colaborar en el impulso que estos futuros trabajadores de la minería necesita. Queremos que vean a la minería como una alternativa de desarrollo profesional, y no me refiero sólo a una carrera universitaria, ya que estamos frente a un escenario en donde se necesitan técnicos que hoy tienen una oportunidad tangible de desarrollo", señaló.

Video Se presentó plan de sostenibilidad para la mina Huanuni ante caída de precios de minerales

lunes, 23 de marzo de 2015

Prospección minera en Culta tiene resultados positivos

La primera fase del proyecto de prospección y exploración en el cantón de Culta del municipio de Challapata concluyó recientemente con resultados favorables, puesto que en dicho sector existen complejos de zinc, antimonio, wólfram, oro y plata.

Así informó el secretario de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Johnny Motiño quien señaló que ahora se iniciará la segunda fase con la perforación a diamantina, a través de lo cual se podrá identificar la cantidad y calidad de los minerales encontrados en la primera etapa.

Explicó que para la primera fase se destinó un presupuesto de aproximadamente 1.094.614 bolivianos.

Los resultados de la segunda fase serán más efectivos. Por su parte la técnico de la Secretaría de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Norma Rodríguez informó que los resultados de la primera fase dieron indicios de que en el sector existen complejos de algunos minerales como zinc, antimonio, wólfram, oro y plata.

Explicó que el trabajo de campo y mapeo se realizó en una extensión de 114 kilómetros cuadrados, donde se identificó cuatro zonas potencialmente mineralógicas, las cuales son: Jarana, Condornasa, Sorojchi y Tanaja, comunidades pertenecientes a la provincia Eduardo Avaroa del departamento de Oruro. Sostuvo que el proyecto comenzó el 28 de enero del 2014 y concluyó en diciembre del mismo año, el trabajo estuvo a cargo del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) ahora con la nueva Ley Minera, Servicio Geológico Minero (Sergeomin), que se encarga de la prospección y exploración minera.

Piden apoyo ante caída del precio de minerales

La caída de los precios de los minerales y especialmente del estaño preocupan a los empresarios mineros, quienes señalan que el Gobierno debe apoyar a la minería privada y a la estatal en esta situación.

“Lo que estamos viendo es que se está ingresando a niveles desesperantes para la minería privada e incluso para la minería estatal. Si queremos salvar la minería, especialmente en esta etapa dura, tenemos que recibir el apoyo del Estado, la política minera debe orientarse a eso”, expresó el empresario minero, orureño, Mario Mariscal.

En las últimas semanas sorprendió al sector minero la caída drástica de las cotizaciones especialmente el estaño que ha llegado hasta $us 7,62 dólares la libra fina y existe una tendencia de caer incluso a $us 7 o por debajo. El costo de producción máximo de estaño se calcula en $us 8,50 la libra fina.

Mariscal agregó que para la minería privada la situación se hace todavía más insostenible, ya que no sólo se tiene que hacer frente a la caída de las cotizaciones, sino que se tiene que afrontar el incremento de los insumos mineros y por si fuera poco, una fuerte presión desde niveles del Gobierno que ahoga a los emprendimientos mineros.

“Lo peor es que en lugar de fomentar inversiones privadas, hace de todo para ahuyentarlas, comenzando por el pago de patentes que se cotizan en UFVs, montos totalmente usureros”, comentó. (Radio Fides)

Cerro Rico, ¿en peligro?

Esta montaña siempre fue, es y seguirá siendo fuente de riqueza, orgullo e inspiración; al margen de su colosal concentración de plata y de la añeja y quinta centenaria historia de sus socavones, es hoy como Patrimonio de la Humanidad el centro de controversias sobre su conservación y/o el peligro de que pierda esta cualidad por los problemas de inestabilidad de su cúspide. Periódicamente se lee en la prensa escrita anuncios sobre trabajos de estabilización como el proyecto actual de relleno seco adjudicado a una empresa Serminco, que tratará de paliar el problema con 25.000 toneladas de relleno seco, en las zonas actualmente activas de hundimiento. Se trató antes con relleno hidráulico de hormigón y otros materiales, eventualmente hubo intentos de estudiar las entrañas de la montaña con tecnología geofísica de punta que nunca concluyeron, también se acudió al consejo de expertos y organismos internacionales que prometieron "el oro y el moro" pero que por razones desconocidas, no llegaron más allá de las buenas intenciones.

Sin ser crítico y respetando todo intento que pretenda mitigar el problema, quiero referirme al tema central que debería estudiarse la causa de los hundimientos y como y donde aplicar los correctivos necesarios para solucionar el problema. Iniciando los años 70, con Comibol todavía operando el yacimiento y muy pocas cooperativas explotando parajes superiores del yacimiento ya se presentó el problema en un grupo de vetas de la ladera oriental del cerro y en la porción media de la montaña. Como ahora, se formaron comisiones técnicas en las que participé junto a técnicos de Comibol, empresas privadas, cooperativas y de la Universidad a través de su Facultad de Ingeniería. Como todavía estaban expeditas las labores mineras de los niveles medios e inferiores se pudo hacer un buen relevamiento de las características del fenómeno y se llegó a conclusiones interesantes cuyas recomendaciones, por nuestra inveterada costumbre de minimizar las cosas, no se implementaron adecuadamente. La explotación de "puentes", "pilares" y "rellenos" (remanentes de estructuras mineralizadas que se dejan por seguridad en las labores subterráneas) era considerable en la época y aumentó geométricamente cuando Comibol dejó el área. Esta explotación indiscriminada e ilegal es la causa subyacente al problema ya que debilitó paulatinamente la estructura de soporte del yacimiento y los espacios libres (saloneos) dejados por la explotación precedente de vetas, colapsaron paulatinamente y se originó una reacción en cadena hacia niveles superiores de la montaña. Como el sistema de vetas obedece a una zona de cizallamiento (un tipo de fracturamiento denso que aumenta la permeabilidad de las rocas), la circulación de agua por las fracturas aumentó la posibilidad de deslizamientos en la cúspide de la montaña. Allí la zona de cizalla es muy conspicua y también mineralizada (Sheeted zone en el léxico geológico) y siempre será objeto de explotaciones clandestinas pese a la prohibición de trabajos sobre la cota 4400.

Este breve resumen del problema indica la necesidad de retomar las investigaciones tendientes a determinar, con la tecnología actual, el nivel de afectación de la estructura inferior del sistema de vetas. Sin esa determinación, cualquier intento que apunte a remediar los efectos (v g., los trabajos actuales encargados a Serminco) y no las causas, no pasará de ser paliativo y no la solución del problema principal.