viernes, 28 de febrero de 2014

Huanuni declara tres días de duelo por muerte de dos dirigentes mineros

El Distrito Minero de Huanuni declaró tres días de duelo por la muerte de dos dirigentes mineros ayer tras un trágico accidente de tránsito suscitado en la carretera Oruro-La Paz, en cercanías de la comunidad de Ayo Ayo perteneciente al departamento de La Paz.

Ayer en horas de la madrugada se suscitó un hecho de tránsito en la localidad de Ayo Ayo en la ruta La Paz-Oruro el hecho fue protagonizado por el vehículo perteneciente al Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de la Empresa Huanuni, en el cual viajan cinco dirigentes mineros.

De este trágico accidente resultaron dos personas fallecidas: Nelson Guevara Aranda y Antonio Sarabia Escalier, y tres heridos entre ellos el actual secretario general del Sindicato de Huanuni, Pedro Montes, además de Juan Carlos Achaya y Javier Cerro Grande.

El dirigente sindical, Juan Carlos Huarachi, representante de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), indicó que el Sindicato de Trabajadores del distrito minero determinó declarar tres días de duelo con suspensión de actividades, por la muerte de dos dirigentes mineros, quienes estuvieron de forma constante en las luchas sindicales.

Mencionó que los dirigentes mineros ayer se dirigían hacia Oruro después de participar de una reunión en la ciudad de La Paz con el Ministerio de Minería y Metalurgia, donde trataron aspectos relacionados a la Empresa Huanuni.

Indicó que en horas de la tarde, ayer se traslado los cuerpos hasta el distrito minero de Huanuni para que puedan ser velados en el coliseo cerrado.

Aseveró que por este duelo se suspenden todas las actividades que se planifican para carnavales, como la ch’alla que se realiza a la Pachamama y otros rituales en interior mina.

COD

Asimismo el secretario ejecutivo de la COD, Vladimir Rodríguez lamentó este hecho de tránsito que se llevó consigo la vida de dos dirigentes que tuvieron una gran trayectoria sindical, señaló que estuvieron presentes en las diferentes reivindicaciones sociales a favor de los trabajadores, indicó que la COD declaró cinco días de duelo sin suspensión de actividades.

Dos dirigentes mineros mueren en accidente y Huanuni está de duelo

Los dirigentes mineros de Huanuni, Nelson Guevara y Antonio Saravia fallecieron ayer en la madrugada tras volcarse el vehículo en el que viajaban por el sector de Ayo-Ayo, población del departamento de La Paz y entre los heridos está el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Pedro Montes. Por éste motivo se declaró duelo en dicha población minera con suspensión de actividades carnavaleras.

Los dirigentes retornaban de La Paz a Oruro, en una vagoneta la madrugada de ayer, cuando sufrieron el hecho de tránsito que fue tipificado como vuelco de tonel (costado). Este hecho enlutó a la familia minera del país.

COMANDANTE

El comandante Departamental de Policía, coronel Eddy Espinoza manifestó ayer que el accidente ocurrió en la jurisdicción del departamento de La Paz.

"A las 06:00 horas del jueves 27 de febrero se suscitó un hecho de tránsito tipificado como vuelco de tonel con muerte de personas y heridos, suscitado en la carretera Oruro-La Paz, en la localidad de Ayo-Ayo", explicó.

Argumentó que el vehículo siniestrado era una vagoneta negra, marca Nissan, con placa de control NN, conducida presumiblemente por Juan Carlos Achaya Romer. El motorizado se desplazaba desde La Paz con destino a la ciudad de Oruro.

La lista de fallecidos es la siguiente: Nelson Guevara Arandia y Antonio Saravia Escalier, ambos trabajadores del distrito minero de Huanuni.

Los heridos son: Pedro Montes Gonzales que fue trasladado al Hospital Obrero de Oruro con politraumatismo y traumatismo toráxico y facial. Mientras que Juan Carlos Achaya y Daniel Cerrogrande fueron trasladados a un centro médico de La Paz. Entre tanto el minero Lalo Huarachi, resultó con lesiones leves.

De acuerdo a la información preliminar que se manejó ayer en la mañana, se presume que el exceso de velocidad fue la causa para el hecho de tránsito. Aunque en los pasillos del Hospital Obrero se escuchó decir que habría reventado un neumático trasero. Sin embargo, el caso está en investigación para determinar las causas reales de lo sucedido.

Fencomin insiste en pagar 1% por valor bruto de ventas

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) volvió a plantear que en la futura Ley Minera se disponga que su sector realice un aporte del 1% sobre el valor bruto de la venta de los minerales metálicos y no metálicos, que representaría un aporte de Bs 200 millones al año.
"Hemos planteado realizar un aporte adicional del 1%, un aporte de todas las cooperativas mineras sean no metálicos, auríferos y tradicionales (que representan) 200 millones de bolivianos", manifestó el presidente de Fencomin, Alejandro Santos.
Mencionó que se restituyó el proyecto original que había sido acordado por todos los actores mineros conformado por los cooperativistas, privado y estatal que anteriormente fue modificado. ANF

jueves, 27 de febrero de 2014

Dos mineros mueren en accidente y Pedro Montes está en terapia intensiva

Un accidente de tránsito registrado el jueves por la madrugada en la carretera que une las ciudades de La Paz y Oruro dejó el saldo de dos dirigentes mineros de Huanuni muertos y tres heridos, entre ellos, el ex secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, quien se encuentra en terapia intensiva.
Según el subcomandante de la Policía de Oruro, René Rojas, ese accidente se registró a la altura de la localidad de Ayo Ayo.
´Lamentar la información, ha sucedido un hecho de tránsito en la localidad de Ayo Ayo, que está en la ruta La Paz Oruro, protagonizado por una vagoneta Nissan´, dijo en declaraciones a la Red Patria Nueva.
Los dirigentes sindicales se dirigían al Centro Minero de Huanuni, en el departamento de Oruro.
Rojas informó que los fallecidos son los dirigentes mineros: Nelson Guevara Aranda y Antonio Sarabia Escalier; y los heridos Pedro Montes, Juan Carlos Achaya y Javier Cerro Grande.
El Sub Comandante de la Policía informó que los fallecidos serán trasladados a la ciudad de La Paz, porque el accidente se suscitó en esa jurisdicción y los heridos fueron internados en el Hospital General de Oruro.
Por su parte, el médico Jhonny Bohorquez dijo que el estado de salud de Pedro Montes, que se encuentra en la Unidad de Terapia Intensiva de ese nosocomio, es estable y puede comunicarse.
Agregó que tiene el rostro hinchado, tiene una fractura del pómulo y un golpe en la región frontal del pecho (torax).
Ante ese hecho, el dirigente del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, Fernando Chávez, informó que en esa región, se declaró un duelo de dos días con suspensión de actividades.
´Hemos decidió suspender toda actividad hoy y el viernes para cumplir las honras fúnebres de 2 compañeros dirigentes fallecidos en un accidente de tránsito´, dijo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Huanuni planifica proyectos de remediación ambiental


El dirigente sindical representante de la Empresa Minera de Huanuni (EMH) en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi indicó que la EMH planifica proyectos de remediación ambiental a partir de la construcción del dique de colas.

Mencionó que existe una Dirección de Medio Ambiente en la empresa con la cual se trabaja en la remediación del río San Juan de Sora Sora que de-

semboca sus aguas al lago Poopó, señaló que seguramente más adelante se hará conocer los proyectos que se encararán a favor con el medio ambiente, para ello se coordinará con la Gobernación

Indicó que también se piensa trabajar con el Estado a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para lo cual se deberán firmar convenios y luego ejecutar proyectos ambientales.

Con relación a la construcción del dique de colas, señaló que se pudo llegar a un acuerdo con los comunarios del sector de Playa Verde donde se piensa emplazar esta infraestructura, los pobladores cedieron el terreno y la empresa se comprometió a realizar trabajos sociales.

Manifestó que ahora la EMH debe asumir la decisión, si trabajará con maquinaria propia que se adquirió con 15 millones de bolivianos, o contratará a una empresa que se encargue de esto.

Indicó que es urgente iniciar con la construcción del dique de colas para que el nuevo ingenio que se concluirá en abril pueda comenzar a procesar 3.000 toneladas de estaño al día.

Por otra parte aseveró que se firmará convenios con la Universidad Técnica de Oruro (UTO) para que se pueda fortalecer las carreras de minas y metalurgia, puesto que existe un requerimiento de profesionales, ya que actualmente son pocos los jóvenes que se especializan en estas áreas.

martes, 25 de febrero de 2014

Rebaja la recaudación de regalías mineras en enero

Un ingreso de 47.146.205 Bolivianos recaudó la Unidad de Regalías Mineras del Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí por concepto del tributo minero durante el mes de enero de la presente gestión, según el informe del director de esa entidad, Juan Carlos Caricari.
En el mismo periodo de la gestión pasada se recaudó 65.119.000 Bolivianos lo que se debería a los conflictos que se presentaron en puerto chileno y que impidieron la normalidad de las exportaciones mineras del país.
La Gobernación calcula que eso se verá reflejado, incluso, en las exportaciones del mes de febrero de esta gestión, pero existe la esperanza de que los niveles se recuperen conforme avancen los meses porque algunos tienen cargas por sacar del país.
Para este año se proyectó una recaudación de 485.104.027 Bolivianos en función al comportamiento de las cotizaciones y Juan Carlos Caricari espera que se pueda llegar a ese monto porque si bien baja la cotización, suben los volúmenes de venta de los diferentes minerales que salen de Potosí hacia otras regiones del planeta.

Planta de Karachipampa aún sin iniciar operaciones

Hace trece meses que el presidente Evo Morales inauguró las operaciones de la Planta Metalúrgica de Karachipampa y hasta el momento dicho complejo industrial potosino no desarrolla actividad alguna.
Según varias previsiones, tras el encendido del horno Kipse, la factoría debía procesar 51 mil toneladas de plata y plomo por año.
Desde marzo pasado, los trabajos se encuentran paralizados y nadie brindó hasta el momento una explicación clara y convincente.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Hugo García, dijo a Aclo de Erbol que en noviembre de 2013, la Asamblea Legislativa Plurinacional recibió un último informe, indicando que en enero de 2014 hubo el compromiso para la entrega de toda la documentación referida.
“Habíamos hecho una petición de informe escrito y nos decían que tendrían (ellos) para comienzos de este año el informe para ver del funcionamiento de la planta de Karachipampa. Hasta la fecha no hay resultados y es importante hacer una nueva petición de informe”, afirmó.
En la actualidad la planta tiene 200 trabajadores y sus salarios provienen del Tesoro General de la Nación.


Chile: Administración corporativa debuta con un desplome de sus excedentes

Pocos creyeron que efectivamente era real la cifra de excedentes con que cerró Codelco su ejercicio en 2006: US$ 9.215 millones. Cifra histórica e inédita.

La estatal, acostumbrada a utilidades modestas y a lidiar con un precio del cobre bajo $us 1 por libra, se encontró de golpe con un escenario completamente distinto. Entonces no sólo estalló el júbilo de los ejecutivos -y, por cierto, del equipo fiscal del gobierno- sino que también las presiones de costos, que a la larga se convertirían en una pesada mochila.

Desde entonces, el precio del cobre no sólo no ha bajado, sino que ha seguido subiendo. Pero a cambio, los excedentes se han reducido de manera dramática, afectados por costos que se dispararon, una ley de mineral en picada y demoras en la entrega de los proyectos estructurales.

Al tercer trimestre del año pasado, la minera estatal anotó un descenso de 61,5% en sus transferencias al fisco, pasando de $us 6.940 millones en enero-septiembre de 2012 a $us 2.672 millones un año después.

¿Cómo se explica que con el precio del cobre más alto los excedentes caigan? La razón está en el incremento de costos, que en el caso de Codelco se ha transformado en un acertijo más que complejo.

Si en 2010 la empresa destinaba $us 0,4 para producir una libra de cobre -considerando el cash costo C1- ya en 2012 este indicador había subido a $us 1,23. A septiembre del año pasado el alza era todavía mayor: $us 1,65.

En medio de este incremento de costos, aparejado de una reducción de excedentes, la empresa vio

debutar su nuevo gobierno corporativo.

Esta modificación legal buscaba dar continuidad a la empresa y aislarla de los ciclos políticos, sacando a los ministros de directorio -el titular de Minería era el presidente de la mesa, que además integraba el titular de Hacienda- y nominar un presidente ejecutivo que permaneciera en el cargo un plazo distinto de lo que dura una administración presidencial y reemplazarlos por representantes de un perfil profesional.

Por todo ello, el primer elegido fue un ejecutivo fuertemente identificado con la minería, el expresidente de Metales Base de BHP Billiton, Diego Hernández.

Pulso

Portal Minero

lunes, 24 de febrero de 2014

Nueve concesiones mineras pasarán a manos del Estado

Al menos nueve concesiones mineras, de las 28 que fueron verificadas en tres municipios del departamento de La Paz, serán revertidas al Estado, porque se evidenció que no se realiza ninguna actividad minera.
Los yacimientos ociosos contienen oro, zinc, complejos de plomo, plata, piedras (canteras) y piedras calizas.
"Entre el 28 y 31 de enero (de este año) se realizó la verificación de actividades mineras en 16 áreas de Autorizaciones Transitorias Especiales (ATEs), (...) como resultado de este trabajo se identificaron seis áreas sin operaciones mineras”, dice el informe del Viceministerio de Política Minera.
En la segunda inspección que realizó la comisión del Ministerio de Minería, entre el 10 y 14 de febrero, visitó 16 concesiones en los municipios de Comanche, Viacha y Colquencha (La Paz) e identificó otras tres áreas sin actividad minera.
En las dos visitas se comprobó que en nueve yacimientos no se realiza ninguna operación minera, es decir prospección, exploración y explotación.

El informe técnico del Viceministerio de Política Minera será enviado a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM), para que proceda con la emisión del derecho de reversión de las áreas inspeccionadas en las que no realizan actividad minera.
Más inspecciones
En el informe del Viceministerio también se menciona que hoy se procederá con la inspección de otras 33 concesiones mineras ubicadas en los municipios de Potosí y Caiza D, ambos en Potosí.
Entre los yacimientos están: Solitaria, de propiedad privada de Semisud S.A.; Promesa y Eduardo Avaroa I-III, ambos de la Empresa Minera Manquiri S.R.L.; Andacaba, Nueva Pulacayo y La Olvidada, de la Empresa Pioneer Minning Inc, además de otras más (ver cuadro).
Los yacimientos revertidos serán asignados a distintos actores productivos mineros a base de un plan de desarrollo minero y a la nueva Ley de Minería.
Antecedentes

La Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, aprobada en septiembre de 2013, dispone la reversión de derechos mineros que fueron otorgados mediante autorizaciones transitorias especiales (ATEs) o contratos mineros, ante la inexistencia verificada de actividades mineras.
La verificación de las actividades mineras es realizada por una comisión del Ministerio de Minería, mediante el uso de procedimientos técnicos operativos.
La reversión procede cuando no se haya desarrollado las actividades de prospección, exploración y explotación minera, señala el Decreto Supremo 1801, que reglamenta la Ley 403, aprobado en noviembre de 2013.
Según la información de la Comibol, hay 7.000 concesiones privadas, del Estado y también de carácter colectivo; de esta cantidad, 2.454 son privadas.
De estas empresas privadas se recuperará el 70% de las inversiones, que volverán al pueblo boliviano y a los sectores mineros del país, anticipó el presidente Evo Morales durante la promulgación de la Ley 403, en septiembre pasado.

Lo que dispone el Decreto Supremo 1801
Procedimiento En el artículo 9 del Decreto Supremo 1801, que reglamenta la Ley 403, de Reversión de Derechos Mineros, señala que el Viceministerio de Política Minera emitirá el informe de verificación en el plazo de 15 días hábiles, computables a partir de realizada la inspección.
Informe En el caso de establecer la inexistencia de actividad minera, se remitirá la documentación y los antecedentes a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM) para la reversión del derecho minero.
Disposición La AGJAM en el plazo de 10 días hábiles, computables a partir de la recepción del informe de verificación y antecedentes, emitirá la resolución de reversión, señala el artículo 10 del Decreto Supremo 1801

Verifican concesiones de mineros en Potosí

Personal del Ministerio de Minería verificará la productividad de las concesiones mineras de Potosí otorgadas por cuadrículas y hectáreas para decidir su reversión, según se pudo conocer a través de empresas que ya fueron notificadas.
El proceso de verificación de la productividad de las áreas mineras comienza a las 08:00 de hoy cuando los técnicos del Gobierno y representantes de las empresas se reúnan en la plaza central de Potosí para iniciar la verificación predio por predio.
El trabajo de inspección in situ se desarrolla en aplicación de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, promulgada el 18 de septiembre por el gobierno nacional.
Las empresas observadas ya fueron notificadas a entregar la documentación que respalde que están en proceso productivo porque en caso de estar “ociosas” serán revertidas a dominio del Estado.
El artículo 2 de la Ley 403 que se refiere a la Pérdida de Derechos en Áreas sin Desarrollo de Actividades Mineras, indica: que “los derechos mineros otorgados por Autoridades Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos naturales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras”.
La mencionada norma y su reglamento excluyen a las cooperativas de cumplir el principio de productividad en sus concesiones mineras, al igual que las registradas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Contaminación persiste por falta de tratamiento de aguas de mina San José

Los vecinos del sector Noroeste de la ciudad denuncian que persiste la contaminación ambiental por falta de tratamiento de las aguas ácidas de la mina San José, señalaron que esto no solo afecta a esta zona sino a toda la ciudad porque las aguas recorren diferentes arterias de la capital.

Clotilde Arequipa, vecina del sector, aseveró que no existe predisposición de las autoridades y los cooperativistas para ejecutar la planta de tratamiento, puesto que se conoce que existe un estudio para el tratamiento de aguas ácidas, pero nadie quiere hacerse responsable de su ejecución y mientras tanto la contaminación se incrementa.

Varios vecinos del lugar indicaron que conversaron con dirigentes de las cooperativas que trabajan en este sector, pero ellos señalan que es la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quien debe hacerse cargo de este proyecto.

En tanto el director del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó dependiente del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Ortiz, indicó que la pasada gestión se concluyó con el estudio de la planta de tratamiento de aguas ácidas de la mina San José, pero a la fecha no pudo ser ejecutado este proyecto porque no existe una entidad que se haga responsable de la operatividad y funcionamiento de esta planta.

Explicó que desde que comenzó a trabajar el Programa Cuenca Poopó identificó un gran problema ambiental que ocasiona la falta de tratamiento de las aguas ácidas de la mina San José, por ello a iniciativa propia se ejecutó el estudio para tener una planta de tratamiento.

Indicó que primeramente se realizó el estudio de caracterización de aguas ácidas para identificar qué elementos contienen, con asistencia de un experto italiano, quien calificó esta agua como anómalapor el grado de acidez que tienen que es de 1,5 de PH (medida de acidez o alcalinidad de una disolución).

Posterior a esto se elaboró el estudio a diseño final para el tratamiento de aguas ácidas, se analizó varias alternativas, pero la más viable es el tratamiento en interior mina.

Manifestó que se concluyó con el estudio, pero no se pudo realizar la ejecución porque no se identificó una instancia que pueda efectuar el mantenimiento y operación del tratamiento, esta fue la mayor dificultad.

Señaló que se espera que este estudio sirva como insumo técnico para que más adelante se pueda ejecutar el proyecto, una vez que se identifique una instancia que pueda efectuar el tratamiento, mantenimiento y operación de esta planta.

Manifestó que son varias las instituciones involucradas en este tema; las cooperativas mineras, la Comibol, Alcaldía y Gobernación, pero se deberá actuar de acuerdo a las atribuciones y competencias de cada una de estas entidades. Por su parte el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro (Fedecomin), Agustín Choque indicó que efectivamente es un gran daño ambiental que se ocasionan las aguas ácidas de San José, pero la responsabilidad de realizar la remediación es de la Comibol; no obstante existe la predisposición de las cooperativas de apoyar este proceso y mitigar la contaminación que provoca esta agua.

Minería frena ritmo de exportaciones bolivianas

Las exportaciones han perdido en 2013 el dinamismo que habían mostrado en la última década debido, en gran parte, a la caída en la cotización de las materias primas, principalmente en minería, una situación que representa un riesgo para las reservas del país.

El incremento de las exportaciones bolivianas fue el año pasado de apenas 1,63 %, siendo que en el periodo 2003-2012 "crecieron en promedio en tasas excepcionales del 30 % al año", según la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Las ventas externas "han frenado en seco producto de la caída del sector minero en $us 700 millones. Ésa ha sido la causa para que hayan registrado apenas una expansión inferior al 2 % frente al 12 % de las importaciones", señaló el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

"El incremento en las exportaciones experimentado en 2013 es el más bajo en las ventas externas desde 2002 (ver infografía), con excepción de 2008, cuando las exportaciones cayeron debido a las repercusiones de la crisis financiera internacional", explicó la CNC.

"Si los volúmenes vendidos (en 2013) hubiesen permanecido constantes, el valor exportado se habría reducido en casi 12 %. Solo un incremento en el tonelaje de las exportaciones ha logrado equilibrar la caída en los precios, y ha permitido un mínimo crecimiento de las exportaciones", agregó.

Un reporte del IBCE da cuenta de que el volumen de los envíos al exterior en 2013 aumentó en 16,6 %.

COMPRAS. "Preocupa la dinámica de las importaciones porque da cuenta de que existe un grave deterioro en términos de intercambio de comercio exterior boliviano", complementó Rodríguez, quien además advirtió que si esta tendencia se mantiene, derivará en una balanza comercial deficitaria "en menos de tres años".

La situación del comercio exterior en Bolivia "es una llamada de atención, porque los pronósticos para los precios de las materias primas en el mercado internacional no son los mejores y la propensión a la importación es alta", sostuvo el ejecutivo del IBCE.

Para esta gestión, la Ley Financial prevé una reducción del 11,85 % en promedio en la cotización de minerales como el plomo, el estaño, el zinc y el cobre, y del 18,65 % para el oro y la plata. Entre 2011 y el año pasado, el precio de los minerales ya registró una caída promedio del 25 %, según datos oficiales.

"Hay que empezar a preocuparse sobre qué hacer para que mañana el Banco Central de Bolivia (BCB) no pierda Reservas Internacionales Netas por la menor cantidad de dólares que ingresan", indicó Rodríguez. El BCB prevé para esta gestión un crecimiento del 3,9 % en las RIN, porcentaje menor al 12,2 % registrado en 2013.



Caen ventas de

tres productos

Los textiles fue el grupo con mayor descenso en sus exportaciones, 23 % y 20 % en términos de valor y volumen, respectivamente.

La venta de maderas al exterior durante los 12 meses de 2013 cayó 4 % en términos de valor y 19 % en volumen. Mientras que el valor de las exportaciones de minerales registró en 2013 una caída del 18 %, aunque su volumen creció en 4 %, lo que denota una disminución del precio en las ventas de este grupo de productos, según datos del Instituto Nacional de Estadística elaborados por el IBCE.



El 87 % de las ventas se destina a 10 países

Diez países fueron el destino del 87 % de las exportaciones bolivianas en 2013, un año en que el crecimiento de las ventas al exterior fue de apenas 1,6 %, pasando de $us 11.967,75 millones a 12.162,75 millones.

Los principales socios comerciales de Bolivia son Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Perú, Japón, Corea del Sur, China, Bélgica y Países Bajos, según datos de la Cámara Nacional de Comercio. Los países que más productos bolivianos compran son Brasil ($us 4.030 millones) y Argentina ($us 2.439 millones), aunque el 98 % de las ventas al primero y el 97 % de los envíos al segundo son hidrocarburos.

A EE.UU. se exportó $us 1.212 millones en minerales (68 %) y productos no tradicionales, (27 %); a Colombia y Perú 600 millones en artículos no tradicionales (99 y 68 % respectivamente); a Japón, Corea del Sur, China y Bélgica más de 540 millones principalmente en minerales (97, 99, 91 y 97 %); a Bélgica 240 millones en minerales; y a los Países Bajos se vendió 189 millones primordialmente en hidrocarburos (70 %), informó la Cámara Nacional de Comercio.

domingo, 23 de febrero de 2014

Estatal Corocoro logra Bs 10 millones de utilidad en 2013

La empresa Corocoro prevé incrementar este año su producción, además de generar más ingresos y utilidades.

En 2013 logró producir 1.200 toneladas de cobre catódico de alta pureza para su venta en los mercados nacional e internacional.

La Empresa Hidrometalúrgica Corocoro logró en 2013 una utilidad de Bs 10 millones por la producción y venta de cobre industrializado.

El gerente técnico y de Operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Jorge Alconce Vedia, informó que en la actualidad la firma estatal trata alrededor de 400 toneladas día de cobre, volumen que en el transcurso de este año puede aumentar a unas 600 toneladas.

Esto permitiría superar la producción de 1.200 toneladas finas de cátodos de cobre registrado en 2013 con una pureza del 99,99 por ciento.

“Su utilidad neta ha sido de 10 millones de bolivianos aproximadamente (en 2013), con el incremento del tratamiento (de cobre) en sus operaciones a 600 toneladas día lógicamente tendrá una mayor utilidad”, señaló.

La empresa estatal pagó en regalías mineras Bs 3 millones al departamento de La Paz.

Alconce indicó que la empresa invirtió Bs 3 millones en el dique de colas que se encontraba paralizado desde 2009 hasta diciembre de 2013 a causa de una mala construcción.

Este dique incrementará el tratamiento de cobre de 600 toneladas día y tendrá una vida útil de nueve años.

Asimismo, en diciembre de 2013 entró en funcionamiento un molino que demandó una inversión de Bs 600 mil.

ANTECEDENTES

El distrito minero de Corocoro se encuentra en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, a 173 kilómetros en el suroeste de la sede de gobierno.

El proyecto hidrometalúrgico reanudó sus operaciones el 29 de marzo de 2009, después de 25 años de estar paralizado.

La mina, el mayor centro cuprífero de Bolivia, estuvo sin actividad desde 1985, cuando sobrevino la hecatombe de los precios de los minerales en los mercados, por la cual fueron cerradas más de un centenar de minas en el país.

Mediante un decreto supremo, la empresa hidrometalúrgica de Corocoro pasó a la administración de Comibol con el objetivo de industrializar el cobre y generar más recursos para el Estado boliviano.

La reapertura de la mina Corocoro forma parte del fortalecimiento de la minería estatal, impulsada por el presidente Evo Morales Ayma desde 2006, el primer año de su gobierno.


600 toneladas de cobre por día produce la firma estatal de Corocoro. Para el presente año se prevé aumentar este volumen.

3 millones de bolivianos fue el monto que la empresa Corocoro pagó como regalías al departamento de La Paz el año pasado.


La empresa está en manos de Comibol

La Empresa Hidrometalúrgica de Corocoro pasó a la administración de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) mediante un decreto que aprobó el Gobierno el año 2012.

Según el Gobierno, la firma estatal se perfila como una empresa modelo de industrialización de minerales, en este caso el cobre.

Entre los impactos positivos que implicó esta transición a dependencias de Comibol es que la firma incrementará su producción en el mediano plazo.

El yacimiento hidrometalúrgico de Corocoro es en la actualidad uno de los depósitos de cobre más grandes de Bolivia.

La empresa estatal sumó sus operaciones a las minas Huanuni, Vinto, Colquiri, entre otras que producen diversos minerales, como el estaño.

La minería y su impacto en la economía

Las autoridades del área de minería en el país son conscientes de lo que está sucediendo desde hace tres años, cuando en la gestión del 2011 comenzó la declinación de los precios internacionales para nuestros minerales, lo que significó una pérdida paulatina del valor neto en las materias primas que además exportadas como tales, tienen un menor costo - beneficio para la economía nacional.

El hecho es preocupante, aunque algunas autoridades del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) traten de minimizar ese impacto negativo que tiene efecto contundente en la cadena productiva de los minerales, ya que casi en su totalidad son concentrados sin valor agregado, excepto el estaño metálico que se exporta en lingotes y mejora su precio comercial.

Los entendidos y empresarios mineros del sector privado coinciden con las autoridades del sector minero en reconocer que la disminución en la cotización de los minerales fue del 18,65% en la gestión pasada (2013) y se prevé que este año ese porcentaje puede incrementarse, ojalá no llegue a los parámetros de los años 2011 y 2012 cuando las cotizaciones perdieron hasta un 25% de su valor en las transacciones de las pizarras de Londres o Nueva York.

El Ministro de Finanzas, cauto en sus apreciaciones, reconoció que las perspectivas de la economía boliviana para este 2014 no serán las mejores porque "enfrentaremos problemas en los precios de algunas de nuestras materias primas" (minerales), lo que significa que disminuirán automáticamente los ingresos por regalías para las regiones y de divisas para el Estado.

El Ministro de Minería por su parte, señaló que en circunstancias como la que atravesamos, las bajas cotizaciones pueden ser compensadas con un aumento de la producción, haciendo mención a una inversión que se hará para el distrito de Huanuni consistente en 58 millones de dólares, "para subsanar los efectos de la caída de precios".

El caso de la minera San Cristóbal, subsidiaria de la Sumitomo, es otro ejemplo en el caso de compensar la caída en cotizaciones internacionales de minerales, los empresarios inyectaron un soporte financiero de 300 millones de dólares para que el proyecto que se desarrolla en Potosí, mantenga su ritmo productivo

Sin embargo quiénes están en la materia, saben que si no hay posibilidades de tener un buen apoyo financiero de sostenibilidad, es poco menos que imposible mantener operaciones, especialmente si los costos productivos están por debajo de un límite de los precios internacionales.

A propósito del tema, hay que recordar que el pasado año, la libra fina (LF) de estaño bajó de 11.04 a 10.33 LF, (-6.43%); si ese precio fuera menor de los 9 $us por libra fina, las operaciones se consideran en pérdida. Otros casos son del cobre que bajó de 3.66 a 3.35 LF, el plomo de 1,08 a 1,01; el impacto también sacudió al oro cuyo valor por onza troy (OT) bajó de 1.681 a 1.201 una incidencia negativa del 28.54%; pero la plata tuvo más duro efecto negativo pues la OT bajó de 30.87 a 19,65 $us lo que significó un 36.34% menos en su valor. En el caso del oro y la plata la línea roja marca para el metal dorado en 1.200 SU$ y para la plata 19 U$ OT, menos de esos topes, la explotación de esos minerales estaría en pérdida, Inversión pública

Las informaciones que tienen mayor respaldo oficial – credibilidad – provienen de la cartera de finanzas, en la que se asegura que el Gobierno ha proyectado para este año una tasa de crecimiento económico del 5,7%, una inflación de 5,5 % y una inversión pública de 4 mil 519 millones de dólares de los cuáles 1.503. (34%) se invertirán en el rubro productivo. Del total de la inversión pública definida 1.052.7 millones (68.8%) se emplearán en el sector de los hidrocarburos; 251,6 millones $us (16.4%) para el sector agropecuario; le sigue el sector de industria y turismo con 131.3 millones de $us; finalmente para el rubro de minería, se asigna el presupuesto más bajo consistente en 94,7 millones de $us (6,1%).

La versión del Ministro de Minería va a otro extremo, interesante por supuesto cuando asegura que "este año se invertirán 1.000 (mil) millones de $us, para la exploración, producción e industrialización de minerales, así como para culminar proyectos como el de Karachipampa, el nuevo ingenio de Huanuni y el horno Ausmelt de Vinto".

Las cifras se las mencionan, se las escucha pero ocasionan un entramado muy complejo cuando se las quiere entender en su justa dimensión, o más propiamente en lo que será su asignación efectiva y por lo mismo su ejecución presupuestaria real.

En todo caso lo que prevalece es el criterio de los entendidos, cuando señalan, y esto lo entienden muy bien en el Gobierno y especialmente en el MMM, que este año los precios de los minerales seguirán en bajada, lo que ocasionará problemas en la mayoría de las actividades mineras, incluyendo el sector privado mediano, chico, la estatal y las cooperativas hecho que redundará negativamente, en las altas finanzas del Estado, tanto así que este fenómeno cíclico puede alterar la regularidad en los "asientos" de las reservas internacionales netas.

sábado, 22 de febrero de 2014

Regalías mineras descendieron en relación a enero del 2013

La baja en la producción de los minerales en algunos centros mineros entre otros aspectos, provocó un descenso en la recaudación de regalías mineras con relación a la pasada gestión, puesto que en enero del 2013 se obtuvo cerca de 11 millones de bolivianos y este año se recaudó 8,6 millones de bolivianos.

El responsable del Control de Minerales de la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Irineo Pérez, manifestó que según los extractos bancarios se registró una recaudación de 8.584,468 bolivianos a favor de la Gobernación por concepto de regalías mineras, señaló que considerando el cuadro comparativo de las recaudaciones desde el 2008 existe una significativa baja en los ingresos.

Mencionó que con relación al 2013 se tiene una baja de aproximadamente el 20 % en la recaudación de regalías mineras, aclaró que el monto de 8.584,468 bolivianos solo abarca el 85 % que se destina a la Gobernación y el 15 % restante se otorga de forma directa a los municipios productores.

Indicó que la principal causa para la reducción de regalías mineras se debe a la disminución en la producción de algunos centros mineros como la Empresa Minera Huanuni (EMH) que generalmente producía entre 700 a 800 toneladas finas de estaño y ahora 600 toneladas aproximadamente, asimismo la empresa Inti Raymi disminuyó su producción.

Por otra parte mencionó que las cooperativas también tuvieron baja producción, esto principalmente por las inundaciones que se registran que ocasionan que los parajes se llenen de agua y primero los mineros deben bombear el agua y luego recién ingresan a la fase de producción; no obstante manifestó que este problema está siendo subsanado con algunos trabajos. Sostuvo que se espera que durante este mes se pueda mejorar la producción por la mejora en los precios de los minerales en el mercado internacional que se tiene, pues existe una tendencia de subida de los precios.

Energía y agua elementos clave para el desarrollo minero

La energía y el agua son dos factores clave para el desarrollo de la minería, y la primera de ellas tendría este año un importante incremento en sus costos. Según estimaciones del Cdec-Sing -organismo que coordina la operación de las eléctricas en el Norte Grande, el costo marginal se empinaría hasta un 44,7% este año, pasando de un promedio de $us 80 por megawatt/hora (MW/h) en 2013 a $us 116,7 por MW/h en 2014, impactando en el costo de producción de las empresas que no cuentan con contratos de suministro de largo plazo o que deben comprar energía en el mercado spot.

"El alza tiene que ver con el aumento en la demanda. Se está usando una proyección que indica que ya no es suficiente con las unidades más económicas del sistema, y que en algunos espacios se podría necesitar la generación diesel, que es más cara, porque no hay capacidad nueva que entre en operaciones este año", dice María Isabel González, consultora eléctrica.

Las estimaciones del Cdec para este año muestran que la generación neta del sistema la oferta de las generadoras, y que tiene relación con las necesidades de las empresas para sus procesos productivos- mostraría un alza de 15,5%, pasando de 15.857 GW/h en 2013 a 18.334 GW/H este año. Según un informe de Electroconsultores, la demanda creció 3,8% en los últimos 12 meses.

"El Sing tuvo una incorporación de centrales carboneras en los últimos dos años bastante abundante. Esas unidades han estado transitoriamente holgadas y en el momento en que entren las faenas mineras de las cuales devienen sus contratos, el sistema va a quedar readaptado a condiciones mucho menos holgadas de las que han tenido hasta ahora. Eso ocurrirá en el transcurso de este año y hay proyectos mineros que tienen que empezar a hacer demandas efectivas", dijo.

Una visión distinta tiene René Muga, de la Asociación de Generadores, quien indica que, por la alta variabilidad existente en el Sing, es difícil hacer estimaciones de costos y de demanda. Cada minera toma decisiones de producción dependiendo de cómo está el precio y otros factores de su propio mercado", dice.

viernes, 21 de febrero de 2014

Metalúrgica de Vinto busca concretar objetivos

La Empresa Nacional de Fundiciones (Enaf) fue creada en el año 1971 y comenzó a operar en la gestión del Presidente Alfredo Ovando Candia, eso significa que desde hace 40 años se mantenía la tecnología original, aunque parte de la misma fue renovada por exigencias operativas.

La recuperación de la empresa que se encontraba bajo administración de Sinchi Wayra, se produjo hace 7 años, ocurrió el 9 de febrero del 2007, fecha que fue recordada recientemente con una promesa técnica y operativa de poner en funcionamiento el horno Ausmelt, que permitirá incrementar de manera sustancial la producción de los ya famosos lingotes de estaño que son reconocidos por su calidad del 99,96 por ciento de pureza y certificados por las normas internacionales del ISO 9001, ISO 17025 y NB 1101003, que avalan su producción en el ámbito mundial.

Los ejecutivos de la metalúrgica de Vinto mencionan la modernización en la plata fundidora con la incorporación de otros hornos que facilitaron el aumento productivo y las utilidades logradas como sucedió el 2009 con 25,1 millones de bolivianos; el 2001 la suma fue de 66,7 millones, el 2011 subió a 96,8 millones y aunque no se especifican los montos exactos de las últimas gestiones, se aclara que con el funcionamiento del horno Ausmelt, posiblemente en el segundo semestre del año en curso, la producción se elevará de 11 mil a 18 mil Toneladas Métricas Finas (TMF) de estaño anualmente.

El Primer Mandatario participó del séptimo aniversario de la nacionalización de la fundidora y en la ocasión enfatizó que su gobierno "realiza millonarias inversiones en proyectos hidrocarburíferos, como nunca antes en la historia boliviana y el pueblo es sabio para defender esa política".

La frase ha sido rescatada por algunos expertos en minería y metalurgia, al señalar que "el Mandatario debe dar similar tratamiento a la minería, para modernizarla plenamente y permitir un avance hacia la industrialización de nuestras materias primas… la riqueza minera necesita grandes inversiones para seguir siendo parte fundamental de la generación de recursos para el Estado y las regiones donde se producen emprendimientos mineros.

Una de las metas del Gobierno es que la fundidora de Vinto Oruro se convierta en un complejo metalúrgico que pueda fundir y refinar los concentrados de estaño, zinc, plomo, plata y también lograr aleaciones de fierro y wólfram.

En la futura línea productiva de la fundición de Vinto, la incorporación del horno Ausmelt demandará prácticamente toda la producción de concentrados de estaño que produzca el sector minero estatal, los cooperativistas, y el sector privado, mediano y chico, lo que eliminará la exportación de este mineral a los mercados externos. Se dice que "el estaño boliviano ya se venderá como mineral básico y llegará al exterior convertido en lingotes de alta calidad".

Según los datos sobre demanda de estaño, en la gestión del 2012, la producción nacional alcanzó a 19.000 TMF, de las cuales 12.000 eran absorbidas por la metalúrgica de Vinto; la empresa privada OMSA, utilizaba unas 4.000 TMF y el resto era material de exportación.

La visión futurista del Complejo Metalúrgico de Vinto está en alcanzar un ritmo sostenido productivo de por lo menos 18.000 TMF volumen que comparado con otras fundiciones internacionales, colocará a la boliviana en un quinto lugar reconocido mundialmente, lo que significa un ascenso del noveno puesto en el que actualmente se encuentra de acuerdo al ranking de la gestión 2012, entre las productoras de estañó metálico del mundo.

Si la metalúrgica de Vinto, pone en marcha el horno Ausmelt en el primer semestre del año en curso, se entiende que hasta fines de la gestión presente se podrá evaluar el comportamiento del "horno monstruo" que para entonces exigirá realmente una provisión sostenida de materia prima, en este caso toda la producción de Huanuni y Colquiri, los dos principales distritos de la minería estatal que ya han sido conminados a triplicar los volúmenes de producción.

En el caso de Huanuni, todo está en función de la habilitación del nuevo ingenio, lo que también ocurrirá en el curso del año presente, para mejorar su producción de cerca a 10 mil TMF anualmente. Colquiri debe encarar un proceso de modernización para elevar su producción, en este caso se dice que existen ricas vetas de estaño, pero hay necesidad de incorporar tecnología de punta para hacer altamente rendidor su tratamiento en mina.

Este año 2014, tendrá que convertirse en el periodo de recuperación de tiempo perdido en los planes metalúrgicos de Vinto, que tienen una demora de más de dos años, atribuible el hecho a diversos factores que eliminados en la práctica abren la alternativa de iniciar un nuevo rol, en el proceso de la industrialización de nuestros minerales.

Existen avances en planta de Capurata pero aún no se concreta producción

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera dio a conocer que en la reciente inspección que realizó a la planta de azufre de Capurata se pudo verificar que existen avances principalmente en la otorgación de equipos de seguridad industrial para los trabajadores y algunas maquinarias que faltaban; no obstante indicó que aún no se concreta la producción.

Señaló que en recientes días realizó una visita a la planta de azufre de Capurata junto al asambleísta Juan Pita quien es parte de la Comisión de Minería de la Asamblea Legislativa Departamental para verificar si se cumplió con los compromisos establecidos por las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), para que de una vez se pueda iniciar con la producción de azufre.

Indicó que gracias a las diferentes visitas de las autoridades legislativas de la Brigada Parlamentaria y de la Asamblea Departamental, se pudo lograr que se avancen en algunos aspectos como la otorgación de equipos de seguridad industrial para los trabajadores, también se incorporó a este proyecto a profesionales metalúrgicas para que puedan realizar los estudios correspondientes en cuanto a la cantidad de reservas entre otras cosas.

Asimismo manifestó que Comibol adquirió la compresora para realizar las perforaciones, sin embargo existen algunos aspectos que aún no fueron resueltos, como el mal funcionamiento del generador de energía que se tuvo que devolver porque no funcionó en la altura, así como las constantes bajas de tensión de energía que deben resolverse.

"Existen avances y esperamos que la gente que actualmente este trabajando, puedan otorgar luces al sector de Capurata y ojalá empiecen a operar y producir" sostuvo.

Agregó que se deben agilizar los trabajos del dique de colas, la licencia ambiental para que de esta forma se pueda iniciar con la producción de azufre que será de gran beneficio económico tanto para la región como para el país.

Mencionó que las autoridades de Comibol no otorgaron una fecha para comenzar con las operaciones, pero se espera que en un tiempo breve se pueda concretar la producción de azufre que servirá para alimentar la Planta de Acido Sulfúrico en Eucaliptus.

jueves, 20 de febrero de 2014

La asamblea verificará en el sur las operaciones mineras

La Comisión de Minería y Medio Ambiente de la Asamblea, en coordinación con la Secretaría de Madre Tierra, visitarán el sur del Departamento, en los municipios de Atocha y Tupiza para verificar el estado de los diques de colas y la contaminación que genera la actividad minera de esta zona, informó el presidente de esta comisión, Mario Villena.
“Más propiamente en el sector de Ñoquis, el sector de Suipacha y el sector de Tatasi. Tenemos conocimiento que hay diques de colas presuntamente a punto de colapsar, actividades de ingenios que no están cumpliendo las normas del medioambiente”, dijo.
Las visitas buscan verificar si las actividades mineras cumplen con lo establecido en las normas ambientales para no contaminar, sobre todo las fuentes de agua agregó. “Se les exige que puedan tener y demostrar su documentación como corresponde al día, más que todo los manifiestos o fichas ambientales que tengan que cumplir para su actividad minera, también lo que corresponde a seguridad industrial para todos sus trabajadores”.
Villena no precisó la cantidad de operaciones que visitarán, sólo adelantó que la visita revisará la documentación de las actividades mineras. “Vamos a volver a reiterarles a aquellas empresas que no estarían cumpliendo con sus adecuaciones o fichas ambientales puedan sacar lo más antes posible y cumplir la Ley 1333”, complementó.

Desafíos mineros en base a estabilidad legal

El análisis contempla a este sector extractivo en países como Chile, Perú, México, India, China y Hong Kong, entre otros, sacando a la luz que, por ejemplo, la minería latinoamericana es la que atrae más inversiones de este grupo de estudio. Chile, México, Perú, Brasil y Argentina son los países que más recursos han recibido del grupo latinoamericano.

Sin embargo, nueve de los 10 mayores procesos de levantamiento de capital por mineras junior en los mercados fueron realizados por empresas africanas. Los puestos nueve y 12 de ese ranking fueron para Argentina y Chile.

Siguiendo esta tendencia, EY elaboró una pequeña guía con los principales desafíos para las empresas mineras de los países de rápido crecimiento, entre los que destacan la corrupción, nacionalización de recursos, acceso a infraestructura, licencia para operar y la "repartición de ganancias", o un nuevo sistema de lo que en Chile se conoce como royalty.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Precio de minerales a la baja

El oro cayó un 2% en el primer mes de la gestión por un alza del dólar después de que la Reserva Federal estadounidense (equivalente al Banco Central) continuara reduciendo su programa de estímulo monetario y cifras positivas sobre la economía global.

El oro cayó un 28% el año pasado en medio de una mejora de la economía global. Otro factor que probablemente disminuya el precio del oro en la semana es el cierre de mercados por el inicio del año nuevo lunar chino que empieza hoy.

Esta semana el precio del estaño y de otros metales industriales se mantuvo a la baja en espera de los datos sobre la esperada reducción de los estímulos de EE. UU.

El precio en el mercado de Londres cayó a 9,85 $us/libra fina pero volvió a subir después de unos días para cerrar en 10 $us/libra fina. El mercado de China, el mayor consumidor mundial del metal no ha dado noticias y se ha mantenido estable debido al feriado del año nuevo lunar que empezó el 31 de enero.

CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA

Según la página de Economía y Finanzas de El Diario de La Paz, la crisis cambiaria que atraviesa Argentina ya tiene efectos sobre la economía boliviana, y estos efectos están a punto de hacerse aún más fuertes.

Según Humberto Vacaflor, como las inundaciones, los efectos de las crisis económicas argentinas son previsibles en Bolivia. Se dan cada diez años.

Esta vez, la devaluación de la moneda del país vecino provoca los conocidos remezones en las zonas fronterizas, como anuncio de que llega el fuerte viento sur.

La compra y venta de dólares en la principal frontera sur, Yacuiba, se ha convertido en la principal actividad de los hombres de negocios de la zona, mientras la mercadería argentina inunda los mercados bolivianos, a precios de liquidación.

El contrabando es normalmente la principal actividad en las zonas fronterizas.

Durante la crisis económica del 2002 en Argentina, Bolivia se vio afectada de varias formas, con un aumento en el contrabando de productos Argentinos a precios muy bajos.

Otro efecto fue una fuga de divisas provocada por el deseo de ciudadanos bolivianos de comprar bienes inmuebles en Argentina, que se ponen en esta época muy baratos.

AJUSTE EN LA PARIDAD DEL DÓLAR

Este fenómeno se siente en La Paz, o por lo menos en el gobierno central, donde se ha mencionado la posibilidad de que el Banco Central ajuste la paridad cambiaria con el dólar norteamericano.

El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, ha admitido que el BCB tiene tuición para modificar en diez puntos la paridad, ya sea apreciando la moneda nacional o depreciándola.

Por ahora se ha mantenido la idea equivocada de que mantener el dólar barato en Bolivia es una muestra de fortaleza de la economía Boliviana. Cuando en realidad sólo perjudica a las exportaciones.

El problema para el gobierno es político. Tendría que devaluar la moneda frente al dólar en un año electoral, contradiciendo su prédica contraria a todo lo que suena a Estados Unidos o el dólar.

Pero no tiene muchas alternativas, porque en este momento el dólar norteamericano es uno de los bienes más baratos en Bolivia respecto de los países vecinos. Y la crisis argentina pone al alcance de unos pocos dólares la posibilidad de comprar bienes inmuebles que en otros momentos serían inalcanzables.

martes, 18 de febrero de 2014

Collahuasi y Candelaria mejoran producción de cobre

De acuerdo al estudio de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) titulado "Informe de Tendencias del Mercado del Cobre octubre 2013-enero 2014", el 2013 finalizó con una producción de cobre mina de 5,78 millones de TM, y un crecimiento del 6,3% respecto de 2012.

Los principales aumentos en materia de producción en la minería del cobre chileno se registraron en las minas de Collahuasi (57,6%), Candelaria (38,2%), Escondida (10,9%), y las, operaciones de Anglo American Sur (12,2%). Esta alza en la producción de cobre se explica por las mayores leyes del mineral, y la solución de dificultades operacionales registradas en pasadas mediciones, según señala el informe de Cochilco.

En tanto las mineras Quebrada Blanca y Zaldívar registraron importantes caídas en su producción como consecuencia del proceso de agotamiento del mineral y caída en la ley. Además las divisiones Chuquicamata y Salvador de Codelco registraron una baja de producción de 65 mil TM (8,3%) y 8,4 miles de TM respectivamente. El informe señala que Chuquicamata irá perdiendo capacidad productiva en la medida que transite a una operación subterránea, mientras que en el caso de Salvador, esta se encuentra en la fase de agotamiento de sus reservas mineras.

De acuerdo a lo establecido en el documento, es significativo que durante 2013 comenzaron la fase de producción dos proyectos importantes como Mina Ministro Hales que tiene una capacidad de producción del orden de 200 mil TM y Caserones con 190 Mil TM.

El informe de Comisión también señala que para este año se ha estimado que la mayor producción respecto de 2013 provendría de la mina de Codelco Ministro Hales, que comenzó a operar a fines de 2013. Se señala que Collahuasi continuará expandiendo su producción pero a menor ritmo, ya que llega al límite de su capacidad.

lunes, 17 de febrero de 2014

Mineros atrapados en Sudáfrica se niegan a salir por miedo a detenciones


Numerosos mineros seguían atrapados este lunes en una pequeña explotación ilegal de oro cerca de Johannesburgo, y se negaban a salir pese a tener vía libre, por miedo a que la policía los detenga.

En total 22 mineros habían podido ser rescatados este lunes de la mina, entre ellos once el domingo. "Desde esta mañana otros 11 salieron, y no sabemos cuántos quedan bajo tierra", declaró a la AFP un técnico de rescate municipal, David Tshabalala.

Las tareas de socorro fueron suspendidas el domingo de noche, tras el rescate de once mineros. Según el portavoz, es posible que otros aprovecharan la noche para salir de la mina.

Los once, que salieron indemnes, seguían este lunes en la comisaría, a la espera de ser presentados a un juez por actividad minera ilegal, indicó otro representante de la policía a la agencia sudafricana Sapa.

"Rechazaban nuestra ayuda y no querían salir", destacó un portavoz policial, explicando que ir a buscarlos por la fuerza habría sido muy arriesgado para los servicios de socorro, que previamente hicieron bajar agua y víveres a la galería, excavada detrás de un campo de cricket.

La alerta la dieron el domingo unos policías que se encontraban de patrulla. En un principio se estableció contacto con unos treinta, y la posibilidad de que haya bajo tierra hasta 200 mineros hizo temer lo peor.

Los mineros ilegales son en general ex mineros o desempleados, de Sudáfrica o de países vecinos. Algunos trabajan hasta varios meses en el fondo de minas carentes de mantenimiento y aireación.

Minería frena dinamismo de las exportaciones de Bolivia



Las exportaciones han perdido en 2013 el dinamismo que habían mostrado en la última década debido, en gran parte, a la caída en la cotización de las materias primas, principalmente en minería, una situación que representa un riesgo para las reservas del país.

El incremento de las exportaciones bolivianas fue el año pasado de apenas 1,63%, siendo que en el periodo 2003-2012 “crecieron en promedio en tasas excepcionales del 30% al año”, según la Cámara Nacional de Comercio (CNC).

Las ventas externas “han frenado en seco producto de la caída del sector minero en $us 700 millones. Ésa ha sido la causa para que hayan registrado apenas una expansión inferior al 2% frente al 12% de las importaciones”, señaló el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

“El incremento en las exportaciones experimentado en 2013 es el más bajo en las ventas externas desde 2002 (ver infografía), con excepción de 2008, cuando las exportaciones cayeron debido a las repercusiones de la crisis financiera internacional”, explicó la CNC.

“Si los volúmenes vendidos (en 2013) hubiesen permanecido constantes, el valor exportado se habría reducido en casi 12%. Solo un incremento en el tonelaje de las exportaciones ha logrado equilibrar la caída en los precios, y ha permitido un mínimo crecimiento de las exportaciones”, agregó.

Un reporte del IBCE da cuenta de que el volumen de los envíos al exterior en 2013 aumentó en 16,6%.

COMPRAS. “Preocupa la dinámica de las importaciones porque da cuenta de que existe un grave deterioro en términos de intercambio de comercio exterior boliviano”, complementó Rodríguez, quien además advirtió que si esta tendencia se mantiene, derivará en una balanza comercial deficitaria “en menos de tres años”.

La situación del comercio exterior en Bolivia “es una llamada de atención, porque los pronósticos para los precios de las materias primas en el mercado internacional no son los mejores y la propensión a la importación es alta”, sostuvo el ejecutivo del IBCE.

Para esta gestión, la Ley Financial prevé una reducción del 11,85% en promedio en la cotización de minerales como el plomo, el estaño, el zinc y el cobre, y del 18,65% para el oro y la plata. Entre 2011 y el año pasado, el precio de los minerales ya registró una caída promedio del 25%, según datos oficiales.

“Hay que empezar a preocuparse sobre qué hacer para que mañana el Banco Central de Bolivia (BCB) no pierda Reservas Internacionales Netas por la menor cantidad de dólares que ingresan”, indicó Rodríguez. El BCB prevé para esta gestión un crecimiento del 3,9% en las RIN, porcentaje menor al 12,2% registrado en 2013.

Caen ventas de tres productos

Textiles

Fue el grupo con mayor descenso en sus exportaciones, 23% y 20% en términos de valor y volumen, respectivamente.

Maderas

Sus ventas al exterior durante los 12 meses de 2013 cayeron 4% en términos de valor y 19% en volumen.

Minerales

El valor de las exportaciones de minerales registró en 2013 una caída del 18%, mientras que su volumen creció en 4%, lo que denota una disminución del precio en las ventas de este grupo de productos, según datos del Instituto Nacional de Estadística elaborados por el IBCE.

El 87% de las ventas se destina a 10 países

Diez países fueron el destino del 87% de las exportaciones bolivianas en 2013, un año en que el crecimiento de las ventas al exterior fue de apenas 1,6%, pasando de $us 11.967,75 millones a 12.162,75 millones.

Los principales socios comerciales de Bolivia son Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Perú, Japón, Corea del Sur, China, Bélgica y Países Bajos, según datos de la Cámara Nacional de Comercio.

Los países que más productos bolivianos compran son Brasil ($us 4.030 millones) y Argentina ($us 2.439 millones), aunque el 98% de las ventas al primero y el 97% de los envíos al segundo son hidrocarburos.

A EEUU se exportó $us 1.212 millones en minerales (68%) y productos no tradicionales, (27%); a Colombia y Perú 600 millones en artículos no tradicionales (99 y 68% respectivamente); a Japón, Corea del Sur, China y Bélgica más de 540 millones principalmente en minerales (97, 99, 91 y 97%); a Bélgica 240 millones en minerales; y a los Países Bajos se vendió 189 millones primordialmente en hidrocarburos (70%), informó la Cámara Nacional de Comercio.

Honduras: Minería artesanal contamina fuentes de agua

Santa Ana de Yusguare,

Choluteca. La explotación minera artesanal que se realiza en la parte alta de El Corpus ha contaminado el río Caldera y otras vertientes que colindan con el municipio de Santa Ana de Yusguare, denunció la alcaldesa de este término, Melitza Hernández.

El río Caldera y otras vertientes están contaminadas por la explotación minera artesanal en el municipio de El Corpus. Hernández criticó a las autoridades de gobierno vinculadas con la minería, ya que a pesar de que se reúnen con los artesanos, no buscan solución a los daños ambientales.

"No permitiremos que se realice la explotación mineral en nuestro municipio, ya que solo contaminación al ambiente provoca, tal como sucede en El Corpus, con repercusiones en las cuencas del municipio de Santa Ana de Yusguare", advirtió Hernández.

La alcaldesa manifestó que varios poblados del municipio han sido afectados por el derrame de sustancias tóxicas en las vertientes, por lo que el líquido vital ya no puede ser bebido por las personas ni por el ganado y tampoco se puede usar para lavar ropa.

Hernández dijo que las comunidades más afectadas por la contaminación de las cuencas de ríos y quebradas son El Puente, El Naranjal, El Zapotillo y Los Zorrillos, donde los pobladores presentan problemas de piel y otros.

Por otra parte, dio a conocer que se construye un puente en la zona de El Naranjal, gracias al esfuerzo conjunto entre la municipalidad y la comunidad, a un costo de 1.5 millones de lempiras.

Agregó que además que se inició la pavimentación del casco urbano de la ciudad y que durante el 2014 la comuna trabajará con un presupuesto de 15 millones de lempiras.

(LEN) latribuna.h.

Portal Minero

Se inspeccionará planta de azufre de Capurata para verificar avances

El asambleísta del Movimiento Al Socialismo (MAS), Froilán Fulguera dio a conocer que de forma coordinada con la Brigada Parlamentaria se programa una inspección para el 19 de febrero a la planta de azufre de Capurata y verificar si existieron avances para comenzar la producción de azufre. Indicó que en diciembre de la pasada gestión, las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), quienes están a cargo de este proyecto se comprometieron a incrementar maquinarias, además de realizar estudios para iniciar la producción de azufre que permitirá alimentar la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus.

Señaló que la producción de la planta de azufre de Capurata tiene un retraso de algo más de un año, manifestó que en gran parte este retraso se debió a los cambios de autoridades al interior de la Comibol; sin embargo ahora existen nuevos encargados y se espera que el proyecto avance.

Mencionó que se deben realizar los estudios respectivos en cuanto a la reserva, trabajo y demás aspectos para que se pueda de una vez por todas iniciar con la producción y poder abastecer a la planta de ácido sulfúrico de Eucaliptus, que actualmente compra azufre del exterior porque en el país no se está produciendo. Indicó que según el compromiso de las autoridades se debía incorporar una pala cargadora, volquetas, instalar el generador de energía eléctrica, aseveró que es preciso que se pueda verificar si a la fecha se cumplió con esto, además se pedirá un informe en el cual indique cuando se inaugurará de forma oficial la planta de azufre.

Mencionó que se espera que se otorgue una fecha con toda responsabilidad puesto que la pasada gestión dijeron que se iniciaría las operaciones en abril, luego en junio y finalmente en octubre. Enfatizó que se debe sacar adelante este proyecto que según Fulguera, generará importantes recursos económicos para el departamento y el país.

Lluvias ocasionan inundaciones en dos cooperativas mineras

Las constantes lluvias que existen en el departamento de Oruro ocasionan problemas en las cooperativas mineras de Japo y Santa Fe, pues a raíz de este fenómeno natural, se incrementó el volumen de agua en algunos niveles provocando inundación.

El director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja, indicó que en recientes días se realizó una inspección a las cooperativas mineras de Japo y Santa Fe para constatar los peligros que existen por inundaciones. Mencionó que ambas cooperativas tropiezan con varios problemas por el incremento de aguas de lluvia. Señaló que la pasada semana se tuvo un corte de energía en Japo y durante dos horas se paralizó el bombeo, lo cual provocó que se incremente el agua y además provocó la pérdida de las tres bombas que tienen.

Indicó que por suerte los cooperativistas de Japo para prever este tipo de inclemencias instalaron un punto electrónico, de manera que si exista alguna emergencia, las bombas puedan seguir funcionando, para atender de forma inmediata el problema. Manifestó que igualmente en Santa Fe se registraron inundaciones en el nivel 70, sin embargo se están subsanando estos problemas con ayuda de las bombas instaladas.

Aseveró que la maquinaria que fue adquirida por la Gobernación y el programa "Bolivia cambia, Evo cumple" dieron un buen resultado para prever que más sectores se inunden, sostuvo que se tiene planificado dotar más bombas para evitar cualquier problema social de de-

socupación, puesto que si una cooperativa se cierra, varios trabajadores quedan desempleados. Asimismo señaló que se pedirá al Servicio Departamental de Caminos (Sedcam) que pueda realizar el mantenimiento de los caminos a estos centros mineros, puesto que con las lluvias estas vías están deterioradas y no son transitables, lo cual impide comercializar el mineral.

domingo, 16 de febrero de 2014

Dan luz verde a Amayapampa, único proyecto minero de 2014



El conglomerado LionGold (LG) anunció que comenzará este año con el desarrollo del yacimiento aurífero de Amayapampa, el único nuevo proyecto de la minería mediana privada que se registrará en este año. El inicio de producción está previsto para 2015 con una rentabilidad del 38%.

“En la minería mediana no tenemos conocimiento de nuevos proyectos para este año, excepto el de Amayapampa”, declaró a La Razón el presidente de la Asociación Nacional de Mineros Medianos, Humberto Rada.

“Se espera que el desarrollo de la mina comience este 2014, mientras que se prevé que la primera etapa de producción empiece en 2015”, indicó en un comunicado LionGold, propietaria de las 38 concesiones mineras de Amayapampa (Potosí).

El proyecto minero se ejecutará en dos fases. Los primeros tres años, se producirán en promedio 30.000 onzas de oro por año, para posteriormente generar anualmente 95.000 onzas hasta 2023. La corporación australiana calcula que la mina “producirá durante su vida útil 616.000 onzas”.

El análisis económico del proyecto calcula en $us 110 millones el valor neto de las reservas auríferas de la mina y una rentabilidad del 38%.

“Amayapampa tiene un plan de producción claro y representa un atractivo retorno sobre nuestra inversión inicial en esa mina. El valor neto presente del proyecto de $us 110 millones —en comparación con la capitalización de mercado actual de LionGold, de poco más de $us 120 millones— podría contribuir de manera significativa al crecimiento del grupo”, según la corporación.

“Amayapampa ofrece una rara oportunidad para la producción de oro de significativo alto grado en un país con un gran potencial de desarrollo de la minería”, dijo el director de operaciones de LG, Matthew Gill.

LionGold se adjudicó la explotación de esa reserva de oro en diciembre de 2012 al pagar $us 7 millones por el total de las acciones de Nueva Vista. Amayapampa ha sido uno de los yacimientos que más problemas sociales ha registrado desde que en 1996 se convirtió en un campo de batalla durante la toma de la mina por parte de comunarios de la región, con el saldo de 11 fallecidos. Desde entonces, la firma Da Capo Resources, posteriormente Vista Gold y por último Nueva Vista, intentaron sin éxito reiniciar la explotación aurífera.

Actividad de liongold

LionGold opera actualmente en ocho compañías mineras de oro y de exploración minera de Australia, Bolivia, Canadá y Ghana. La empresa inició sus negocios en marzo de 2012.

La reserva aurífera sube a 1,8 MM de onzas

La actualización del informe técnico de LionGold sobre Amayapampa aumentó significativamente el cálculo de los recursos auríferos del yacimiento a 1,79 millones de onzas, 40% más que los establecidos por Nueva Vista, última operadora de la mina.

“El nuevo diseño de la mina permite la construcción de una planta de procesamiento de oro más pequeña a un costo de capital más bajo”, según la corporación, que calcula que los costos de operación serán inferiores a los $us 700 la onza. El año pasado, la cotización de la onza troy de oro cayó de $us 1.681 a 1.201 (-28,54%).

“Estamos construyendo un equipo de operaciones de primera clase en Bolivia. Hemos presentado nuestro estudio de evaluación de impacto ambiental y continuamos trabajando muy de cerca y de forma positiva con las comunidades y municipios locales”, manifestó el director de operaciones de LionGold, Matthew Gill.

Nueva Vista transfirió Amayapampa a LionGold en diciembre de 2012 con una cantidad identificada de recursos de 1,28 millones de onzas, pero con una reserva calificada de solo 787.300 onzas.


Inspeccionan concesiones mineras en Oruro

De seis concesiones mineras que ya fueron inspeccionadas desde el martes 28 en Oruro, el Ministerio de Minería constató que una de ellas no registra actividad minera alguna, por lo cual corre el riesgo de ser revertida al Estado, según la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros.

Entre los últimos días de enero y los primeros de Febrero se programó la visita a 17 concesiones mineras en Oruro y que pertenecen a empresas privadas y unipersonales, informó el viceministro de Política Minera, Eugenio Mendoza.

El trabajo proseguirá en La Paz a partir del 10 de febrero.

"Este programa de concesiones ociosas se inició el 28 de enero con la verificación en campo sobre aquellas minas que no estarían operando. En la visita, se inspeccionó a seis mineras y de esa cantidad una no cumple los requisitos de actividad minera y es posible que sea revertida", manifestó.

El informe final sobre la concesión minera en la cual se verificó que no hay actividad se conocerá dentro de 15 días, aunque la autoridad no quiso especificar qué empresa está a cargo de ese reservorio.

En septiembre de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros.

La norma establece que los derechos mineros otorgados por Autorizaciones Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos naturales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras.

Mendoza dijo que en esta semana se programó la visita a la Empresa Minera Inti Raymi, a la concesión unipersonal de Israel Gonzalo González Vásquez, a la Sociedad Minera Agrícola y otras del municipio de Oruro.

La autoridad explicó que hay aproximadamente unas 2.000 concesiones que deben ser inspeccionadas este año. La verificación y la reversión de áreas mineras ociosas serán definidas por la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM) en un plazo máximo de 25 días, según establece el Decreto Supremo 1801, aprobada el 20 de noviembre de 2013.

En la norma se dispone que el Viceministerio de Política Minera publique trimestralmente el cronograma de inspecciones con fecha, hora y lugar con anticipación de 15 días.

Luego los operadores mineros deben presentarse con los documentos de los últimos 12 meses que acrediten la realización de todas o alguna de las actividades de prospección, exploración y explotación en el área de trabajo.

La reversión de áreas mineras a favor del Estado no procede para las minas avasalladas.

sábado, 15 de febrero de 2014

Bolivia minera subexplorada

De acuerdo a un informe del Servicio Nacional y Técnico de Minas, Sergeotecmin en la superficie geológica del país se han efectuado mapeos y estudios geoquímicos y geofísicos han avanzado en un 39 por ciento de todo el territorio nacional, por lo cual se define a Bolivia como "un Estado subexplorado".

Los estudios existentes dan cuenta del potencial mineralógico que tiene Bolivia en buena parte de su territorio por lo que se hace necesaria una tarea de alto sentido práctico y profesional para establecer y cuantificar esa riqueza que debe ser explorada para su identificación de modo que se pueda encarar con seguridad la generación de nuevos proyectos productivos mineros.

Según el informe de Sergeotecmin se han determinado trabajos de investigación en zonas consideradas con mayores posibilidades de tenencia mineralógica en yacimientos que deben ser objeto de una prospección y exploración debidamente respaldadas financiera y técnicamente.

Las zonas que se han determinado -inicialmente- para encarar trabajos de investigación se ubican en los departamentos de Potosí, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba.

Los primeros datos hacen referencia a la importancia de verificar las cualidades de los futuros yacimientos ubicados en las provincias Avaroa y Pagador en Oruro, así como Chayanta, Quijarro y Tomás Frías en Potosí, en una extensión que se conoce como la Meseta de los Frailes.

Por otra parte se considera importante el trabajo que se hará en la también conocida como Meseta de Morococala, en la jurisdicción de Oruro, una superficie de dos mil kilómetros cuadrados y localizados entre las provincias Cercado y Pantaleón Dalence y a sólo 55 kilómetros de la ciudad de Oruro.

En el caso de Tarija toman en cuenta la provincia O’Connor, a 58 kilómetros de la ciudad y a 100 de la frontera con Argentina. El área se denomina la Cuenca de Cuevo y se espera explotar yacimientos de plomo y zinc.

Los informes de Sergeotecmin se refieren a las posibilidades que existen en Santa Cruz, por supuesto fuera de lo que se consigna como potencial yacimiento de hierro en El Mutún, existirían otras posibilidades en la provincia Velasco, propiamente en la zona de San Ignacio, donde se ubicarían áreas con vetas de cuarzo y posiblemente corrientes auríferas y de amatista.

En Cochabamba la región de Alto Chapare será la investigada para confirmar la presencia de areniscas, caliza, magnesita y ciertos niveles de asbesto, además de yeso, una nueva línea de materiales mineralizados que tienen su interés en determinados mercados nacionales y extranjeros.

Si bien el futuro exploratorio minero de acuerdo a la versión del Sergeotecmin, no consigna específicamente yacimientos de minerales tradicionalmente explotados, abre otras posibilidades para diversificar la exploración minera en el país. Lo que no se menciona es si la cuantía de estas investigaciones justifican el operativo de dos brigadas de geólogos que elaborarán una carta geográfica minera, pero sin mencionarse la necesidad de hacer prospecciones serias, por ejemplo en el caso de Mallku Khota y profundizar estudios en Challapata donde hay un interesante yacimiento aurífero.

viernes, 14 de febrero de 2014

Panamá tiene millonarias reservas de variados minerales

La minería es uno de los sectores que cobra fuerza en la economía panameña. El año pasado creció por encima del 25%. Y se estima que en reservas comprobadas hay aproximadamente $us 200 mil millones.

En Panamá se han identificado 50 mil millones de libras de cobre, 12 millones de onzas de oro, 25,000 onzas de plata y 250 toneladas de molibdeno. ‘Esto a precios actuales suma $us 200 mil millones’, aseguró Zorel Morales, presidente Ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá. De este total, 53% debe quedarse en el país entre impuestos sobre la renta y dividendos, agregó el alto ejecutivo de la organización.

Pero a pesar de las importantes reservas minerales, el desarrollo es poco. Sólo hay una mina de extracción de oro en operación en Molejón, Coclé, que es operada por Petaquilla Gold.

Actualmente se construye un proyecto de extracción de cobre, oro, plata y molibdeno, de parte de Minera Panamá, en Donoso, Colón. Se estima que la mina entrará en operación dentro de dos años y medio. Es un proyecto de gran magnitud. También se construye la mina de Cerro Quema en Los Santos, de mediano tamaño, que podría estar en operación en año y medio. Además, se realizan estudios de factibilidad y de reservas para la reapertura de la mina Santa Rosa, en la provincia de Veraguas.

La actividad minera genera el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, todas las proyecciones indican que en dos o tres años alcanzará una mayor participación en la estructura económica de Panamá. La tendencia indica que en el 2013 la actividad de minas y canteras produjo cerca de $us 550 millones, medido por el producto interno bruto real.

Para su desarrollo se invirtieron $us 5.100 millones el año pasado. En el caso de Minera Panamá, la inversión alcanzó $us 5 mil millones, mientras que en el proyecto de Santa Rosa y Cerro Quema, se invirtieron $us 100 millones.

Pero no todo lo que brilla es oro. El año pasado el negocio no pasó por su mejor momento. Las exportaciones de oro se redujeron hasta un 35% influenciado por la caída de los precios de este metal. Pero a pesar de este revés, la actividad minera está destinada a ser el sector económico más importante del país dadas las grandes reservas de minerales existentes en el país. No obstante, deberá vencer la oposición de grupos ambientales, entre otros, a esta actividad.

Chuquisaca invitará inversionistas para encarar proyectos de minería

La Gobernación de Chuquisaca desistió de invertir en la construcción de un ingenio minero en Las Carreras, provincia Nor Cinti, y anunció que invitará a empresarios para que lleven adelante este proyecto porque el Estado no podrá solventar un ingenio.

"El ingenio no lo vamos a implementar como Estado, vamos a invitar a empresarios, porque como el (precio del) mineral sube y baja como Estado no vamos a poder solventar el ingenio. El empresario sabe cómo hacer. Esa ya es una decisión", informó el técnico de Minería de la Gobernación, José Antonio Enríquez.

En mayo de 2013, el responsable del Sector de Minería dependiente de la Secretaría Departamental de Hidrocarburos, José Luis Huaylla, sostuvo que inversores privados ya trabajaban en el proyecto del ingenio minero, que incluso estaba en su fase de movimiento de tierras.

Sin embargo el técnico Enríquez anunció que recién este año "consolidarán" el proyecto. "Hemos visto que hay bastante reserva en (la región de) los Cintis, vamos a hacer un estudio a diseño final para ubicar la zona donde podemos implementar el proyecto. Queremos ser exportadores directos desde Chuquisaca, ya no alimentar a Potosí con nuestros minerales. Además, Potosí no nos necesita, tiene mineral", dijo.

Añadió que de acuerdo con un cronograma de trabajo en febrero entrarán a la zona con dos empresarios, quienes mostraron su intención de invertir en la implementación del ingenio.

"Quieren ver si podría haber las suficientes reservas (mineralógicas) para implementar un ingenio, si hay infraestructura vial, electrificación. Claro ahora no hay nada (de eso), pero si hay recursos naturales y el empresario se anima la Gobernación hará mejoras en caminos y electrificación", dijo Enríquez al mencionar que por lo menos tres empresarios, dos potosinos y uno chuquisaqueño, mostraron interés en el proyecto.

jueves, 13 de febrero de 2014

Comcipo recibió plata de minera que daña el Cerro Rico



El Ministerio de Minería denunció ayer que el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, formó parte de la directiva que recibió, en 2012, 17.000 dólares de donación de la cooperativa minera Manquiri, una de las causantes de los daños al Cerro Rico.

El jefe de Comunicación del ministerio, Percy Durán, presentó tres cartas y un comprobante de pago. La primera misiva fue enviada al gerente general de Manquiri, Antonio Adames, a quien se pidió una vagoneta por el aniversario de Comcipo. El documento de 2011 fue firmado por Jhonny Llally, vicepresidente, y Celestino Condori, presidente.

El 8 de mayo de 2012, ambos insistieron con el requerimiento y añadieron la solicitud de dinero para una refacción del edificio cívico, según Erbol. Seis días después, Manquiri respondió accediendo a la demanda de Comcipo. El comprobante de pago por 17.000 dólares es del 22 de mayo. Llally y Condori firmaron “recibí conforme”.

En vista a estos datos, Durán acusó al actual titular del ente cívico de doble moral. “Mientras va denunciando a las empresas y a las cooperativas sobre los trabajos que se realizan en el Cerro Rico, por otro lado va haciendo cobros irregulares”.

Llally, en una entrevista con Erbol, admitió que el ente cívico recibió ese monto, aunque aclaró que se usó para refaccionar su sede y para la compra de una vagoneta Nissan Patrol modelo 91, a nombre de la organización. “Se hizo una conferencia de prensa, eso (la donación) es público”, dijo el dirigente y aclaró que el estatuto de Comcipo permite recibir donaciones.

Cochabamba mejora recaudación por concepto de regalías mineras

Durante la gestión 2013 el departamento de Cochabamba logró recaudar 15 millones de bolivianos por regalías en el sector de la minería.

Así lo informó el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación, Leoncio Caisiri, quien atribuyó el crecimiento de los ingresos en comparación a años anteriores a los constantes operativos que se realizan en las zonas donde existen yacimientos.

Indicó que el año 2012 solamente se logró recaudar 10’708.770 bolivianos, por lo que destacó el crecimiento durante la anterior gestión de casi 5 millones de bolivianos.

"Desde que se ha creado la Secretaría de Minería el año 2009 se han ido incrementando los ingresos debido a los controles y al seguimiento que hemos estado haciendo a los yacimientos", señaló la autoridad y manifestó que para este año el reto es recaudar cerca de 22 millones de bolivianos.

Manifestó también que la mayor parte de las recaudaciones provienen de los yacimientos de metálicos como la plata, el plomo, zinc, cobre y antimonio y reconoció que se debe hacer un mayor seguimiento a los sectores que explotan yeso y piedra caliza, ya que no todos pagan regalías por la explotación de estos minerales.

"Solamente el 15 por ciento de los yacimientos de minerales no metálicos cumple con la ley por lo que queremos ejercer mayor control en ese sector", mencionó el Secretario Departamental de Minería de la Gobernación.



MAYOR APORTE.- Los municipios que el año pasado realizaron mayor aporte por regalías son Mizque con 9’506.676 y Ayopaya con 3’575.049 bolivianos. Otros municipios donde también existe explotación de minerales son Arque, Tacopaya, Capinota, Sicaya, Quillacollo, San Benito y Tapacarí.



REGALÍAS.- Caisiri señaló que con el Decreto Departamental 442 y el Formulario 101 las regalías que aportan las cooperativas mineras alcanzan hasta el 6.5 por ciento. El operador minero paga 3 por ciento por la explotación del mineral y el 3.5 por ciento por la exportación.

OTRAS GESTIONES.- Las recaudaciones por regalías de anteriores gestiones fueron las siguientes; 281.250 bolivianos el 2004; 699.833 bolivianos el 2005; 1’637.871 el 2006; 4’435.501 bolivianos el 2007; 4’435.501 el 2008; 5’442.163 bolivianos el 2009; 6’300.000 bolivianos el 2010 y 8’959.067 bolivianos la gestión 2011.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Se agotan yacimientos de un 30 por ciento de cooperativas mineras

Un aproximado del 30 por ciento de las cooperativas mineras tradicionales corre el riesgo de paralizar sus actividades porque se están agotando los yacimientos en sus áreas de trabajo, alertó ayer el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque.
“Hay algunas (cooperativas mineras) que ya están por paralizar, eso nos preocupa, porque somos el sector que más empleo generamos. Casi un 30 por ciento de las cooperativas ya están (en esa situación) al no tener nuevas áreas de trabajo”, dijo la autoridad.
Mientras el resto de las cooperativas mineras tradicionales se encontraría explotando ya las últimas reservas que les quedaría en sus respectivos lugares de trabajo.
“Están en la fase terminal, en las últimas instancias” de sus actividades, afirmó. “Con el pasar del tiempo se va terminando los yacimientos y por eso muchos cooperativistas ahora ya están subsistiendo con lo poco que queda e incluso ya sólo con las cargas de las minas”, agregó.
Según el viceministro de Cooperativas Mineras, en general los yacimientos tradicionales están prácticamente agotados y el panorama no es diferente en el sector de los auríferos.
“También presentan estos problemas las auríferas, porque sabemos que su método de trabajo es muy complicado, el oro es muy difícil de tratar”, sostuvo.
Por eso –puntualizó– se necesita hacer en el país un gran emprendimiento de exploración y prospección.
Sin embargo, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), David Ramos, aseguró que a nivel nacional aún tienen un 80 por ciento de reservas.
“Eso significa que la minería todavía da para muchas generaciones, de acuerdo a las reservas cuantificadas, tenemos para unos 400 a 500 años aún”, sostuvo.

Foto

Capacitarán a trabajadores y amas de casa del sector minero

Ayer se firmó el Convenio interinstitucional de capacitación y difusión de normas entre el Ministerio de Trabajo, la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, el Centro de Promoción Minera y el Comité Nacional de Amas de Casa Mineras de Bolivia.

El viceministro del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ruben Zabaleta, explicó que este acuerdo permitirá a los trabajadores mineros y las amas de casa a capacitarse en tres temáticas: liderazgo, derecho laboral y seguridad social.

“La construcción de este convenio busca los siguientes pilares: primero consolidar la libertad de organización y el liderazgo sindical en el sector minero, los que ya tienen experiencia y los que se están formando para ser dirigentes sindicales, lo segundo, el tema de los derechos laborales y, tercero, de la seguridad social”, dijo Zabaleta.

En cuanto a la socialización de los derechos laborales y la aplicación misma de la Ley de Pensiones mediante el Decreto Supremo 1888, el secretario general de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, David Ramos, consideró una necesidad primordial que los compañeros de su base conozcan adecuadamente los alcances y beneficios de esta norma, en cuanto al manual de calificaciones porque es un aspecto que en cualquier momento podría llegar a conflictuarse de no ser correctamente difundido y aplicado.

“Necesariamente tenemos que trabajar para poder efectuar el manual de calificaciones para el sector minero. Estos temas han sido acordados en este convenio que nos permite discutir junto con nuestros compañeros de base ese aspecto central que es este manual”, afirmó Ramos.

Por otro lado, la presidenta del Comité Nacional de Amas de Casa Mineras de Bolivia, Elena Santos, expresó su satisfacción con la firma de este convenio pues indica que mediante estos talleres y cursos su organización de mujeres, con más de 580 afiliadas, se verá fortalecida y saldrá del anonimato que la ha caracterizado, pese a haber cumplido el pasado 20 de enero 28 años de vida.

“Como mujeres, como amas de casa, nos sentimos tranquilas viendo que nuestros distritos van a participar porque a veces las mujeres mendigamos conocimiento, necesitamos estar activas y prepararnos. La participación siempre nos han excluido, antes los talleres eran siempre para los varones y no para las mujeres”, manifestó.

La minería nacional no debería seguir relegada

Mientras se mantenga "congelado" el proyecto de la nueva Ley Minera, el importante sector productivo nacional permanecerá bajo un signo de total incertidumbre entre los actores de ésta actividad, que no saben a qué atenerse en función a nuevas inversiones o en fortalecer otras que se desarrollan aún, pero con mucha cautela ante las condiciones irregulares y de inseguridad que prevalecen en la actividad minera en general.

El Gobierno ha buscado recientemente la manera de recomponer el problema que ha surgido con el rechazo de los cooperativistas a un texto totalmente modificado del proyecto de Ley Minera que fue anteriormente consensuado entre los representantes de los tres sectores y que se alteró en el ministerio de minería. De momento hay un compromiso de retomar el tratamiento del proyecto de ley, analizando sobre todo el aspecto de orden impositivo que resulta el más delicado por las condiciones de aplicar un sistema tributario que no sea agresivo a la economía de los productores, pero al mismo tiempo satisfaga la expectativa recaudadora del Estado.



Leyes imprescindibles

Lo que se espera y no se sabe si será en cuestión de breve tiempo más, es que la Ley Minera sea aprobada en la instancia parlamentaria y promulgada para que su aplicación signifique un incentivo al interés de inversionistas, pero además promueva una conciencia nacional de apuntalar este sector altamente estratégico en la economía del país.

Paralelamente a la aprobación de la Ley Minera, se trabaja también en la adecuación de una nueva Ley de Hidrocarburos, pues la ausencia de una base legal en el sistema petrolero boliviano restringe el crecimiento del sector, tan importante para el sostenimiento económico del país.

La reducción de las reservas de gas y el aumento de la producción, además del desconocimiento preciso del rol del Estado en el rubro petrolero hace que la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos sea imprescindible y urgente.

La analogía de los sistemas de explotación de nuestros recursos naturales no renovables como hidrocarburos y minerales, nos muestra que en ambos casos se hace necesaria la aprobación de normas que permitan el crecimiento de ambos sectores, con fines de consolidar favorablemente la economía nacional.

En el caso minero hay desconocimiento de la potencial cuantía de reservas que guardan ricos minerales, están vigentes disposiciones limitativas y hasta restrictivas para el desarrollo de planes exploratorios, similar problema retarda también algunos proyectos de hidrocarburos, el caso de tener licencia ambiental y el permiso de pueblos indígenas, por lo mismo es urgente que se tomen decisiones para poner en vigencia esas dos leyes estratégicas, que ya no posterguen la búsqueda y explotación de nuestros recursos naturales.

Se reconoce que el sector de hidrocarburos es uno de los principales pilares económicos del país, su incidencia en el PIB del año 2013 fue del 16,73% y el movimiento de inversiones nacionales y extranjeras mueve millones de dólares por el factor de las exportaciones.

La minería está temporalmente reducida en materia de exportaciones, pues las mismas disminuyeron por efecto de los precios bajos en las pizarras de los mercados externos, pero deben recuperarse en función a planes agresivos de orden productivo, una vez que sean cuantificados nuevos yacimientos, los mismos que al entrar en producción, permitirán a la minería recuperar su ubicación en el segundo lugar de la generación de recursos económicos para impulsar el desarrollo del Estado Plurinacional.

Es evidente que en la actualidad la actividad minera está atravesando por un periodo de estancamiento, no hay nuevos emprendimientos, son reducidos los planes de exploración, son más las dudas que las buenas intenciones de encarar proyectos mineros, la inseguridad, la falta de incentivos, la carencia de una norma que garantice inversiones y haga factible nuevas operaciones, deja al sector en una desfavorable situación que sólo puede revertirse al disponer la normativa apropiada para su funcionamiento y crecimiento paulatino.

Muchos millones de dólares se disponen para el sector hidrocarburífero lo que permite, aun sin su ley sectorial, desarrollar planes exploratorios y ampliar los de explotación especialmente de gas, cubriendo los compromisos de exportación y los requerimientos internos.

Hace falta que similar voluntad política y operativa financiera se aplique a la actividad minera, de modo que su reactivación sea un hecho concreto en la visión de valorar la importancia de nuestros recursos naturales y su racional explotación para beneficio de los bolivianos, únicos dueños de esa riqueza.

Ojalá que la vigencia del "año electoral" no postergue la responsabilidad gubernamental de implementar leyes que tienen que ver directamente con el interés económico del Estado y sus habitantes.

martes, 11 de febrero de 2014

Cámara Minera advierte sobre riesgo de usurpación de nombre a gema ‘La Bolivianita’

Instituciones como la Cámara Minera de Tarija, la Asociación Mundial de Gemas de Color, ICE, y el Instituto Americano de Gemología, GIA, van a solicitar a la Cancillería anular definitivamente el nombre de ‘Ametrino’ a la gema que es conocida como ‘La Bolivianita’, con el fin de que sea reconocida como única en el mundo.
Historia
Hace treinta años, en 1984 Rodolfo Meyer bautizó esta gema como “La Bolivianita”, luego salió la Ley 3998 que la declara “emblema de Bolivia”, ordenando a la Cancillería difundir y apoyar este nombre internacionalmente.
Esta Ley fue llevada por Meyer al ministro de Minería, Dionicio Garzón, la misma cuenta con el registro de marca: MR.
Según Meyer, gracias a esta normativa actualmente hay miles de empleos sostenibles en el país, porque prohíbe la exportación de ‘La Bolivianita’ en bruto.
A partir de esa fecha, fueron realizando eventos referentes a esta piedra en Washington, Estados Unidos, Madrid y Huelva, España , Buenos Aires, Salta y Jujuy, Argentina y destacado en la sede de la Organización de Estados Americanos, OEA, ante presencia de 500 invitados, en el que reconocen a ‘La Bolivianita’ como gema única en el mundo.
Este nombramiento permitió que la gema alcance el triple del valor comercial a diferencia del ‘Ametrino’, nombre que ni siquiera fue puesto en Bolivia. Es un nombre derivado del portugués ametista, que en castellano es amatista.
Este nombre en portugués fue puesto dos años después del nombre de Bolivianita en 1986, pues ‘Meyer Gems’ lo presentó en 1987 al ex presidente de la Asociación de Gemas de Color, Rolan Mactule, quien aceptó a Bolivia como miembro entrante.
La aprobación de la ley para no exportar ‘La Bolivianita’ en bruto, permitió que el ‘Ametrino’ vuelva a tener vigencia parcial en el mundo, por lo que el propietario de ‘Meyer Gems’ explicó que “se volvió a tropezar con este inconveniente”, porque habían empresas internacionales que referían que la piedra ‘La Bolivianita’ provenía en realidad de Brasil.
La Cámara Minera promueve la anulación definitiva del nombre ‘Ametrino’, que no fue puesto en Bolivia, por lo tanto, demandan que la gema no vuelva a ser usada por otros países que distorsionan “su esencia”.
Meyer recordó que hacen seis años, solicitó apoyo de la Embajada Boliviana en la República de China para hacer un estudio de mercado de los productos como ‘La Bolivianita’ que Bolivia pueda exportar para comercializarla en ese país.
El ex embajador en China, Fernando Rodríguez Ureña, quien estuvo en esa misión por cinco años, dijo que el mercado en Asia es “grande e importante”, por lo que debía ingresarse con este producto por puntos estratégicos.
“En China se produce casi todo con precios competitivos, siendo muchos productos bolivianos difíciles de introducir. La Bolivianita es uno de esos pocos, pues trata de una gema única, de belleza especial y con potencial consumo en la clase media ascendente de aquel país”.
El ex embajador sugirió al Programa Amanecer de las Gemas, mostrar de manera oficial que la gema sólo existe en Bolivia, al presenciar en las diferentes ferias de joyas que ‘La Bolivianita’ esté siendo reconocida como ‘Ametrino’ en las que creen que su procedencia es brasileña, creando confusión en el mercado y perjudicando a los mineros bolivianos.
Meyer recalcó que importante apoyar el reconocimiento mundial del “emblema de los bolivianos”, porque el mismo beneficia a miles de personas con empleos y millones en divisas.

Canadienses invertirán en minería argentina

El fondo de inversión Samarium Group Holding, con sedes en Singapur y Canadá y que administra 12.000 millones de dólares en inversiones, manifestó interés en la minería de la Argentina.

Así se lo trasmitió al secretario de Minería, Jorge Mayoral, al presidente y CEO del holding, Volkmar Hable, en el transcurso de una reunión que ambos mantuvieron en Vancouver, Canadá.

Samarium Group Holding tiene actualmente inversiones en regiones como Canadá, Alaska, África Occidental y Colombia, y está siguiendo el desarrollo de la minería en la región sudamericana.

"Volkmar Hable me transmitió que conoce el desarrollo que ha tenido esta actividad en los últimos años en la Argentina, y me dijo que el holding que representa desea poner en marcha proyectos de metales básicos y minerales industriales", dijo Mayoral a la agencia Télam. Agregó que el ejecutivo le adelantó que "viajará antes de que finalice febrero a la Argentina para visitar y conocer proyectos de interés" minero.

La misión oficial que encabeza Mayoral realizó una serie de acciones de promoción en la ciudad canadiense de Vancouver, con el objeto de fomentar nuevas alternativas de inversión en el sector minero argentino. Las ciudades canadienses de Vancouver y Toronto concentran la mayor cantidad de empresas mineras, que operan y financian la minería en el mundo.

Pirquitas en Jujuy, Veladero en San Juan, Manantial Espejo en Santa Cruz, Gualcamayo en San Juan, San José en Santa Cruz y Lama en San Juan son, entre otros, algunos ejemplos de la revalorización del sector minero en el país, a partir del financiamiento brindado por empresas canadienses.

Samarium Group Holding Ltd. es una compañía de inversión privada de capitales canadienses fundada durante el año 2001 y con sede en la ciudad de Singapur. No opera directamente los proyectos sino que ofrece a las empresas el capital necesario para desarrollar los emprendimientos y está enfocado especialmente en la inversión en energía y recursos naturales. Su presidente y CEO, Volkmar Hable, es un geólogo y físico que tiene grados de maestría en geología, doctorado en la misma especialidad y una licenciatura en Agricultura y Agronomía.