jueves, 31 de julio de 2014

Huanuni está en una situación “delicada”, afirma su gerente

La Empresa Minera Huanuni está en una situación "delicada”, debido a que al primer semestre de este año reporta pérdidas por 2,4 millones de dólares, reconoció ayer el gerente general de la estatal, Hugo Tola. La tendencia puede ser revertida con el pago de una deuda de la metalúrgica Vinto.
"Nuestra economía está sensible, delicada, hacemos todo el esfuerzo para estar por lo menos en un 80% o 90% (de la producción); en el primer semestre ya habríamos recuperado de alguna manera, desde abril, aunque no estamos logrando revertir la pérdida. En este momento hay un promedio negativo de 2,4 millones de dólares”, precisó.
Los trabajadores esperan que la situación cambie con el aumento de producción de estaño durante la temporada alta (septiembre, octubre y noviembre), cuando se prevé que llegará hasta 900 toneladas métricas finas (TMF). A la fecha se extrae un promedio máximo de 700 TMF.
La principal causa de la caída productiva es que la empresa opera con equipos obsoletos y no cuenta con recursos para renovar las maquinarias. Las ganancias que se obtienen se destinan a los proyectos nuevos, como la instalación del ingenio.


El secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores de Huanuni, Édgar Gutiérrez, complementó que la minera reportó cifras negativas en enero y febrero.
Tanto el gerente como el dirigente sindical coincidieron en afirmar que si la Empresa Metalúrgica Vinto, que debe a Huanuni al menos 30 millones de dólares desde principios de año, pagara dicho monto, se cubrirán sus necesidades económicas.
"Con la producción de julio esperemos que podamos recuperar; Vinto nos debe 30 millones de dólares, monto que no nos puede pagar de forma efectiva, cada mes hacen depósitos de 12 millones. No podemos comprar insumos ni maquinaria, son dificultades que nos trae la deuda con Vinto”, enfatizó.

Según Tola, los recursos que genera la minera sirven para cubrir los requerimientos del nuevo ingenio 3.000, debido a que los 50 millones de dólares de un préstamo que aprobó el Gobierno aún no fueron desembolsados porque resta cumplir con algunos requisitos.
Se espera que la situación mejore con la extracción de los próximos meses, ya que en julio se obtuvo una utilidad de 400 mil dólares.
Las medidas que ayudarán son el aumento de la producción, la reducción de costos laborales y de operación, además de la jubilación de trabajadores con 75 años de edad.
De acuerdo con datos oficiales, a la fecha el número de trabajadores llega a 4.400.



El Estado recuperó la mina Huanuni en octubre de 2006; hasta ese entonces, era operada por la empresa inglesa Allied Deals RBG y cuando se estatizó, las actividades comenzaron con unos 5.000 mineros.

Vinto afirma que cumple plazos
La Empresa Metalúrgica Vinto aseguró ayer que con relación a la deuda que tiene con la minera de Huanuni, cumple con los plazos de pago, establecidos bajo acuerdo.
En Huanuni informaron ayer que Vinto adeuda desde enero de este año 30 millones de dólares por la provisión de concentrados de estaño.
"Vinto cumple con los plazos de pago establecidos de acuerdo a términos contractuales y a convenios suscritos a instancias del Ministerio de Minería y Metalurgia”, aseguró la estatal a este medio en respuesta a un cuestionario.
Incluso aseguran que la deuda se consolidará con la mayor producción que Vinto hará en los próximos meses, mediante la implementación de tecnología de punta.
El secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores de Huanuni, Édgar Gutiérrez, confirmó que suscribieron un convenio que establece que Vinto pagará mensualmente 12 millones de dólares por la entrega de estaño. Añadió que el monto es mínimo, ya que requieren unos 15 millones de dólares para cubrir gastos de la minera.

La producción bajó en más de 100 TMF por mes

La producción mensual en la Empresa Minera Huanuni bajó en un promedio superior a las 100 toneladas métricas finas (TMF) debido a la falta de recursos económicos, afirmó el dirigente del Sindicato de Trabajadores, Édgar Gutiérrez.
Ésta es una de las causas para que el valor de las exportaciones de estaño disminuya de 20,6 millones de dólares a 9,6 millones de dólares (53,5% menos) hasta junio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
"La producción promedio está en 600 TMF mensuales, lo que normalmente está por encima de los 800 e incluso llega a 900 TMF”, informó Gutiérrez.
En mayo, se reportó que los mineros de la empresa estatal lograron extraer en enero 430 TMF, en febrero unas 500 TMF y en marzo 480 TMF, aproximadamente, lo que implica un promedio de 453 TMF.
En similar periodo de 2013, el promedio de los tres meses registró 674 TMF.
Según datos del Ministerio de Minería, hasta abril se logró extraer un promedio mensual de 599 TMF de estaño.
Según Gutiérrez, muchos de los mineros comienzan a subir la producción en septiembre, octubre y noviembre, periodo en que se puede subir a mil toneladas métricas.
En el país, la principal productora de estaño es la empresa estatal minera Huanuni y Oruro es una de las regiones afectadas por la caída en las ventas.

Bolivia debe ingresar a la era nuclear con el torio

El geólogo Daniel Centeno indicó que la provincia Arce del departamento de Tarija junto a la frontera con Argentina, cuenta con un yacimiento de mineral torio y algo de uranio. Pudiendo el torio producir 40 veces más energía que una misma cantidad de uranio, por lo que señala que el país debe preparse para ingresar a la era nuclear con este mineral.

"El torio se ha convertido en la esperanza nuclear del mundo, porque todo el mineral extraido de un yacimiento, puede ser utilizado en un reactor, frente al magro 0,7% del uranio natural. Las reservas de torio cubrirían la demanda mundial de energía para miles de años. Es mucho más seguro y produce menos residuos radiactivos. La energía contenida en un solo kilogramo de torio equivale a 4.000 toneladas de carbón", dijo Centeno a tiempo de añadir que Bolivia tiene importantes depósitos a lo largo y ancho del país. / MCV

Bolivia exporta más minerales fundidos que material bruto



Si bien la exportación de concentrados de mineral bajó de enero a junio de 2014, el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza, dijo ayer que esto se debe a que ya no se vende materia prima en bruto, sino fundida o industrializada.

Esta declaración fue realizada tras conocer los datos de exportación del Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer semestre de este año, que en su página web publicó que la comercialización al exterior de los minerales disminuyó en 4,92%.

De acuerdo con esos datos, las ventas al exterior del oro, plata, estaño y antimonio bajaron.

“Ahora estamos exportando oro en forma de joyas, ya hemos aprendido a exportar oro metálico fundido, antes exportábamos mineral en forma de pepas y esa es la virtud de lo que estamos incursionando en estos procesos de fundición”, explicó el viceministro a La Razón.

Los datos del INE también muestran que si bien las exportaciones de minerales han bajado, el de la industria manufacturera aumentó en esos seis meses en 25,18%. Y en este rubro de la actividad económica se encuentran los minerales trabajados, entre ellos el oro y el estaño metálico.

La exportación de oro metálico, según el INE, se incrementó de $us 152,07 millones al primer semestre del año pasado a $us 735,46 millones en similar periodo de 2014, es decir que hubo un incremento de 383,65%.

En el caso del estaño, Mendoza indicó que en la actualidad los que extraen este mineral prefieren vender sus concentrados a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) para que se funda allí.

“Ha bajado (la venta en bruto), porque seguramente (los productores) han visto que no les conviene exportar como bruto sino vender a Vinto para que aumente su exportación”, dijo.

PLATA. La autoridad indicó que si bien la exportación de concentrados de plata tuvo una baja, esto se debe a que la ley de cabeza de este mineral bajó y el principal productor es la Empresa Minera Manquiri SA, cuyo yacimiento está en el Cerro Rico de Potosí.

En el caso del antimonio, las ventas bajaron porque las empresas mineras chicas, que producen este mineral, fueron cerrando sus operaciones, dijo Mendoza. “Entonces las exportaciones han disminuido por eso, porque se produce menos”.

Anticipó que desde 2015 la EMV también fundirá este mineral. “Sí ha bajado el antimonio casi en 32%, pero cuando Vinto empiece a producir antimonio metálico la producción y su exportación se incrementará”.

Encarcelan al dueño de la mina Santiago Apóstol

La juez cautelar Jacqueline Barrientos determinó ayer la detención preventiva de Mario Cano Cruz, representante legal y dueño de la empresa minera Santiago Apóstol, cuyo dique de colas sufrió el 4 de julio un sifonamiento, provocando contaminación ambiental en la población de Canutillos.
“La detención se debe cumplir en el centro de readaptación de Santo Domingo de Potosí, excentro penitenciario de Cantumarca, (el imputado) debe ser llevado a la sección de los detenidos preventivos”, dijo Barrientos

Minería peruana confrontará variables

La minería metálica de Perú tendría una baja de 1% en su producción durante este año, en relación al ejercicio anterior. Así lo indican al menos las últimas proyecciones del Banco Central de ese país, que recortó, en la misma línea, las proyecciones de crecimiento para el PIB a un 4.4%. En abril la entidad había proyectado un crecimiento de la producción minera de 1,9% para 2014, por lo que las cifras reportadas este mes no dejaron de sorprender. La buena noticia es que se trataría de un estancamiento pasajero: la entidad prevé una rápida recuperación, con un crecimiento de 9% para 2015, mientras que el 2016 el incremento sería de 10.7%.

Todo ello estará especialmente influido por un aumento en la producción de cobre, por el comienzo de la operación de dos importantes iniciativas; explicó la entidad. Además se considera el ingreso durante los próximos dos años de nuevos proyectos auríferos, como Inmaculada e Invicta (2015) y Shahuindo (2016).



Proyección de Inversiones

De visita en México, el Presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró que el país "tiene una cartera de proyectos mineros valorados aproximadamente en USD 50 mil millones".

En el contexto de su participación en el foro empresarial "Perú y México: Socios Estratégicos para el Comercio, el Turismo y la Inversión", el mandatario afirmó que su país ha construido su economía con seriedad y responsabilidad, en conjunto "con aquellos socios que se convierten en estratégicos en la medida que van en el mismo camino con nosotros".

Portal Minero

miércoles, 30 de julio de 2014

La exportación de principales minerales cae hasta en 53,5%

El valor de las exportaciones de estaño, plata y oro reportó una caída de hasta 53,5% durante el primer semestre de este año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Expertos atribuyen el descenso a la disminución de la demanda en el mundo y a la especulación bancaria.

De acuerdo con el informe oficial, las ventas de estaño registraron un descenso de 20,6 millones de dólares a 9,6 millones de dólares (53,5% menos); también cayeron las de oro (29,1%) y las de plata (21,9%) (ver infografía).
En cambio, el valor de la comercialización del zinc subió en 16,4% y el del plomo levemente, en 0,5%, entre los principales minerales que se extraen en las minas bolivianas.
La exportación total de minerales sumó 945,9 millones de dólares, es decir, un 4,9% menos.
El especialista en minería Carlos Sandi explicó que la causa del descenso en el valor de las ventas es que en el mundo hay una mayor oferta de minerales, lo cual redujo los precios desde principios de 2013.
Esto desincentiva a los productores bolivianos, que ahora extraen una menor cantidad de los yacimientos.
El expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Héctor Córdova opinó que, en el caso del oro y la plata, en el mercado internacional existen dos bancos que definen la cotización de manera arbitraria y especulativa.
Ésa es una de las causas para la baja de las ventas del país y la otra es que en el mundo hay economías que aún no se reactivan y tienen menor demanda de materias primas.
Impacto

En el país, la principal productora de estaño es la empresa estatal minera Huanuni, en Oruro, una de las más afectadas por la caída en las ventas, porque además su planilla es elevada. "El caso más grave es el estaño, que significa que hubo una baja producción en la minera. Asusta este panorama”, afirmó Córdova.
Con relación a la plata, los operadores que más sienten el impacto son Manquiri y San Cristóbal, y en menor magnitud Bolívar y San Vicente.
La caída en las exportaciones de oro, sobre todo, golpea a las cooperativas auríferas del norte paceño, que además, desde 2013, han visto una reducción del precio internacional desde 1.800 dólares la onza troy a 1.300 dólares (datos de la página web del Ministerio de Minería).


Según Sandi, el panorama actual se mantendrá durante el segundo semestre de este año, por lo cual bajarán también los ingresos de las regiones por regalías.

Córdova es más optimista y confía en un repunte en el segundo semestre, sobre todo de la plata.

Las exportaciones
Cifras Según el Instituto Nacional de Estadística, el valor de las exportaciones en los primeros seis meses de este año llegó a un total de $us 6.523,5 millones, un 6,9% más que en la gestión pasada.
Actividades Los principales sectores que contribuyeron al ascenso son la industria manufacturera, con ventas de $us 1.831 millones (25,2% más); la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con $us 314,4 millones (4,2% más) e hidrocarburos, con $us 3.377 millones (2,9% más).
Destino Según el INE, los principales mercados de los productos bolivianos fueron Estados Unidos, Colombia y Australia, respectivamente.

La EMK está a punto de producir lingotes



La temperatura del horno Kivcet de la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK) llegó a 1.300 grados centígrados y solo faltan 50 para llegar al nivel adecuado y comenzar el proceso de fundición de mineral, informó ayer el ministro del área, César Navarro.

El lunes, el Ministro de Minería y Metalurgia visitó la planta, ubicada a las afueras de la ciudad de Potosí, y confirmó que luego de haberse superado los problemas de la planta de oxígeno, el proceso de calentamiento del horno Kivcet está en su fase final, según un boletín de prensa de esa cartera de Estado.

“Estamos en condiciones, por primera vez desde la invasión española, de producir lingotes de plomo”, indicó luego de calificar el hecho como “el inicio de la industrialización minera”. Al momento, técnicos de la empresa trabajan en la mezcla del mineral y se preparan para la fase de cargar al horno.

Karachipampa producirá los lingotes de plomo en una primera etapa y éstos estarían saliendo al mercado internacional a fines de agosto. En la segunda fase, que arranca en septiembre, se producirá lingotes de plata. El complejo producirá minerales con valor agregado, entre ellos plomo y plata metálica.

Karachipampa: Arranca fundición de plomo y plata

El horno Kivcet de la Empresa Minera Karachipampa (EMK) está a en la etapa previa para su pleno calentamiento y dentro de dos a tres días se anticipó que ingresarán a la estructura de procesamiento las primeras cargas de plomo y plata para obtener lingotes, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe.

"Vamos a cargar los concentrados para así poder obtener bullones de plomo y plata luego lingotes de plomo y plata. Puede ser de aquí a dos o tres días", aseguró Quispe luego de confirmar que este lunes se hizo presente en las instalaciones de la empresa para verificar el encendido del horno.

ENCENDIDO

El encendido del horno se inició a principios de julio y este proceso está supervisado por personeros de Comibol, EMK y la compañía china Henan Complant Mechanical & Electrical que fue contrata para ese fin.

Si bien Quispe no precisó las utilidades que generará la planta de en anteriores declaraciones a la prensa el gerente de la planta, Edgar Pinto, indicó que generará una utilidad neta de $us 5 millones mensuales. La fundidora producirá 2.000 toneladas métricas (TM) de plomo al mes y en la actualidad cuenta en stock con 7.000 TM de plomo y plata proveniente de la Minera San Cristóbal y adicionalmente 9.000 TM de Comibol. Quispe ofrecerá el próximo lunes un informe de los avances de la puesta en marcha de la planta.

Leyes bolivianas para resolver contratos en sectores estratégicos

A principio del presente mes se entregó al sector privado el proyecto de Ley de Conciliación y Arbitraje que permitirá en el futuro, que los contratos suscritos entre el Estado Boliviano y firmas privadas nacionales o extranjeras, específicamente de los rubros estratégicos de los hidrocarburos y la minería podrán resolverse mediante un régimen especial de controversias que estarán bajo la funcionalidad de las leyes bolivianas.

El trabajo entregado por la subprocuradora de Desarrollo Normativo deberá tener un análisis técnico en los niveles que corresponda para lograr más adelante el consenso necesario que permita su aprobación.

Se mencionó que el proyecto se elaboró bajo conceptos de independencia e imparcialidad, buena fe y lealtad procesal que deberá ejercer un tribunal, tomando en cuenta los principios del "vivir bien", en concordancia con los intereses comunes de los protagonistas de acuerdos y su proyección de servicio en el país.

Un artículo del proyecto señala que "los contratos del Estado boliviano con empresas privadas nacionales o extranjeras a través de entidades públicas , cooperativas o comunitarias para la exploración, explotación e industrialización, transporte y venta de los recursos estratégicos tales como hidrocarburos, minería y energía, se sujetarán a un régimen especial de controversias que rige bajo la jurisdicción y leyes bolivianas".

En lo que atañe a la jurisdicción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para prestar servicios y aquellos en que intervengan las asociaciones o sociedades de economía mixta conformadas por la estatal para la ejecución de actividades de la cadena productiva hidrocarburífera, con autorización de la Asamblea Legislativa entrarán en el ámbito de la Ley de Conciliación.

En cuanto a los contratos mineros del Estado con personas individuales y colectivas, previo cumplimiento de las normas para la entrega de derechos mineros en la cadena productiva y aquellos contratos para el desarrollo de la cadena productiva energética, a través de firmas públicas mixtas, instituciones sin fines de lucro , cooperativas y empresas privadas, también serán sometidas a la jurisdicción de las leyes bolivianas y se regirán bajo reglas como el arbitraje o la conciliación inmersas en la nueva normativa y de acuerdo a la CPE y otras determinaciones afines.

A parte se formula un aspecto importante al aclararse que "no se conciliarán o serán parte de arbitraje, aquellas cuestiones relacionadas con la propiedad de recursos naturales, títulos otorgados sobre reservas fiscales, los tributos y las regalías por parte de empresas privadas y otras, que serán sometidas de manera exclusiva a la jurisdicción ordinaria" .

La futura ley, concretamente en el caso minero, seguramente será objeto de minucioso análisis por parte de inversionistas del país o extranjeros, pero también por las cooperativistas que han sido mencionadas en el contexto de la nueva norma que de todos modos tiene condiciones favorables a futuras controversias y la conciliación de las mismas, pero en el ámbito nacional.

La futura Ley de Conciliación y Arbitraje no debe convertirse en un factor negativo a la hora de atraer y garantizar importantes inversiones, altamente necesarias para desarrollar la denominada cadena productiva en el sector minero. Lo que ocurre en hidrocarburos ya tiene procedimientos que se cumplen sin mayores obstáculos, pero no se han dado aún las mismas condiciones de atracción y utilización de inversiones para minería el segundo rubro más importante del país en la generación de divisas y regalías.

Un detalle importe sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) señala que en el primer trimestre del año en curso, Bolivia recibió 574,1 millones de dólares un monto mayor en 31 % al percibido el año 2013 en el mismo periodo que fue sólo de 438,4 millones de dólares. Otro hecho importante sobre la IED, es que de cada diez dólares que son invertidos en el país por las empresas privadas extranjeras, seis corresponden al sector de hidrocarburos. Trato igualmente deferente para aumentar las operaciones de prospección y exploración se requiere para la minería.

Algo que todavía está en espera y sigue constituyendo una preocupación muy particular para el sector minero y para quienes están interesados en futuros emprendimientos, en este rubro estratégico, es la aprobación del régimen tributario sectorial que debe emitir el Ministerio de Finanzas para completar la correcta y completa aplicación de la nueva Ley Minera. Larazón, agencias.

martes, 29 de julio de 2014

Karachipampa inicia fundición de plomo dentro de algunas horas

En las próximas horas se consolidará el funcionamiento de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, tras haberse superado los problemas de la planta de oxígeno y el proceso de calentamiento del horno Kipset, de acuerdo al anuncio efectuado por el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro Miranda.
En conferencia de prensa, el ministro potosino informó que los técnicos confirmaron que la temperatura del horno llegó a los 1.300 grados centígrados y sólo faltan 50 para estar con la temperatura adecuada y así comenzar el proceso de fundición del mineral.
Navarro dijo que esta jornada se podría consolidar el funcionamiento de la planta de Karachipampa para sacar bullones de plomo en una etapa inicial y se prevé que los lingotes de plomo estarían saliendo de la planta en el mes de agosto.
De acuerdo con el cronograma que maneja el Ministerio de Minería, la producción de lingotes de plata sería una realidad en el mes de septiembre de la presente gestión con lo cual se estaría consolidando el proceso de industrialización de los recursos minerales del Departamento de Potosí.
“Con Karachipampa estamos dando un paso histórico en el proceso de la industrialización minera en el país”, indicó César Navarro. Luego destacó que la próxima meta es la industrialización de los recursos mineros no sólo de Potosí sino de todo el país.
La puesta en marcha de Karachipampa enfrentó ayer uno de sus últimos problemas por el bloqueo de los comunarios de la zona que demandan el cumplimiento de un acuerdo con la Gobernación que consiste en la construcción de viviendas para los que sean afectados por la declaratoria de zona industrial, edificación de una escuela y consolidación de un campo deportivo con césped sintético.
El ministro Navarro se reunió ayer con los bloqueadores y se puso fin al conflicto que por algunas horas dejó cerrada la carretera Potosí-Sucre, lamentando que algunos antepongan intereses de grupo y sectoriales a los intereses de todo el país como es la puesta en marcha del complejo metalúrgico, acción que tambien es parte de las demandas del pueblo potosino.

30

AÑOS estuvo detenida la planta y varios fueron los intentos de ponerla en funcionamiento en diferentes épocas de su historia.

El complejo metalúrgico

Hugo Banzer autorizó la instalación de la fundición de plomo-plata en la zona de Karachipampa en noviembre de 1976. Ese fue el primer paso para la consolidación de este proyecto.
El Complejo Metalúrgico de Karachipampa fue concluido en enero de 1984 con una inversión aproximada a los 200 millones de dólares, con la finalidad de fundir complejos de plomo-plata.
El consorcio Klocner Sidech consolidó la tecnología de fundición con los procesos Kivcet, mientras que la Boliden instaló los equipos Harris y Electrolítico para la refinación de los minerales.
Tras varios años de espera, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) entregó la planta a la empresa Atlas Precious Metals la que no pudo consolidar su puesta en marcha.
El presidente Evo Morales dispuso la recuperación de l complejo metalúrgico de Karachipampa y desde ese momento se encaran diferentes trabajos de adecuación siendo el principal problema el de la generación de oxígeno líquido debido al deterioro que sufrió el turbo expansor que fue reparado por los técnicos chinos, quienes trajeron de su país dos piezas de repuesto para evitar dificultades.

Minería chica migrará cuatro mil concesiones a contratos

La minería chica debe migrar cuatro mil concesiones mineras, dispersas en casi los nueve departamentos del país, al régimen de contratos administrativos, en el marco de la nueva ley promulagada en mayo de este año.
De acuerdo al presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, el sector tiene en la actualidad unos 1.500 afiliados activos dedicados fundamentalmente a la producción de estaño, wólfram, antimonio, cobre y oro, este último en muy poca cantidad.
Canalmin realiza en La Paz su congreso nacional número 54 que congrega a más de 40 delegados de las diferentes regiones, además de sus afiliados, con la finalidad de debatir sobre asuntos como la nueva Ley de Minería, sobre el que participó en su elaboración entre 2009 a mayo de 2014.
La minería chica genera en producción alrededor de $us 500 millones cada año que representa entre 20 y 25 por ciento de las exportaciones totales mineras del país que en 2013 alcanzó a $us 1.953 millones, un 5,8 por ciento menos que el observado en 2012 cuando llegó a $us 2.074 millones.
Ramos recordó que la nueva ley establece que el sector minero tiene seis meses para su readecuación, es decir pasar de concesiones a contratos.
Pidió que mediante la Ley de Minería se consolide la seguridad jurídica para las operaciones del sector, tomando en cuenta que en este momento están pendientes muchos proyectos de explotación.

En cuanto a producción, dijo Ramos, este aumentó en un 30% en 2013.
“Queremos que el Gobierno nos incluya en el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple”, dijo al referirse al apoyo tecnológico que requiere el sector.

EN CANUTILLOS, POTOSÍ Hay cinco ingenios mineros más sin licencia ambiental

La diputada Marianela Paco dijo que hay otros cinco ingenios mineros más que operan sin licencia ambiental en Canutillos, Potosí, en la ribera del río Pilcomayo, según la agencia de noticias ABI.

Los indígenas Weenhayek iniciaron ayer un bloqueo de la ruta que va a Argentina con el pedido de ser informados sobre la contaminación del río después del vertido de desechos mineros del ingenio Apóstol Santiago.

Por su parte, el ministro de Minería, César Navarro, manifestó que según informe oficial los desechos mineros no llegaron al Pilcomayo.

Paco, presidenta de la Brigada Parlamentaria de Chuquisaca, viajó como parte de una comisión especial de la Cámara de Diputados para hacer una inspección al área donde un sifonamiento en el dique de colas del ingenio minero Apóstol Santiago ocasionó el vertido de desechos mineros.

“Hemos verificado en el lugar que al menos hay cinco ingenios mineros que funcionan en la zona sin licencia ambiental y que ponen en riesgo la contaminación del río Pilcomayo”, dijo citada por ABI.

Por su parte, la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapieté y Tarija (Orcaweta) inició el bloqueo de la carretera internacional número 9, que une Santa Cruz con Yacuiba (frontera con la Argentina), exigiendo que las autoridades informen sobre la contaminación del río después del colapso del dique. Radio Pilcomayo informó que a la medida de presión se sumaron los comerciantes de pescado.

Al respecto, Navarro dijo ayer que “el informe (de la comisión interinstitucional) concluye que, del análisis del recorrido y la calidad de las aguas relacionadas con el PH (acidez del líquido), se puede establecer que las colas y el contaminante resultante del sifonamiento no alcanzaron las aguas del río Pilcomayo”, según reporte de radio Aclo de Erbol.

Navarro indicó también que el volumen de los desechos vertidos por Apóstol Santiago asciende a 3.369 metros cúbicos, los cuales representan el 5 por ciento del material contenido en el dique de colas.

La comisión interinstitucional estaba conformada por representantes del ingenio minero Apóstol Santiago, los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca y de la Fiscalía.

No se conoce si la Comisión Trinacional del río Pilcomayo hizo recomendaciones o solicitó acciones tras el informe del vicecanciller, Juan Carlos Alurralde, la semana pasada, en Buenos Aires, donde participó en la reunión del Consejo de Delegados de la Comisión.

Ríos, fiscal de materia de la provincia potosina Cornelio Saavedra que está a cargo de la investigación de oficio por parte del Ministerio Público, informó a este medio que Cano hizo uso de su derecho a abstenerse de declarar, por lo que emitió una orden de aprehensión y fue detenido por la Policía de Betanzos para su imputación formal.

Explicó que será imputado por delitos contra la salud, tipificado en el artículo 216 del Código Penal que fija de 1 a 10 años de cárcel. Añadió que pedirá detención preventiva en Cantumarca.

Apuntes

En 2010, los indígenas del pueblo Weenhayek denunciaron ante el Gobierno la contaminación del río Pilcomayo, señalando que les perjudica porque el sábalo empezó a desaparecer y la pesca es su única fuente de trabajo.

Red ACLO reportó que en Potosí funcionan alrededor de 38 ingenios mineros de los cuales sólo 27 cuentan con licencia ambiental, el resto opera de forma clandestina.

La administra Cossmil Obreros piden que la Comibol dirija planta de ácido sulfúrico

Los obreros de Eucaliptus piden a las autoridades que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que se haga cargo de la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus, porque a la fecha la responsable es la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil), señaló el secretario general de los Trabajadores de Eucaliptus, Julio Chuquimia Santos.

Los trabajadores realizaron su reclamó ayer en puertas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, para exigir al gerente y representantes de dicho Ministerio el decreto supremo que incrementa el 10 % al salario básico y el 20 % al salario mínimo nacional.

"La empresa está en serio riesgo si sigue en manos de la Cossmil, los trabajadores no vamos a permitir, hemos dicho desde el principio que la planta de acido sulfúrico pase a manos de la Comibol, porque los militares no están capacitados para mantener y administrar este tipo de empresas", aseguró.

Explicó que se tiene un contrato de riesgo compartido entre Comibol y Cossmil, sin embargo ya debería existir un cambio de gerente, pero que hasta la fecha no existe el cambio.

"Si Cossmil sigue a la cabeza de la empresa, se va perder el sindicalismo, se pisoteará la ley general de trabajo, los trabajadores no tendrán los beneficios sociales", dijo.

Explicó que son siete años sin percibir el incremento salarial, siempre están vulnerando los derechos de los trabajadores porque solo se firman contratos temporales y después de nueve contratos nadie pasa a ser trabajador regular.

"Nosotros estamos molestos porque se pisotean los derechos de los trabajadores, no nos pagan el bono de antigüedad, las primas anuales y otras cosas que merecemos como trabajadores", dijo.

Asimismo mencionó que muchos de los trabajadores están amenazados con ser retirados porque el gerente de la empresa de Eucaliptus, capitán de marina Reynaldo Marín cambia el personal haciendo ingresar a personas que son cercanas a él.

Por su parte el gerente de la empresa de Eucaliptus, capitán de navío, Reynaldo Marín, manifestó que se llegó a un acuerdo con los trabajadores y se otorgará una mejora salarial, porque como tiene contratos temporales no se les puede dar el incremento salarial.

"Se están reanudando las operaciones en Eucaliptus después de una negociación con los trabajadores de la planta de ácido sulfúrico esto por bien de la empresa", aseveró.

Perú: Un ejemplo en minería

La minería en el Perú ha entrado en un proceso de crecimiento sostenible gracias a las políticas gubernamentales aprobadas con el fin de asegurar mayores perspectivas en un rubro en el que este país se coloca a la vanguardia en la producción de oro y plata en toda la región sudamericana.

El gobierno peruano ha confrontado una serie de problemas en regiones de alta reserva mineralógica cuyos habitantes expresaron su rechazo a las actividades mineras, sin embargo logró equilibrar el crecimiento minero atendiendo las exigencias de mayores estándares de protección ambiental y además, disponiendo una mejor redistribución de la riqueza para fortalecer la inclusión social.

Parecían cosas complicadas, pero la minería es uno de los ejes principales del Gobierno peruano que asegura haber cambiado la forma en la industria extractiva se relaciona con la población que en tiempo pasado generó graves conflictos sociales.

La minería es el factor más importante en la perspectiva minera del Perú y en las condiciones actuales coloca a este país como el tercer productor mundial de plata, cobre, zinc y estaño. Pero no es todo, ocupa el cuarto lugar en la producción de plomo y molibdeno y el quinto productor de oro, a nivel mundial, aunque el pasado año, el Perú se mantuvo como el primer productor aurífero de Latinoamérica.

Es importante remarcar que para el Gobierno de peruano, es absolutamente importante manejar el rubro de las inversiones, las que se han presentado de manera favorable y abierta para encarar una cartera "diversificada de proyectos mineros" por 60 mil millones de dólares, de los cuáles 8 mil millones de $us se destinan exclusivamente a incentivar la producción de oro y plata.

Otro aspecto importante del éxito de la minería peruana, consiste en mover con planificación antelada los proyectos de exploración inclusive con perspectiva hacia los próximos 10 años, asegurando los recursos para esa misión que no se detiene y más bien se intensifica anualmente. Ese proyecto anticipado permite equilibrar la disminución de los ingresos fiscales generada por la caída en el precio de los minerales.

Los futuros emprendimientos mineros del Perú anotan cifras espectaculares de inversión, por ejemplo Toromocho en Junín con 4.800 millones de $us; explotación de cobre en Las Bambas con 5.200 millones o la explotación de molibdeno y cobre en Cerro Verde – Arequipa con 4.400 millones de dólares.

Como se puede apreciar las inversiones son cuantiosas y la proyección del sistema minero del Perú está diseñado para proveer millonarias utilidades a su economía, lo que se convertirá en un crecimiento de las regiones y en una utilidad valiosa de dividendos en su economía general.

El ejemplo rescatable es que "el Gobierno peruano reconoce que la riqueza minera va de la mano del crecimiento económico del país, pero también considera que para completar el proceso es necesario desarrollar una política social en la que se cumpla el compromiso de devolver a las comunidades donde se desarrollan las actividades mineras, una parte sustantiva de la productividad", la mejor forma de armonizar minería y medio ambiente. Vale la pena tomar en cuenta la solidez de la minería peruana, gracias a una política de apertura a las inversiones, garantizando sus operaciones.

lunes, 28 de julio de 2014

Luz verde de Brics para proyectos de desarrollo

Los países integrantes del denominado grupo Brics -Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica- dieron luz verde a la creación del Banco de Desarrollo conjunto de Fomento, y del Fondo de Reservas; durante la VI Cumbre que celebraron en la ciudad brasileña de Fortaleza.

Los Ministros de Hacienda de las cinco naciones firmaron para el efecto un tratado constitutivo del Acuerdo de Reservas de Contingencia (CRA, por sus siglas en inglés) y del Nuevo Banco de Desarrollo, que tendrá sede en la ciudad china de Shanghai, según fue anunciado hoy la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

La primera autoridad del banco recaerá en Rusia, el director será brasileño y el presidente indio, mientras que la oficina regional estará situada en Sudáfrica. Además se informó que el capital inicial autorizado será de USD 100 mil millones, el capital suscrito y desembolsado será de USD 50 mil millones, de los que cada socio aportará una quinta parte.

La entidad estará destinada a financiar proyectos de infraestructura de los países fundadores, pero también podrá ofrecer capital a otros países en vías de desarrollo, como mecanismo financiero alternativo al que ofrecen hoy entidades como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

Respecto del CRA, podrá ser utilizado por los miembros del Brics frente a "contingencias financieras", y estará dotado con otros USD 100 mil millones, de los que la mayor parte serán aportados por China (USD 41 mil millones). Rusia, Brasil e India aportarán USD 18 mil millones cada uno, y Sudáfrica USD 5 mil millones.

La firma de los tratados supone el comienzo de un "nuevo ciclo", con la creación de los mayores instrumentos e instituciones financieras hasta ahora acordados por los países del Brics de entre cerca de 30 áreas de cooperación en la que trabajan desde hace cinco años.

domingo, 27 de julio de 2014

La minería y su diversificación garantizará el futuro de Oruro

La producción minera principal actividad generadora de recursos económicos para desarrollar la región debe alcanzar su diversificación como única forma de garantizar el pago de regalías con el fin de invertir esos fondos en proyectos, dijo el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne, al reclamar mayor atención de las autoridades.

Afirmó que en Oruro no hay política de incentivo a la minería y gradualmente esta actividad se reduce, puesto que las principales empresas que generaban divisas para el departamento a través del pago de regalías, ahora están en etapa de cierre por la falta de seguridad jurídica y porque no se permite realizar las tareas de exploración y prospección minera.

Calificó la situación como difícil, porque en la presente gestión y los próximos años los ingresos de la Gobernación se reducirán drásticamente por la ausencia de producción minera y Oruro, pese haber llegado a un nivel expectable con la minería, será una región que tendrá que buscar otras alternativas para generar ingresos en vez de aprovechar la riqueza de la minería para ejecutar proyectos de preinversión y de inversión directa.

La crisis de la minería es resultado de la negligencia de las autoridades que primero anuncian muchos proyectos y después no ejecutan o llevan a cabo con demora, lo que supone un perjuicio directo para la región, como el retraso en la construcción del dique en Huanuni, la demora en la instalación del horno Ausmelt en la Metalúrgica Vinto y la espera indefinida para la instalación de la fundición de zinc, pese a existir una ley que declara prioridad nacional, dijo Dehne.

Solicitó una actitud responsable de las autoridades nacionales y con preferencia departamentales para encarar estos proyectos que son de vital importancia para Oruro, así como las garantías necesarias para proseguir con tareas de exploración y preparación de yacimientos mineros, para luego impulsar su explotación en varias zonas del departamento, donde se aplican exigencias absurdas de parte de las comunidades.

Las demandas en minería merecen una atención urgente y las autoridades tienen que garantizar ese futuro para la producción y diversificación, porque lo contrario supone que no hay interés y serán ellas las únicas responsables de la falta de recursos económicos a futuro, aseguró el presidente de los empresarios al manifestar que Oruro requiere más inversión para el tema minero y la diversificación de su producción.

sábado, 26 de julio de 2014

Inversiones y tecnología son elementos imprescindibles para desarrollar la minería

La intención de impulsar la minería nacional no es asunto de buena voluntad o de disponer de cierta cantidad de recursos para comenzar una fase preliminar de prospección y exploración, pero sin muchas posibilidades de sostener el resto de las operaciones para la explotación de nuevos yacimientos.

Los empresarios mineros que conocen el negocio se basan en los datos que existen sobre la investigación satelital realizada tiempo atrás, que demuestra la existencia de importantes zonas mineralizadas que deben ser prospectadas para verificar su potencialidad de reservas y las posibilidades de su explotación bajo adecuadas condiciones técnicas que garanticen una buena inversión y el efecto de su recuperación.

Ese procedimiento debería cumplirse en todos los ámbitos de la minería pero casi siempre se trabaja de forma rudimentaria y con ausencia de asistencia técnica, lo que lleva en muchos casos al fracaso de emprendimientos como sucede con la pequeña minería, parte del sector cooperativo e inclusive se han dado casos en el ámbito minero estatal, claro que en éste último sector las deficiencias pueden cubrirse con soportes excepcionales de capital estatal.

La situación es parte del atraso en la minería cuyo desempeño está clasificado por debajo de la mediana y en busca de superar tal estatus con la obtención de créditos de fomento que permitan su mecanización y mejoren su rendimiento. Esta minería "menor" pese a sus limitaciones es productora de buena cantidad de los concentrados exportables y además tiene un registro importante en el mantenimiento de fuentes de empleo, en algunos casos incluyendo campamentos para sus trabajadores y familiares.

La minería cooperativizada pasa también por la falta de asistencia técnica, pero la experiencia de los socios – empresarios suple algunas falencias que además se pueden sortear favorablemente al existir un manifiesto apoyo estatal para las operaciones de los cooperativistas. Esta actividad puede mejorar con la ayuda estatal por ejemplo en la dotación de equipos, volquetas y herramientas, lo que no sucede con el sector privado chico que espera un trato similar.

Hay una minería que opera en la informalidad, especialmente en el sector de la explotación aurífera o en otros frentes de producción de minerales tradicionales que están en peligro por el avasallamiento de grupos de campesinos originarios que buscan mejorar sus condiciones de vida, ocupando concesiones mineras y desbaratando los proyectos de producción regular.

La minería mediana es la que se desempeña en un marco de mayor seguridad, pues es producto de largo periodo de observación, de adecuada preparación técnica y del cumplimiento de un cronograma que inclusive está bajo normas de seguridad productiva en función a estrictas reglas financieras y el avance de planes profesionalmente garantizados.

Nuestra minería estatal, la que cobija el mayor número de trabajadores, está en función a la reserva de yacimientos que se agotan paulatinamente pero que aún tienen cierto margen para explotar su riqueza con destino a la exportación y seguir rindiendo beneficios para la economía nacional y su propio entorno en el hábitat de su jurisdicción.

En todos los casos el sector productivo minero necesita de manera urgente inversiones para no paralizar lo poco que todavía funciona. Se requiere miles de dólares para encarar programas de prospección y exploración y luego el sostenimiento operativo que reactive el aparato minero nacional hasta dar el salto importante a la industrialización de nuestras materias primas mineras.

Corresponde en el tiempo presente completar la normativa minera con un buen reglamento que garantice jurídicamente las inversiones, que además sea un instrumento de interés para grandes capitalistas dispuestos a transferir moderna tecnología y asegurar la rentabilidad de la minería como tal, sin que la incertidumbre especialmente en materia tributaria, aleje las posibilidades de captar recursos, altamente necesarios para enderezar el rumbo del segundo sistema productivo más importante en nuestra economía en camino a su industrialización.


viernes, 25 de julio de 2014

Comibol ya está lista para encarar la producción minera en Potosí

La Corporación Minera de Bolivia Regional Potosí (Comibol) asumirá el nuevo rol asignado a esa institución a través de la Ley de Minería que consiste en la producción en yacimientos del Estado Plurinacional, de acuerdo con lo señalado por el nuevo gerente de la estatal minera, Hugo Armando Aparicio Hurtado.
El nuevo gerente se reunió ayer con el equipo técnico de la regional potosina de la Comibol para conocer cuáles son los proyectos que se están encarando en la actualidad y se informó sobre varios trabajos de exploración y prospección en diferentes regiones del Departamento de Potosí.
Aparicio Hurtado indicó que esperan concluir los procesos de exploración y prospección para que se pueda ingresar a la fase productiva en beneficio de la región y el país.
El nuevo gerente indicó que Potosí es un Departamento que tiene una amplia variedad de yacimientos mineros y minerales lo que abre la posibilidad de que se pueda cumplir lo dispuesto por la ley y hacer de la estatal minera un operador efectivo que dé sus frutos en el menor tiempo posible.
La Ley Minera asigna la función administrativa a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), entidad encargada de otorgar las concesiones de explotación de los recursos mineralógicos del territorio nacional.
La Comibol tiene la misión de desarrollar actividades productivas en el área minera y no tiene ya tuición sobre las actividades de las cooperativas mineras como en el pasado cuando estaba a cargo de los contratos con esas entidades productivas, así lo hizo conocer el presidente ejecutivo de la estatal minera, Marcelino Quispe.
Respecto a la ley, el ministro de Minería, César Navarro, dijo que la nueva norma minera define el rol del Estado en la actividad minería así como la estructura y organización de la dirección minera además de las políticas a desarrollar para que esta actividad económica no se concentre en un solo sector del país y beneficie a la mayor cantidad de ciudadanos.
Indicó que esta ley propone una modificación drástica en la dirección minera y política minera. El Ministerio de Minería es responsable de dirigir la política minera del país y sus brazos operativos. El Sergeotecmin será el responsable de prospectar y explorar las diferentes áreas que hay en la zona andina, en el precámbrico y la zona amazónica. El Senarecom es el responsable de controlar la comercialización de los minerales y la Comibol estará vinculada a la producción desde la exploración hasta la industrialización.
Según los funcionarios públicos, se está aplicando una serie de cambios que poco a poco irán reconstituyendo la actividad minera con la presencia estatal, de los empresarios privados así como de los cooperativistas mineros en todo el territorio nacional.

Explicación

Los cooperativistas mineros exigen que el ministro de Minería, César Navarro, otorgue una explicación sobre las razones que incidieron para el cambio del gerente regional ya que ellos apoyan a Carlos Colque, quien fue enviado a la ciudad de Santa Cruz como gerente de esa oficina regional.
Se prevé que el ministro llegaría el lunes próximo, oportunidad en la que los cooperativistas pedirán que se les explique del porqué se cambió el gerente regional de la estatal minera puesto que no había necesidad de ello en esta parte del país.

PRESIDENTE NACIONAL DE COMIBOL

“La Comibol tiene ahora un rol productivo en la estructura minera del país”.
Marcelino Quispe

jueves, 24 de julio de 2014

Cambiaron gerente de la Comibol en Potosí

Por disposición de la presidencia de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ayer se destituyó al gerente regional Carlos Colque y se posesionó en su lugar a Hugo Armando Aparicio. Este nombramiento se habría efectuado para mejorar el trabajo que se encara en Potosí, según indicó el presidente ejecutivo Marcelino Quispe.
Respecto al cambio de gerente, el flamante titular de la estatal minera dijo: “Se lo hizo para una mejor operatividad, lo necesitamos al ingeniero Colque en Santa Cruz por sus conocimientos que tiene en materia minera y geológica”.
Quispe añadió que esa medida nada tiene que ver con los procesos que se impulsan desde Potosí porque los cooperativistas tomaron las oficinas apoyando al ingeniero Colque, pero se mantendrá la decisión para mejorar la gestión tanto en Potosí como en Santa Cruz.
En contacto telefónico con el Potosí, el presidente de la Comibol dejó en claro que esa institución ya no tiene ninguna relación con los cooperativistas, quienes, actualmente, se encuentran migrando a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM).
Una vez más no se pudo conseguir la versión de los cooperativistas, pues el principal dirigente no atiende las llamadas a su celular y en su despacho se señaló que una vez que sale de la oficina, nadie conoce a dónde se dirige y no se quiso dar los números de teléfono de los otros dirigentes.
Carlos Colque dijo que no conocía las razones de su cambio y espera que le informen al respecto, tuvo apoyo de los cooperativistas que incluso tomaron las oficinas por un pequeño periodo la jornada de ayer.
Hugo Aparicio expresó su satisfacción por volver a su tierra para trabajar por Potosí y dijo que encarará los proyectos mineros y desarrollará una política de puertas abiertas a la población.
Carlos Colque dejó como gran tarea el relleno y restitución de la punta del Cerro Rico de Potosí, labor que vino coordinando con los docentes de la Universidad Autónoma Tomás Frías y ya tienen establecido el tipo de trabajo a efectuar para frenar el deterioro de la cumbre.
También está el gran reto de trasladar a los cooperativistas mineros que trabajan por encima de la cota 4.400 a otras áreas mineras para evitar un mayor deterioro de la parte alta del yacimiento minero, lo cual fue aceptado por los mineros, pero demandan que las nuevas áreas tengan reservas probadas y estén listas para entrar y extraer el mineral.

El ingeniero de Potosí Hugo Armando Aparicio Hurtado asume el reto

El ingeniero minero Hugo Armando Aparicio Hurtado se hizo cargo desde ayer de la gerencia regional de la Comibol en reemplazo de Carlos Colque Benitez.
Nació en Potosí, sus estudios primarios los hizo en Ilade y secundarios en San Cristóbal (Sucre) logrando el título de ingeniero de minas en la Universidad Autónoma Tomás Frías.
Se encontraba como gerente regional de la estatal minera en la ciudad de Santa Cruz.

2

TAREAS deja Colque a su sucesor: el relleno del cerro rico y el traslado de los cooperativistas que trabajan por encima de la cota 4.400.

Dueño de mina admite la fuga del dique de colas



Según el propietario del ingenio minero Santiago Apóstol, Mario Cano Cruz, la cuantificación del desalojo del sifonamiento del dique de colas de la represa es de 1.400 metros cúbicos, que formó más de dos toneladas de residuos mineros. Esos desechos estarían concentrados río abajo del Pilcomayo, sobre todo en Canutillos.

“Hemos hecho un trabajo con ingenieros entendidos y se ha cuantificado el volumen que ha desalojado la presa que llega a aproximadamente 1.400 cubos. Es un embudo que se ha formado y se estima que unas 2.800 toneladas están río abajo. En los dos primeros kilómetros está la parte más grande del derrame”, manifestó Cano Cruz a la Red Aclo Potosí.

El propietario del ingenio aseguró que desde el momento en que se percataron del sifonamiento del dique de colas, el 4 de julio, se procedió inmediatamente a parar las operaciones para no verter más agua ni sólidos en el dique.

“Una vez que se controló el accidente hemos tapado inmediatamente el dique por la bóveda donde ha escapado, (…), entonces, nos hemos abocado en primera instancia a tapar esa bóveda; posteriormente, comunicarnos con autoridades y con quien corresponde”, aseguró Cano Cruz haciendo alusión a que en ningún momento se intentó tapar este hecho, pues se considera ambientalista.

Dueño de mina admite la fuga del dique de colas



Según el propietario del ingenio minero Santiago Apóstol, Mario Cano Cruz, la cuantificación del desalojo del sifonamiento del dique de colas de la represa es de 1.400 metros cúbicos, que formó más de dos toneladas de residuos mineros. Esos desechos estarían concentrados río abajo del Pilcomayo, sobre todo en Canutillos.

“Hemos hecho un trabajo con ingenieros entendidos y se ha cuantificado el volumen que ha desalojado la presa que llega a aproximadamente 1.400 cubos. Es un embudo que se ha formado y se estima que unas 2.800 toneladas están río abajo. En los dos primeros kilómetros está la parte más grande del derrame”, manifestó Cano Cruz a la Red Aclo Potosí.

El propietario del ingenio aseguró que desde el momento en que se percataron del sifonamiento del dique de colas, el 4 de julio, se procedió inmediatamente a parar las operaciones para no verter más agua ni sólidos en el dique.

“Una vez que se controló el accidente hemos tapado inmediatamente el dique por la bóveda donde ha escapado, (…), entonces, nos hemos abocado en primera instancia a tapar esa bóveda; posteriormente, comunicarnos con autoridades y con quien corresponde”, aseguró Cano Cruz haciendo alusión a que en ningún momento se intentó tapar este hecho, pues se considera ambientalista.

Perú se convertirá en segundo productor de cobre el 2016

En 2016 Perú habrá duplicado su producción de cobre y será el segundo mayor productor en el mundo, después de

Chile.

Así lo anunció su Ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, tras visitar las obras de ampliación de la mina Cerro Verde, de Freeport McMoRan.

"Pasaremos de 1.4 millones de toneladas producidas en el 2013, a 2.8 millones de toneladas en el 2016, con mega-proyectos que actualmente están en construcción como Las Bambas, Constancia, la ampliación de Toromocho y la ampliación de Cerro Verde, entre otros", puntualizó el secretario de Estado.

En cuanto a este último, señaló que está en plena expansión con un proyecto de $us 4.600 millones, que ya tiene un avance del 22% en su construcción y que entrará en operación, en una primera etapa, en el segundo semestre de 2015.

Minería dice que no hubo contaminación

El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, aseguró ayer que el derrame de residuos y desechos mineros, provocado por la Planta de Concentración de la mina Santiago Apóstol no alcanzó el curso internacional del río Pilcomayo.

Explicó que una comisión interinstitucional integrada por los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, además de las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca, se desplazó a la zona comprometida con el derrame, para realizar un informe que establezca con precisión el daño ambiental provocado por las operaciones de la mina Santiago Apóstol.

2.800 toneladas de desechos. El propietario de la empresa Santiago Apóstol, Mario Cano Cruz, aseveró ayer que 2.800 toneladas de desechos mineros están en las corrientes que conectan al río Pilcomayo, producto del sifonamiento del dique de colas de su compañía, reportó radio Aclo de la Red ERBOL.

“Se ha cuantificado el volumen que ha desalojado la presa. Entonces llega aproximadamente a 1.400 cubos. Ustedes han podido apreciar que es un embudo que se ha formado y estimamos que por lo menos unas 2.800 toneladas están río abajo, sobre todo en los primeros dos kilómetros”, dijo.

Informe de Argentina y Paraguay. Representantes de Argentina y Paraguay presentaron ayer en Buenos Aires, su informe sobre los daños causados a sus territorios por la contaminación del río Pilcomayo. La información la dio la senadora, María Elena Méndez, quien aseguró que participará de esta reunión trinacional, en la que se establecerían responsabilidades y sanciones a los responsables de los daños.

“Paraguay y Argentina rendirán su informe y cuáles van a ser los alcances de las acciones legales que ellos van a asumir ante la irresponsabilidad de la empresa minera Apóstol Santiago, que ni siquiera tiene licencia ambiental”, manifestó.

miércoles, 23 de julio de 2014

Fiscal ordena detener a dueño de dique de colas

El Ministerio Público de Potosí ordenó la detención del representante legal del ingenio minero Santiago Apóstol, Mario Cano Cruz, por no presentarse a declarar sobre el sifonamiento del dique de colas que presuntamente contaminó el río Pilcomayo.
Así confirmó a el Potosí, el fiscal de materia de la provincia Cornelio Saavedra de Potosí, José Luis Ríos Filips, quien dijo que ayer se libró el mandamiento de aprehensión.
“A la fecha, lastimosamente, según el informe del investigador del caso, este ciudadano no se ha hecho presente, razón por la cual se está librando el mandamiento de aprehensión correspondiente con el objeto de que el mismo se haga presente en la Fiscalía, toda vez que ha incumplido al llamado de la autoridad”, explicó.
Dijo que la semana pasada, el fiscal departamental, junto a los funcionarios de la Secretaría de la Madre Tierra, se constituyó a la comunidad de Canutillos con la finalidad de verificar el sifonamiento del dique de colas del ingenio Santiago Apóstol.
En esa oportunidad, se procedió a la citación del representante legal del ingenio minero para presentarse en el Ministerio Público y ofrecer sus declaraciones informativas de lo ocurrido el 4 de julio, día del sifonamiento del dique.
Cano Cruz debió presentarse en ambientes de la Fiscalía de la localidad de Betanzos al día siguiente de su notificación, pero no lo hizo. Y, por ello, se libró el mandamiento de aprehensión.
Ríos Filips dijo que el objetivo fundamental de la investigación es esclarecer el sifonamiento del dique de colas de la comunidad de Canutillos.
Finalizó diciendo que más adelante se verá otros actuados en función a la investigación.

FISCAL DE MATERIA


José Luís Ríos Filips

“Se está librando el mandamiento de aprehensión correspondiente”.

Informe del riesgo inminente del dique

El municipio de Tacobamba, a través del alcalde Francisco Guzmán, habría enviado un informe respecto al posible riesgo de "colapso" del dique de colas del ingenio minero Santiago Apóstol.
Este dato está siendo investigado por el Ministerio Público para saber si el informe llegó a la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación.
Al respecto, el fiscal José Luis Ríos Filips afirmó que ese dato está siendo investigado, pero no quiso adelantar más al respecto porque está en proceso de investigación.
No obstante, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ratificó que el ingenio minero no tenía autorización para operar en esa región.

ExpoEnami importante feria minera de Chile

El próximo miércoles 23 de julio se dará el vamos a la segunda versión de ExpoEnami, que al igual que la anterior se realizará en el Centro de Convenciones Enjoy de Coquimbo. La feria organizada por la Empresa nacional de Minería busca acercar a los pequeños y medianos mineros a nuevos conocimientos técnicos y económicos, que les permitan hacer más eficientes sus procesos de extracción y, en general, la operación y puesta en marcha de sus faenas.

Una de las novedades que trae el evento este 2014 es la Línea de Crédito ExpoEnami, que pretende estimular la inversión en equipamiento de los pequeños y medianos mineros, a través de financiamiento directo entregado por Enami con condiciones preferenciales, que puede cubrir hasta el 100% de lo que requieran los interesados.

Para poder revisar las alternativas tendrán disponibles durante tres días -hasta el viernes 25 de julio- la oferta de más de un centenar de empresas proveedoras del sector, que cubrirán con sus stands una superficie de aproximadamente mil m2. La muestra, que considera maquinaria y equipos, elementos de seguridad, transporte, alternativas de capacitación y educación, y hasta asesorías; también estará abierta al público en general y se espera que reciba al menos unos cinco mil visitantes.

La inauguración estará encabezada por la Ministra de Minería, Aurora Williams, el Vicepresidente Ejecutivo(s) de Enami, Patricio Cartagena, y el Presidente de la Sociedad nacional de Minería, Alberto Salas. El mismo día miércoles se dará inicio al ciclo de conferencias, que serán dirigidas por expertos en minería. Entre los temas que se abordarán destacan la seguridad, Mujer y Minería, los alcances de la Reforma Tributaria para la actividad, y otros relevantes para el desarrollo de sus empresas.

martes, 22 de julio de 2014

Ingenios vierten más desechos al Pilcomayo

Comunarios de las poblaciones de Tarapaya y Miraflores denunciaron que los ingenios mineros asentados en San Antonio vierten sus desechos mineralógicos al río de la Ribera cuyo caudal desemboca en el Pilcomayo.
“Los ingenios de San Antonio sueltan sus diques de colas por las noches, no es todos los días, una vez a la semana”, denunció el presidente de la OTB de Miraflores, Gualberto Villanueva, y pidió a las autoridades de medio ambiente realizar inspecciones permanentes para evitar que los desechos tóxicos lleguen al río.
Explicó que las colas de los ingenios pasan por el río Tarapaya y confluyen al de Miraflores y se une a Mondragón y otros, que desembocan a la cuenca del Pilcomayo.
Dijo que generalmente los propietarios de los ingenios aprovechan las lluvias para soltar sus residuos, pero en esta época lo hacen semanalmente.
“Nosotros hemos inspeccionado: a veces una vez a la semana y a veces dos veces a la semana sueltan los diques”, dijo luego de precisar que generalmente esa acción la hacen en horario nocturno.
Villanueva afirmó que al día siguiente se evidencia claramente parte de los desechos tóxicos porque queda lama negruzca al borde del río. “El río está más contaminado de lo que está contaminado”, agregó.
Sin embargo, el presidente de la OTB no precisó qué ingenios mineros verterían sus desechos y en qué cantidad. “Exactamente no sé, pero hay comunarios que trabajan en esos ingenios, y son ellos los que dicen que lo largan en las noches sus diques de colas”, complementó.
Sin embargo, admitió que no simplemente las aguas están contaminadas con desechos mineralógicos, sino también con la basura que generan los propios comunarios y las aguas servidas que desechan.
El Potosí trató de contactarse con el presidente de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí para conocer su verdad sobre la denuncia del presidente de la OTB, pero su celular sonó y sonó, y nadie contestó.

1 y 2

VECES por semana sueltan los desechos mineralógicos al río de la Ribera, cuyas aguas desembocan al Pilcomayo.

Catamarca cuadruplicó compra de insumos mineros

La compañía Minera Alumbrera, que explota el yacimiento minero del mismo nombre en Catamarca, Argentina, aumentó significativamente la compra de insumos y servicios a proveedores locales en el período 2010-2013; informó la Secretaría de Estado de Minería de la provincia.

La información de la autoridad señala que, mientras en el período entre 1999 -2009 la empresa contrató con los proveedores catamarqueños un monto cercano a los $us 24 millones, durante los últimos tres años la cantidad superó los $us 65 millones.

"En tan solo cuatro años, la empresa prácticamente cuadriplicó la compra de insumos locales con relación a lo comprando en el período comprendido por los diez años anteriores", detalló el Secretario de Minería de la Provincia, Rodolfo Miccone.

En cuanto a las regalías mineras, añadió la autoridad minera, el aporte a las arcas provinciales también creció: mientras en la década anterior completó cerca de $us 80 millones, desde 2010 a la fecha supera los $us 73 millones. Así, se espera que al final del presente ejercicio el pago de estos derechos ya haya superado ampliamente lo recaudado en el período anterior, en menos de la mitad del tiempo.

lunes, 21 de julio de 2014

Descubren “mercado negro” de minerales

Funcionarios del Servicio nacional de Registro de Comercialización de Minerales (Senarecom) y el Ministerio Público descubrieron un “mercado negro” de venta de minerales en las faldas del Cerro Rico de Potosí.
El operativo sorpresa se ejecutó a las 07:00 del sábado a la transversal de la cancha Mainers, lugar donde los “rescatiris” colectan cantidades elevadas de mineral para la venta a terceros.
El fiscal departamental, José Luis Barrios, afirmó que del operativo también participaron los funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Afirmó que personas que no están inscritas en el Senarecom negocian cantidades elevadas de minerales de forma “clandestina” y de ese modo se confirma la “fuga” de regalías mineras para la región.
El sábado se notificó a tres personas que comercializaban mineral de forma clandestina contra quienes se iniciarán, según el Senarecom, acciones penales.
Barrios dijo que los funcionarios del Senarecom tipificarán qué delito cometieron estás tres personas.
Sin embargo, las demás personas que también comercializaban minerales huyeron al ver la presencia del Ministerio Público y los funcionarios de las dos instituciones que participaron del operativo.

Dique de San Antonio cumple ciclo y amenaza al Pilcomayo

El dique de colas de San Antonio que almacena residuos tóxicos de 28 operadores de la Asociación de Ingenios Mineros de Potosí cumple su ciclo en 2015 y pone en riesgo nuevamente la contaminación del río Pilcomayo, según alertó la asambleísta departamental de Chuquisaca Shirley Espada. El Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca desconoce que haya una inspección a la ribera del río Pilcomayo programado por cívicos de Tarija y Potosí.
La asambleísta departamental recordó que para el cierre del dique de colas de San Antonio, y de otras empresas mineras, cuyos afluentes desembocan en el río Pilcomayo, las autoridades potosinas comprometieron impulsar la implementación de un parque de ingenios; sin embargo, hasta el momento, el proyecto no habría prosperado.
“El tema de la contaminación del Pilcomayo va más allá del sifonamiento del dique de colas de la empresa Santiago Apóstol, por ejemplo, el dique de colas de San Antonio que almacena residuos de cooperativas con licencia ambiental y otro tanto sin licencia cumple su ciclo de vida el 2015 y hasta la fecha no se ha cumplido por Potosí la implementación de un parque de ingenios para no tener problemas ambientales”, alertó Espada.
La colmatación del dique de colas de San Antonio y otras que ni siquiera tienen licencia ambiental, en criterio de Espada son una “bomba de tiempo” que a partir de los próximos meses podrían comenzar a activarse con consecuencias nefastas para el río Pilcomayo, la cual afectaría a comunidades de los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija, y otras poblaciones de Argentina y Paraguay.
Tras el sifonamiento del dique de colas de la empresa Santiago Apóstol en la comunidad de Canutillos, municipio de Tacobamba Potosí, el pasado 4 de julio, la Gobernación de Chuquisaca junto a las instituciones que conforman el Comité de Defensa del Río Pilcomayo (CODERIP) exigieron que todas las empresas y cooperativas mineras se adecúen a las normas medioambientales.
“Ojalá que todo este teatro que se está armando por el oficialismo no sea manejado con afanes electoralistas porque con nueve años de gestión del Gobierno nacional y cuatro años de las Gobernaciones y municipios del MAS no cumplieron con su responsabilidad de parar esta actividad o el de hacer parar por ser los afectados y como si fuera un tema reciente pretenden hacer creer que se preocupan por el río Pilcomayo”, reprochó Espada.
En una inspección que realizó la semana pasada, la comisión de instituciones de Chuquisaca constató que la mayoría de las empresas asentadas en los afluentes al río Pilcomayo no cumple con las normas de medioambientales, consiguientemente son ilegales.
“El 80 % de las empresas no cuenta con licencia ambiental raro es el dique que lleva geomembrana, los diques han sido construidos de manera artesanal sin que cumplan con el mínimo de requisitos técnicos”, señaló la asambleísta.


COMISIÓN DE CÍVICOS
Una comisión de representantes cívicos de los pueblos del sur, Tarija, Potosí y Chuquisaca tenía previsto iniciar hoy un recorrido por el río Pilcomayo para conocer los efectos de la contaminación producto de los desechos mineros y otros materiales que se depositan en sus afluentes; sin embargo, la representación de Chuquisaca dijo desconocer.
“No hemos tenido ningún contacto, inclusive hemos estado en reunión el día viernes, pero tampoco nos dijeron nada”, manifestó el secretario de organización de Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca, Raúl Gonzales.

San Antonio

El dique de colas de San Antonio fue puesto en funcionamiento el 2007 con el objetivo de controlar la contaminación causada por los desechos tóxicos de los ingenios mineros de Potosí. Su ciclo era para cinco años, pero fue ampliado.


Construirán dique de colas para mitigar contaminación en Villacollo

El proyecto macro que tiene la Secretaría de Medio Ambiente y Agua de la Gobernación es la construcción de dique de colas en Villacollo para la mitigación ambiental, además para evitar que las aguas contaminantes desemboquen en el lago Poopó, señaló el jefe de la Unidad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Luis Calle Juaniquina.

Manifestó que este proyecto forma parte del enfoque de remediación y mitigación ambiental que ejecuta esta instancia, con el objetivo de proteger a las vertientes y suelos de la contaminación que existe por las aguas con residuos mineros.

"El dique de colas es un proyecto macro de mitigación ambiental que a futuro subsanará la contaminación del río Huanuni que desemboca al lago Poopó", aseguró.

Señaló que el río Huanuni tiene contaminantes de metales pesados como estaño, plomo y zinc, pero con el dique de colas disminuirá el grado de contaminación porque es un proyecto de mitigación ambiental de pasivos ambientales de esta subcuenca.

Explicó que los diques de colas permitirán concentrar los residuos provenientes del proceso del tratamiento de minerales de los ingenios mineros, que actualmente desembocan en aguas del río Huanuni y luego al lago Poopó, por eso se trabajó en la cuenca alta.

Por otra parte señaló que en Oruro se aplican 300 actividades mineras entre cooperativas e ingenios mineros, de estas solo un 30 por ciento tiene su registro ambiental.

"Estas licencias son de actividades privadas la mayoría, pero con excepción en las públicas están la Empresa Metalúrgica Vinto y la Empresa Minera Huanuni", dijo.

Mencionó que se realizará una capacitación con todas las cooperativas mineras del departamento con el objetivo que estas se adecuen a la ley minera y en especial a la mitigación ambiental.

"Estamos convocando a una reunión interinstitucional el 21 de agosto para tratar el tema de las cooperativas mineras en Bolivia", sostuvo.

Asimismo dijo que la contaminación de cualquier fuente de agua, suelo, aire tiene un proceso de al menos 20 a 40 años, para eliminar cualquier partícula.

Ollanta Humala: Gasoducto Sur podría conectarse con Bolivia

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, afirmó que su país tiene contemplado convertirse en un exportador de energía eléctrica, y que dentro de los destinos están considerados especialmente algunos países como Bolivia y Chile.

En entrevista con la agencia Reuters, que reproduce Semana Económica, el mandatario señaló que el Gasoducto Sur Peruano "es un proyecto que trasciende a un gobierno", y que su intención es conectarlo con Bolivia. "Da la posibilidad de que también nuestros hermanos bolivianos puedan integrarse a este ducto de gas y darle mayor dimensión al proyecto", dijo Humala.

La idea aún no ha sido conversada con el gobierno de Evo Morales, aclaró el Presidente peruano. Pero hay tiempo, pues la obra fue adjudicada recién este mes a un consorcio conformado por la brasileña Odebrecht y la española Enagás, y estaría lista recién en unos 56 meses, señala la información.

"El Perú, por sus características geográficas y su ubicación estratégica en la región, está destinado a ser exportador de energía", afirmó Humala, quien destacó que el país tiene la "fortaleza en la construcción de centrales hidroeléctricas" además de sus reservas de gas en la zona sur y norte.

domingo, 20 de julio de 2014

Comibol debe cumplir con el desarrollo de sus atribuciones

Si bien aún no se ha definido la política minera boliviana como parte de la nueva Ley Minera, lo que se haga de momento es sólo parte de la actividad que no puede paralizarse en tanto se aprueben estrategias precisas, con un adecuado cronograma de operaciones e instrucciones precisas para su desarrollo, establecido por un conjunto de atribuciones que delimiten sin separar las atribuciones de dirección en el ministerio y las que se dispongan para el sistema operativo que debe tener la Corporación Minera de Bolivia en un nuevo rol de reactivación efectiva de la minería.

De momento se mencionan varias cosas, por ejemplo que la estatal minera iniciará explotación de dos nuevos yacimientos mineros en los que actualmente se realizan trabajos de prospección y exploración, proyectos para los que se ha dispuesto inversiones iníciales que tendrán que incrementarse cuando llegue el momento de entrar a la fase práctica de extracción de minerales.

Uno de los proyectos es el de Mallku Khota en jurisdicción potosina, donde precisamente se alteraron los planes por presión de comunarios de la región que "expulsaron" a la empresa externa que realizó la primera evaluación del potencial de ese yacimiento, considerado muy importante y comparado con algunas ventajas adicionales al de San Cristóbal, también en Potosí, proyecto este que demoró diez años en su habilitación práctica.

Se menciona también el trabajo de prospección en la mina Concordia cerca a Caracoles, interesante zona minera del distrito paceño, donde igualmente se demorará algún tiempo más para establecer las condiciones de explotación de sus vetas mineralizadas.

De momento son dos casos que sobresalen pero lo que se necesita es dar a la Comibol las suficientes condiciones -económicas- para ampliar su actividad exploratoria en varios distritos, el caso de Oruro que por informes satelitales tiene importantes yacimientos que merecen ser cuantificados y puestos en la fase de operaciones extractivas. Un proyecto aurífero importante en la zona de Challapata que sólo espera apoyo técnico legal para su desarrollo.

Un aspecto que merece aclaración superior (nivel gobierno) es que la Comibol, dentro de sus atribuciones, pueda establecer condiciones y facilidades para la obtención de recursos con fines de financiar las ineludibles tareas de prospección y exploración, fase que obliga a fuertes inversiones que sólo pueden encarar inversionistas que conocen el negocio de la minería, que como ya se explicó tiene un largo periodo sólo de gastos, en millones de dólares, antes de entrar a la fase efectivamente productiva, que conlleva otro largo tiempo antes de "rescatar" las utilidades de las inversiones preliminares. Este rubro puede resultar el más oneroso al Estado, si no tiene las perspectivas de orden técnico para asegurar la concreción de nuevos proyectos mineros.

La minería funciona en base a fuerte inversión y al uso de apropiada tecnología para avanzar positivamente bajo una estricta supervisión profesional de técnicos especializados en la materia. La Comibol debe concretar la estructura de su plantel operativo con una selección de los mejores profesionales del ramo, para cumplir un trabajo estrictamente técnico y sin ninguna intromisión o presión política, sólo así la principal empresa de la minería boliviana puede rehabilitar su condición de ente productivo y ya no meramente administrativo. Apoyo agencias

sábado, 19 de julio de 2014

Los desechos mineros de Santiago Apóstol no llegaron al Pilcomayo

El ministro de Medio Ambiente y Agua, José Antonio Zamora, aseguró que los desechos no llegaron a contaminar las aguas del río Pilcomayo, mientras los trabajos de mitigación comenzaron por toda la zona por donde recorrió los residuos mineralógicos tras el sifonamiento del dique de colas del ingenio minero Santiago Apóstol.
“El desplazamiento de los líquidos no ha llegado más de los cinco kilómetros, en realidad no habría llegado al Pilcomayo. Más o menos la distancia que tiene que recorrer es de 100 kilómetros, lo que dice el informe es que habría llegado aproximadamente cinco kilómetros”, dijo el ministro Zamora.
La operación minera tenía un dique de colas que no habría estado bien construido. Esta situación provocó un sifonamiento y “una fuga de aproximadamente de 10 mil litros”, explicó.
Sin embargo, alertó que el accidente generó lamas, cuyos residuos contaminantes salieron del rebase y fueron depositándose en las orillas del río.
“Las lamas se han ido secando alrededor del río, hemos recomendado que se realice las tareas de mitigación”, añadió.
Por su parte, el fiscal departamental de Potosí, José Luis Barrios, afirmó que, tras el sifonamiento, la lama llegó a cinco kilómetros de distancia del dique de colas.
Entre el dique y el río Pilcomayo es más de 20 kilómetros y “la lama misma no llegó a verterse en el río Pilcomayo”. Dijo que ese informe está siendo entregado al fiscal general, Ramiro Guerrero, quien solicitó la pericia correspondiente sobre la contaminación. El muestrario fotográfico acompaña el informe final.
Dijo que incluso el empresario minero ya inició los trabajos de mitigación en toda la zona donde llegó la lama para evitar que en la época de lluvia sean arrastradas y llegue a la cuenta del Pilcomayo.
“Debemos informar, no es como se ha manifestado, que la expansión de la lama que ha llegado al río Pilcomayo. Debemos desmentir categóricamente este hecho, tenemos el muestrario fotográfico que estamos enviando con el informe al Fiscal General”, aseveró.
"No vamos a indicar que no existe contaminación, existe contaminación producto de este sifonamiento, ha existido contaminación, pero no la magnitud que se está haciendo ver", complementó Barrios.
El gobernador del Departamento de Potosí, Félix Gonzales, dijo hace días que se habrían vertido 30 mil metros cúbicos de desechos mineralógicos al río Pilcomayo.
No obstante, hay contradicciones sobre el tema por lo que el Ministerio de Minería informará al respecto.

. FISCAL DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

“Existe contaminación producto de este sifonamiento, ha existido contaminación".
José Luis Barrios

Alertan que el 80% de las mineras está sin licencia

El 80% de más de 40 ingenios mineros que operan en Potosí no cuenta con licencia ambiental y son los principales contaminadores de las afluentes del río Pilcomayo, según un informe del Comité de Coordinación Nacional de la Cuenca del Pilcomayo.

La dirigencia del Comité de Coordinación, que se reunió ayer en la ciudad de Tarija, denunció, a través de un comunicado, la omisión y falta de control del Estado, especialmente por la inoperancia y pasividad de los ministerios de Minería y de Medio Ambiente por incumplen con su función específica.

“Denunciamos la actividad minera clandestina, abusiva y permisiva por las autoridades competentes de nuestro Estado”, señala textualmente el documento enviado al presidente Evo Morales, a quien le piden que se pronuncie al respecto.

Denuncia

El presidente del Comité de Coordinación Nacional de la Cuenca del Pilcomayo (Cconapi), Salustiano Silguera, afirmó que el 80% de los ingenios mineros que operan en las afueras y dentro de la ciudad de Potosí no tiene licencia ambiental. Además, dijo que está preocupado por la ausencia del Ministerio de Minería para regular la actividad minera en ese departamento.

“Estamos exigiendo más control y el cierre de los ingenios mineros que no cuenten con licencia ambiental porque en forma constante y permanente los residuos mineros contaminan los afluentes del río Pilcomayo”, expresó.

Por su lado, el director de Recursos Hídricos y Cuencas del Ministerio de Medio Ambiente, Óscar Céspedes, dijo que por ahora desconocen la cantidad de ingenios mineros sin licencia ambiental que operan en la región potosina.

Céspedes aseveró que se ha instruido al Viceministerio de Medio Ambiente para que haga un relevamiento sobre el tema.

El representante de la Mancomunidad de Municipios de Nor y Sud Cinti, Édgar Llanos, lamentó que en todos los niveles del Estado incumplan con la función de regular y hacer cumplir la normativa ambiental vigente en el país.

“En algunas comunidades de Chuquisaca consumen agua contaminada por la explotación minera, ya que no tienen otra fuente, además ha tenido su impacto en la producción agrícola”, expresó Llanos.

La contaminación del Pilcomayo se conoció la semana pasada, a consecuencia del sifonamiento del dique de cola de la empresa Apóstol Santiago, ubicada en el municipio de Tacobamba en Potosí. Por este hecho, la Cancillería de Paraguay y un diputado argentino solicitaron un informe

Falta mucho por hacer en materia minera

Son muchas las cosas que faltan hacer para que la minería se encamine hacia el cumplimiento de objetivos más concretos y prácticos, recuperando lo que fue en los buenos periodos de explotación de la riqueza mineral que nos permitió a los bolivianos, empujar el carro del desarrollo.

Antes de los hidrocarburos y el auge del gas, la minería ha sido el sostén de la economía nacional y se da el caso que con muy reducidos elementos técnicos y limitados financiamientos, este sector productivo nacional, generó las divisas suficientes para establecer los polos de desarrollo que ahora muy definidos en la geografía boliviana, son parte del pujante avance hacia el progreso.

La minería casi tradicional de los buenos años, explotó las mejores vetas en los socavones de las minas de Potosí, empezando por el Cerro Rico, las de Siglo XX, el ingenio de Catavi, el estaño del coloso Posokoni de Huanuni, la mina de Colquiri, o el centro minero de San José, sólo por mencionar algunas de las que aún, siguen siendo productoras de concentrados para exportación y para alimentar la Fundición de Vinto, complejo que requerirá de mayor cantidad de materia prima una vez que funcione el famoso horno Ausmelt.

La dotación de minerales para el elefante blanco de Karachipampa está asegurada, con la producción de la mina San Cristóbal, pero sucede que tras muchos intentos e iguales frustraciones, todavía no hay producción que apilada en lingotes esté dispuesta a transponer fronteras y llegar a mercados externos donde es alto su requerimiento.

El caso del hierro del Mutún, la paradoja de tener un gigante yacimiento y no poder explotarlo para insuflar dólares a la economía boliviana. Vendemos el hierro, pero resulta una muestra del potencial existente. Se hacen nuevas inversiones, de magnitud, pero no se ha definido todavía la estrategia ideal para explotar el yacimiento del Mutún y avanzar hacia su industrialización, de manera que vendamos acero o por lo menos fierro procesado para diversos usos empezando por cubrir la demanda interna del pujante sector de la construcción.

Varios experimentos se realizan aún en plantas o laboratorios del Salar de Uyuni, donde las salmueras que contienen el fabuloso litio y otros elementos de alta demanda siguen en fase de prueba para lograr un producto óptimo que mueva la ingente reserva de materia prima considerada una de las más importantes del mundo. Inversiones se han hecho y con seguridad que se necesitará mucho más financiamiento, probablemente con la inclusión de socios estratégicos que han mostrado interés en el gran negocio del litio. Faltan decisiones técnicas y económicamente viables para que este proyecto, considerado el más importante de la minería boliviana, empiece a funcionar de manera elemental, productivamente hablando, para entrar en el círculo externo del gran negocio mundial de litio, compitiendo con los vecinos de Chile y la Argentina que tienen andado más camino que nosotros en esa materia.

Lo señalado es lo que diariamente comentan los entendidos en materia de explotación minera, mostrando preocupación por la permanente demora en estructurar y aplicar una política productiva minera que responda a una estrategia planificada profesionalmente, con todos los elementos necesarios para su desarrollo sostenible.

Hay que cambiar el cuadro presente de una minería sin nuevos hallazgos significativos como dicen los mineros tradicionales, escarbando en los socavones las últimas reservas mineralizadas, eso significa que salvando por el "Milagro Divino" por lo menos dos minas del Estado siguen produciendo y aunque sus trabajadores auguran muchos años de vida, lo evidente es que todo llega a su fin, especialmente en el tiempo presente con una intensiva explotación de los yacimientos.

Para evitar el colapso de esa minería maravillosa hay que preparar la nueva estructura del sistema, propendiendo de inmediato a un plan masivo de prospección y explotación de nuevos yacimientos para determinar su potencial y establecer el tipo de operaciones que se necesiten en cada caso para que los proyectos sean factibles, tengan el necesario financiamiento que implica su emprendimiento y respondan a las expectativas de generar fuentes de empleo seguro y un aceptable margen de utilidades que permitan reinversiones para el crecimiento de la minería en su nuevo contexto.

Hace falta que estos planes sean sustentados con normas claras, con medidas aplicadas por el Ejecutivo en función de impulsar la minería, hacerla atractiva a las inversiones, competir con los países vecinos y progresar en esa misma dimensión, trabajando los yacimientos de recursos naturales, incorporando nueva tecnología y apuntando a la industrialización de nuestras materias primas, como el punto más alto de una verdadera "reactivación minera".

Falta definir la escala tributaria de la minería boliviana, tarea que ha tomado a su cargo el Ministerio de Finanzas, considerando que el sistema de impuestos debe pasar por esa alternativa aunque se trate de un rubro específico y de orden sectorial técnicamente especializado y no de aplicación expresamente "recaudatoria" y con destino de orden general para fines de atención a las necesidades globales de la comunidad. Los impuestos mineros se distribuyen entre gobernaciones, municipios y específicamente las localidades donde se producen los hechos mineros. Una buena parte recupera el Estado y a partir de una nueva visión utilitaria, esos impuestos tendrían que servir para fortalecer al sistema hasta que se encuentre en la bonanza distributiva, como sucede ya con el rubro de los hidrocarburos, caso del IDH, que beneficia de manera proporcional a todos los distritos. La minería produjo ganancias de ese tipo años tras, merece recuperarse ahora para volver a ser parte importante de la bonanza nacional.

Para cristalizar ese objetivo es imperiosa la reglamentación de la Ley de Minería que aclare muchas dudas existentes, especialmente sobre el tema de seguridad en inversiones, que ciertas declaraciones no se conviertan en trabas para desarrollar proyectos, que algunas medidas no ahuyenten a inversionistas y tampoco eliminen la oportunidad de incorporar tecnología de punta a un proceso que necesita ser revitalizado plenamente.

Este año se torna crítico en la perspectiva inmediata, primero que se trata de un año electoral y aunque se cumplió el objetivo de aprobar la ley para favorecer una inquietud del sector cooperativista, es posible que no avance más en su complementación en los siguientes meses que estarán saturados con las campañas electoralistas.

Queda la esperanza de que se cumplan por lo menos los cronogramas ya fijados para que funcionen dos hornos el Ausmelt de Vinto y el Kivcet de Karachipampa, aparte que se consolide el proyecto de extracción de hierro en El Mutún y que se pase de la experimentación a la concreción del proyecto del litio en los famosos reservorios de los salares de Uyuni y Coipasa.

Oruro Gobernación gasta Bs. 237 mil en compra de equipos mineros

Fueron 237 mil bolivianos, el monto económico que las autoridades del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru) destinaron para la compra de equipos para realizar labores de prospección y exploración minera, que servirán para mejorar el trabajo de la Unidad de Prospección y Exploración Minera de la Gobernación.

Esta información fue proporcionada en horas precedentes por el secretario Departamental de Minería y Metalurgia de la Gobernación, Johnny Motiño, quien afirmó que la intención es darle mayor actividad a esta área de trabajo, con los nuevos equipos que se adquirieron.

"Este monto fue designado por la Secretaría de Planificación del Desarrollo de la Gobernación, con el fin de fortalecer las labores de la Unidad de Prospección y Exploración Minera, pero no solo se designó este monto a la Secretaría de Minería, sino también (se lo hará) a las demás secretarías que así lo requieren", indicó.



EQUIPOS

Los equipos que fueron adquiridos por la mencionada instancia de la Gobernación son: Una fotocopiadora Canon, tres radios portátiles de comunicación Handy, una impresora Laserjet HP Pro 400M401N, una wincha de 100 metros, un altímetro digital, un martillo cateador, una brújula tipo Bruton, una estación total, dos GPS (Sistema de Posicionamiento Global por sus siglas en inglés) Garmin Etrex 30, y cuatro lámparas eléctricas.

El secretario de Minería Jhonny Motiño indicó que dos equipos de computación de escritorio y un plotter, están en proceso de compra.

"Como secretaría nos sentimos satisfechos de haber cumplido con este sueño, que ahora es una realidad", acotó.

jueves, 17 de julio de 2014

El 80% de empresas mineras carece de licencia ambiental

El 80% de las empresas y cooperativas mineras asentadas en el municipio de Tacobamba, Potosí, no cuenta con licencia ambiental, y pone en peligro de contaminación el río Pilcomayo. La comisión mixta de Chuquisaca que visitó el lugar exigió que todas las empresas y cooperativas se adecúen a la nueva ley minera y que la empresa Santiago Apóstol resarza los daños ocasionados por el sifonamiento de su dique de colas.
En Potosí no tienen un censo; sin embargo, se estima que actualmente hay unas 180 empresas y cooperativas mineras, de las cuales unas 20 están instaladas en el municipio de Tacobamba, cuyos afluentes desembocan al río Pilcomayo.
“De esas 20 empresas o ingenios mineros que habría en el municipio de Tacobamba, solamente el 20% cuenta con licencia ambiental”, informó el secretario de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca, Eddy Carvajal.
La empresa minera Santiago Apóstol, cuyo dique colapsó el pasado 4 de julio, estaba en el grupo de ilegales, por lo que sus labores fueron suspendidas hasta que regularice su situación, mientras tanto deberá reparar el daño causado retirando la lama que recorrió al menos unos cinco kilómetros y someterse a un proceso judicial instaurado de oficio por el Ministerio Público de Potosí, al que se sumó Chuquisaca como víctima.
Según el gobernador del departamento de Potosí, Félix Gonzales, que declaró a la red Erbol, más de 30.000 metros cúbicos de desechos mineros fueron vertidos en las aguas de la cuenca del río Pilcomayo debido al sifonamiento del dique de colas de la empresa Santiago Apóstol afectando a nueve comunidades; sin embargo, según la versión de los técnicos de la empresa, los residuos contaminantes vertidos a la quebrada no habrían superado los dos mil metros cúbicos.
La comisión mixta conformada por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, la Brigada Parlamentaria, la Asamblea Departamental, la Coordinadora de Defensa del Río Pilcomayo y la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Chuquisaca que visitó ayer el lugar, constató que el sedimento recorrió unos cinco kilómetros, desde la comunidad de Canutillo hasta Colavi, y que el agua llegó hasta el río Pilcomayo, distante a unos 24 kilómetros del lugar.
“Hemos confirmado que la empresa estaba operando sin licencia ambiental, aunque el encargado dijo que está en trámite. Su dique de colas es precario, no cumple con los requisitos exigidos, conforme a normas ambientales”, explicó Carvajal.


LAS DETERMINACIONES
Tras la inspección, la comisión mixta suscribió un acta para exigir a las empresas que cumplan con las normas de funcionamiento y que las autoridades de Potosí tomen acciones para hacerlas cumplir, ya que hasta ahora se habría impuesto la desidia.
“Se ha determinado de manera enfática que todas las empresas o ingenios mineros tienen que adecuarse a la nueva ley minera como también deben cumplir estrictamente los requisitos de las normativas ambientales, es decir que para funcionar necesariamente deben contar con su licencia ambiental”, manifestó Carvajal.
Por su parte, la Coordinadora de Defensa del Río Pilcomayo (Coderip) exigió a la empresa Santiago Apóstol el resarcimiento del daño ocasionado, con el retiro inmediato del sedimento y la compensación a los pobladores afectados.
También se acordó que la primera semana de agosto se realizará una nueva reunión en la que participarán representantes de Chuquisaca, Potosí y Tarija en la que está prevista una inspección a todas las empresas para verificar si cuentan o no con licencias de funcionamiento.


CRÍTICAS A RESPONSABLES
La asambleísta departamental de Chuquisaca Shirley Espada, que también participó de la inspección, señaló que ninguna de las instancias competentes tanto a nivel nacional como departamental cumple con su rol de control y fiscalización.
“Lamentamos la irresponsabilidad con la que obran tanto los técnicos de la Gobernación de Potosí como Chuquisaca al no hacer un adecuado seguimiento a la actividad minera, la mayoría de las empresas no cuenta con la autorización para su adecuado funcionamiento”, criticó.
En la inspección también participaron representantes de la Dirección Jurídica y la Secretaría de Medio Ambiente y Madre Tierra de la Gobernación de Potosí.
“Nos sorprende el accionar de los ejecutivos de Potosí que nos indicaron que para hacer pruebas de sedimentos y líquidos había que cumplir con determinado reglamento de protocolo, y lo que más sorprende es que los representantes de la Gobernación de Chuquisaca recién estén sacando pruebas cuando el incidente ocurrió el 4 de julio”, reprochó la asambleísta.
Por su parte, el presidente de la Federación de Profesionales de Chuquisaca, Sandro Mariane, lamentó la desidia de las autoridades nacionales y locales que permitieron que se produzca la contaminación afectando tanto a los pobladores asentados en las riberas del río Pilcomayo como a la población de los departamentos de Potosí y Sucre que consumen sus productos.
“Lamentamos la inacción del nivel central de Gobierno, las Gobernaciones de Chuquisaca y Potosí, al igual que los municipios involucrados, porque el tema de medio ambiente es una competencia compartida que tiene que llevar un proceso de seguimiento y fiscalización a todo este proceso de explotación y producción de los ingenios”, señaló Mariane.
También reprochó la actitud pasiva de los representantes de Participación y Control Social de la población que en su criterio, deberían realizar una fiscalización constante.
“Los representantes de Participación y Control Social, como están 'mordidos' de la estructura de gobierno, participan de las acciones buenas o malas del Gobierno y en este caso de la total ausencia de fiscalización, de control y seguimiento a lo que hacen las empresas cooperativas mineras”, manifestó Mariane, al señalar que estas últimas también son parte del Gobierno, ya que participan directamente en las decisiones del Estado en materia minera.
En su criterio, hay responsables directos e indirectos del daño medioambiental, los cuales también deben ser sancionados.

Fuera del país

Tras el derrame de desechos tóxicos, la Cancillería de Paraguay y un diputado argentino pidieron informes sobre la situación ambiental del río Pilcomayo.

Trabajadores portuarios chilenos paralizan 10 puertos

Una indicación introducida por el Gobierno de Chile al proyecto de "ley corta" que regula la jornada laboral de los trabajadores portuarios, provocó la reacción inmediata de un sector de los estibadores del país, específicamente los agrupados en la Unión Portuaria, que iniciaron un paro indefinido de actividades. La iniciativa en cuestión establece el derecho de estos trabajadores a media hora de colación por turno.

La paralización está afectando a los puertos de Iquique, Chañaral, Caldera, Huasco, San Antonio, San Vicente, Lirquén, Coronel, Puerto Montt y Punta Arenas. El Presidente de Unión Portuaria, Sergio Vargas, señaló que la indicación del Ejecutivo cambia los acuerdos que se habían alcanzado tras la última huelga, ya que si bien reconoce la media hora de colación, "relativiza su carácter de derecho de los trabajadores". La propuesta señala exactamente que "el descanso deberá otorgarse simultánea o alternadamente a todos los trabajadores, resguardando la seguridad de las faenas y de quienes trabajan en ellas.

Los empleadores deberán concordar cualquiera de estas modalidades con las organizaciones representativas de los trabajadores a quienes afecte".

Según dirigentes de los operarios en paro, lo anterior privilegia la faena y "deja la puerta abierta para que se contraten trabajadores de reemplazo". No obstante, la indicación fue respaldada por la Confederación de Trabajadores Portuarios de Chile, Cotraporchi, que dirige Sergio Baeza y reúne a trabajadores de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y Talcahuano. "Nosotros queremos métodos de relevo para almorzar tal como se hace en otras fábricas", dijo el Secreta-

rio del Sindicato de Empleadores de Bahía del Puerto de Coquimbo, Oscar Trigo, quien agregó que

los sindicatos de este terminal optarán por negociar la media hora con el empleador.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, dijo que el Gobierno buscara una instancia para explicar con mayor detalle la indicación a los trabajadores, y que confía en que se depondrá el paro. El proyecto de ley, que ya fue aprobado en general y visto por las comisiones correspondientes en el Parlamento, será votado hoy en la sala de la Cámara de Diputados. Economía y Negocios.