viernes, 31 de octubre de 2014

En 2015, Comibol destinará Bs 35 millones a Mallku Khota

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinará 35 millones de bolivianos, en 2015, para continuar con la fase de exploración en el proyecto minero de Mallku Khota, en Potosí.
Actualmente la estatal minera realiza la prospección en dos de las tres áreas en las que fue dividido el megayacimiento. Según el reporte oficial, los comunarios del lugar no dejan ingresar a la zona tres.
"Para 2015, en el Programa Operativo Anual de la Comibol, se destinó alrededor de 35 millones de bolivianos para continuar con la fase de exploración en la mina Mallku Khota. Este año se dispuso 34 millones de bolivianos, de los cuales ya se tiene una ejecución del 70%”, explicó ayer el responsable del proyecto de Mallku Khota, Luis Ticona.

El yacimiento se dividió en tres áreas: Mallku Khota, Tacuani y Omoxa.


En el área uno, Mallku Khota, se trabajó más e incluso la empresa que operaba en el reservorio, la South American Silver, efectuó perforaciones a diamantina.
Según Ticona, gracias a los trabajos realizados se detectaron vetas que pueden ser operadas con el método subterráneo.
En la zona dos, Tacuani, se intensifican los trabajos con muestreos e incluso para fin de año está programada la realización de perforaciones a diamantina.
Pero al área tres, Omoxa, los trabajadores de la Comibol no pueden internar maquinaria, debido al problema social con los comunarios, quienes argumentan que la riqueza natural tiene que ser guardada para las futuras generaciones.


Ticona agregó que la estatal contrató a 100 lugareños, quienes realizan obras de construcción de viviendas, oficinas, la rehabilitación de bocaminas antiguas, de caminos y la apertura de accesos al reservorio.
"Mallku Khota es un yacimiento polimetálico que necesariamente requiere de una inversión muy grande; estamos haciendo trabajos de exploración para evaluar el yacimiento y luego planificar la etapa de explotación, cómo se va a encarar”, explicó el funcionario.
También dijo que en el lugar se ha confirmado que hay otras riquezas mineralógicas: indio, galio, bismuto, oro, plata y otros complejos. No se ha estimado el volumen de la reserva.

El 1 de agosto de 2012, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1308 de expropiación de Mallku Khota, un área minera rica en plata, indio y galio.
South American Silver pide una indemnización de 385,7 millones de dólares al Estado, por la reversión del yacimiento.
El 22 de octubre de 2012 notificó al Estado sobre la controversia al amparo del Tratado Bilateral de Inversiones con Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

El 30 de abril de 2013 inició el arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, bajo el Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).


Los recursos mineralógicos
El yacimiento de Mallku Khota tiene reservas de 255 millones de toneladas de minerales, según estudios preliminares realizados por South American Silver.
El área tendría 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio y 1.082 toneladas de galio.
La exploración de Malku Khota comenzó en 2003; se completó 42.700 metros de perforación en 121 barrenos de diamante y se realizaron pruebas metalúrgicas, desarrollo de procesos y diseño de ingeniería.
Se calcula que en los primeros cinco años de operación se podrían extraer hasta 13.200.000 onzas de plata anuales.
Los recursos mineralógicos fueron estimados en marzo 2011, para el Informe de actualización técnica de evaluación económica preliminar para Malku Khota de 10 de mayo de 2011, preparado por el doctor en geología Allan Armitage, de la firma GeoVector Management Inc.

Cochabamba percibió Bs 8,3 millones por regalías mineras a junio de 2014

Al primer semestre del 2014, las regalías mineras aportaron a Cochabamba 8,3 millones de bolivianos y al cierre del año se espera superar los 15 millones de 2013.

El director de la Secretaría de Minería de la Gobernación de Cochabamba, Emilio Flores, informó que desde 2009 las regalías aumentaron notablemente. Ese año el departamento percibió 5,4 millones; el 2010, 7,4 millones; el 2012, 10,7 millones. Para esta gestión estimó llegar a 17 millones de bolivianos.

Señaló que el sector no metálico es el de mayor aporte, aunque en el departamento también se explotan recursos metálicos, los cinco más importantes son oro, plata, zinc, estaño y wolfram.

Dijo que la explotación minera abarca a 12 municipios del departamento, pero entre los que aportaron más regalías al primer semestre están Mizque con 3,4 millones y Capinota con 748.839 bolivianos.

Flores informó que, por problemas limítrofes, una mina que explota estaño y tiene asiento en la provincia Bolívar paga sus regalías a Oruro cuando esos recursos pertenecen a Cochabamba. “Tenemos problemas con la mina de San Pablo que está en el límite con Oruro, esa mina pertenece a Cochabamba y declara sus regalías al departamento de Oruro”, señaló.

Dijo que la Secretaría hace tiempo que negocia con la empresa comercializadora y con la Gobernación de Oruro para que el dinero retorne al departamento.

Se conoce que la mina San Pablo es la tercera de mayor aporte al departamento de Oruro.

En cuanto al contrabando de minerales, Flores aseguró que se incrementan las acciones para evitar este ilícito con el llenado obligatorio del Formulario 101 de regalías mineras, pero también con control y operativos sorpresa.

Valor de ventas de estaño se desploma 51% al 3er trimestre

Las exportaciones de estaño cayeron 51 por ciento en valor al tercer trimestre del año, según el reporte del INE. También bajó el valor de las exportaciones de plata en 14,8 y de plomo en 1,4.

La tendencia a la baja se mantiene desde 2011 y no se prevé que haya reversión, según el exministro de Minería, Dionisio Garzón.

Las ventas externas de mineral de estaño cayeron de 29,7 millones de dólares, a septiembre de 2013, hasta los 14,6 millones a septiembre de este año, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En cuanto al mineral de plata la caída fue de 640,4 millones de dólares a 545,6 millones en el mismo periodo y para el mineral de plomo la caída en ventas externas fue de 122,3 millones en septiembre 2013 a 120,6 millones a septiembre de este año.

El INE destacó que mientras el mineral de estaño bajó en ventas, las del estaño metálico subieron en 13,4 por ciento, destacándose como principales países de destino Estados Unidos y China.

Entre los ascensos destacables está el del zinc, cuyo valor de exportaciones subió en 27 por ciento, de 565 millones de dólares a 718,3 millones en el mismo periodo. También subió el valor de la exportación de oro metálico, pero es algo que se atribuye al mayor control ejercido sobre los exportadores.

Garzón señaló que, en el caso del estaño, el precio se acerca al punto de equilibrio señalado por la estatal Empresa Minera Huanuni que declaró poder sobrellevar una baja de hasta 8,85 dólares la libra fina.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, informó que las empresas mineras estatales no afrontan problemas por la caída de precios, según un análisis al sector; sin embargo dijo que “están preparados para este tipo de situaciones” y que el Gobierno tiene un plan de contingencia basado en elevar la producción y la productividad.

El plan aún no fue socializado con el sector, pero Llanos adelantó que el Gobierno no contempla en sus previsiones “acciones neoliberales” como despidos o recorte de salarios.

En cuanto a la plata, cuyo precio por libra fina está en poco más de 17 dólares, la baja cotización es más notoria debido al elevado volumen de producción en empresas como San Cristóbal.

Respecto al oro, señaló que el INE no explica cuál es el volumen de la producción minera puesto que la producción controlada “no pasa de 10 toneladas anuales”, pero las exportaciones registradas equivalen al doble a causa de la explotación y el comercio informal.

Para el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova la baja en el precio de algunos minerales como la plata o el estaño tendrá mayor impacto en los grandes productores puesto que hubo un alza en los insumos, lo que no ocurrió en la minería cooperativizada.

Perspectivas

Considerando que la tendencia a la baja en los precios internacionales de los minerales no se va a revertir, el exministro de Minería Dionisio Garzón señaló que hay dos posibilidades, una es que en un par de años la minería nacional “toque fondo” si sigue el ritmo actual y la otra alternativa es que haya un nuevo nivel de referencia a partir de la estabilización de precios en los niveles actuales.

Máxima alerta ante baja cotización de minerales

No es para menos, ya que un bajón en las cotizaciones de varios minerales que produce nuestro país, puede generar –ojalá no suceda– una crisis socio-laboral de graves consecuencias, tomando en cuenta que en los años de buenos precios del 2005 y hasta parte del 2013, no se adoptaron medidas de previsión para dar utilidad práctica los fondos que generó la minería, por una parte para impulsar proyectos del sector y por otra para crear un fondo de reserva que salve las situaciones extremas, como la que se avecina para el sector minero.

Si bien las autoridades del área minera están minimizando la situación que se vive con la caída de precios de minerales, como la plata, el estaño, el oro, entre otros, lo evidente es que este segundo sector estratégico de la economía nacional como es la minería, soporta ya una crisis visible en el caso de la minería estatal, cuyos costos de operación están por debajo de la línea roja que marca el equilibrio en los costos de operación. Se ha dicho claramente que un valor menor a 10 dólares por libra fina (LF) en el estaño, es un problema conflictivo y las últimas semanas se trabaja con un promedio de algo más de 9.00 dólares la LF.

Cuando se mencionan las formas de trabajo en el sector estatal, los límites de operación son muy rígidos, tomando en cuenta no sólo el volumen de producción sino también las obligaciones sociales que implica reducir ingresos y mantener elevadas planillas salariales.

Al respecto algunos dirigentes del sector de las cooperativas, señalaban que la baja en el precio de la LF de estaño podía ser "resistida" inclusive con menos de 9.00 dólares, dadas las condiciones de trabajo, diferentes a las que se cumplen en las empresas mineras, sin embargo en el tiempo presente, son precisamente los mineros cooperativistas los más preocupados con la crisis que se avecina.

En el otro frente dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) coinciden con sus compañeros de las cooperativas, pero son más concretos al exigir un "plan de contingencia nacional para la minería" y evitar el cierre de varias empresas y el masivo despido de mineros.

En todo caso, se observa la negativa política minera desarrollada en anteriores gestiones en las que no se administraron correctamente los recursos que fueron producidos por la minería y se destinaron a "otros fines" no precisamente a fomentar labores de prospección y exploración de nuevos yacimientos mineros.

El otro factor que no se aprovechó en más de cinco años de buen rendimiento de actividades mineras con buenos precios, fue la creación de un Fondo de Reserva que opere con recursos de la propia minería y permita a empresas del sector minero, estatales y privadas, que necesiten recursos para compensar temporadas críticas como las que se producen cuando bajan los precios, acudir a ese fondo en condiciones favorables exclusivamente para "sortear" las contingencias de los tiempos malos.

Los dirigentes del sector asalariado minero consideran que "existen alternativas para sostener algunas empresas", tal el caso de Inti Raymi y otras cuatro en riesgo de cierre, pero para cumplir ese objetivo se necesita un "plan de contingencia nacional" que sea delineado entre todos los sectores mineros y con la participación directa del ministro de minería y los ejecutivos de Comibol.

Dadas las condiciones actuales y por la necesidad de contar con un programa alternativo a favor de la minería, se resolvió efectuar tal reunión antes de la culminación del presente mes.

Este tema de la caída de precios tiene efecto no sólo en nuestro país, afecta en realidad a toda la región y en la misma a los países productores mineros, caso del Perú, Chile y Argentina, por mencionar a los vecinos, pero en los que se manejan programas de previsión, producto de estrategias de riesgo y de compensación en épocas de "vacas flacas", además de que buena parte de las operaciones mineras corresponde a fuertes inversionistas que tienen capacidad de inyectar capitales de emergencia para aumenta la producción y capear el mal tiempo, lo que no ocurre en nuestra minería.

En todo caso la baja en el precio de minerales es parte de otro ciclo creado por la competencia de las grandes potencias industriales y su duración puede ser un periodo prolongado. Ahora todo dependerá de la habilidad de los altos jerarcas de la minería nacional que definan una política de emergencia para enfrentar la crisis.

Expositores internacionales realzan congreso de minería

Las exposiciones que realizan expertos en minería de diferentes países,

realzaron el II Congreso Internacional de Estudiantes de Ingeniería de Minas en su segunda jornada que se vivió ayer y que concluirá hoy, en el centro de convenciones de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI).

Presentaciones de Javier Fresnillo Alonso, gerente de operaciones de la empresa Maxam-Fanexa de Chile o Pura Alonso de la Universidad Politécnica de Cataluña de España, fueron las que apreciaron los cerca de 500 estudiantes que acudieron a este encuentro, desde diferentes puntos del país, como la Universidad "Tomás Frías de Potosí o de la Universidad Siglo XX de Llallagua.

Precisamente, Fresnillo, en su intervención hablaba del rioflex que es un explosivo desarrollado cien por cien por la empresa Maxam, que consiste en un hidrogel bombeable y mecanizado que permite competir contra el anfo que es un explosivo tradicional que se usa.

Las características principales son que tiene mayor poder energético, menor agua en su composición y menor volumen de gas generado, entre lo expresado.

Al respecto, el docente de la carrera de Ingeniería de Minas de la FNI, dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Milan Llanque Conde expresó que el segundo congreso internacional de estudiantes se denomina internacional precisamente por los representantes de la minería de países vecinos como Chile, Argentina y Perú e invitados especiales de la universidad de Cataluña de España.

"Tuvimos dos exposiciones magistrales, una que fue del ingeniero Alberto Echazú gerente de recursos evaporíticos de Comibol y la segunda exposición magistral fue del representante de Maxam-Fanexa, Javier Fresnillo, un ingeniero gerente de operaciones subterráneas de Chile. En el ámbito minero estamos tocando todos los temas, perforación, voladura, carguío, transporte, medio ambiente y algo muy importante dentro nuestra carrera, es lo que hoy está primando mucho en la formación de los futuros profesionales, la administración de empresas mineras", afirmó.

Detalló que la actividad concluye hoy, con otra jornada de exposiciones magistrales entre las que se destacó la de Gerardo Zamora en representación de la UTO y una exposición de la empresa minera Sinchi Wayra.

Cooperativistas continúan explotación en cota 4.400

El presidente de la Federación de Cooperativistas Mineros de Potosí, Carlos Mamani, dijo que continuarán trabajando en la cota 4.400 del Cerro Rico, con la explotación de plata y estaño, a razón de que el ministro de Minería, César Navarro, no les otorgó nuevas áreas alternativas de trabajo, que les había prometido darles.

“El ministro de Minería dio su compromiso de poder buscarnos áreas alternativas, sobre todo la reversión de áreas ociosas. Las palabras del ministro fueron para salir del paso, para poder indicarnos que se estaba revistiendo esas áreas ociosas, que nosotros como federación habíamos buscado áreas alternativas (...). Mientras no tengamos nuevas áreas alternativas, nosotros vamos a seguir trabajando en el Cerro Rico de Potosí”, dijo Mamani a radio Aclo Potosí.

Aclaró que no dejarán de trabajar en esta área porque es su fuente laboral y si decidieran hacerlo habría desempleo y deficiencia en el departamento de Potosí. Aseguró también que los mineros y su trabajo son los que generan movimiento económico y fuentes de empleo directo e indirecto.

Por otro lado el vicepresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari, aseguró que la empresa minera Manquiri, que opera en el Cerro Rico, incrementó la explotación cuando se anunció que ya no se permitirá el trabajo a partir de la cota 4.400. Además denunciaron que esta empresa se llevaría el 90% de las ganancias y no aportaría al desarrollo nacional ni departamental.

El ministro de Minería, César Navarro, denunció el 5 de octubre que la empresa minera Manquiri beneficia con sus regalías a capitales privados, más no así al Estado y a las cooperativas, que sólo reciben el 4% de sus ingresos.

Pumari pidió al Gobierno y al ministro de Minería solucionar el tema del traslado, porque se está poniendo en riesgo el Cerro Rico, que fue declarado como Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1987.

En la reunión del Comité para el Patrimonio Mundial de Unesco que se realizó en Doha, Qatar, el pasado 20 de junio, se determinó declarar al Cerro Rico de Potosí como patrimonio mundial en peligro.

jueves, 30 de octubre de 2014

Cochilco reafirma producción récord de cobre en 2014 y 2015

El subsecretario de Minería, Ignacio Moreno; y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, dieron a conocer el Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre correspondiente al periodo julio-septiembre de 2014, que analiza el comportamiento del mercado en dicho período y entrega proyecciones para los años 2014 y 2015.

Lo más destacable es que la entidad mantuvo sus proyecciones sobre el precio del cobre para los años 2014 ($us 3,12) y 2015 ($us 3,00), pues no se visualizan cambios significativos en las proyecciones de la demanda y oferta mundial del metal rojo, en relación a lo previsto en el informe anterior (junio). Se prevé "un mercado prácticamente equilibrado, con un leve superávit de Cobre este año, y un poco mayor para el próximo, pero que está dentro de los parámetros anunciados", señala Cochilco.

Las proyecciones para 2014 hablan de una demanda de 22,02 millones de toneladas métricas (TM), lo que significa un aumento de 4,8 % respecto del año anterior (cerca de un millón de TM adicionales de consumo). Para el año 2015, en tanto, se estima un crecimiento global de la demanda a 22,7 millones de TM, lo que implica un alza de 3,1 % respecto de 2014.

En relación con China – país que este año aumentaría su participación en el consumo global de 46,8 % a 49,3 % -, Hernández señaló que su demanda de Cobre "seguirá fuerte este año, aunque con una menor velocidad de crecimiento de lo registrado otros años, debido a que ha habido un importante uso del cobre como activo en garantía de créditos y a que el mercado de la chatarra continúa restringido".

En relación a la producción mundial de Cobre mina, Cochilco prevé que llegará a 19,22 millones de toneladas en 2014, esto es un 4,9 % mayor que el año pasado. El 60 % de la producción adicional respecto de 2013 provendría de Perú, Indonesia, Mongolia, República Democrática del Congo y Estados Unidos. Respecto a la proyección de producción de cobre de Chile para este año, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco señaló que se espera crezca un 1 %, levemente inferior a lo pronosticado en el informe de junio, debido a que de las quince principales empresas productoras de cobre de mina, nueve registraron reducciones en la producción (-93.400 mil TM) y siete tuvieron aumento (+137.400 TM). En ese contexto, agregó Sergio Hernández, se estima que la producción llegará a 5,833 millones de toneladas, la más alta en la historia.

En relación al año 2015, se estima que la producción llegará a 6,23 millones de TM con una expansión de 6,8 % y un aumento de 396.000 TM en relación a 2014. Dicha producción provendrá de proyectos que comenzaron sus ciclos productivos en 2013 o 2014, algunos de los cuales irán alcanzando la máxima capacidad proyectada en su diseño; informó Cochilco.

LA PAZ PERCIBE REGALÍAS POR BS 195,4 MILLONES

El departamento de La Paz desplazó a Oruro y se ubicó como la segunda región productora de minerales, después de Potosí. Al tercer trimestre de 2014, los ingresos por regalías representaron 195,4 millones de bolivianos, suma que se convirtió en un récord y se espera, al concluir la gestión, superar, por primera vez, los Bs 200 millones.

El secretario de Minería de la Gobernación de La Paz, Néstor Villalobos, informó que en el primer trimestre de esta gestión ingresaron 69,1 millones de bolivianos por este concepto, mientras que en el segundo trimestre se registró una caída y los ingresos bajaron a 60 millones de bolivianos, pero en el tercer trimestre, es decir hasta el mes de septiembre, los ingresos subieron a 66,2 millones de bolivianos, lo que hace un total aproximado de 195,4 millones de bolivianos.

Una de las razones para que se hubieran incrementado las recaudaciones por este rubro es el control que se ejerce sobre las comercializadoras y los propios productores, que se encuentran asentados principalmente en el norte de La Paz.

Villalobos aseguró que otra de las razones es que se incrementaron los niveles de producción, lo que explica porqué no se redujeron las recaudaciones, cuando en el mercado internacional cayó la cotización del oro, que es el principal mineral de La Paz.

Con este nivel de ingresos, La Paz pasó a ocupar el lugar de Oruro y se convirtió en la segunda región productora de minerales, según adelantó Villalobos, quien anunció que a partir de este mes, se empezó a implementar el trabajo de brigadas de control con las comercializadoras, tarea que es coordinada con los operadores mineros que, en su gran mayoría, son cooperativistas.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Gobierno: Bajos precios no afectan a la minería estatal

Basado en un estudio, el Gobierno asegura que ninguna de las empresas estatales mineras está en riesgo frente a la caída de las cotizaciones de los minerales. El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Víctor Hugo Llanos, indicó ayer que aún tienen un margen y pueden “soportar” los bajos precios; sin embargo, existe un plan de contingencia listo que debe ser socializado.

Según datos oficiales, en un año la cotización de los minerales bajó hasta en 29,8 por ciento.

Llanos explicó que la afirmación se basa en un estudio impulsado por el Ministerio de Minería, que fue compartido con los análisis técnicos que realizó cada empresa estatal y también con lo que hizo la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

“En una primera fase, hemos visto que todavía no estamos en peligro, todavía tenemos un margen; pero paralelamente también estamos haciendo un análisis por tipos de minerales y completar qué otro tipo de acciones podemos llevar adelante en cada una de las empresas; pero no van a ser acciones neoliberales, sino acciones más técnicas”, indicó.

“A partir de ese margen también se tienen definidas las acciones técnicas que va a ir puliendo cada empresa, entonces no hay por qué alarmarse todavía con esta baja”, insistió.

Dijo que se realizan reuniones internas para analizar el precio de cada mineral y aseguró que en los próximos días se realizarán encuentros con representantes de cada empresa minera estatal para plantearles cómo afrontar la situación.

“Nosotros queremos compensar la baja cotización subiendo, incrementando la producción y la productividad”, explicó.

Sin embargo, los mineros de Huanuni anunciaron ayer que no aceptarán la reducción de salarios, ni despidos de personal después de que se conoció que esa empresa tiene un déficit de 2 millones de dólares hasta agosto.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Miguel Pérez, aseguró a Radio Fides que el Gobierno debe aplicar un plan de contingencia, ya que el déficit fue provocado por la caída de los precios de los minerales.

Al respecto, Llanos dijo que el Gobierno no prevé aplicar “medidas neoliberales” que implican despidos o recorte de salarios, sino que se asumirán acciones netamente técnicas.

“Manteniendo todas esas cargas económicas, nosotros vamos a ver en lo técnico cómo podemos afrontar estas bajas cotizaciones, cada empresa tiene preparadas ciertas acciones”, reiteró Llanos.

Récord en Colquiri

El dirigente sindical, Severino Estallani, indicó ayer que la empresa minera de Colquiri batirá nuevamente el récord en utilidades para el Estado con 22 millones de dólares con su producción.

Aseguró que el año pasado la empresa logró una utilidad de 21 millones de dólares; pero además se generaron regalías mineras, impuestos y aporte al departamento de La Paz.

La minería entre vaivén de precios e ilusión de proyectos

Lo que no se puede cambiar y es un hecho que tendrá efecto por un buen tiempo en otro ciclo de variación en la cotización de minerales, es la declinación de los precios internacionales, situación que complica a ciertos productores dependiendo de los minerales que explotan y las condiciones en que lo hacen, vale decir rudimentariamente o con cierto grado de tecnología, en algún caso en particular con la incorporación de moderno equipo técnico y alta responsabilidad profesional.

Aunque en el tiempo presente el factor de precios no es determinante para liquidar ciertos emprendimientos, ese vaivén en cotizaciones permite aún algunas operaciones aunque las mismas pueden estar en la línea de riesgo, el caso del estaño y la minería estatal, o la situación de empresas que explotan oro pero en proyectos de magnitud, no precisamente en los "lavaderos tradicionales".

Para los expertos la variable de precios y el proceso de inestabilidad puede prolongarse por dos o tres años, de acuerdo a una serie de factores de la economía mundial, un tiempo en el que deben extremarse contingencias para "capear el temporal", pero con medidas apropiadas y en tiempos perentorios que admitan un juego de altas y bajas en las cotizaciones, lo que en la minería obligará a limitaciones operativas, pero al mismo tiempo al incremento sacrificado de una mayor productividad, compensando de ese modo la volatilidad de los precios.

Parece repetitiva la explicación, pero un ejemplo de medida preventiva oportuna fue la que realizó San Cristóbal, que inmediatamente de producirse la baja de precios dispuso una inyección financiera extra para incrementar su producción y equilibrar el bajón de ingresos por la caída de precios. La gente de la Sumitomo sabe lo que hace y operativamente en minería se necesita experiencia y recursos financieros.

En el caso de Huanuni, donde la situación se torna delicada ante la caída en el precio del estaño cuya cotización por libra fina está en menos de 10 dólares, el asunto se pone "espinoso" y necesita medidas de emergencia para sortear el tiempo de crisis. Una medida acertada es la proyección de diversificar la explotación de minerales complejos como zinc, plata y plomo.

Para cumplir ese objetivo se iniciará el proceso exploratorio tomando en cuenta los datos de una prospección de nuevos yacimientos en la misma mina de Huanuni que dio como resultado la existencia de reservas no sólo en interior mina, sino también en sitios aledaños al Posokoni, donde existen lugares con presencia de minerales complejos que pueden ser trabajados.

El reto de Huanuni es serio e incluye una mejora en el volumen de producción dada la circunstancia de habilitación del nuevo ingenio que estará listo en breve tiempo y procesará hasta tres mil toneladas de mineral, lo que elevará el índice de las entregas de materia prima a la fundición de Vinto.



RETO NACIONAL

En realidad la minería nacional tiene que asumir el reto de encarar un proyecto de prospección para establecer el potencial de nuevos yacimientos que deben ser cuantificados para definir las inversiones y encarar la explotación de estos recursos naturales no renovables.

No hay que perder de vista que por lo menos en el próximo quinquenio deberá trabajarse en un esquema de altas y bajas en función de precios, pero lo que no debe desalentarnos es que los países industriales como China, Japón, Corea, varios de Europa y Estados Unidos seguirán demandando minerales, por lo mismo el nuevo desafío es la convertibilidad de nuestros concentrados en producto metálico con valor agregado, lo que influirá de forma positiva en su precio de exportación y en el equilibrio financiero que necesita la minería nacional, según refieren expertos del sistema.



TIEMPO DE INVERSIONES

En todos los ámbitos de la minería se hace necesaria la inversión financiera a través de un plan de contingencia que permita al Estado disponer la cantidad necesaria de recursos exclusivamente para tareas de prospección y exploración minera.

En el caso de la minería privada, chica y mediana, ya se han adoptado ciertas previsiones para contrarrestar la etapa de los precios bajos y la medida no es otra que la inyección de capitales y un mayor ritmo de producción, aunque en el caso del sector "minero chico" se espera una medida aleatoria y de apoyo coyuntural por parte del Gobierno a través de la creación de un Fondo de Fomento Minero, que ha sido propuesto hace tiempo y espera su concreción precisamente ahora que hay necesidad de respaldar las actividades mineras, como sucede con las cooperativas que han recibido un fuerte soporte en recursos económicos y además en equipos y unidades de transporte pesado.

Un adelanto del Ministerio de Minería, hace saber que para contrarrestar la baja en la cotización de minerales el Gobierno prevé invertir por lo menos 5 mil millones de dólares en proyectos de industrialización para el caso del complejo de Karachipampa en la fundición de plomo y plata, el caso del Mutún para la explotación de hierro y su transformación en fierro y acero.

De acuerdo a los mismos informes oficiales, la inversión estatal en minería al presente no supera los 300 millones de dólares y el mayor porcentaje ha estado dirigido a de-

sarrollar el proyecto del litio.



INCENTIVO OFICIAL

Decididamente, sugieren los expertos la necesidad de implementar un plan de emergencia para permitir la continuidad de operaciones mineras en un periodo de restricciones propias de la caída en los precios internacionales.

Dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) coinciden en el planteamiento de exigir un "plan de contingencia nacional" que evite el cierre de empresas mineras, lo que significaría un nuevo despido de centenares de trabajadores.

Un caso que será considerado en nivel ministerial es el que se ha presentado en la empresa minera Inti Raymi que dispuso el retiro de más de 150 de sus trabajadores, debido a la imposibilidad de sostener operaciones en las actuales condiciones con un bajón considerable en el precio de la onza troy de oro.

El ciclo de los precios excepcionales ha bajado sustancialmente, en el caso del oro de una cotización pico que se registró en el 2012 con un valor de 1.669.06 dólares la onza troy (OT), en la actualidad ese valor oscila entre $us 1.225 la OT. La plata también tuvo un precio tope en el 2011 cuando la OT se cotizó en $us 35,11, actualmente su valor está en menos de $us 20 la OT.

En el caso del estaño, el metal del diablo, su precio por libra fina llegó el año 2011 a casi 14 dólares, hoy ese precio está por debajo de $us 10 la LF y se considera que ese valor en la minería estatal es crítico pues significa trabajar por debajo del costo real de explotación.

Con esos detalles es imperioso el plan de emergencia para evitar un colapso de nuestra actividad minera.

Medios, apoyo agencias, PM.

En Mallku Khota inversión llegó a $us17 millones, según Comibol

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) afirmó ayer que la empresa canadiense South American Silver sólo invirtió 17 millones de dólares en el yacimiento Mallku Khota, en Potosí. La cantidad fue determinada por una consultora.
"Hemos contratado a la consultora Quality Audit Consultores S.A., que se encargó de cuantificar las inversiones que realizó la anterior compañía; a fines de julio pasado, informó que la inversión llegaba a 17 millones de dólares”, expresó ayer el responsable del proyecto Mallku Khota de la Comibol, Luis Ticona.
Actualmente, el informe de la consultora está en la Procuraduría General del Estado.
La firma canadiense South American Silver confirmó que reclama una indemnización de 385,7 millones de dólares al Estado boliviano, por la reversión de la concesión del yacimiento Mallku Khota a su empresa subsidiaria del mismo nombre.
El 1 de agosto de 2012, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1308 de expropiación de Malku Khota, un yacimiento minero rico en plata, indio y galio.
Según el detalle, las únicas inversiones que se hicieron son la perforación a diamantina y la apertura de caminos para el ingreso de maquinarias.
Agregó que la firma canadiense suma los más de 385,7 millones de dólares por el estudio de reservas. "Seguro es lo que gastaron, pero esos documentos no nos dejaron, sino que se llevaron toda la información”, precisó.

Colquiri obtuvo $us 18 millones de ganancias hasta septiembre

Hasta septiembre, la Empresa Minera de Colquiri logró ganancias o utilidades de 18 millones de dólares por la producción de estaño y zinc. Espera cerrar la gestión con 22 millones de dólares de beneficio.
Ante el descenso de la cotización internacional del estaño, la minera estatal incrementará su producción de este metal.
"Hasta septiembre hemos registrado una rentabilidad de unos 18 millones de dólares y la meta programada hasta fin de año era de 14 millones de dólares, es decir, hemos sobrepasado el monto”, afirmó ayer el secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de Colquiri, Severino Estallani.
El dirigente explicó que la productividad de cada trabajador se mantiene en tres toneladas, que ya se extraían cuando operaba la empresa privada Sinchi Wayra. Actualmente la mina tiene una planilla de 1.249 trabajadores.
La producción mensual también subió de 332 toneladas métricas finas (TMF) por mes a 341 TMF, informó Estallani.

En 2013, Colquiri obtuvo ganancias de 21 millones de dólares y en esta gestión prevé cerrar con similar monto e incluso sobrepasar los 22 millones de dólares.
Cecilio González, otro dirigente del sindicato, agregó que el aumento de las ganancias se debe al esfuerzo de los trabajadores y se espera que los recursos sean reinvertidos en la empresa.
"Aparte de tener esta utilidad, hay reservas y dentro de estas reservas tiene que haber la reinversión para años venideros. También hemos generado regalías mineras, impuestos y aporte al departamento, y Colquiri está mucho mejor. Lo que sí exigimos al Gobierno es renovar los equipos que ha dejado la empresa Sinchi Wayra”, declaró a radio Fides.


También alertó que los conflictos con los mineros de la cooperativa 26 de Febrero siguen latentes, ya que este sector no respeta el acuerdo firmado.

"Es un problema social que en Colquiri no se ha dado solución; si bien existen dos decretos donde está establecido claramente que las partes tienen que respetarse, esto no sucede”, afirmó. En 2012, el Gobierno decidió nacionalizar la mina de estaño.

Trabajadores de Huanuni minimizan el reporte de pérdida a agosto

El dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Francisco Montaño, afirmó que con un reporte mensual no se puede anticipar que hubo pérdida o no en una empresa minera. Adelantó que el reporte de auditoría confirmará la situación real de la minera Huanuni.
La minera estatal a agosto pasado reportó un déficit de dos millones de dólares.
"Es cierto que hay una pérdida de dos millones, pero las empresas no se manejan por la economía mensual. El balance fiscal minero se hará de toda la gestión, que es cuando sabremos si hemos perdido o hemos ganado”, dijo el dirigente.
Explicó que la cotización de los minerales fluctúa y los últimos reportes de un precio de 8,80 dólares la libra fina de estaño no implican una baja como en años anteriores. "No es alarmante la baja como para decir que las empresas se cierran”, agregó.

martes, 28 de octubre de 2014

Empresa china quiere construir refinería de zinc en Potosí

La empresa China Camc Energineering Co. Ltda. expresó su intención de construir la refinería de zinc, en Potosí, informó ayer el ministro de Minería, César Navarro.
La autoridad visitó la pasada semana el país asiático para gestionar recursos para proyectos mineros y buscar una empresa que impulse el desarrollo de hierro del Mutún, en Puerto Suárez.
Navarro comentó que la firma no pudo presentar su propuesta en el proceso de licitación de construcción de las refinerías de zinc en Oruro y Potosí, que fue adjudicado a la China Henan Economic.
Los trabajos quedaron en fojas cero debido a que la empresa no pudo demostrar solvencia y se le ejecutó la boleta de garantía por más de dos millones de dólares
En los siguientes días se definirá si se vuelve a lanzar una convocatoria pública.

En un arbitraje, piden $us 385,7 millones por mina Mallku Khota

La firma canadiense South American Silver confirmó que reclama una indemnización de 385,7 millones de dólares al Estado boliviano, por la reversión de la concesión del yacimiento Mallku Khota a su empresa subsidiaria del mismo nombre.
El 1 de agosto de 2012, el Gobierno emitió el Decreto Supremo 1308 de expropiación de Malku Khota, un área minera rica en plata, indio y galio.
El 22 de octubre de ese año, la compañía de Canadá notificó al Estado sobre la existencia de controversia al amparo del Tratado Bilateral de Inversiones con Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el 30 de abril de 2013 inició el arbitraje ante la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, bajo el Reglamento de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).
En una nota de prensa publicada el 25 de septiembre de este año en su página web, la compañía canadiense señala que "sobre la base de una valoración realizada por expertos independientes, South American Silver pide una indemnización por daños y perjuicios en la suma de 385.700.000 dólares”.
El monto incluye 307,2 millones de dólares para la totalidad de sus pérdidas causadas por el incumplimiento del Tratado de Inversiones, además de 78,5 millones de dólares por intereses. No se incluyen los honorarios y los gastos en que ha incurrido en el proceso de arbitraje, señala la empresa.
Alternativamente, la minera exige la restitución del proyecto Mallku Khota y los daños monetarios por un monto de 176,4 millones de dólares, incluidos los intereses, previos al arbitraje.
La transnacional alega que Bolivia violó el Tratado de Inversiones y el derecho internacional por la expropiación de sus inversiones en Bolivia sin una indemnización efectiva.
Sin embargo, considera que cualquier premio real, si es que existe, no se recibirá hasta después de mayo de 2016, cuando se celebre la audiencia final del proceso arbitral.
El presidente, consejero delegado y presidente de la compañía minera, Ralph Fitch, sostuvo que están "satisfechos de ver que el arbitraje se está moviendo hacia adelante en la búsqueda de una indemnización completa para South American Silver, que sufrió pérdidas significativas como resultado de las violaciones flagrantes y deliberadas de Bolivia del Tratado y el derecho internacional”.
La defensa
La Procuraduría General del Estado, en su informe de gestión, informó que el 28 de agosto de 2012 asumió defensa en este caso y rechazó que se hubieran incumplido los términos del Tratado de Inversiones.
El 13 de mayo de 2014, los tres miembros del Tribunal de Arbitraje, Eduardo Zuleta Jaramillo (presidente), Francisco Orrego Vicuña y Osvaldo Guglielmino, celebraron la primera reunión de procedimiento con los representantes de las partes en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, bajo la supervisión de la Corte Permanente de Arbitraje, para tener en cuenta sus posiciones sobre cuestiones de procedimiento.

El 27 de mayo, el Tribunal emitió la Resolución Procesal número 1, sobre cuestiones de procedimiento, que regirán el resto del proceso. No hay acuerdo sobre el árbitro dirimidor.

Hubo intentos de arreglo amistoso
Entre 2012 y 2013, South American Silver entregó cartas al Gobierno para resolver la disputa de manera amistosa.
El Ejecutivo respondió el 21 de febrero 2013 y pidió una reunión con los representantes de la firma el 17 de abril de 2013, para discutir una posible solución amistosa a la controversia.
La minera replicó el 4 de marzo 2013 y expresa su voluntad de cumplir, pero sujeta a ciertas condiciones. Estas condiciones no fueron cumplidas por el Gobierno de Bolivia y en el encuentro del 17 de abril no se ofreció una indemnización, señala la empresa.

El área tiene reservas de 255 millones de toneladas de mineral

El yacimiento de Mallku Khota tiene reservas de 255 millones de toneladas de minerales, según estudios preliminares realizados por South American Silver.
El área minera tendría 230,3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio y 1.082 toneladas de galio.
La exploración de Malku Khota comenzó en 2003, se completó un total de 42.700 metros de perforación en 121 barrenos de diamante y se realizaron pruebas metalúrgicas, desarrollo de procesos y diseño de ingeniería.
Se calcula que en los primeros cinco años de operación del yacimiento se podrían extraer hasta 13.200.000 onzas de plata al año.
Los recursos mineralógicos de Mallku Khota fueron estimados el 30 de marzo 2011 para el Informe de actualización técnica de evaluación económica preliminar para Malku Khota de fecha 10 de mayo 2011 preparado por el doctor en geología Allan Armitage, De GeoVector Management Inc. y presentado ante el SEDAR el 13 de mayo de 2011.
El estudio de la fase de prefactibilidad (PFS) se inició en junio de 2011.
El programa de trabajo permanente fue diseñado para ampliar los recursos y mejorar la economía del proyecto, incluido el desarrollo de programas sociales y comunitarios para beneficiar a las comunidades indígenas.
Además, se encaró un análisis de línea de base para la revisión ambiental y el programa de evaluación, exploración, pruebas metalúrgicas, desarrollo de diagramas de flujo, diseño de ingeniería y los preparativos de construcción de un moderno campo de exploración de 150 personas.
Los programas de trabajo planeados y que incluían el PFS no se completaron debido a la expropiación, señala la firma canadiense.

Huanuni reporta un déficit de $us 2 millones hasta agosto

La Empresa Minera Huanuni (EMH) reportó un déficit de dos millones de dólares hasta agosto. Con el fin de revertir la pérdida y ante la caída del precio internacional de los minerales, la compañía prepara un plan de contingencia.
La mina fue recuperada el 31 de octubre de 2006, luego de violentos enfrentamientos entre cooperativistas y trabajadores.
"Hasta el mes de agosto todavía hemos reportado un saldo negativo de dos millones de dólares; ya en septiembre, octubre y noviembre vamos a revertir esa situación”, informó ayer a Página Siete el gerente de la empresa estatal, Gustavo Choque.
Al primer semestre de este año, Huanuni ya reportaba pérdidas por 2,4 millones de dólares y su situación fue calificada de "delicada” por el exgerente Hugo Tola.
La nueva autoridad, quien asumió el cargo a principios de septiembre pasado, anticipó que ante la baja de la cotización de minerales como el estaño se preparan medidas: el incremento de la producción y un plan de contingencia, que se prevé poner en ejecución hasta fin de año.
La producción promedio de Huanuni oscila entre 600 y 700 toneladas métricas finas (TMF) por mes. Se espera subir este volumen hasta 950 TMF.

"Nosotros vivimos de la producción, no podemos acumular un stock. Nuestro costo operativo es muy alto y lo que nos queda es aumentar la producción de estaño y bajar los costos de producción para incidir en los gastos”, precisó el ejecutivo.
Según Choque, Huanuni, pese a la caída del precio del estaño, puede operar en condiciones de rentabilidad hasta con 8,40 dólares la libra fina. "Aún no estamos en una situación crítica, pero hay que tomar previsiones”, aclaró.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Minería, hasta ayer la cotización del estaño fue de 8,80 dólares la libra fina.

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, confirmó el domingo que el Gobierno toma previsiones ante las bajas cotizaciones de algunos minerales y que en el caso de Huanuni se planteó la estrategia de incrementar la producción y mejorar la productividad.
Por ejemplo, se inyectó un crédito de 46 millones de dólares con el objetivo de mejorar la producción y excedentes económicos, señala una nota de prensa.
La producción
Además de mejorar los niveles de producción en los siguientes meses, está en proceso la jubilación de trabajadores que ya están en la edad de pasar al retiro.
"A partir de diciembre, se empezará a retirar a la gente que ya cumplió la edad de jubilación, como es el caso de trabajadores que tienen entre 70 y 84 años. Los iremos jubilando hasta llegar a los 65 años”, agregó.

Se calcula que al menos 400 trabajadores de la estatal están en condiciones de pasar al sector pasivo.


La nacionalización
Planilla De acuerdo con datos oficiales, Huanuni cuenta con 4.400 trabajadores.
Estatal En 2006, cooperativistas y mineros sindicalizados de Huanuni se enfrentaron por el control del cerro Posokoni y, posteriormente, el Gobierno tomó la determinación de que el Estado asuma la dirección.

Choque, el sexto gerente desde la nacionalización

Gustavo Choque fue designado el 2 de septiembre de este año como nuevo gerente general de la Empresa Minera Huanuni. Es el sexto en ocupar el cargo desde la nacionalización de la mina orureña, en octubre de 2006.
En esa fecha, cuando fue estatizada la empresa, se designó a Héctor Arandia, que actualmente es el gerente de la Empresa Minera Colquiri.
Luego, en 2007 Roberto Montaño Araoz asumió el cargo hasta septiembre de 2010, pero fue cuestionado por la baja producción en la empresa estatal y el retraso en la construcción del nuevo ingenio de 3000 toneladas, que a la fecha aún no entra en operaciones y se prevé que esté lista para fines de este año.
En el cargo también estuvo Marcelino Quispe, actual presidente de la Comibol.
En octubre de 2012, Vitaliano Ojeda fue posesionado en reemplazo de Marcelino Quispe, quien fue sustituido por exigencia de los trabajadores.
En septiembre de 2013, el cargo recayó en Hugo Tola, quien se retiró por temas de salud, según informes oficiales.
Gustavo Choque, el actual gerente, anteriormente ocupó la gerencia de la Empresa Corocoro y ahora tiene la tarea de poner en marcha el nuevo ingenio de 3.000 toneladas métricas diarias, así como también la ejecución de proyectos como la planta para complejos.
Según el ejecutivo, el proyecto permitirá generar ingresos no sólo por el estaño, sino por el plomo, la plata y el zinc. "Estuve hasta 2006 como superintendente de planta en Huanuni, volví después de 8 años a la empresa”, afirmó la nueva autoridad.

Financiamiento de refinerías

Este es un asunto de mucha espera, propiamente cuatro años, pues hay que recordar que el 2010 se hizo el primer anuncio de la "instalación de una fundición de zinc, abriendo el nuevo horizonte para Oruro", fue durante la gestión del entonces ministro de Minería, José Pimentel, y de Hugo Miranda Rendón como presidente de la Comibol.

Fue realmente un espectacular anticipo de lo que podía hacerse en Oruro, "disponiéndose de 250 millones de dólares para la construcción de esa planta que significaría la creación de fuentes de empleo y permitiría que Bolivia obtenga ganancias adicionales por la extracción de otros metales que hasta ahora benefician a fundiciones extranjeras". Así se presentó originalmente el proyecto que posteriormente se amplío también para Potosí, con similares características e igual financiamiento.

Un detalle de la convocatoria señalaba que "las empresas oferentes deberán adjudicarse la obra bajo la modalidad de "llave en mano" y determinar además, el lugar más adecuado para la instalación de la fundición".

De ahí adelante el recuento de datos señalando la primera convocatoria de octubre de 2010 a la que se presentó la firma china Henan Yuguang International Economic & Technical Cooperation que se adjudicó la obra en noviembre del 2011, pero la licitación se anuló por fallas en el cumplimiento de plazos para la entrega de documentación.

El siguiente año 2012 en el mes de marzo se liquidó una segunda adjudicación del proyecto, en esa oportunidad a favor del consorcio hispano – brasileño Técnicas Reunidas – Setal, que tampoco cumplió alguno de los requisitos de la convocatoria. La suerte parece no acompañar al proceso de licitación de la planta de zinc, la tercera que fue presentada en diciembre del 2013 tampoco fue la vencida. Un cuarto intento está en tratamiento se lanzó el pasado mes de abril de la gestión que corre, pero todavía sin resultados.

Según autoridades del Gobierno se prevé que a medio año del 2015 podría iniciarse la construcción de las refinerías de zinc, en Oruro y Potosí utilizando -y esto es lo interesante- recursos de la Comibol que ya tiene programados, en su Plan Operativo Anual (POA) de la próxima gestión 500 millones de dólares, considerando 250 millones para cada una. Decíamos interesante el asunto pues se estaría devolviendo en parte la función administrativa y financiera a la estatal minera, cuando se dice que el monto referido está consignado en su POA.

Los analistas se preguntan, cuánto más tiene Comibol en su POA y cuáles serán los proyectos que impulsará en su realización, sólo para hablar de la venidera gestión. Cómo está financiando tales recursos la Comibol que hasta hace poco se debatía en la incertidumbre de su permanencia y hacía esfuerzos para cubrir los gastos de su abultada planilla salarial.

Sí, se ha ingresado en la reestructuración de la Comibol y se le dotará de los recursos necesarios para emprendimientos mineros, el asunto es positivo mirándolo por el mejor ángulo, es decir ese que muestra una empresa con apoyo financiero suficiente para impulsar la minería boliviana. Si las cosas no van por esa línea, que además necesita una reestructuración de su esquema interno, Comibol seguirá siendo una "intermediaria" de recursos y documentos.

Soruco es titular de la entidad fiscalizadora del sector minero

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, posesionó a Carlos Alberto Soruco en el cargo de Director Ejecutivo de la Autoridad Jurisdiccional Administración Minera (Ajam).

La Ajam, en el marco de la nueva ley del sector, promulgada en mayo de este año en la ciudad de Oruro, se define como una entidad autárquica bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Soruco, licenciado en Derecho, se desempeñó, desde octubre de 2010 hasta la fecha, como director ejecutivo de la Autoridad General de la Administración Minera (Agjam), que fue reemplazada por la Ajam.

Inversiones necesarias
Por otro lado, en pasadas horas, Navarro también afirmó que la minería boliviana requiere una inversión ‘mínima’ de $us 70 millones al año para desarrollar una política exploratoria agresiva. "Dependiendo de la proyección, una mínima, es de 50 a 70 millones de dólares año, en los próximos cinco años para desarrollar una política agresiva exploratoria en el país", afirmó.

Explicó que para desarrollar esa política exploratoria se deben establecer acuerdos con empresas de otros países, con el objetivo de desarrollar, potenciar y consolidar el área mineralógica en la zona amazónica y en el occidental del país /ANF / ABI

Planta de Karachipampa, Potosí: 1.200 toneladas de plomo al mercado interno

Marcelino Quispe, presidente de Comibol, anunció que el mercado interno requiere 100 toneladas de plomo mensualmente, es decir 1.200 t anuales, según un estimado de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK).

La metalúrgica anunció que podría generar cerca de $us 5 millones el 2015, una vez que ajusten todos los parámetros de producción, ya que ingresó en etapa de pruebas a partir de esta gestión, cuyo período concluirá a fines de diciembre.

La explicación corresponde a Édgar Pinto, gerente de Karachipampa, quien además agregó que la operacionalidad y la rentabilidad serán a partir del 2015, una vez ajustados todos los procesos de producción.

COSTOS

Explicó que la Empresa vive de su costo de tratamiento y en este marco se estima generar, en 2015, cerca de esa suma anualmente y lograr utilidad neta.

COMERCIALIZACIÓN

Por otra parte, la comercialización será encargada a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que en principio se enfocará en el mercado interno, y se estima transar 100 toneladas de plomo mensuales y 1.200 t al año.

PRECIOS

El precio del plomo en el mercado internacional se cotiza a $us 0,90 la libra, de acuerdo a la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia con fuente el London Exchange, cuyo valor puede variar de acuerdo a la coyuntura mundial económica de los países desarrollados, importadores de materias primas. Por lo pronto, China mantendrá alrededor de 7 por ciento de crecimiento, de acuerdo a reportes internacionales, la más baja de los últimos años.

Quispe informó que hay mercado interno para el plomo en Cochabamba y Santa Cruz, destinado principalmente a la producción de baterías.

CERTIFICACIÓN

Explicó que por el momento la exportación está sujeta a la obtención del certificado de calidad, por lo que la venta se lo hará al mercado interno; reconoció que es un nuevo desafío para el Gobierno esta nueva iniciativa; no hay fecha tentativa.

Informó que empezaron a planificar para obtener la certificación correspondiente, y ya trabaja la comisión técnica, cuyo propósito es obtener el visto bueno para vender al exterior los lingotes de plomo y plata, en primera instancia.

Estaño se cotizó ayer en $us 8.8 por libra fina

Para el Gobierno aumentar la producción y mejorar productividad forman parte de sus previsiones para contrarrestar el bajo precio de los minerales que se registran en el mercado internacional. Todos los actores están preocupados por los registros que muestran las bolsas internacionales sobre el valor de los minerales. Miguel Pérez, secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, aseguró la semana pasada, que no permitirán despidos tanto en las empresas públicas como en privadas, ante el cuadro a la baja de los minerales.

Confirmó que todos los sectores de la minería sostendran una reunión con el presidente Evo Morales y el ministro del sector para delinear un plan de contingencia.

PREVISIONES

César Navarro, ministro de Minería y Metalurgia, informó ayer que el Gobierno toma previsiones ante las bajas cotizaciones de algunos minerales en los mercados externos.

Y en ese marco, la autoridad remarcó que se planteó la estrategia de incrementar la producción y mejorar la productividad de centros mineros como la Empresa Minera Huanuni, ubicada a 50 Km de Oruro y dedicada por décadas a la explotación de estaño.

CRÉDITO

Recordó que se inyectó un crédito (fondo fiduciario) de alrededor de $us 46 millones para Huanuni, con la finalidad de mejorar su producción y generar excedentes económicos; cuyo fin apunta a subir la oferta de “Metal del Diablo” para mantener los ingresos de la estatal minera.

VINTO

También informó que “un segundo elemento que deben resaltar es que también se inyectó $us 50 millones para la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) como capital de operación, que es vital y fundamental”, precisó.

De acuerdo a la información del Ministerio de Minería y Metalurgia, en la actualidad la EMV procesa entre 700 a 800 toneladas de estaño al mes y una vez que ingrese en operaciones el horno Ausmelt, que en la actualidad está en proceso de instalación, se prevé superar mil toneladas, por lo cual requiere de mayores capitales de inversión.

TECNOLOGÍA

Como se recordará, la instalación del horno Ausmelt data de más de dos años y en septiembre de la presente gestión las autoridades de Vinto, anunciaron que empezaría a funcionar a principios de octubre, ya casi termina el mes, y el ministro indica que aún falta su conclusión.

MEDIANO PLAZO

Dionisio Garzón, exministro de Minería, plantea que se debe elaborar un plan de mediano y largo plazo para encarar las variaciones de los precios en el mercado internacional de los minerales y no reaccionar sólo por la coyuntura.

“En lo que se refiere a la previsión que toma el Gobierno para encarar ese panorama incierto, con aumento de la producción, Garzón explica que éste depende de la infraestructura y reservas, y en el caso de Huanuni es casi deficitaria por los precios bajos. “Se le hace cuesta arribar aumentar la producción con la planilla numerosa que tiene”, advirtió.

CICLO ECONÓMICO

La exautoridad recordó que al Gobierno se le indicó que los altos precios de los minerales tienen su ciclo, y parece que ahora se termina paulatinamente. Por estas consideraciones, Garzón plantea un plan de mediano y largo plazo para aumentar las reservas mineras, cuyo período de maduración demora años.

YACIMIENTOS

En su momento el presidente de Comibol, Marcelino Quispe, informó que habría nuevos potenciales recursos mineros en Oruro y Santa Cruz, pero que faltaba confirmar los hallazgos preliminares.

Garzón dijo que la exploración de nuevos depósitos de minerales, aumenta la productividad; el sector privado, por su manejo gerencial, puede manejar mejor la crisis de los precios, mientras en el público hay dudas sobre la administración de la crisis.

Comibol tendrá sucursales en el exterior para vender

El ministro de Minería, César Navarro, informó este domingo que Bolivia contará con filiales de comercialización internacional de lingotes de estaño, plata, cobre y antimonio. Con ese fin, informó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) contará con una unidad de comercialización.
“Vamos a exportar lingotes de estaño, plata, cobre y en corto tiempo también de antimonio. ¿Quién va a vender? La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para que tenga filiales fuera de nuestro país. Estamos hablando de tener presencia en Europa, Asia y América”, informó.
Por otra parte, Navarro indicó que se deben impulsar parques industriales. Sostuvo que existe la necesidad de la inversión de 70 millones de dólares anuales para desarrollar una política exploratoria agresiva en Bolivia.
"Para eso tenemos que incurrir simultáneamente con el Gobierno Nacional, departamental, municipal y empresarios privados para crear las condiciones y contar con una inversión productiva en los departamentos productores como el sur de La Paz, Oruro y Potosí, que son los que tiene proyecciones importantes en plomo, plata, estaño y zinc", dijo. Oxígeno

Horno Kivcet será recalentado a principios de noviembre

El gerente general de la Empresa Minera Karachipampa (EMK), Édgar Pinto, informó que luego de su reparación el horno Kivcet ingresará en su fase de recalentamiento la primera semana de noviembre.
El 3 de octubre se registró un desperfecto de diseño en el horno Kivcet que ocasionó una pequeña abertura en la pared frontal, por lo que se interrumpió el proceso de fundición de plomo.
“La refacción del horno costará alrededor de 400.000 dólares y hasta el 9 de noviembre estamos ingresando en la etapa de calentamiento del horno Kivcet”, declaró Pinto.
Sostuvo que la empresa brasileña Refratek se adjudicó la refacción del horno, donde evaluarán el daño del complejo y posteriormente arreglará el daño.
Continúan actividades
El gerente de Karachipampa (EMK) aclaró que el complejo metalúrgico continúa con normalidad sus operaciones de refinación y producción de lingotes de plomo.
“Hemos tenido un siniestro eléctrico que se ha producido el 3 de octubre, entre la una y dos de la mañana, cuando se ha producido una evacuación de escoria por el sector de metal de plomo, lo que ha provocado la paralización del horno”, señaló el ejecutivo.
Con el daño del horno se paralizó la producción de bullones (plomo bruto); sin embargo, se continúa con la etapa de refinación con los bullones que ya se producen en lo que va del año.
Horno Kivcet
El ejecutivo de Karachipampa detalló que el horno Kivcet es uno de los equipos industriales más efectivos porque rescata una variedad de minerales que son tratados.
“El Kivcet ha resultado más eficiente que otros hornos como el QSL, que se aplicó en las fundiciones de Canadá, pero fracasaron en su trabajo de fundición”, dijo Pinto.
Añadió que en la etapa de pruebas se identifican las posibles fallas que tenga el equipo y se toman medidas para garantizar su funcionamiento.

lunes, 27 de octubre de 2014

Potosi Temen cierre de empresas por las bajas cotizaciones

Dirigentes laborales temen que de continuar el descenso de las cotizaciones de los minerales se presenten cierres de operaciones mineras. Así lo hizo conocer ayer el representante de la Central Obrera Departamental (COD), Germán Caballero.
El dirigente de los trabajadores potosinos sostiene que algunas de las operaciones mineras podrían volverse insostenibles si continúa el descenso de los minerales como está ocurriendo hasta la fecha.
Por otra parte, tiene conocimiento que que algunos empresarios estarían intereasados en cerrar las minas para echar a la gente a la calle y deshacerse de la obligación de cancelar sueltos, pero también el bono de producción, así como los dos aguinaldos.
Germán Caballero lamentó que el Gobierno nacional no tenga establecidas las bases de una política sectorial que permita evitar las crisis aprovechando de consolidar reservas cuando los precios están altos.
El ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, en su reciente visita a la Villa Imperial reconoció la posibilidad de que algunos empresarios cierren las minas para evitar que sigan subiendo los respectivos costos operativos.
Los dirigentes laborales temen que las primeras empresas en cerrar sus puertas sean las más chicas, aquellas que no tienen grandes capitales de operación mientras las empresas transnacionales podrían seguir operando con cotizaciones que están por debajo en un 28 por ciento en relación al pasado año, según datos que maneja el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.

46 millones de dólares Aprobaron crédito para Empresa Minera Huanuni

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro explicó en el programa Patria Nueva que se aprobó un crédito de 46 millones de dólares para la Empresa Minera Huanuni.
"Tiene como finalidad incrementar su producción pero mejorar la productividad”, explicó Navarro al añadir que ello significa "mejorar los niveles de excedente económico tanto para la empresa, para cumplir con sus obligaciones laborales, tributarias, sociales, etcétera o para cumplir con sus propias deudas internas que tienen”.
Respecto al descenso en los precios de minerales el ministro aseguró que las distintas autoridades buscaran propuestas y respuestas para superar las contingencias, pero que no se lamentará por aquello. "Un tema que no vamos a hacer es llorar cuando bajen los precios de los minerales, no podemos ahogarnos en el problema”, aseguró. "En el caso de Huanuni se ha hecho una inversión de cerca de 47 millones de dólares que no está destinada a mayor producción sino fundamentalmente a productividad”, reiteró.
Además, según la autoridad, también se impulsará el desarrollo metalúrgico que permitirá vender material procesado. "Para enfrentar este tipo de hechos requerimos dar un salto cualitativo en la industria minera, y es la metalurgia, porque la metalurgia te permite vender mineral metálico; y ese es el paso que estamos dando”, afirmó.
Empresa Minera Vinto
Navarro también destacó ante los medios estatales la inyección de 50 millones de dólares para la Empresa Minera Vinto "como un capital de operación que es vital y fundamental”.
"Hoy está trabajando a un promedio de 700, 800 toneladas mes y con el horno ausmelt superaremos las 1.000 tonaledas”, explicó la autoridad.
"Se requiere de capital de operación porque los principales proveedores de estaño son la Empresa Minera Huanuni, la Empresa Minera Colquiri y las cooperativas mineras que están en el departamento de Potosí, en Chorolque”.

Hacen falta incentivos para impulsar la minería

Un hecho absolutamente claro es que nuestra minería necesita de un soporte financiero de gran magnitud, sólo para encarar proyectos de prospección y exploración, es un reto abierto para el Gobierno y para nuestras autoridades del área minera.

Hay conocimiento sobre la existencia de interesantes yacimientos ubicados en la zona occidental del país con minerales de fácil extracción y sencillo proceso de tratamiento para mejorar su "ley de concentrado" sin descontar la posibilidad de incluir valor agregado en ese tratamiento para mejorar su precio exportable.

Algunos estudios realizados por profesionales particulares de la materia recomiendan el uso de moderna tecnología para ganar en tiempo y seguridad al momento de encarar prospecciones y determinar su factibilidad convirtiendo esos trabajos en prospectos de diversificada rentabilidad.

El pasado mes de agosto, anterior gestión ministerial, se habló de un trabajo que se efectuaba en una comisión del Viceministerio de Política Minera elaborando el perfil de un decreto supremo para incentivar la prospección y exploración minera, concediendo algunos incentivos a las empresas privadas que inviertan en la materia y logren éxito en su propósito técnico.

Solo como referencia, se mencionaba la posibilidad de "devolver una parte de los gastos que hagan las empresas siempre y cuando el descubrimiento sea exitoso". Pudo ser una muestra del interés oficial por apoyar las tareas de exploración de nuevos yacimientos, empero la medida no se oficializó.

Otras alternativas que también se encontraban en fase de estudio como parte de una estrategia en la captación de inversiones, consistía en la reducción de impuestos en los rubros de importación de equipos y maquinarias con destino al desarrollo de proyectos mineros, especialmente destinados a la exploración. En ese orden de cosas, se plantearon otras formas de incentivar la inversión de capitales tomando en cuenta la urgencia de encarar inmediatamente trabajos de prospección dadas las limitaciones cada vez más patéticas en los yacimientos tradicionales, especialmente en la minería estatal, que también con una disposición gubernamental debía ser fortalecida con un fuerte apoyo financiero, algo que pasó con Huanuni donde la crisis se hizo más notoria y la necesidad de mejorar su producción, necesidad perentoria si se toma en cuenta que deberá cubrir gran parte de la demanda del horno Ausmelt del Complejo Metalúrgico de Vinto.

Informes de viceministros de minería coinciden en el hecho de que en el país sólo se opera (explota) un 5 por ciento de la riqueza minera, tomando en cuenta inclusive la gigante operación que realiza la empresa japonesa Sumitomo en el yacimiento de San Cristóbal, que demoró 10 años para iniciar el proceso extractivo de minerales como la mayor productora minera privada.

En el caso de Potosí, además de San Cristóbal, continúan otros proyectos de larga data pero todavía en rendimiento, el caso de San Vicente, San Bartolomé y Manquiri, además de las muchas cooperativas del Cerro Rico.

Como un nuevo proyecto y que puede resultar otro fabuloso yacimiento y que también se ubica en Potosí, está Mallku Khota, aún en esa fase de los grandes requerimientos de las decisiones técnicas y de la incertidumbre sobre su verdadero potencial, aunque hay que recordar que la inversionista extranjera que realizó la primera prospección anticipó un cuantioso yacimiento de alta riqueza mineralógica, lamentablemente ese anticipo le costó retirarse del proyecto debido a la presión de los comunarios de la región, cuyo interés poco disimulado mostró la verdadera intención de adjudicarse el prospecto.

Cuando se mencionaba la elaboración del decreto supremo, se entendía que existía cierta predisposición para cambiar algunos moldes de "orden cerrado" en materia de inversiones para exploración, estimando empero que la creación de incentivos, y seguro que sí, permitiría atraer capitales y desarrollar no uno, sino varios proyectos de investigación en pos de crear, especialmente en el caso de Oruro, por lo menos uno o dos nuevos emprendimientos gigantes, toda vez que el último de envergadura, aurífero en la zona de Iroco a cargo de Inti Raymi, está en una última fase de operación, debido a la baja en el precio internacional del oro y muy clara la figura, al no haber condiciones favorables para la exploración de nuevos yacimientos.

Un proyecto que se perfila como "interesante" en materia minera y en el rubro aurífero, está pendiente de seguir el curso de sus operaciones de exploración y definición de sus áreas de trabajo, debido a condiciones adversas a trabajos mineros que han planteado sectores comunitarios en la zona de Challapata, arguyendo las condiciones agro-ganaderas de la región.

No se supo mucho más del anunciado decreto para crear inversiones que impulsen la exploración minera. Hubo renuncias en el Ministerio de Minería y posiblemente esa situación influyó para dejar en suspenso una norma que en materia práctica y en criterio de entendidos serviría muy bien para encarar la reactivación minera, partiendo por la prospección y exploración de nuevos yacimientos mineros.

En el frente oficial se habló y en el mismo Ministerio de Minería se ratificó que existía la disponibilidad de 30 millones de dólares con destino a trabajos de exploración minera y con perspectivas de consolidar "proyectos grandes" en la minería estatal.

En cuanto al sector privado, se sigue esperando disposiciones concretas que definan condiciones de seguridad, garantía para inversiones, incentivos de orden tributario y una definición de la política minera, en función a la ley vigente ojalá en condiciones de competitividad con las que ofrecen abiertamente los países vecinos, en franca competencia en el rubro de las inversiones mineras, el caso concreto de Perú, Chile y la Argentina, por mencionar a los vecinos, pues la perspectiva minera se extiende hacia el norte, Ecuador, Colombia, Centro América y México, donde se "buscan inversionistas" de manera abierta.

Una debilidad de la actividad minera es justamente el bajo porcentaje en el uso práctico de áreas mineralizadas, todo debido a la carencia de programas de exploración y la limitación de medios financieros que postergan la concreción de planes para desarrollar nuevos emprendimientos mineros, con la seguridad de un adecuado aval profesional que debe ser tomado en cuenta para tener éxito en el crecimiento objetivo de una minería renovada.

La minería es el otro rubro de "salvación" de la economía boliviana, luego de los hidrocarburos y el gas. Su preparación debe darse de inmediato para no caer en el error de querer reemplazar fuentes de alta producción, sin un adecuado proceso de metas previas para concretar objetivos plenos.

Minería alista ‘agresivo’ plan de exploración



El Gobierno comenzará en 2015 un “agresivo” plan de exploración minera que contempla inversiones de al menos $us 50 millones por año y considera insuficiente que solo el 10% de las regalías mineras que reciben los gobiernos departamentales se destinen a tal fin. La estrategia, además, prevé alianzas con empresas privadas y otros Estados.

Así lo informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, quien subrayó que el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) será el “pilar fundamental” para realizar esta tarea en todo el país.

“Estamos planteando un proceso de fortalecimiento y renovación en la cadena productiva, porque los yacimientos se van a ir agotando paulatinamente. Por eso es vital tener un informe sobre la cantidad de reservas el próximo año, para ver el tamaño de la inversión anual que se tiene que realizar en estos importantes yacimientos (...). Una proyección mínima, que está en fase de discusión y evaluación, es de $us 50 millones a 70 millones durante los próximos cinco años para desarrollar una política agresiva en materia exploratoria en el país”, dijo.

Recursos. Actualmente, la Ley 3787 establece que el 85% del importe recaudado por regalía minera se destina a las gobernaciones autónomas y el restante 15% al municipio productor. De ese 85% que reciben los gobiernos departamentales, el 10% debe emplearse en prospección y exploración, reactivación productiva y monitoreo ambiental del sector minero.

La regalía minera es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual los titulares de concesiones mineras están obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

Según datos oficiales, en 2013 las regalías mineras llegaron a $us 134,78 millones. Potosí es el departamento que más recursos económicos recibe (70%), le siguen Oruro (14%), La Paz (10%), Santa Cruz (4%), Cochabamba (1%) y Chuquisaca (1%). Tarija, Beni y Pando reciben menos del 1%.

“Ese 10% establecido por la Ley (3787) para la exploración a través de Sergeomin sigue siendo mínimo y muy poco en relación a lo que necesitamos para ese fin; por lo tanto, vamos a desarrollar una política agresiva vinculada también a acuerdos que tengamos con empresas o Estados para desarrollar y consolidar nuestro potencial mineralógico en el país”, aseveró el Ministro de Minería.

La nueva Ley Minera aún espera su tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional. “Lamentablemente no ha habido exploración. Los yacimientos mineros que han ido generando riqueza para el país han sido descubiertos durante la Revolución del 52”, recordó Navarro.

San Cristóbal duplica salario mínimo

La Minera San Cristóbal (MCS) que opera en Potosí cubre un salario mensual promedio de $us 437 en beneficio de cada trabajador, de acuerdo a una investigación realizada por Pablo Poveda Ávila, quien analizó el impacto económico de la industrialización del Litio del salar de Uyuni en la región. Este salario representa 2.1 veces el salario mínimo nacional establecido por el Gobierno.

PERFIL LABORAL

La MSC está en manos de la empresa transnacional japonesa Sumitomo. Tiene 1.400 trabajadores, 850 son asalariados sindicalizados en el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros, al cual pertenecen 20 mujeres. “Los restantes 550 trabajadores es personal profesional calificado (de staff). También, 600 trabajadores prestan servicios a la empresa San Cristóbal en otras empresas un aproximado de $us 437 lo que significa un ingreso anual para las familias de la región de $us 6.209.770”, señala la investigación de Poveda.

SALARIOS Y REGALÍAS

La explotación de la mina San Cristóbal proporciona un ingreso anual para la región, por salarios a trabajadores y regalías, por algo más de $us 20 millones. Asimismo, la contribución al empleo es significativa, por ejemplo, por cada 15 familias, hay un trabajador en San Cristóbal, señala el estudio.

TESTIMONIO

Según el testimonio de un trabajador, el 70% de los trabajadores asalariados (que no son de staff), son de las comunidades del entorno del salar de Uyuni, es decir, 1.015 trabajadores, de los 850 de la empresa y 600 de empresas de servicios.

Estos trabajadores estarían ganando, en promedio, un salario mensual de Bs 3.000. De acuerdo con la información de los comunarios, la producción de sal es de 600 a 1.000 T que se comercializada en bruto en Coipasa.

RESERVAS

San Cristóbal es una depresión volcánica de 4 km de diámetro. Alberga un cuerpo de mineral que contiene aproximadamente 450 millones de onzas de plata, 8.000 millones de libras de zinc y 3.000 millones de libras de plomo en reservas probadas y probables.

El proceso de producción minera consta de la extracción, el transporte a la planta de procesamiento, la molienda y la separación del mineral en concentrados.

La extracción se realiza con técnicas modernas de producción masiva a cielo abierto, se hacen perforaciones con anfor y diésel. Luego, una pala carga un camión de 240 toneladas en dos minutos. El transporte de los camiones es hasta la chancadora.

La chancadora proporciona 2.000 toneladas por hora (48.000 en un día). Luego de triturado el material mineralizado, se lleva hasta el domo, donde se concentran los minerales en filtros hasta 40.000 toneladas al día, con un contenido de 27 millones de onzas de plata, 8 millones de libras de zinc y 3 millones de libras de plomo en 180.000 hectáreas de terreno entre San Cristóbal, Jayula, Tesorera y Delgado. La producción anual de concentrados de zinc es de 570.000 TMF (300.000 en metálico), 150.000 TMF de concentrados de plomo (100.000 en metálicos) y 700 toneladas de plata metálica.

REGALÍAS

Los ingresos anuales promedio por regalías mineras son de $us 91 millones, de los cuales el 85% ($us 77 millones) van a la gobernación del departamento de Potosí y el 15% restantes ($us 14 millones), al municipio de Colcha K. El ciclo de producción del yacimiento es de 15 años, siendo que se explotará hasta 2023, generando un ingreso por regalías de $us 1.547: $us 1,315 millones para gobernación y $us 232 millones para Colcha K.

domingo, 26 de octubre de 2014

Karachipampa no cuenta con plan productivo

Karachipampa inició producción de lingotes de plata y apuesta al mercado internacional, la exportación se realizaría el próxima año luego de obtener el certificado de calidad, por lo pronto la producción atenderá el mercado interno. No hay -por tanto- un plan específico y tampoco mercados de exportación. El exministro del rubro, Dionicio Garzón, sostuvo recientemente que la demanda de plomo en el mundo se encuentra en equilibrio por lo que el mercado cuenta con oferta lo que afectaría los precios.

LICENCIA

Marcelino Quispe, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), informó que aún no se tiene fecha para concluir con el trámite de la licencia, mientras tanto hay demanda interna para acomodar la producción, aunque no precisó las cifras.

Édgar Pinto, gerente general de Karachipampa, informó que tienen previsto producir 180 toneladas de plata por año y 24.000 toneladas métricas de plomo, con la una pureza del 99,99 por ciento.

Entre tanto, César Navarro, ministro de Minería y Metalurgia, dijo que las primeras pruebas de la producción de lingotes de plata fue entrega este viernes al presidente Evo Morales y al vicepresidente Alvaro García Linera.

INVERSIÓN

Entre 2011 y octubre de 2014, Comibol realizó inversiones de $us 12 millones en la rehabilitación de la Planta de Metalurgia de Karachipampa. La producción de lingotes de plata es la segunda etapa de la industrialización, ya que la primera se realizó con la producción de lingotes de plomo en septiembre de la presente gestión.

La conflictividad minera en Bolivia (2010-2014)



Si bien, en comparación con otros tipos de conflicto, los casos mineros no son los más numerosos (4 % del total, entre 2010 y 2014), su cantidad se ha ido incrementando en el tiempo. Además, presentan importantes niveles de violencia, no solo por la radicalidad de las medidas de presión, sino también porque en repetidas oportunidades se han producido enfrentamientos entre partes.

La Fundación UNIR Bolivia ha solicitado a profesionales de reconocida trayectoria el análisis de diferentes temas, intentando ofrecer un panorama plural y multidisciplinario sobre la situación actual de la minería y sus dinámicas de conflictividad. Estos aportes forman el libro La veta del conflicto. Ocho miradas sobre conflictividad minera en Bolivia (2010-2014), recién publicado. Participan en el texto: María Soledad Quiroga, Eliodoro Sandi, Alejandro Arze, Dionisio Garzón, Pablo Poveda, Carlos Arze y Emilio Madrid.

Coyuntura de altos precios internacionales de los minerales. Prácticamente todos los autores han apuntado este elemento como nuclear para entender lo que viene ocurriendo en el sector en términos económicos y políticos durante los últimos años. Se constituye en el principal motivo para llevar adelante emprendimientos de explotación minera y, por tanto, sería una de las principales causas del incremento de la cantidad e intensidad de conflictos mineros, particularmente los generados por el control de áreas de explotación, pero también de otros, como los vinculados con el impacto ambiental de la minería.

A pesar de la visible desaceleración que presentan, a criterio de algunos autores, los precios continuarán relativamente elevados, manteniéndose el impulso a la explotación y, por tanto, los conflictos. No obstante, esto no quiere decir que cuando los precios caigan más se reducirán los conflictos. Por el contrario, los impactos que esto generará en los ingresos de los distintos subsectores y en el empleo, solo por mencionar las consecuencias más directas, fomentarán la emergencia de nuevos casos.

Asimismo, existe coincidencia en analizar por separado el comportamiento del oro y el de otros metales o minerales. El precio del primero, por su relevancia para las reservas internacionales, es altamente sensible y se mantiene elevado aun en épocas de crisis, lo que deriva en un mayor interés en su explotación; más todavía con las facilidades que parecen existir para hacerlo. Esto ha influido en el desarrollo de conflictos en yacimientos de oro, particularmente desde 2012.

VIOLENCIA. Pugna por áreas de explotación minera. La mayoría de los autores coincide en que éste es el motivo de conflicto más frecuente y más intenso en el período, lo que se puede corroborar a partir de los datos de la Fundación UNIR Bolivia. Entre las características de estos casos figura la violencia, dado que implican la ocupación física de los predios en disputa y la regularidad de su ocurrencia muestra que las causas de fondo que los promueven no están resueltas. Además de los elevados precios de los minerales en el mercado internacional, algunos de los autores señalan que la ampliación de los derechos territoriales de ciertos grupos y la facilidad de explotar artesanalmente los yacimientos, son también elementos a tener en cuenta en el análisis de las causas que dan lugar a estos conflictos.

Impacto ambiental y derechos de los pueblos indígenas. El impacto ambiental de la minería es otro eje de los conflictos; uno de los motivos frecuentes es la contaminación de fuentes de agua. Estos casos suelen reactivarse con regularidad, principalmente porque no se atienden las causas que los originan debido, entre otros factores, a la complejidad técnica y económica que esto implica. Aunque no son los únicos grupos perjudicados, los efectos negativos de la minería están generando movilizaciones sociales de pueblos indígenas.

Este último tema se aborda desde dos perspectivas. Por un lado, se analiza el derecho a la consulta previa como un detonador de conflictos, dado que implica la participación de actores diversos en la toma de decisiones y los procesos que esto conlleva no son siempre expeditos, y —al menos en discurso— legitima las acciones y demandas de los actores involucrados en los conflictos, respaldados en el derecho a la libre determinación sobre sus territorios y los recursos naturales. Por otro lado, se generan conflictos vinculados con el incumplimiento de tales derechos constitucionalmente establecidos (consulta previa, gestión territorial, derecho a un medio ambiente sano, defensa de su visión de desarrollo, participación en proyectos de distinta índole).

El rol del Estado: características estructurales y políticas actuales. Más allá de los temas puntuales mencionados, todos los autores coinciden en que las crónicas deficiencias institucionales del Estado contribuyen a generar conflictos en el sector minero. Esto abarca múltiples aspectos; por ejemplo, Carlos Arze se refiere a la (in)eficacia estatal en los diferentes niveles para la adecuada atención de la problemática laboral; Poveda habla de las dificultades en la fiscalización de la explotación de minerales, particularmente del oro; Madrid y A. Arze abordan las debilidades existentes para reparar daños ambientales acumulados de la minería y la prevención de futuros impactos negativos, además de los problemas en la gestión de los conflictos.

LEGISLACIÓN. Por otro lado, la mayoría de los autores se ha referido a las políticas (sub)sectoriales actuales, particularmente a la nueva Ley de Minería. Existe coincidencia en afirmar que prevalecen las medidas favorables para el cooperativismo, aunque la productividad de este subsector parece ser de todas maneras baja, lo que se explica en parte por su precariedad tecnológica. En cuanto al subsector estatal, se ha señalado que no existen medidas contundentes para expandir ni las inversiones ni la producción, ni para promover empleo masivo en este ámbito. Con relación al subsector privado, como ya se señaló, no existen acuerdos respecto a si las políticas estatales son o no favorables para los operadores. Particularmente en lo que respecta a la nueva Ley de Minería, los diferentes autores han coincidido en señalar que su aplicación tendrá un rol decisivo en términos de conflictividad; se ha hecho referencia al carácter esencialmente regulatorio de la misma, con procedimientos susceptibles de generar malestares entre actores.

Por lo general, aunque diferentes autores destacan la importancia de la minería en la economía nacional, en un balance parecen también sustentar la necesidad de redirigir algunas de las políticas sectoriales y los impactos negativos que esta actividad está generando. Una reorientación profunda pasaría por transformar el modelo de desarrollo aún vigente en Bolivia, de matriz primario-exportadora. Ello implicaría, entre otros elementos, canalizar los recursos mineros hacia la generación de capacidades productivas y de gestión que permitan potenciar y hacer sostenibles los beneficios de la actividad en cuestión, más allá del ciclo limitado que implica la explotación de minerales. La atención de estos asuntos contribuiría a la transformación constructiva de los conflictos del sector, dado que ésta implica ocuparse de las causas de fondo que los originan.

Exploración de uranio comenzará en 2015



La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) comenzará en 2015 tareas de exploración en zonas donde hay indicios de la existencia de uranio y torio, como ocurre en el caso del cerro Manomó, en Santa Cruz. El anuncio lo hizo el viernes el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, ante la consulta de si existen recursos para iniciar la exploración de uranio en el país. Respondió: “Todavía no tenemos los recursos, estamos complementando esos trabajos, de todas maneras como Corporación Minera de Bolivia vamos a seguir la próxima gestión... de tal manera que entremos ya en la exploración”. Las declaraciones fueron vertidas antes de la entrega al presidente Evo Morales de los primeros lingotes de plata producidos en la Empresa Minera de Karachipampa (EMK) .

Estudios. Explicó que en la actualidad se tiene una “prospección preliminar” que muestra indicios de la existencia de minerales. Para invertir en exploración se debe ver y analizar primero el estudio de prospección, complementó la autoridad. Dijo que fuera del cerro Manomó hay indicios de uranio, como al sur de Tarija y Sucre.

El 26 de septiembre, Quispe informó que un estudio de prospección “preliminar” realizado en el noreste del departamento de Santa Cruz permitió descubrir un yacimiento de uranio, elemento esencial para desarrollar energía atómica.omo uranio y torio. Para invertir en exploración se debe ver y analizar primero el estudio de prospección, complementó la autoridad.

Dijo que fuera del cerro Manomó hay indicios de uranio, como al sur de Tarija y Sucre. El 26 de septiembre, Quispe informó que un estudio de prospección “preliminar” realizado en el noreste del departamento de Santa Cruz permitió descubrir un yacimiento de uranio, elemento esencial para desarrollar energía atómica.

Caen las exportaciones mineras de Antofagasta

Una caída de 12,7% experimentó el valor de las exportaciones mineras regionales durante el primer semestre. Las cifras, entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sitúan los envíos de la industria desde Antofagasta en $us 11.071,2 millones; siendo Asia y Oceanía sus principales destinos.

En efecto, pese a que en el segundo trimestre las exportaciones mineras de la región experimentaron un leve repunte de 3,2%, en el consolidado del primer semestre éstas muestran una caída considerable en comparación al mismo periodo del año anterior. Según el INE ello se debe a la alta base de comparación, un menor valor de los principales productos y una caída en los volúmenes exportados. El escenario de la industria minera regional es complejo. La caída en la demanda internacional, el alza en los costos de producción y la incertidumbre respecto de los marcos regulatorios le han restado competitividad a la industria. Hay datos duros: según el Banco Central las compras de maquinarias (para la minería y la construcción) presentan un descenso de 60% en 12 meses, totalizando $us 541 millones.

Además, las cifras de empleo entregadas por el INE para el periodo junio-agosto revelan que la minería regional ha perdido más de 5.800 puestos de trabajo en los últimos 12 meses, lo que representa el 10% de su fuerza laboral. Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), cree que es "fundamental" que una región minera como Antofagasta "repotencie su discurso y acción política en orden a promover y agilizar la materialización tanto de los actuales, como de nuevos proyectos mineros".

"La Región de Antofagasta debe seguir siendo una región líder en la industria minera, y esto requiere más exploración y más inversión’, señaló Cortez. El ejecutivo advirtió que para conseguir ese objetivo es necesario que toda la institucionalidad administrativa, regional y comunal, actúe coordinada y ágilmente para apresurar la materialización de las inversiones, tanto en los emprendimientos mineros, como en las inversiones de la industria proveedora.

sábado, 25 de octubre de 2014

Minería tramita certificación de lingotes para su comercialización



El Ministerio de Minería y Metalurgia trabaja en la certificación internacional de los lingotes de plomo y de plata producidos en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK) para su comercialización. Las primeras barras de plata fueron entregadas ayer al presidente Evo Morales.

El ministro de dicha cartera de Estado, César Navarro, en contacto telefónico con radio Patria Nueva, explicó ayer que en la metalúrgica se logró reunir 180 toneladas de plomo para su refinación y posterior “lingoteo”, pero también se acumuló 60 toneladas de plata para que prosigan con el mismo proceso metalúrgico que el plomo.

“La calidad tiene que estar debidamente certificada y con los técnicos de Karachipampa ya nos hemos reunido para establecer la calidad de los lingotes de plomo y plata para que tengamos un nivel de certificación importante por organismos internacionales. Esta certificación nos garantizaría mayores niveles de oferta para la venta de nuestros productos”, adelantó el titular de Minería y Metalurgia.

El 10 de septiembre, los primeros lingotes de plomo con una pureza del 99,97%, producidos en la EMK, ubicada a tres kilómetros de la ciudad de Potosí, fueron entregados al presidente Morales y a otras autoridades. El complejo metalúrgico estuvo paralizado desde la conclusión de su construcción hace 30 años, en 1984.

La tarde de ayer, en un acto especial en la EMK, se entregaron los primeros lingotes de plata con una pureza de 99,95% al Primer Mandatario, quien estuvo acompañado del vicepresidente Álvaro García Linera y dirigentes mineros tanto del sector asalariado como del sector cooperativo.

A pesar de que ya se produjeron lingotes en la planta, el ministro Navarro aclaró que recién en 2015 se empezará a trabajar de manera “ordinaria” en la EMK, pues en la actualidad se está en la fase de la “puesta en marcha” y de calibración de los equipos.

Mercados. La autoridad adelantó que hay “dos empresas suecas (sic)” y una brasileña interesadas en comprar los lingotes de plomo y plata tras verificar su calidad, por lo que el interés de adquirir esos productos acabados genera optimismo en la EMK y además demuestra que hay aceptación de los mismos en la economía mundial.

La obtención de lingotes de plomo y plata, más que “cambiar la imagen de Potosí, cambiará la historia de la minería en Bolivia”, porque ya no solo se producirán minerales para concentrarlos y luego exportarlos en bruto, sino ya refinados en su totalidad.

En el acto de ayer, el representante de la empresa Ther Consult, Arturo Tamayo, brindó un informe técnico de producción de lingotes de plomo y plata, y señaló que en ese proceso de refinación de los concentrados que contenían estos minerales, se pudo extraer también cobre, bismuto y zinc, entre otros. También se pudo obtener metales preciosos como paladio y bario”, complementó el técnico. El presidente Morales indicó que los lingotes de plata producidos en Karachipampa deberán ser expuestos en la Casa de la Moneda de la ciudad de Potosí para incentivar el turismo.

Arranque de la planta

Historia

La construcción empezó en 1979 y terminó en 1984, y se intentó desarrollar operaciones en 1985. La relocalización hizo que la planta no funcione hasta el 15 de julio de este año.

Financiarán becas para maestría en geotérmica

El Gobierno financiará becas de maestría a Nueva Zelanda para profesionales que quieran especializarse en energía geotérmica y luego trabajen en Bolivia. Para este cometido garantizó un financiamiento de $us 30.000.

El anuncio lo hizo ayer el presidente Evo Morales tras recibir el primer lingote de plata producido en la Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK). “Está demostrado que tenemos geotérmica (en Bolivia), lo que falta es cómo explotar, los financiamientos están garantizados y yo pedí al embajador de Nueva Zelanda que podemos acceder a espacios para que algunos compañeros tengan maestría en geotérmica, dicen que no hay ningún problema y que costaría 30.000 dólares, el Estado va a garantizar”, aseguró.

Visita. La mañana de ayer, los nuevos embajadores de Sudán, Nueva Zelanda, Georgia y Angola presentaron sus cartas credenciales al Primer Mandatario en un acto protocolar desarrollado en el Palacio de Gobierno. En Karachipampa, Morales señaló que el diplomático de Nueva Zelanda le explicó que 40% de la demanda energética en ese país proviene de la geotérmica.

Experto: Recién dentro de un año se sabrá si Karachipampa es exitosa o no

La Empresa Metalúrgica de Karachipampa (EMK), en Potosí, tardará al menos un año en entrar a un ritmo de trabajo que permita conocer si los resultados son tan óptimos como señala el Gobierno, afirmó ayer el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova.

El ministro de Minería César Navarro entregó ayer de manera simbólica al presidente Evo Morales los primeros lingotes de plata que produjo la EMK desde que entró en marcha el pasado 10 de diciembre, afirmando que la producción le da un “rostro industrializador” al país.

Al respecto, el exministro de Minería, Dionisio Garzón, aseguró que el inicio de operaciones de la planta significa un “paso adelante” en la minería del país, sin embargo todavía resta mucho trabajo por hacer para iniciar con la industrialización.

En el acto oficial, Morales indicó que el Ministro de Minería le sugirió llevar el primer lingote a la Casa de la Moneda para su exhibición como el paso inicial del proceso de industrialización de los minerales en el departamento de Potosí. “Hay que hacer mucha publicidad”, dijo Morales y añadió que “después de tantos años de robo y saqueo de la plata, estamos fundiendo, entregando el primer lingote al departamento de Potosí y a Bolivia”.

Córdova explicó que “como es una planta que ha estado mucho tiempo parada, retenida para pasar a la práctica todavía hay que tener un poco de paciencia porque normalmente, en una fundición que empieza a andar, para ver resultados óptimos de velocidad de crucero hay que esperar un año siquiera”.

Dijo que en el trascurso de las operaciones se presentarán problemas, “pero poco a poco se los tiene que resolver” y estimó que para el próximo año, cuando se cumpla un año de la puesta en marcha de la empresa, ya estará en velocidad de crucero y producirá continuamente. “Por ahora va a tener que soportar varios dolores de cabeza porque sólo trabajando se ve lo que anda bien y lo que no”, aseguró.

En el acto de ayer, Navarro indicó que la EMK acumuló 60 toneladas de plata para la refinación y producción de lingotes, cada uno de 30 kilos con un valor comercial de 17.400 dólares, según la cotización en el mercado internacional de metales.

Sin embargo, Garzón aseguró que no se conocerá con precisión la ganancia hasta que el Gobierno no transparente las inversiones que realiza en la planta.

En criterio de Córdova, esta operación significa para el país “un gran avance, es sinónimo de soberanía e independencia”; pero es una mejora un poco limitada “porque su capacidad de procesamiento es de 51 mil toneladas al año y Bolivia produce unas 200 mil toneladas de plomo, entonces solamente la cuarta parte (de esa producción) podemos procesar en esa plantita”.

Antecedentes

Karachipampa se proyectó en febrero de 1977, aunque su construcción recién concluyó en 1984 y estuvo a cargo del consorcio alemán Klockner-Sidech. La empresa no funcionó por más de 25 años, por lo que en 2009 pasó a la administración del Estado, a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). El pasado 10 de septiembre inició operaciones; sin embargo 10 días después la metalúrgica sufrió un siniestro y la producción de bullones fue paralizada por al menos 30 días.