sábado, 31 de mayo de 2014

Pilares de la minería

Una alta funcionaria del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país para sostener reuniones bilaterales con varias divisiones del Órgano Ejecutivo, recibió también una explicación particular sobre la proyección minera de nuestro país hacia el 2025.

El interés de la representante del FMI era conocer información económica y financiera de nuestro país y en ese contexto, los rubros considerados muy importantes corresponden a la explotación de los recursos naturales no renovables, el caso de los hidrocarburos y especialmente el gas, por un lado y por otro los minerales.

Según el Ministro de Minería, la política minera boliviana se sustenta en los pilares de exploración, que determina los futuros yacimientos que se van a explotar, luego se trabajará en el pilar de producción, dirigido a ampliar la capacidad productiva, finalmente se mejorará el sistema de comercialización para la exportación de nuestros minerales con efectivos controles en frontera, con la participación de los representantes departamentales y municipales.

En realidad la exposición seguramente interesó a algunos de los miembros de la misión del FMI, pues para los entendidos en el rubro no hay novedad en la perspectiva minera mientras no se elabore una política de minería moderna, agresiva y competitiva, sabiendo que los países vecinos, que también visitará la misión del FMI, mostrarán iniciativas prácticas, sistemas tributarios que permitan interesar a inversores nacionales y extranjeros, pero sobre todo lo que debe plantearse como meta de una reactivación minera es la seguridad que se otorgue en función de garantías para captar recursos y no ahuyentarlos, además de claras reglas de juego para la ejecución de proyectos que coloquen a la minería en el sitial que debe estar como parte importante en la generación de divisas para el Erario Nacional, pero sobre todo para las regiones donde se de-

sarrollen emprendimientos mineros.

El titular de Minería, hizo historia al recordar que durante un periodo de gobiernos neoliberales se abandonó a la minería, resaltando que a partir del 2006, en la gestión del actual Mandatario, se introduce una alianza entre los sectores, público, privado y cooperativista en la que el Estado boliviano retomó el control estratégico de los recursos naturales.

Para el recuento de las alternativas en materia minera, en los años del mandato vigente la minería no remontó como se anunció, en los últimos tres años se trabajó una ley de minería que ha sido recientemente promulgada y sin embargo todavía no es el instrumento idóneo para que repunte el sector minero y se diversifique hacia un pronto proceso de industrialización.

Si hay algo rescatable en el informe a la autoridad del FMI, es que "en el marco de la futura Ley de Minería y Metalurgia en Bolivia se garantiza la seguridad jurídica de las empresas y la estabilidad política y social incentivan a la inversión extranjera en el país", según aseguró el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro.

En realidad estos últimos elementos, seguridad jurídica y estabilidad política y social en el país son signos positivos y sólidos pilares que en este caso, permitirán cumplir los objetivos de impulsar la minería hacia metas de alta producción.

viernes, 30 de mayo de 2014

Lecos conforman sus cooperativas mineras

Indígenas del pueblo Leco de las provincias Larecaja y Franz Tamayo de La Paz conformaron sus propias cooperativas mineras, en asociación con pequeñas empresas nacionales, reportó la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cpilap).

El informe de la organización indígena, afiliada a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), dio a conocer que los tacanas también se dedican a la actividad extractiva en Pando, pero en supuesta disputa con empresas brasileñas; mientras que los mosetenes son recolectores de oro en Alto Beni.

José Ortiz, presidente de la Cpilap, dijo que los lecos incursionaron en la minería hace más de 20 años y recién se conformaron en cooperativas dentro sus territorios.

El secretario de Seguridad Social de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Robert Quispe, corroboró este hecho y dijo que se trata de “agromineros” porque no se dedican totalmente a la minería.

Señaló que se da cuando se elevan los precios de los minerales, sobre todo del oro, que se produce desde 2010.

Cooperativas reciben volquetas valoradas en unos $us 8 MM



El Gobierno entregó ayer a cooperativistas mineros 100 volquetas con una inversión de $us 8 millones, y planteó al sector destinar hasta el 20% de sus utilidades para tecnificar su actividad y afrontar posibles bajas en la cotización de los minerales.

Los flamantes motorizados fueron entregados en un acto desarrollado en El Alto, con la participación de decenas de trabajadores cuentapropistas. El vicepresidente Álvaro García Linera y el ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, estuvieron presentes en la entrega del equipo a un número importante de cooperativas mineras que se dedican a la actividad extractiva en el país.

El Vicepresidente informó que los recursos para la adquisición del lote de volquetas provienen del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, que cuenta con apoyo de la cooperación internacional.

“Estamos entregando hoy estas poderosas volquetas, gigantescas; son 100 volquetas que cuestan alrededor de $us 8 millones para mis hermanos cooperativistas, para mejorar el trabajo y la producción”, sostuvo la autoridad en el acto transmitido por los medios de comunicación estatales.

Entre los beneficiarios están Huari Huari, 7 de Mayo, 9 de Abril, Multiactiva Calamarca, Unificada Potosí, Reserva Fiscal Limitada, Encarnación, 10 de Noviembre, San Andrés, 23 de Marzo, Pailaviri Unificado, San Felipe de Colavi, Las Lomas de Illampu, Choquetanga, Gran Poder del Asiento, 24 de Septiembre, Viloco y María Barzola.

Los cooperativistas, agrupados en la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), participaron, junto al sector privado y estatal, de la redacción de la Ley de Minería, promulgada el miércoles en la ciudad de Oruro. El Vicepresidente anunció en ese acto que el sector accederá a vetas importantes de explotación.

Utilidades. El dignatario de Estado planteó a los cuentapropistas destinar parte de sus utilidades a la tecnificación de la producción, con la finalidad de afrontar eventuales bajas en la cotización de minerales y hacer sostenible la actividad.

“Un 5%, 10%, un 20% siempre hay que apartar de los réditos que nos da el trabajo cooperativo para mejorar la tecnología; eso nos va a dar durabilidad, sostenibilidad en nuestra actividad cooperativa en los años, eso es lo que queremos”, planteó García Linera y reflexionó sobre la necesidad de pasar “de los tiempos de la mita a un tiempo semiindustrial”. Según datos oficiales, en el país hay unas 1.600 cooperativas mineras.


Organismo peruano plantea lucha contra minería ilegal

La lucha contra la minería ilegal debe asumirse como una política de Estado que trascienda a los gobiernos de turno, dijo la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias, quien destacó las medidas implementadas por el Ejecutivo para erradicar dicho ilícito.

Comentó que la tipificación de la minería ilegal como delito y la aplicación de una estrategia de interdicción con el fin de neutralizar a financistas, compradores y abastecedores forma parte de un programa agresivo para enfrentar el problema.

"Es un problema que está en camino de solución y una vez resuelto, se deben mantener las condiciones necesarias para que no retorne. Esto debe trascender a los gobiernos como una política de Estado. No puede ser un asunto solo de esta gestión, tiene que pasar a los siguientes administraciones ", señaló a la Agencia Andina.

El Gobierno ha fijado la meta de erradicar el 40 por ciento de la minería ilegal que se practica en todo el país como máximo en julio del presente año y 80 por ciento el 2016, en el marco de una "lucha sin cuartel" contra este problema, según Daniel Urresti, alto comisionado de Formalización e Interdicción Minera. La titular de la SNMPE remarcó que la lucha contra extracción ilegal de minerales es a largo plazo, por lo que, desde su punto de vista, todos los sectores del país deben apoyar al Gobierno en ese objetivo .

"Ese combate no es tan fácil y los resultados no se ven al momento. Es un esfuerzo iniciado que se debe continuar y todos los peruanos deben respaldarla ", aseveró. Para Arias, las acciones que el Perú realiza contra la minería ilegal se han convertido en un importante referente para la región, dado que esa actividad también se realiza en países vecinos como Brasil, Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia. Andina.

Se promulgó la Ley Minera se espera reactivación efectiva del sector

En un acto que se cumplió en la Gobernación de Oruro el Presidente en ejercicio del Gobierno Plurinacional de Bolivia promulgó la Ley de Minería, ante el contento, principalmente de cooperativistas mineros y otros operadores del sistema productivo minero del país. Este instrumento servirá para la administración y control de los recursos minerales en resguardo de los intereses del pueblo boliviano, único propietario de las riquezas naturales.

Algo que no se conoce porque se trata de otra disposición que deberá aprobar el Ministerio de Finanzas, tiene que ver con la reglamentación y aplicación del sistema impositivo al sector minero, el caso tributario y de regalías, aspectos de orden obligatorio que al ser dictados podrían estar fuera de las expectativas de inversionistas o por encima de las posibilidades de las empresas privadas, grandes, medianas o pequeñas incluyendo las del sector estatal.

No escapa a la visión de expertos y analistas lo que podría suceder con la aplicación de un régimen tributario especial para las cooperativas mineras, como ya se insinuó y como lo exigen los miles de asociados a ese sistema que maneja la condición de "actividad sin fines de lucro" para eludir varios impuestos que pagan todas las otras empresas de la minería boliviana.



RECORTE DE RECURSOS

A propósito del tema, tras la aprobación, pero antes de la promulgación de la Ley Minera, desde la Gobernación de Santa Cruz se cuestionó la norma, toda vez que la misma "cercenaría 200 millones de bolivianos a todos los departamentos por concepto de regalías y patentes que no podrían destinarse a proyectos de salud, educación o caminos".

La observación corresponde a Herland Soliz, secretario de hidrocarburos y minería de la gobernación cruceña, quien tildó de inconstitucional el proyecto de ley minera, toda vez que el 10% de las regalías mineras que recaudan las gobernaciones pasarán al control estatal con los cuales "realizará actividades de prospección y exploración" a través del Servicio Geológico Minero según el art. 229 de la nueva norma que regula al sector extractivo.

El reclamo cruceño añade que "el 10% será recortado a cada uno de los nueve departamentos, implicando el hecho más de 200 millones de bolivianos".

En el caso de Santa Cruz, se indica que la norma afectaría directamente a la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) impidiendo que realice sus propios proyectos de exploración y explotación, como empresa regional cruceña. La autoridad enfatiza en que "la ESM es parte de la Comibol, pero está bajo los lineamientos del Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas que sigue siendo el brazo operativo del Estado".

Una advertencia sale del reclamo cruceño al indicar que si se promulga la ley – sin atender reclamos – la Gobernación de Santa Cruz iniciará un proceso de inconstitucionalidad. PROMULGADA LA LEY, QUÉ SUCEDERÁ EN ADELANTE…



DE COMUNARIOS A MINEROS

Otro tema que se torna controversial surgió recientemente en el nivel superior del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), cuyo titular, a propósito del conflicto de Arcopongo cuyos comunarios quieren explotar oro en el río Chaquety y a quienes para hacerlo se les sugiere – oficialmente – conformar una cooperativa o ser parte de una empresa unipersonal pero que sean reconocidas legalmente. La declaración del ministro César Navarro fue difundida en un programa de la Cadena A.

El ministro reiteró que, "no es ilegítimo que la comunidad quiera participar, no es ilegítimo ni ilegal, pero para que participe tiene que convertirse en un actor minero y tiene que tener el área de trabajo, es decir por mucho que sean miembros de la comunidad no son un actor minero y no tienen la autorización para producir (mineral) y su actividad es completamente ilegal", argumentó el ministro Navarro.

De la apreciación ministerial se deduce que la sugerencia, en este caso de tipo especial, a los comunarios de Arcopongo es que se organicen en cooperativa y en esa condición al legalizarla estarían en condiciones de operar en la extracción de minerales (oro) y lo harían en abierta competencia con los otros actores de la actividad minera de la zona.

Este hecho que puede ser solución en la situación actual, según observadores en la materia, podría abrir un cauce para que comunarios de otras regiones, en las que se efectúan actividades mineras, adopten la figura del avasallamiento, primero, para luego consolidar su actitud creando una o más cooperativas que puedan trabajar en yacimientos mineros, aunque su conformación sea de agricultores.

De manera concreta el Gobierno sugiere a los comunarios asociarse para explotar yacimientos mineros y podrán hacerlo a través de cooperativas o empresas unipersonales. Se establece que se exigirá la autorización que legalice la vigencia de esas nuevas asociaciones laborales. Para cerrar el asunto, con el caso Arcopongo se revela que hay cooperativas ilegales que tienen gestiones en curso de trámite pero ya operan en la explotación de minerales.

Lo que hace falta es la instrumentalización práctica de la nueva ley, de manera que esa normativa permita encarar planes de desarrollo minero, asegurando capitales para prospección, exploración y explotación, lo que permitirá en una segunda etapa de dinámica especial, entrar en la fase de la industrialización con lo que se eliminarán los recodos en el camino de la venta de nuestros minerales que tendrán valor agregado y mejores réditos para el país y los inversionistas.

jueves, 29 de mayo de 2014

Gobierno denuncia que el 30 % de 1.666 cooperativas mineras son ilegales

El viceministro de Cooperativas, José Luis Chorolque, señaló que el 30 por ciento de 1.666 asociaciones, afiliadas a la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), operan de forma ilegal

“Tenemos el último dato, que se está manejando, son 1.666 cooperativas a la fecha, de esas estamos hablando más o menos (que) un 30 por ciento están en curso de trámite, por este período de transición”, afirmó

Las cooperativas no tienen su personería jurídica para realizar actividades mineras, pero a pesar de esa condición ya se encuentran explotando minerales, argumentó

Además, varias cooperativas mineras no se encuentran afiliadas a la Fencomin (Federación de Cooperativas Mineras) sino que inician sus operaciones simplemente con la autorización de una determinada comunidad

“No sólo (hay) cooperativas, hay muchos (emprendimientos) unipersonales que están trabajando y eso va preocupando. Solamente a veces ellos quieren el permiso de la comunidad y ya están operando y produciendo”, agregó

De acuerdo con la autoridad, para iniciar una operación minera se debe realizar los trámites en el Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, y la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera.

El Gobierno promete millonarias inversiones en vetas mineras

En el marco de la promulgación de la Ley de Minería y Metalurgia, realizada en Oruro a las 14:35 de ayer, el Gobierno garantizó millonarias inversiones en vetas mineras ricas del país y planteó como prioridad la consolidación de la industrialización de minerales.

Sin importar si son $us 10, $us 100 o $us 200 millones, según el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, se prevé invertir en yacimientos muy ricos. El objetivo es que el Estado seleccione las mejores vetas mineras de Bolivia para producir mineral, generar ganancias y lograr divisas, impuestos y regalías.

García indicó que actualmente en el sector minero, entre el 55% y el 65% de la ganancia que genera el sector privado se queda para el Estado. De haber alguna modificación será tratado en el marco de la nueva ley de impuestos.

Indicó que el sector genera $us 3.000 millones anuales, de los cuales para las arcas del país se quedan 283 millones.

Se busca industrializar

Tanto García Linera como el ministro de Minería, César Navarro, y el máximo líder de los cooperativistas mineros, Alejandro Santos, coincidieron en que el reto del país es industrializar hasta el 2025 para exportar minerales con valor agregado.

Antes de ser promulgada, la norma sufrió varias modificaciones, luego de una serie de protestas por parte de los cooperativistas mineros que tuvieron que lamentar la muerte de dos de sus miembros

La Comibol será auditada para investigar tráfico de influencias

l Gobierno iniciará una auditoría para identificar a ejecutivos o técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que se beneficiaron o lo hayan hecho a favor de sus familiares con áreas mineras. En caso de probarse estos hechos se establecerán responsabilidades legales de forma individual, anunció el ministro de Minería, César Navarro.

"La auditoría sería de por lo menos de unos 15 años hacia atrás porque ha habido mucho tráfico de influencia, tenemos múltiples denuncias de que exdirectores de la Comibol se hayan beneficiado con áreas de trabajo, a sus familiares o a sus sectores”, dijo Navarro.

La autoridad reconoció que hubo tráfico de influencias desde esta institución para otorgar información que benefició a unas cuantas personas del sector minero: "Eso tenemos que anular de manera estructural y efectiva porque si no hacemos aquello la minera más que generador de riqueza está generando la constitución de subestructuras de poder económico para beneficio de grupos".

Ley de Minería y Metalurgia

El Gobierno promulgó este miércoles la Ley de Minería y Metalurgia en un acto público en Oruro con la perspectiva de que hasta el 2025 se consolide la industrialización de este sector.

Con la nueva norma, el Estado ahora tendrá un control respecto a toda la cadena productiva del sector minero y las gobernaciones y municipios podrán participar del proceso de industrialización de los minerales.

Navarro adelantó que en dos meses se instalará un sistema electrónico en el Ministerio de Minería que informará acerca de quiénes tienen áreas de trabajo, qué actividades se están explorando, qué nuevas solicitudes se están desarrollando y quiénes son los solicitantes.

Ahora cooperativas accederán a vetas importantes, según el Vice

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera dijo ayer, durante la promulgación de la nueva Ley de Minería y Metalurgia en la ciudad de Oruro, que con esta norma los cooperativistas mineros se convierten en "productores de primera categoría” y podrán acceder a "vetas importantes”.
"El sistema cooperativo nunca tuvo derecho a áreas importantes y ricas en mineral. Eso se acabó. E l sistema cooperativo tiene todo el derecho de tener vetas importantes. Hoy son productores de primera categoría en el ámbito minero”, manifestó la autoridad.
Explicó que la nueva ley está acorde a la Constitución, por lo que se reconoce a los tres actores mineros: privado, cooperativistas y estatal, así también sus derechos y obligaciones.
En este sentido, García Linera recomendó a las cooperativas mineras invertir en tecnología para enfrentar una posible caída en los precios de los minerales.
Al sector privado se le demandó impuestos altos, cumplimiento de beneficios laborales y abstención en la participación política. A cambio, el Estado ofrece respeto y protección. "Los privados son bienvenidos, pero tienen que pagar buenos impuestos, caso contrario no nos interesa que vengan. Garantizamos sus inversiones pero garanticen los derechos laborales de los trabajadores. Tampoco permitiremos que el empresario minero se dedique a la actividad política. Si cumplen esas reglas son bienvenidos, los necesitamos”, dijo el Mandatario.
Las tasas de interés para los mineros privados oscilarán, según García, entre el 55% y 65% en beneficio del Estado. "Si hay modificación para arriba lo vamos a hacer, en la ley de impuestos que todavía está pendiente”.
Para el sector asalariado comprometió la ampliación de áreas mineras estatales "a gran escala. El Estado no hará explotación pequeña, sino grande”.

Por otra parte, el ministro de Minería, César Navarro, indicó que uno de los principales desafíos del sector será la exploración de nuevos yacimientos.
La comercialización de minerales también será regulada, según Navarro, para evitar daño económico al Estado, y se lo hará en coordinación con los gobiernos municipales y departamentales.
En relación con la utilización de los recursos naturales el ministro explicó que se tiene derecho a la actividad productiva, siempre y cuando se respete el medio ambiente. "Con respeto a la Madre Tierra seremos la minería del siglo XXI”.
Navarro añadió que la seguridad jurídica está garantizada ya que todos los contratos mineros pasarán por la Asamblea Legislativa para su aprobación.
Con respecto a las críticas que surgieron durante la última etapa de elaboración de la Ley de Minería sobre los beneficios hacia las cooperativas mineras, García Linera dijo que la característica del gobierno de Evo Morales es apoyar a los sectores sociales a comparación de lo que se hacía en los gobiernos neoliberales.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, celebró que después de más de tres años de elaboración se haya promulgado la Ley de Minería. "Tuvimos problemas al final por malas autoridades, pero esto no debe repetirse; ahora, todos debemos ponernos manos a la obra”, añadió.

Punto de vista
Henry Oporto, analista en temas mineros
"La ley renueva un pacto político”

Esta ley renueva el pacto político que tiene el Gobierno con las cooperativas mineras, preservando un sistema de clientelas políticas. Para ello la ley persiste en otorgar una serie de facilidades a las cooperativas, como ser tratadas como organizaciones sin fines de lucro, lo que no va con la realidad porque las cooperativas son organizaciones que obtienen ganancias. La ley mantiene esa ficción y justifica que no paguen impuestos, que trabajen en condiciones de informalidad, que no cumplan con la ley del trabajo y que trabajen sin control ni fiscalización del Estado.
Las cooperativas seguirán gozando de una serie de privilegios y a cambio le darán apoyo político y electoral al Gobierno.
La pregunta es si este trato privilegiado permitirá que este sector crezca y sea un factor de progreso para la minería nacional. Yo creo que no será así, porque la mayoría seguirá trabajando en condiciones precarias. Quizá sólo una minoría siga enriqueciéndose.
El país perdió una oportunidad de desarrollar una política de fortalecimiento empresarial de las cooperativas.

Bolivia debe industrializar la minería hasta 2025

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera manifestó ayer que Bolivia debe industrializar toda su producción minera hasta 2025. "Tenemos que industrializar hasta 2025 absolutamente toda la producción minera de Bolivia, tenemos como tope de vida o muerte este año para no exportar mineral, tenemos que exportar procesado, ya industrializado”.
El ministro de Minería, César Navarro, coincidió al afirmar que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dejará de ser un "sujeto pasivo que percibe los riesgos compartidos, los arrendamientos o los porcentajes de la actividad productiva. Hoy nuestra Corporación Minera (de Bolivia) tiene que tener la capacidad de desarrollar la industria en el país. Es decir: producción, concentración, transformación y principalmente industrialización con la participación de los cooperativistas, el sector privado y los asalariados”.
El gobernador de Oruro, Santos Tito, destacó ayer que la Ley de Minería y Metalurgia permitirá que se generen mayores recursos económicos que beneficiarán a su departamento.
"La ley es importante ya que consolidamos los recursos económicos de los bolivianos. La explotación minera permitirá un proceso de industrialización. Los gobiernos departamentales percibiremos regalías mineras y creo que es muy importante que trabajemos de forma conjunta, de tal manera obtener mayor cantidad de regalías”, dijo.
Según García Linera, en 2013 se exportaron minerales por valor de 3.000 millones de dólares. El objetivo para los próximos años es llegar a los 7.000 millones de dólares.

Codelco tiene nuevo presidente

La Presidenta Michelle Bachelet informó de la designación de Óscar Landerretche como nuevo Presidente del Directorio de Codelco, en reemplazo de Gerardo Jofré.

Landerretche es ingeniero comercial de la Universidad de Chile y posee un PhD en Economía del MIT. En el último tiempo se ha desempeñado como profesor e investigador en el área de políticas públicas y durante la campaña presidencial tuvo un activo rol en el diseño del programa del actual Gobierno.

Los cambios en el Directorio de Codelco incluyen también la llegada del economista Dante Contreras, ex Director Ejecutivo por Chile en el Banco Mundial y Director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile; y la abogada Laura Albornoz, quien fue ministra (Sernam) durante primer gobierno de la Presidenta Bachelet, quien hasta ahora se encontraba también dedicada a la investigación y la docencia.

Los nuevos directores reemplazarán a Andrés Tagle, Juan José Ossa, y Fernando Porcile, quienes habían asumido en el inicio del nuevo gobierno corporativo de Codelco, en mayo de 2010. Gerardo Jofré, en tanto, permanecerá como miembro del Directorio hasta el año 2017.

"El desafío de los nuevos directores es mejorar la competitividad de la cuprífera, para así mantener el liderazgo mundial de la principal empresa estatal chilena", señala el comunicado de la Presidencia con que se informó de las designaciones.

Los cambios en el Directorio de Codelco se esperaban para los pasados días y han concitado gran interés, pues la conformación de la mesa era un paso previo a la definición de diversos temas clave para la compañía, entre ellos la definición sobre el financiamiento para los llamados "proyectos estructurales" y la continuidad del actual Vicepresidente Ejecutivo de la empresa, Thomas Keller.

Promulgan ley que define nueva estructura minera en Bolivia

El presidente en ejercicio Álvaro García Linera promulgó ayer, la Ley de Minería y Metalurgia, con la que el Estado retoma constitucionalmente la dirección, administración y control sobre los recursos minerales en resguardo de los intereses del pueblo boliviano, como único propietario.

"Desde que existe la minería en Bolivia, por primera vez en la historia una ley es redactada y trabajada por los trabajadores mineros, este es el resultado del esfuerzo del guardatojo, las manos encalladas y los pulmones gastados de ustedes mis hermanos" manifestó García.

De igual forma señaló que "la ley tiene olor, sabor y escritura de trabajador minero, existen críticas, pero es el mejor ejemplo de construcción popular".

"La nueva Ley de Minería está enmarcada en la Constitución Política del Estado, promulgada en 2009 y reconoce como actores mineros al sector privado, estatal y cooperativista. Durante el periodo neoliberal las políticas mineras se definían en función a intereses individuales, ahora los beneficios que deriven de la explotación de los recursos naturales no renovables tienen un carácter colectivo y no individual", indicó.

Además, enfatizó que es un reto industrializar la minería boliviana hasta el 2025, "el país debe exportar mineral procesado e industrializado, el 2013, las exportaciones mineras de Bolivia llegaron a 3.000 millones de dólares, ahora el objetivo es llegar a los 5.000 millones". El mandatario también expresó que el Gobierno seguirá ampliando las áreas mineras estatales, "pero seremos selectivos, el Estado no puede ocupar toda la minería, seleccionaremos las mejores áreas mineras de Bolivia, para trabajarlas y obtener mayores recursos".

También mencionó que ahora los cooperativistas mineros tienen el derecho de ocupar importantes vetas de trabajo. "Desde ahora son productores de primera categoría", afirmó el Presidente en ejercicio, a tiempo de desafiarlos a mejorar la tecnología en el proceso de explotación de los cooperativistas mineros. En su alocución, también conminó a los empresarios privados que quieran trabajar en el país a "pagar buenos y elevados impuestos" que solo así el Estado garantizará su inversión y les advirtió que no permitirán a los privados hacer política en el país.

El acto de promulgación se desarrolló en el hall del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y estuvo abarrotado de operadores de la minería chica, cooperativista, privada y estatal.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Chuquisaca Gestionan explotación de minerales en el D-8

Pobladores de la comunidad K’usillo, en el Distrito 8 del municipio de Sucre, hallaron plomo y estaño y ahora gestionan la creación de una cooperativa para empezar con la explotación.
Julio Soliz, el representante de la comunidad K’usillo (D-8 de Sucre), perteneciente a la centralía Mamahuasi, informó que ya iniciaron los trámites para la personería jurídica de la Cooperativa Multiactiva Crecer K’usillo, que tiene 58 afiliados.
“Cuando tengamos todos los papeles, entonces empezaremos a explotar. Pero ya tenemos identificados los lugares para explotar”, sostuvo al mencionar que los minerales hallados son plomo y estaño.
El dirigente explicó que en la zona encontraron principalmente plomo de 50 de ley, que es alta, considerando que el plomo extraído en las minas de Potosí tiene 14 de ley, según comparó.


MIGRACIÓN DE RUBRO
Tras el hallazgo de minerales en K’usillo, varios pobladores que emigraron a otras ciudades ahora piensan volver para dedicarse a la minería. Los que están en la comunidad cambiarán de actividad.
“La comunidad era estrictamente agricultora, pero ahora estamos cambiando con la riqueza que tenemos. Hemos visto que (los comunarios) volvieron con esta ansia de conformar la cooperativa, porque el beneficio va a ser para todos. Eso nos alienta para consolidar y para entrar con más fuerza”, remarcó Soliz.
Respecto a la nueva Ley minera, el dirigente de la comunidad espera que el Estado cumpla con ese 50% de inversión que le obliga a poner la nueva norma como contraparte.
En Chuquisaca, los municipios donde más producción minera se genera, en especial de zinc y plomo, son San Lucas y Las Carreras.
En los alrededores de la ciudad de Sucre, por ahora sólo se explotan principalmente materiales no metálicos. Por ejemplo, la empresa SERMISUD, subsidiaria de FANCESA, extrae yeso de la cantera de Milluni; puzolana, de La Calera; piedra caliza; de Cal Orck’o; lutita, de La Zapatera.

A flor de tierra

Caminábamos encima de los minerales. Prácticamente estaban a flor de tierra. Es plomo de buena ley y también hay estaño”.
Julio Soliz / Dirigente comunidad K’usillo

Asambleísta advierte riesgo en la metalúrgica de Vinto

El asambleísta del Movimiento Sin Miedo (MSM), José Luis Toco, manifestó que los que administran la Empresa Metalúrgica de Vinto están poniendo en riesgo a la empresa porque en su criterio, no informan la verdad de las cuentas.

"Como asambleísta en ningún momento estoy poniendo en riesgo nada, menos las exportaciones, quienes están poniendo en riesgo por no informar lo correcto y la verdad son los que administran y la población saben quiénes son", aseveró el asambleísta.

Manifestó que como autoridad está en la obligación de fiscalizar y legislar, porque esa responsabilidad le dieron los orureños y como no hacerlo en la Empresa Metalúrgica Vinto si se advierte que hay problemas.

"Se ha observado los estados financieros y ahí está claro porque en la gestión 2012 la utilidad en operaciones era de 62 millones de bolivianos, mientras que en la 2013 es de 22 millones, existe una diferencia de 40 millones y nos preguntamos ¿porqué?", aseguró.

Señaló que con esto no se dice la empresa está en quiebra, si no que preocupa la situación económica de Vinto, porque tiene más deudas y sus utilidades bajan, eso es lo preocupante.

"Se dice que una empresa pública o privada está en quiebra cuando su pasivo exigible es superior al activo disponible, en este caso si analizamos el balance general y todo lo que corresponde a los estados financieros, eso es lo que ocurre en la empresa Vinto", dijo.

Explicó que es algo que preocupa a las autoridades, es por eso que se solicita que se realice la auditoría forense integral, tanto al circuito de materiales, a los estados financieros y también a las planillas de los trabajadores.

Señaló que no existe ningún problema con los trabajadores de Vinto, están haciendo ver que el problema es con ellos, cuando es totalmente falso, se ha desempolvado documentación de gestiones pasadas y los responsables son los administradores.

"Los trabajadores en absoluto tienen nada que ver, porque los que administran tienen que responder que es lo que ha pasado con la auditoria y sustentar los estados financieros que parecen delicados", afirmó.

Sostuvo que la Empresa Metalúrgica Vinto se está endeudando por los concentrados, es algo que necesita ser explicado y no hagan mención al estado de resultados que también es un punto de análisis pero el concepto de quiebra va por otro lado.

Así también mencionó que se tiene la documentación correspondiente y el momento que lo requiera alguna autoridad jurisdiccional se presentarán estos papeles.

Argentina muestra activo crecimiento minero

En cantidad de proyectos mineros, pasaron de los 18 que había en 2003 a los 704 a fines de 2013; la inversión pasó de 660 millones de pesos a 14.024 millones, y en Exploración (metros perforados) se pasó de 126.000 a más de 6.000.000 de metros.

La producción minera medida en pesos que era de 4.080 millones en 2003, subió a 33.449 millones en 2013, y las exportaciones crecieron de 2.900 millones a 33.056 millones.

Otro dato significativo es el crecimiento del empleo, que se incrementó más de 600% al pasar de los 79.000 puestos de trabajo de 2003, a los 487.000 de fin del año pasado.

Esta generación de empleo tiene la particularidad, por los lugares donde se desarrolla la actividad, de beneficiar a las poblaciones más aisladas del "interior profundo", suele señalar el secretario de Minería, Jorge Mayoral.

El presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Gerardo Venutolo, destacó "la importancia de la actividad minera para el desarrollo de la Argentina", con motivo de celebrarse el pasado 7 de mayo, el Día de la Minería.

"La minería impulsa la riqueza del país, genera un relevante crecimiento de la industria, en especial de la metalúrgica, y potencia el valor agregado en amplios sectores de la actividad productiva", señala un comunicado del titular de la entidad. El dirigente agregó que la actividad "genera empleo e inclusión social en sectores que habitan en lo profundo de la Patria".

Venutolo envió una nota de salutación al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en la que le transmite que "ADIMRA adhiere a la celebración y trabajará intensamente para hacer realidad el potencial minero de la Argentina".

martes, 27 de mayo de 2014

Falta de Ley Minera frena las inversiones extranjeras

La falta de una Ley de Minería y Metalurgia generó “desinterés” en la inversión extranjera al extremo que “actualmente ninguna empresa privada internacional realiza prospección para hallar nuevos yacimientos en Bolivia” señaló el exministro de Minería y experto en el sector, Dionisio Garzón.

El Banco Central de Bolivia (BCB), reportó que de aproximadamente 1.505 millones de dólares, que llegó al país como Inversión Extranjera Directa (IED), solo 219 millones de dólares, fueron destinados a la explotación y exploración de minas y canteras.

Con incentivos casi nulos para el sector, “las opciones que tiene el Estado de atraer nuevas inversiones, por ahora, constituye una misión difícil y complicada”, dijo Garzón. Esta situación difícil, por el que atraviesa uno de los sectores estratégicos más importantes que tiene el Estado, fue también objeto de atención en la Unión Europea, que hace dos semanas informó que en el contexto internacional, en el cual representan hasta el 51 por ciento del total de la inversión en Bolivia, la exportación de minerales importa poco, debido a que compraron 20 por ciento menos el 2013.

Definitivamente hay “mucha oferta de minerales y pocos compradores”, advirtió el oficial de Economía y Comercio de la Unión Europea (UE), Gonzalo Vidaurre, según reportó en un evento internacional, en La Paz, donde la UE informó sobre las capacidades de mercado para Bolivia.

De 465 millones de dólares que exportó en minerales el Estado en 2012, el año pasado, la Unión Europea compró solo $us 370 millones, precisó el consultor.

“La exportación de minerales a la Unión Europea representa el 44 por ciento del total de las exportaciones. El año 2010 llegaba al 71 por ciento ”, informó el funcionario internacional.

Garzón declaró que la minería está agotando la inversión extranjera que llegó antes del gobierno del presidente Evo Morales. “San Cristóbal, Manquiri, San Vicente, y otros emprendimientos de importancia relativa están en ejecución; y que tengamos otros, nuevos a la vista, por ahora, no existen”, recalcó la exautoridad de Estado.

SEGURIDAD JURÍDICA El gobierno del presidente Evo Morales, prometió al Fondo Monetario Internacional (FMI), seguridad jurídica para la inversión privada en minería.

“La política minera boliviana se sustenta en los pilares de exploración, que determina los futuros yacimientos que se van a explotar; de producción, que está dirigida a ampliar la capacidad productiva, y de comercialización, con la que se busca mejorar los controles en frontera con la participación de instituciones nacionales, departamentales y municipales”, explicó la autoridad ministerial, a la jefa de la Misión y subdirectora de la División de América Latina y El Caribe del FMI, Ana Corbacho, que llegó al país para promover reuniones bilaterales con distintos despachos del Órgano Ejecutivo con el fin de recabar información económica y financiera del Estado.

El ministro de Minería, César Navarro, en un encuentro con el Banco Mundial, recordó que después de un periodo de “gobiernos neoliberales” en el que se “abandonó” al sector minero, se generó un cambio a partir de 2006 y se introdujo una alianza entre los sectores público, privado y cooperativo en la que el Estado boliviano retomó el control estratégico de los recursos naturales.

En el marco de la futura Ley de Minería y Metalurgia, la autoridad aseguró que “en Bolivia se garantiza la seguridad jurídica de las empresas”.

$us 70 millones a cooperativas

En respuesta a la línea de acción política, que ha dispuesto poner en marcha el Gobierno, el presidente Evo Morales, pidió a los ministerios de Economía y Planificación que trabajen en el financiamiento, mediante créditos, a favor de las cooperativas mineras, para que puedan ejecutar sus proyectos. Los cooperativistas afirman que requieren hasta $us 70 millones.

"Un tema que surge es el económico, de inversión para las cooperativas. Voy a recomendar a los ministros de Planificación (Viviana Caro) y de Economía (Luis Arce) para que conjuntamente trabajen con los cooperativistas; algunos, como decían, necesitan créditos (...)”, afirmó.

La orden presidencial fue además una posición final con la que el Gobierno zanjó, definitivamente, el problema minero-cooperativista que generó la aprobación en la Asamblea Legislativa, la aprobación de la nueva Ley de Minería y Metalurgia después que fueron observados los artículos 62 y 151 de la referida norma.

Ley a la espera de la promulgación luego de ser sancionada



El pleno de la Cámara de Diputados sancionó el lunes 19 de mayo, la Ley Minera, con las modificaciones al proyecto original, que generaron roces con cooperativistas mineros en semanas pasadas.

"La ley ha sido ya sancionada, ya seguramente en el transcurso de estos días el presidente Evo Morales la va a promulgar y va a ser una ley ya del Estado Plurinacional", explicó el presidente de la Comisión de Economía Plural de Diputados, José Yucra.

El proyecto de ley fue aprobado en una primera instancia en la Cámara de Diputados, sin embargo, en su revisión en la Cámara Alta se hicieron modificaciones a más de 30 artículos, por lo que fue devuelta a Diputados para su sanción correspondiente.

Yucra detalló que las modificaciones fueron consensuadas con las cooperativas mineras, los representantes de la Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable de Bolivia, para garantizar su aplicación.

En esa línea, explicó que "ahora una empresa minera que necesita agua, tiene que ser autorizada por la autoridad competente que es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua".

Asimismo, la norma garantiza que el artículo 151 prohíbe la asociación entre cooperativas mineras y empresas privadas, ya sean empresas nacionales o internacionales.

"Ese artículo le garantiza a las cooperativas que puedan hacer una asociación con el Estado, pero el Estado está representado a través de Comibol, o sea se puede hacer ese tipo de asociaciones", puntualizó.

En el tema de los contratos mineros, la ley le da a la Cámara de Diputados una responsabilidad de "aprobar o no aprobar en 90 días los contratos que van a ser enviados a la Cámara de Diputados o de Senadores".

Yucra aclaró que después de los 90 días el Legislativo puede aprobar, no aprobar, o caso contrario, después de los 90 días, devolverlo al Órgano Ejecutivo para que se hagan modificaciones.

Nueva ley minera consolida “casta de privilegiados”

A pesar de que fueron ellos quienes se resistieron más a su aprobación, al final serán los cooperativistas mineros los que mayores beneficios reciban, cuando la nueva ley minera sea promulgada por el presidente, (Evo) Morales. La evaluación corresponde a Pablo Villegas y Marco Gandarillas, expertos en temas mineros y representantes del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), analizaron para Erbol la versión final de la ley que ya ha sido aceptada por las partes y por ambas cámaras parlamentarias.

Los expertos señalaron que la nueva ley minera consolidará la creación de una casta privilegiada, cuyos derechos están por encima de todos los actores económicos y sociales del país. Ese grupo son los cooperativistas mineros, de acuerdo a los últimos datos, el sector cooperativo es el que más ha crecido en los últimos años. Para solo citar un ejemplo, Gandarillas recordó que en 2008, en el departamento de La Paz, había 252 cooperativas; el año pasado, esa cifra había crecido a 1.209, es decir, cinco veces más.

Por otra parte, además de su número creciente, lo cual se traduce en votos y capacidad de movilización callejera, las cooperativas tienen una porción cada vez más grande de superficie minera explotada y, por lo tanto, del volumen de producción. Gandarillas recordó que en cuanto a su valor exportado, del zinc que se extrae en Bolivia, las cooperativas tienen el 29% de la producción, las empresas privadas transnacionales, el 67% y el Estado apenas el 3,6%. Con respecto al oro, el Estado no tiene nada, las empresas privadas solo un 8% y las cooperativas el 91%. Si se observa la plata, el sector privado tiene el 67%, el Estado, nada, y las cooperativas, un 32%. Finalmente, en cuanto al plomo, los privados concentran el 78% de lo exportado, las cooperativas, el 21% y el Estado no explota nada.

Senado aprobó la ley minera los cooperativistas la aceptan

Tras varias sesiones, un análisis del proyecto de ley minera, realizadas algunas observaciones se efectuaron correcciones y enmiendas en varios artículos dando paso, finalmente, a la aprobación del instrumento que regirá la futura actividad minera nacional.

Lo que sobresale del hecho es que existió cierta resistencia por parte de los cooperativistas a la modificación del artículo pertinente a la aprobación de los contratos por parte de la Asamblea Legislativa en un plazo de 90 días, caso contrario se daba por asegurada la aprobación de esos documentos, lo que cambia en la actualidad, pues en ese plazo el legislativo determinará la viabilidad o no de cualquier contrato, especificándose que en el caso de existir observaciones el contrato será devuelto al Ejecutivo para su correcta adecuación.

Dirigentes del sector cooperativo mostraron conformidad, justificando que "en realidad no hubieron modificaciones de fondo sino sólo de forma en la norma y la esencia del documento continúa sobre la base de lo acordado con el Órgano Ejecutivo". Los cooperativistas esperaban la promulgación de la ley.



Observaciones

Sin embargo, en otros sectores del mismo sistema productivo minero se plantearon algunas observaciones, consideradas de fondo, por ejemplo rechazando una norma "que está hecha a gusto y sabor de un solo sector tal el caso de los cooperativistas, cuando en realidad se trata de una ley que debe normar y regular la actividad minera de todo el país".

Se recuerda también que se mantendría latente el tema de la "consulta previa", aunque se espera otra disposición al respecto, pero que igualmente contradice las iniciativas del sector minero chico que necesita de incentivos financieros para mejorar sus operaciones incrementando el volumen de la explotación de las áreas que les fueron concedidas.

Queda como una incógnita de preocupación especial la complementación que necesita la ley minera sobre la materia tributaria, elemento principal que debe considerarse en un tiempo relativamente corto, considerando que sólo con el texto de la nueva ley no se satisface la expectativa de los inversionistas y empresarios del sector minero privado, que necesitan conocer en detalle el régimen tributario que se aplicará para las operaciones mineras, que en criterio de expertos y analistas debería ser una norma generalizada en su aplicación a todos los sectores de producción minera.

Se ha manifestado públicamente que "no es posible hacer discriminaciones en materia impositiva, menos aún si se trata de pagar impuestos por la explotación de los recursos naturales – no renovables – del país, porque las obligaciones tributarias deben abarcar a todos los que obtienen beneficios de la extracción de recursos mineros en cualquier lugar y volumen.

Se critica la posición del sector cooperativo que elude el pago de impuestos, bajo la figura de "actividad sin fines de lucro", cuando en realidad se ha visto que muchas cooperativas son empresas de alta rentabilidad.

Parlamentarios y dirigentes cívicos de Potosí mostraron extrañeza por las condiciones en que se aprobó la Ley Minera con abierta condición sectaria sin considerar la importancia de la norma que debe reglamentar responsablemente el buen uso de los recursos naturales con políticas estratégicas que defiendan e incentiven las inversiones, que son parte indispensable para encarar futuros proyectos que serán parte del sostenimiento económico de la Nación. Hay sectores que todavía están esperanzados en que se apliquen condiciones de igualdad y reciprocidad general en la nueva Ley Minera.

lunes, 26 de mayo de 2014

Los mineros en Chuquisaca trabajan a combo y barreta

Los operadores mineros todavía trabajan a combo y barreta para extraer minerales en Chuquisaca, realidad que podría cambiar en un futuro próximo si los inversores privados y el propio Estado se animan a industrializar la actividad extractiva en la región.
Precisamente esa fue una de las conclusiones del 1er Encuentro Departamental Minero, realizado el 23 y 24 de mayo en Sucre, con la participación de 350 operadores de los municipios de Las Carreras, Poroma, San Lucas, Camargo y Sucre.
“Solicitar a las autoridades nacionales, departamentales y municipales la realización de estudios técnicos, administrativos y económicos para la construcción e instalación de ingenios mineros en Chuquisaca”, señala una de las conclusiones.
Asimismo, el evento planteó trabajar con el objetivo de declarar a Chuquisaca, Departamento productor en el área minera con la participación de los diferentes sectores y actores mineros para realizar una actividad responsable con miras a la industrialización de los minerales.


ACTORES
El presidente de las cooperativas mineras de Nor y Sud Cinti de Chuquisaca, Carmelo Clemente, explicó que una mayoría de los operadores de la región todavía trabaja en la fase de prospección, que consiste en abrir el subsuelo para después explorar y recién explotar.
“Necesitamos maquinarias, así nomás a pulso no podemos. Nosotros trabajamos con combo y barreta y también tenemos torno para sacar la carga. Hay algunas empresas pequeñas que tienen sus compresoras, pero son alquiladas”, explicó.
Clemente recordó que la actividad minera en la región de los Cintis de Chuquisaca data incluso de tiempos de la Colonia, pero recién hace siete años empezaron a retomar la actividad, “viendo que una temporada la minería estaba con precios muy elevados, sobre los dos puntos, ahora se mantiene en 0.97, 0.95”, sostuvo.
En los Cintis se explota mayormente zinc, plomo, plata e incluso oro.
Según Clemente, sólo entre Las Carreras, San Lucas y Villa Abecia un total de 400 operadores mineros sacan 1.000 Toneladas Métricos (TM) al mes para comercializarlos a las grandes empresas de Potosí.
Sólo en los Cintis, según Clemente, están en proceso de conformación de nueve cooperativas mineras, de las cuales una es de Las Carreras, dos de Villa Abecia y seis de San Lucas, el mayor municipio productor en la actualidad, con casi el 80% de participación.

Conclusiones

Declarar a Chuquisaca, Departamento productor de minerales metálicos y no metálicos, por lo que es necesario impulsar y promocionar la actividad minera responsable dentro de la región.
Solicitar a las autoridades nacionales, departamentales y municipales la realización de estudios técnicos, administrativos y económicos para la construcción e instalación de ingenios mineros en Chuquisaca.
Gestionar la presencia en Ch de las instituciones nacionales AGJAM, SERGEOTECMIN, COMIBOL, SENARECOM y otras involucradas en el quehacer minero
Convocar al II Encuentro Departamental de Minería, el 28 de junio en Camargo.

Vinto exporta 900 toneladas métricas finas de estaño al mes

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), exporta 900 toneladas métricas de estaño al mes, siendo China su principal acreedor, aseguró el gerente de operaciones de la empresa, Fausto Veliz.

Manifestó que la exportación de este mineral varía, es el caso del mes anterior cuando la exportación fue de 850 toneladas métricas finas de estaño.

"Es de acuerdo al trabajo que se tiene en este mes, la exportación fue de 900 toneladas métricas finas de estaño siendo China el principal acreedor de este producto, además de empresas como Toyota, Glencor y otras empresas internacionales", afirmó.

Asimismo señaló que en el segundo trimestre de 2014 se llegará a exportar de 1.020 a 1.080 toneladas métricas finas, según programación de la metalúrgica. "Esperemos que la construcción del horno Ausmelt concluya en los siguientes meses, esto porque con su funcionamiento se tendrá más producción", aseveró.

Explicó que las mineras Huanuni, Colquiri y otras operadoras de estaño, son las productoras de este mineral.

"Esperemos contar aún con la colaboración de estas operadoras mineras que son las que generan el estaño para que Vinto trabaje en su tratamiento y luego su exportación", dijo.

Indicó que en promedio la metalúrgica funde anualmente entre 11.000 y 12.000 toneladas métricas finas de estaño; con la puesta en marcha del Ausmelt, su capacidad de procesamiento al año inicialmente se espera que suba a 18.000 toneladas métricas finas. "Se espera que con la implementación de este proyecto se pueda generar hasta 36.000 toneladas métricas finas al año", sostuvo Veliz.

Vinto exporta 900 toneladas métricas finas de estaño al mes

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), exporta 900 toneladas métricas de estaño al mes, siendo China su principal acreedor, aseguró el gerente de operaciones de la empresa, Fausto Veliz.

Manifestó que la exportación de este mineral varía, es el caso del mes anterior cuando la exportación fue de 850 toneladas métricas finas de estaño.

"Es de acuerdo al trabajo que se tiene en este mes, la exportación fue de 900 toneladas métricas finas de estaño siendo China el principal acreedor de este producto, además de empresas como Toyota, Glencor y otras empresas internacionales", afirmó.

Asimismo señaló que en el segundo trimestre de 2014 se llegará a exportar de 1.020 a 1.080 toneladas métricas finas, según programación de la metalúrgica. "Esperemos que la construcción del horno Ausmelt concluya en los siguientes meses, esto porque con su funcionamiento se tendrá más producción", aseveró.

Explicó que las mineras Huanuni, Colquiri y otras operadoras de estaño, son las productoras de este mineral.

"Esperemos contar aún con la colaboración de estas operadoras mineras que son las que generan el estaño para que Vinto trabaje en su tratamiento y luego su exportación", dijo.

Indicó que en promedio la metalúrgica funde anualmente entre 11.000 y 12.000 toneladas métricas finas de estaño; con la puesta en marcha del Ausmelt, su capacidad de procesamiento al año inicialmente se espera que suba a 18.000 toneladas métricas finas. "Se espera que con la implementación de este proyecto se pueda generar hasta 36.000 toneladas métricas finas al año", sostuvo Veliz.

Comportamiento de exportaciones todavía no alcanza su recuperación

A principio del año un informe de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) apuntaba a la minería como factor que frena el dinamismo de las exportaciones nacionales, justificando el hecho en las variables de las cotizaciones externas para la compra de materias primas, un proceso realmente complicado que de todos modos influyó en los índices de nuestras exportaciones.

Si bien en la actualidad, casi media gestión del año, no existe un reporte oficial sobre el comportamiento de las exportaciones es natural que la situación se mantenga muy parecida a la del año pasado (2013) dadas las condiciones que mantienen los compradores de commodities con precios internacionales que no son de la mejor expectativa para nuestro comercio exportador.

Una referencia del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce), sobre el tema de las exportaciones, alude a una "frenada en seco como producto de la caída del sector minero en 700 millones de dólares", añadiendo que esa fue la causa para que se haya registrado apenas una expansión inferior al 2 % frente al 12% de las importaciones.

Como se aludió al sector minero y su bajón de exportaciones, el tema ha sido motivo de algunas explicaciones relacionadas con un "desequilibrio" en lo que corresponde a los resultados del comercio exterior cuando se toma en cuenta los volúmenes más importantes de nuestras ventas, que excepto el tema del gas, deberían estar fuertemente impulsadas por la producción minera la que empero no puede subir su índice debido al vaivén de precios con marcada incidencia a la baja y ni siquiera a un sostenimiento gradual de los valores que fríamente se anotan en las pizarras de Londres, Nueva York o la China.

Según los expertos esa tendencia de precios en bajada puede mantenerse incluso en la presente gestión, lo que significa que también este año el rubro de nuestras exportaciones mineras no tengan mayores alicientes si se toma en cuenta que en los seis meses venideros será muy poco lo que pueda variar en las políticas económicas de los importadores de nuestras materias primas.

Otro dato sobre el tema refiere que para la presente gestión la Ley Financial prevé una reducción del 11,85 % como promedio en la cotización de minerales consignándose de manera especial el caso del zinc, plomo, estaño y cobre y con mayor porcentaje, de hasta 18,65 % resultarán afectados el oro y la plata, en ese proceso de bajada, que ha sido señalado inclusive por analistas extranjeros, que observan el panorama de la minería en general con muchos altibajos en lo que avanza el año presente y que puede tener cierto repunte en el segundo semestre del año venidero.

Mientras persista esa baja en cotizaciones de minerales se torna muy difícil para nuestras autoridades planificar adecuadamente una política de producción sostenible y segura en materia de minería. Sin embargo los proyectos en curso de ejecución no pueden detenerse y deben avanzar en sus cronogramas, pese a las negativas contingencias de los precios y el freno a las exportaciones.

Sobre las restricciones en las ventas de nuestros productos mineros, el registro que tiene la CNC, revela que Estados Unidos nos compró por un valor de 1.212 millones de dólares expresamente en minerales. Corea del Sur, China, Japón y Bélgica pagaron más de 540 millones de $us por minerales bolivianos. Otros países compraron al nuestro productos no tradicionales, textiles, maderas y otros, aunque la exportación más fuerte corresponde a la exportación de gas a Brasil y la Argentina.

domingo, 25 de mayo de 2014

Dos meses con variantes en el comercio de commodities

Marzo a abril fue un periodo fuerte para las materias primas, con un retorno del más del 5% del índice de materias primas DJ-UBS; incluso, este indicador de commodities ha sido mayor al Índice S&P 500, que llegó a un nuevo máximo, moviéndose en dirección opuesta a los rendimientos de los bonos y la información macroeconómica. Algunos de los temas y factores más importantes detrás de este rendimiento fueron:

• El tiempo adverso en Brasil y en los Estados Unidos ha sostenido a varias materias primas, pasando por el café y el azúcar, hasta llegar a la soja y el crudo WTI.

• Las preocupaciones sobre que el crecimiento en los dos países con mayor consumo de materias primas, EE.UU. y China, están perdiendo impulso.

• La aversión al riesgo relacionada a las turbulencias en los mercados emergentes, como así también la delicada situación que se vive en Ucrania.

• El hecho de que los traders tengan que lidiar con las consecuencias de la mayor caída semanal del yuan, la divisa de China.

Varios de estos temas continuaron afectando a las materias primas en el tiempo de marzo y abril, pero a medida en que el invierno estadounidense da paso a la primavera, algunos de los factores relacionados con el clima empiezan a ceder. Los datos económicos de los EE.UU. y China continúan siendo variables importantes, junto con las preocupaciones sobre las mayores consecuencias por la situación en Ucrania.

En los Estados Unidos, el frío invierno hizo subir el precio del trigo ante las preocupaciones acerca de que los cultivos de invierno podrían dañarse, mientras que, en el gigante sudamericano, un retraso en la cosecha causó una abrupta demanda de la soja.Los metales preciosos continuaron con el rendimiento positivo de enero, y muchos traders tuvieron que modificar sus pronósticos negativos, también cuando se rompió la resistencia en la media móvil de 200 días. El metal dorado se ha sostenido a raíz de la caída en los rendimientos de los bonos tras la decepción por los datos económicos de los Estados Unidos y el primer, aunque pequeño, aumento mensual en la posesión de ETP desde diciembre de 2012. Las señales de una demanda física que se ralentiza en niveles actuales más altos pueden limitar los potenciales alcistas.

El cobre, luchó y terminó cerca del mínimo desde hace más de dos meses tras las preocupaciones sobre la ralentización del crecimiento de China. La debilidad reciente del yuan puede reducir la demanda del metal rojizo, tanto de compradores comerciales como de aquellos que utilizan este commodity para obtener financiamiento de otras fuentes además de los bancos comunes, de los cuales se ha hecho mucho más difícil obtener préstamos.

*Los hedge funds aumentaron apuestas alcistas sobre materias primas

Los altos rendimientos y las múltiples rupturas técnicas durante febrero desencadenaron una demanda de materias primas por los hedge funds. Desde la primera semana de enero, las apuestas alcistas en 24 materias primas que operaron en los EE.UU. aumentaron en 59%, finalizando en la semana del 18 de febrero, cuando la posición larga neta total llegó al máximo desde abril de 2011 y se compraron 23 de los 24 commodities, una cifra sin precedentes. Las fuertes compras podrían dejar algunas materias primas expuestas a una liquidación larga por cualquier signo de pérdida de impulso o cambio en los principios, además del WTI, cuya posición larga neta equivale a miles de contratos cortos del récord del verano pasado.

El oro se consolida mientras cede la demanda física

El metal amarillo llegó al máximo de cuatro meses la semana pasada antes de tomarse un descanso para consolidarse después de la segunda ganancia mensual. Este año, el oro se mantuvo por la fuerte demanda física por parte de Asia, y por las inversiones de la comunidad, como los hedge funds que infraponderaron al metal dorado frente a los pronósticos de mayores caídas previstas para este año. La fluctuación reciente por encima de la media móvil de 200 días, actualmente en 1.300 dólares la onza, desencadenó una subida mensual de un tercio en las posiciones largas netas de futuros que tienen los hedge funds. A pesar de que están viendo signos de ralentización del impulso, sigue siendo positivo y podría surgir más apoyo por la crisis en Ucrania.

Por otro lado, la demanda física de China y Japón comienza a disminuir, después del aumento reciente por encima de los 1.300 dólares la onza, y esto confirma la continua sensibilidad del precio cuando se trata de la demanda física. La semana pasada, el yuan tuvo la caída más importante en siete días y esto también puede disminuir lo que hasta ahora fueron fuertes importaciones de oro por parte de China. En este momento, los especuladores están contentos en aferrarse a posiciones largas, y probablemente se requerirá cierta debilidad renovada por debajo de los 1.300 dólares para cambiar este sentimiento.



La demanda del

crudo se ralentiza

Los precios del petróleo cedieron en ambos lados del Atlántico. La demanda elevada de calefacción durante los últimos meses debería comenzar a ceder ante la llegada de las temperaturas más moderadas, y esto debería ayudar a que la presión en las refinerías ceda, en el comienzo de la temporada de mantenimiento. Por lo general, la demanda de crudo en este período es menor y, en consecuencia, el potencial alcista parece limitado a los 110,5 dólares el barril y 104,0 dólares el barril del crudo Brent y el crudo WTI, respectivamente, al acercarnos a marzo. La posición especulativa del WTI llegó a niveles sólo vistos durante septiembre pasado, cuando el mundo estaba sumamente preocupado por los ataques aéreos contra Siria y la importante caída en los suministros por parte de Libia cuando los ataques comenzaron. Sobre esa base, aumentó el riesgo de una corrección más profunda, en especial cuando el invierno en los Estados Unidos está disipándose.

Profesionales bolivianos trabajan en sistema eléctrico del horno Ausmelt


El gerente general de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, manifestó que profesionales bolivianos realizan el trabajo del sistema eléctrico del horno Ausmelt, que tiene un 91 por ciento de avance físico y se prevé el inicio de sus operaciones en agosto próximo.

"Estamos encarando la modernización de la empresa, hasta la fecha se tiene un 91 por ciento de avance físico y un 85% en lo económico, se espera concluir con los trabajos en los siguientes meses", aseguró.

Explicó que aún faltan detalles para su ejecución, ahora se trabaja en el tema eléctrico control baja tensión, media tensión, el sistema de instrumentos y la sala de control de mando.

"Con todo ello se estaría consolidando este proyecto, realmente es un trabajo de alta ingeniería y lo bueno para todos es que son ingenieros y trabajadores bolivianos quienes están realizando este trabajo desde la planificación y prácticamente siguiendo todas las etapas de un proyecto hasta la consolidación final", aseveró.

Señaló que se tiene que trabajar en algunos equipos, principalmente compresores, sistema de refrigeración, calderos y la precisión de la potencia alta y baja.

Por otra parte indicó que la empresa Vinto canceló 26 millones de dólares de la deuda que tiene al Gobierno, por éste concepto, pero que aún se tiene que completar el monto a 35 millones.

"Se canceló el 70 por ciento, porque la empresa goza de una buena salud económica y se espera que hasta antes que se inicie operaciones (del horno) se pague toda la deuda", afirmó.

Indicó que la metalúrgica Vinto en un año alcanza la fundición de 11.400 toneladas métricas finas, de estaño, pero cuando se incorpore el Ausmelt se espera llegar a las 17.000 toneladas métricas finas.

sábado, 24 de mayo de 2014

Analizarán la reubicación de cooperativistas en el Cerro Rico de Potosí

Los representantes del Ministerio de Minería y Metalurgia se reunirán, la próxima semana en la Villa Imperial, con los miembros del Comité de Preservación del Cerro Rico de Potosí con la finalidad de dar a conocer el proyecto de relleno hidráulico y analizar el plan de reubicación de las cooperativas mineras que se encuentran operando por encima de la cota 4.400, ya que se trata de una de las acciones destinadas a preservar el yacimiento minero, según anunció el titular de esa cartera de Estado, César Navarro Miranda.
En la reunión, inicialmente se informará sobre el plan de relleno hidráulico de la parte alta del cerro que se dará con las colas de Pailaviri y posteriormente se analizará la forma de reubicar a los mineros.
La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ya está identificando las áreas a las que tendrían que irse los cooperativistas que actualmente están operando en la parte alta del yacimiento minero.
Inicialmente se consolidó la reubicación de los mineros que estaban trabajando en las minas Mercedes y Manquiri y se prevé continuar con la labor para evitar que siga creciendo el vacío que se creó por debajo de la loza del relleno que se estaba consolidando en el hundimiento de la cumbre.
El traslado busca evitar mayores daños en la parte alta del cerro, pero, además, se quiere garantizar las labores necesarias para que el relleno tenga sus frutos y se cuente con una estructura sólida en la cumbre del yacimiento minero, según establece el proyecto que es impulsado por los personeros del ámbito minero del Gobierno nacional.
Los cooperativistas serán actores directos del diálogo para que vean la conveniencia de acceder a nuevas áreas de trabajo ya sean en el cerro o en otros lugares próximos a ese gran yacimiento minero.

Chuquisaca busca posicionarse como una región minera

Chuquisaca busca posicionarse como Departamento minero en el contexto nacional a partir del primer Encuentro Departamental de Minería, que se realiza en Sucre con la participación de 250 personas.
En la primera jornada del evento se expusieron temas referidos a la jurisdicción administrativa minera y sus competencias, además se abarcó aspectos de la nueva Ley Minera.
El operador minero del municipio de Las Carreras, Héctor Silva, calificó de histórico el encuentro departamental y afirmó que uno de los objetivos es posicionar a Chuquisaca como Departamento minero.
“Queremos que de una vez por todas Bolivia nos reconozca como un Departamento minero, porque gracias a la naturaleza en nuestro sector hay bastantes minerales que no se están explotando, en ese sentido queremos hacernos conocer”, sostuvo.
Asimismo, se mostró convencido de contar con el apoyo de las autoridades del área para “levantar” la actividad minera en la región, que ya se beneficia de regalías por la explotación y venta de minerales.
Por su parte, el secretario departamental de Hidrocarburos, Energía y Minería, Felipe Molina, indicó que el propósito del encuentro, en primera instancia, es ver el potencial mineralógico que tiene el Departamento.
“Vinieron, además, con el ímpetu de conocer la nueva normativa legal, la que está en proceso de aprobación, y estamos viendo las perspectivas que tenemos de desarrollo mineralógico en Chuquisaca”, subrayó.


POTENCIAL
En Chuquisaca, los municipios donde más producción se genera son San Lucas y Las Carreras, este último con una trayectoria de más de 50 años en explotación minera, pero que recién desde 2012 recibe regalías.
En ambas localidades se extrae zinc y plomo, cuyos precios están bajos.

Programa para hoy

- 10:15 Tema: Control de la comercialización interna y externa de los minerales y metales. Diserta: SENARECOM
- 11:30 Tema: Marco competencial minero de los gobiernos autónomos departamentales en la nueva Ley Minera. Expone: Irineo Pérez, responsable de Regalías Mineras Gobernación de Oruro.
- 14:30 Reunión y análisis de la realidad departamental minera por parte de los operadores mineros que realizan actividades mineras.
- 18:00 Conclusiones del Primer Encuentro Minero Departamental Minero y elaboración de propuestas para la formulación de una política Departamental Minera en Chuquisaca.
- 18:30 Clausura.

Ley autoriza reversión de minas si en 2 años no se cumple plan de inversión

La futura Ley de Minería y Metalurgia autoriza la reversión de yacimientos mineros a favor del Estado si después de dos años de concesión se verifica el incumplimiento del plan de inversiones, informó ayer el ministro de Minería, César Navarro.

“Si no se cumple con el plan de trabajo o con el plan de inversión, automáticamente esa área minera es revertida al Estado, por lo tanto, se modifica drásticamente el rol del Estado con relación a los actores mineros”, dijo en diálogo con la prensa.

Según Navarro, con esa iniciativa se busca evitar la existencia de concesiones mineras ociosas en el país y el “irresponsable” aprovechamiento de personas que sólo poseen yacimientos para alquilarlos y no trabajarlos.

“Queremos cortarle las manos a grandes loteadores y palos blancos que se han beneficiado con miles de cuadrículas y sólo las han alquilado en los bancos. Ya no puede haber concesiones ociosas en el país”, señaló.

Explicó que la reversión de los yacimientos ociosos se realizará mediante un estudio e informe elaborado por el Viceministerio de Política Minera, que fiscalizará el cumplimiento de los planes de inversión cada dos años.

Por otro lado, el Ministro de Minería señaló que cualquier actividad minera en inmediaciones de ríos o cuencas deberá ser autorizada por la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), que entrará en vigencia con la nueva Ley de Minería y Metalurgia.
Así, Navarro precisó que la autorización procederá luego de realizar un estudio “multisectorial” y la presentación de un informe sobre las afectaciones a la zona donde se pretende operar.

“No puede haber contaminación del medio ambiente, no puede haber actividad minera cerca a los ríos, si es que se produce este hecho, tiene que haber un estudio e informe multisectorial que autorice la actividad minera en las cuencas o en las faldas del río”, indicó en rueda de prensa.

USO DEL AGUA

Las operaciones mineras que requieran usar más agua de la que se tiene en el yacimiento deben tener autorización de la AJAM para la utilización de nuevos recursos hídricos, pero sin perjudicar a terceros ni a comunidades aledañas, según la nueva ley minera.

“No hay prohibición pero se está limitando y reglamentando la actividad productiva. Queremos que la actividad productiva se desarrolle en el marco del respeto a la naturaleza y el respeto a otros actores”, dijo el Ministro de Minería.

Ley minera deja sin chance el control medioambiental

Con un Ministerio de Minería y Metalurgia convertido en la única entidad con la misión de supervisar, definir y regular toda la actividad minera, incluso en el tema de las licencias y fichas ambientales, la nueva Ley minera deja sin opción alguna al ejercicio del control ambiental de parte de las instituciones privadas, instancias subnacionales (gobernaciones, municipios, universidades) y pueblos indígenas, según los expertos en el tema.

"Con esta ley, el Ministerio de Minería es convertido en una especie de "juez y parte", por lo que el control ambiental será insignificante ante una seria amenaza para el país sobre todo en las zonas bajas donde se expandirá la explotación no tradicional y los recursos hídricos serán seriamente afectados", señaló Sara Crespo, de Probioma.

El gran problema. Según el analista Marco Gandarillas, con la norma aún pendiente de promulgación, al declarar área fiscal a todo el territorio nacional hace que cualquier intervención en el campo sea sujeto de concesión de parte del Estado. "La contaminación con mercurio (utilizado en la actividad aurífera) es alarmante para el que trabaja y los que viven alrededor", apuntó.
En el caso de Santa Cruz y el Precámbrico, el peligro es aún mayor para los recursos hídricos. "Con esta ley no hay restricción alguna con la explotación minera. Por ejemplo, una empresa aurífera de oro consume 20 mil litros de agua por hora, el mismo que consume en un año una familia de cinco miembros", señaló Crespo.

De acuerdo a la experta, la nueva norma autoriza el uso del agua no solo en el sitio de la concesión sino en todo el entorno y la comunidad.

Necesario adoptar previsiones en materia minera

Casi a media gestión del año en curso, pues corriendo mayo y el resto de los meses que vienen inexorables corresponde adoptar previsiones en función de las variantes que se pronostican en cuestión de precios en las pizarras de los grandes mercados internacionales, donde el registro futuro tendrá tendencia a la baja, hecho que afectará nuestra producción minera y naturalmente la economía nacional sensible a los vaivenes en la exportación de nuestros recursos naturales en este caso materia prima minera.

Si se menciona el tema de previsión, coincidimos con los entendidos en que este ha sido justamente el punto débil de las políticas mineras, tomando en cuenta que en largos periodos de bonanza no se adoptaron programas para manejar con sentido de ahorro previsible parte de los buenos recursos que generó la minería y que increíblemente, tampoco están consignados en planes de inversión productiva y menos en programas de prospección y exploración para la habilitación de nuevos yacimientos que reemplacen a los prácticamente agotados que todavía producen cierto volumen de mineral pero con alto costo en las operaciones y bastante sacrificio humano.

Varios ministros pasaron por el estratégico Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) dedicando su tiempo a tareas de simple administración, sin formular propuestas técnicas que puedan convertirse en proyectos mineros de mediana o alta rentabilidad, dejando que por gravitación de condiciones coyunturales se procesen algunos programas aislados, que no pueden considerarse parte de lo que se reclama como una práctica y efectiva "reactivación minera".

Una serie de elementos técnico – financieros que manejan los expertos en materia de minería a nivel internacional y las contingencias de orden interno muestran que en lo que va del año se registrará una baja en los precios de ciertos minerales, aunque no será significativa, pero podrá acentuarse en las próximas gestiones debido principalmente a los factores exógenos que tienen que ver con la "libre competencia" que desarrollan las potencias que compran materias primas y las comercializan transformadas en diversidad de productos de alta demanda mundial.

Datos del "Anuario Estadístico Minero 2013" elaborado por el MMM muestra el movimiento económico de algunos minerales considerados entre los más importantes de la producción nacional, por ejemplo el caso del zinc que el año pasado mantuvo una cotización casi fija de 0,87 $us por libra fina (LF) y su producción llegó a 407.332 toneladas métricas finas (TMF), superando las 389.911 TMF del 2012, lo que significó un incremento de 4,5 %.

En el plano internacional las agencias externas aseguran que el mercado global del zinc refinado tendrá un déficit de 117.000 toneladas en la presente gestión, lo que significa que la demanda de este mineral subirá en 4,5 % lo que significa además 13,58 millones de toneladas, incrementándose también la oferta de zinc refinado. En este proceso deberá tomarse en cuenta la producción china de zinc refinado que durante el 2014 se elevará en un 7,3 % de acuerdo a las previsiones del país asiático, lo que significa un hecho favorable pues se impulsará un incremento en la producción global. Finalmente los expertos prevén que el zinc subirá de precio entre el 2014 en un porcentaje del 6 % y un punto más el año siguiente 2015.

Cuando se habla del zinc no se puede eludir la referencia al proyecto de instalar dos refinerías (fundiciones) de zinc, una en Oruro y otra en Potosí, con una inversión de 250 millones de dólares cada una. El proyecto ya fue tratado en octubre del 2011 por la Comibol cuando se mencionó un contrato (llave en mano) con la empresa china Henan Yuguan Internacional Economic que por lo visto no avanzó en la práctica de ahí que recientemente se reactualiza el proyecto y el tema de las fundiciones , refinerías, hornos de tratamiento o lo que fuera más concreto, todavía sigue en el estado de simple proyecto lo que significará una pérdida para el país cuando se asegura que el zinc tendrá un buen precio en el próximo tiempo. Hay observadores que demandan una acción más responsable, decidida y efectiva para desarrollar el proyecto de las fundiciones de zinc en Oruro y Potosí.

Otro mineral del que se habla poco pero tiene significación en el movimiento de la economía minera es el plomo, que según un trabajo del Grupo Internacional de Estudio de Plomo y Zinc (IL-ZSG) publicado dos meses atrás en la revista Latinominería, revela que este mineral cerró el pasado año con un precio de 0,97 $us. por libra, 5 puntos más que su valor promedio del 2012 y se perfila otra subida del 3 % el año venidero. La nota señala que el plomo refinado tendrá un déficit de 49.000 toneladas a nivel mundial por efecto de procesos competitivos entre productores asiáticos, fenómeno favorable para el área de producción nacional estimando que la demanda subirá un 4,4 %, lo que significa alcanzar 11,73 millones de toneladas, en tanto que el suministro refinado se elevará en 4,3 % con 11,68 millones de toneladas. Por lo menos en este rubro, como el anterior del zinc, la perspectiva de precios es alentadora.

En la referencia del plomo y su producción nacional hay que tomar en cuenta la producción de la Minera San Cristóbal, que junto a otros minerales complejos abastecerá a la siderúrgica de Karachipampa, asegurando tal provisión para la producción ininterrumpida de ese complejo siderúrgico, sin embargo la gran duda es desde cuándo operará el "elefante blanco" que ya demora tres décadas en pruebas, inversiones, errores, rectificaciones, más inversiones y todavía en espera de más ajustes. Una rémora para el proceso industrial de nuestra minería.

Este detalle de hechos sin contar otros más como el Mutún, Mallku Khota, Catavi y los mega proyectos del litio, marcan una lógica incertidumbre en la perspectiva de la producción minera boliviana, rica en yacimientos y lenta en la concreción de nuevos emprendimientos, que a falta de una adecuada Ley Minera, con claras "reglas de juego", mantendrá a inversionistas en una fase de simple observación, lo que debe revertirse para entrar en similar dinámica a la que se desarrolla para la explotación de otra riqueza natural no renovable, los hidrocarburos, el gas especialmente.

Trabajadores aseguran que Vinto goza de buena salud económica

La Empresa Metalúrgica Vinto actualmente goza de una buena salud económica y no como dicen las denuncias del asambleísta José Luis Toco que existe quiebra en la empresa, el 2013 se tuvo una utilidad de 13 millones de bolivianos, aseguró el director laboral de la estatal metalúrgica, Leónidas Granadino.

"Desde el momento de su creación la Empresa Metalúrgica Vinto jamás entró en quiebra y no va entrar, pero sí se tuvo una pérdida el 2007 y 2008 de 150 millones de bolivianos que fue recuperada en poco tiempo y actualmente gozamos de buena salud económica", aseveró.

Manifestó que Vinto es rentable, porque si esta empresa estaría en quiebra ya se hubiera cerrado, nadie permitiría su funcionamiento si se encontraría en bancarrota.

"La empresa Vinto desde el año 2009, ha ido generando recursos y producto de ello pagó divisas, impuestos que benefició al departamento y al país", aseguró el dirigente.

Indicó que se sienten molestos porque José Luis Toco, esta temporada que es electoral hace acusaciones, en su criterio, infundadas. Se tiene el respaldo de las 17 acusaciones que hace con documentos, entregados al Ministerio de Transparencia, Contraloría de la República, quienes dicen que no existe quiebra.

"Toco hace las denuncias sin pruebas, él está utilizando estos argumentos para captar votos de los ciudadanos porque nunca hicieron nada por Oruro y se sienten derrotados, antes de empezar la lucha ya botaron la toalla, por eso es que acuden a este tipo de mentiras para hacer quedar mal a una empresa que siempre fue rentable", afirmó.

Asimismo, señaló que estas denuncias pueden afectar a los contratos que Vinto tiene en el extranjero, porque las empresas pueden pensar que la metalúrgica no cumplirá sus compromisos.

Dijo también que como trabajadores continuarán con la fiscalización, de tal manera que la empresa tenga que salir adelante, sin perjuicios en carácter financiero y productivo.

Por su parte, el representante de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Rodolfo Pérez, manifestó que los trabajadores se encuentran en estado de emergencia por las declaraciones de José Luis Toco y no permitirán que afecte los intereses de la empresa Vinto.

"Esta gente quiere perjudicar, molestar y desestabilizar a los trabajadores, como Central Obrera Departamental (COD), no se permitirá que sigan atentando contra la estabilidad de los trabajadores", aseveró.

viernes, 23 de mayo de 2014

Veto del Cabildo frenó la mina que se adjudicó el sobrino del ‘vice’

La denuncia que sentó la bancada de Convergencia Nacional sobre un supuesto tráfico de influencia del vicepresidente Álvaro García Linera en la compra, presuntamente ilegal, de una concesión minera en Chiquitos, puso en alerta a las autoridades y campesinos del cantón Santiago, donde está dicha concesión de 7.500 hectáreas.

Los habitantes de Santiago de Chiquitos y las comunidades que están alrededor se mostraron sorprendidos ayer por la información difundida y desempolvaron un voto resolutivo que aprobaron en mayo de 2012 en un cabildo que se realizó en La Casa del Pueblo, en el que resolvieron que no se permitirá la explotación minera en la zona, por considerar dicha actividad atentatoria contra las reservas de agua que están en el valle de Tucabaca.

La decisión que tomaron aquel año surgió a raíz de que la empresa Montecarlos intentaba llevar a cabo una consulta popular en el cantón Chiquitos para que le permitan operar en la zona. La subalcaldesa, Lorena Tejaya, dijo que la decisión ya está tomada (no permitir las operaciones mineras) y que desconoce sobre las denuncias realizadas por Convergencia Nacional y que a la fecha no existe explotación en Santiago.

Según autoridades de Santiago, tras las intenciones que mostró la empresa Montecarlos para ingresar a sus tierras a trabajar en minería, se convocó un cabildo el 26 de mayo de 2012 y se dictó un voto resolutivo para prohibir la explotación minera. El resultado del cabildo tomó en cuenta que en 2009 y en 2010 también habían recibido las intenciones de las firmas Kileno y Sidereste para conseguir la venia de los vecinos para que les permitan explotar la zona.

El vicepresidente Álvaro García Linera admitió el miércoles que su sobrino Sergio Velasco García se adjudicó una concesión minera en 2007, pero aclaró que fue por la suma de Bs 10.000, que su familiar aportó $us 3.000, y que el emprendimiento fracasó.

Otros intentos

La de Montecarlos no fue la primera ni la única vez que intentaron hacer que los habitantes de Chiquitos aprueben operaciones mineras. Sara Crespo, responsable de proyectos de la institución Probioma, recordó que en 2009 llegaron representantes de la firma chilena Kileno y en 2010 de la Sidereste con los mismos propósitos. Buscar la luz verde de los habitantes para ingresar a suelo del cantón de Chiquitos.

María Eugenia Cuéllar, ex representante vecinal en la Organización Territorial de Base (OTB), dijo que una empresa minera, incluso, llegó a la zona para preparar churrasco a la población, con el fin de seducirlos para que participen de una consulta popular y aprobaran el inicio de las operaciones.

Pero con lo que no contaban los representantes de las firmas mineras era que tanto Cuéllar como otras autoridades habían ejecutado un programa de concienciación entre los comunitarios para que no sucumban a las tentaciones privadas, puesto que consideran que los recursos naturales que se guardan en el valle de Tucabaca, como el turismo, no son compatibles con la actividad minera.

“Estamos en alerta constante, listos para actuar en caso de que sea necesario defender nuestros recursos”, dijo Cuéllar. La exmiembro de la OTB afirmó que estar alertas consiste en ver los noticieros y leer los diarios, en mantenerse comunicados constantemente y ante cualquier emergencia realizar un cabildo para fijar medidas de presión.

Francisco Solano, corregidor de Santiago de Chiquitos, sentado en la plaza del pueblo, aseguró que desconoce que se haya realizado alguna compra de una concesión minera, pero advierte de que, en caso de que se haya realizado tal como dice la denuncia de Convergencia Nacional, esta no es de conocimiento de las autoridades locales. Amparándose en el voto resolutivo del cabildo de mayo del 2012, Solano amenazó con un bloqueo de la carretera que une a Santa Cruz con Puerto Suárez.

Subsistencia

Lo que ocurre es que el agua y otros recursos naturales van a ser defendidos uniéndose entre todos. Esa es la posición de los habitantes de a pie, de hombres y de mujeres que temen que la industria minera mate el río que calma la sed y otras fuentes de agua subterráneas.

De 16 personas consultadas si están o no de acuerdo con la actividad minera en la zona, 14 dijeron que no, porque no quieren poner en riesgo sus recursos naturales ni se deforesten árboles para que se instale alguna compañía. “Hay muchas necesidades en esta región del país, pero no por eso vamos a dar paso a algo que vaya en perjuicio de nosotros mismos”, coincidieron. Las dos personas que respondieron que sí fundamentaron su posición señalando que si existiera un buen plan de manejo minero, se pueden evitar desastres ecológicos

Las minas chutas

El precio del oro ha pasado por un tobogán de precios en la última década. Pasó de un promedio por debajo de los US$250 la onza troy desde los años 1990 hasta 2006, cuando el precio se empezó a disparar y en 2011 casi llegó a US$2.000 la onza troy.



10

Dólares paga Brasil por cada millón de BTU de gas boliviano.


25

Dólares paga Brasil por cada millón de BTU de gas natural licuado.


25

Millones de metros cúbicos déficit de gas para el mercado interno.

GAS NATURAL
PETRÓLEO
ORO
ESTAÑO

Según Carlos Villegas, presidente de YPFB: “Hasta el momento hay una estimación de recursos potenciales de 13,5 TCF en Huacareta y 3 TCF en el bloque Azero” en Chuquisaca. El anuncio llega en anticipación de la certificación de reservas de gas natural que YPFB ha asegurado que se hará este año por primera vez desde 2009. La Ley de Desarrollo Sostenible del sector de Hidrocarburos en su artículo 7 señala que YPFB, debe certificar las reservas anualmente.

En 2012 el precio dejó de trepar y se estabilizó. En 2013, el precio comenzó a caer, pero no hasta los niveles previos al gran boom, o el “súper ciclo” de los precios, como se conoce al fenómeno. El precio del oro ha caído pero aun se cotiza rondando los US$1.300.

El alza en el precio del oro ha generado mucho movimiento en la minería nacional, sobre todo en la informal y las cooperativas.

Este tipo de operaciones tienden a reaccionar a alzas en el precio pues su eficiencia es muy baja y sólo un aumento repentino en el precio hace el negocio viable.

Otro de los acontecimientos para el oro en Bolivia y la región es su uso para lavar dinero del narcotráfico.

El tema no es nuevo, el famoso narcotraficante colombiano Pablo Escobar tenía una operación en la que exportaba oro desde sus minas en Uruguay (¡!) a EEUU (1986-1994). Tanto exportaba que Uruguay llegó a ser el segundo mayor proveedor de oro a EEUU. La clave aquí está en que Uruguay no tiene minas de oro.

En abril 2013 en Perú se descubrió que uno de los capos de la mafia italiana había comprado una mina de oro para blanquear sus operaciones ilícitas ligadas al tráfico de cocaína.

En Perú la producción ilegal de oro detectado por la las autoridades de ese país pasó de US$1.019 millones a US$1.525 millones solo en los últimos 18 meses.

Este negocio en Perú está estrechamente relacionado con Bolivia. De hecho las cooperativas ilegales que operan en las zonas fronterizas van y vienen de un país a otro con el oro según donde es más barato comprar insumos para la extracción y según donde es más bajo el impuesto para exportar el mineral.

Esta semana se presentaron otros dos casos de primeras páginas, relacionados al oro. Al menos tres muertos en la toma violenta de una mina de oro y una nueva denuncia contra la familia del vicepresidente, esta vez relacionada precisamente a la compra de una mina de oro.

Denuncian que una cooperativa obtuvo personería en dos días

La Cooperativa Minera Palma Flor Ltda. obtuvo su personería jurídica en dos días para operar en el yacimiento aurífero de la comunidad Arcopongo (La Paz), con la presunta influencia del viceministro de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, Tiburcio Aguilar, y de la diputada suplente del MAS, Gladys Vargas, denunciaron ayer los abogados Eduardo León y Mishael Cruz con documentos en mano. Los acusados negaron las sindicaciones.
Palma Flor es la segunda cooperativa en tramitar permiso para explotar oro en el río Chaquety, donde el domingo se registraron enfrentamientos entre comunarios y cuentapropistas, entre ellos socios de la cooperativa Ullakaya Condorini, que tenía el "derecho preferente” para explotar el área.
A ambos abogados llama la atención que esta última cooperativa esté esperando más de un año la autorización respectiva y en cambio el trámite de Palma Flor cursó con celeridad hasta lograr su creación, lo cual genera tensión en Arcopongo.
El instructivo 004/2013 emitido el 10 de julio de 2013 por el viceministro Tiburcio Aguilar al director general de Cooperativas, Juan Sejas, dispone: "Es de su conocimiento que la Ley de Suscripción de contratos mineros 368 está en proceso de elaboración su decreto reglamentario, en consecuencia todos los trámites ante la Comibol y Sergeotecmin están paralizados, empero los trámites de solicitud de personería jurídica ante la dirección a su cargo no pueden quedarse paralizados. En ese sentido, se le instruye que de forma excepcional y por emergencia de los compañeros de la Cooperativa Minera Aurífera Palma Flor Ltda. se emita la resolución administrativa de personería (....)”.
Ante la instrucción recibida, Sejas emitió el 12 de julio de 2013 la resolución que reconoce la personería jurídica de Palma Flor, con domicilio en el cantón Arcopongo, Inquisivi. La misma también señala que el documento presentado cumple con los requisitos exigidos (ver fotocopia).
Eduardo León, que representa a la esposa de Gonzalo Cabrera Huanca, quien falleció durante el enfrentamiento del domingo, por la disputa del yacimiento de oro, en el río Chaquety, denunció ayer que ésta es una clara muestra de cómo se favoreció a una segunda cooperativa, cuando el derecho de prioridad para explotar en Arcopongo ya lo tenía Ullakaya Condorini. "Se otorga una personería en dos días a instrucción del viceministro (Aguilar), pero lo más extraño es que aparece la señora Gladys Vargas de Huallpa, que se evidenció que es una diputada del MAS, por Potosí; ella empezó a manipular para que haya este enfrentamiento”, indicó León.
Mishael Cruz, abogado de la Cooperativa Ullakaya Condorini, coincidió ayer con León en que hubo "tráfico de influencias” de las dos autoridades con el fin de beneficiar a Palma Flor. "No es posible que se emita una personería jurídica en 48 horas, es inusual. Acá se puede evidenciar tráfico de influencias de parte de la diputada Vargas”, remarcó el jurista.
Aguilar informó a Página Siete que el Viceministerio de Cooperativas ya no es el encargado de aprobar personerías jurídicas y que nada tiene que ver con temas mineros. "Aquí se atiende a la gente como corresponde, aquí no tenemos ningún interés de favorecer a ninguna cooperativa. Son áreas de trabajo con las que nada tiene que ver el viceministerio, el tema le corresponde al Ministerio de Minería, no tenemos por qué inmiscuirnos en ese tema”, aseguró el viceministro de Cooperativas.
La diputada Vargas negó que la personería de Palma Flor haya sido suscrita en dos días; el trámite –dijo- demoró cinco meses. "Se dice que la personería jurídica se sacó en dos días; no es así, ha demorado más de cinco meses. Los que dicen que tenían prioridad en Arcopongo no es así, ellos (cooperativa Ullkaya Condorini) han venido de otra área son cazaminas que vienen de la provincia Bautista Saavedra”, remarcó.
El abogado León presentó una querella penal contra Aguilar y Vargas y otras autoridades con el propósito de encontrar a los responsables del enfrentamiento que causó dos muertes.

Convocan a involucrados en la zona de conflicto minero

El ministro de Minería, César Navarro, convocó ayer a los sectores involucrados en los hechos acaecidos en la localidad de Arcopongo de la provincia Inquisivi de La Paz, para encontrar una solución estructural al conflicto por la explotación de oro.
"La comunidad no puede ser pasiva de que otros se enriquezcan y tampoco puede prohibir que se desarrolle la actividad minera. Conversaremos, ha ido una comisión del Ministerio de Minería, Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y de la Gobernación (de La Paz) para que traiga toda la información y se está convocando para que podamos instalar el diálogo acá en el departamento de La Paz para dar una solución estructural”, afirmó la autoridad, reportó ANF.
El domingo, en la localidad de Arcopongo, cooperativistas y comunarios se enfrentaron por el control de la exploración de oro del área, lo que dejó como saldo la muerte de dos comunarios, según informes oficiales.
El ministro Navarro anticipó que este conflicto puede ser uno de varios que se presenten en adelante y por este motivo se buscará una solución.
El miércoles el vicepresidente Álvaro García Linera pidió a la Fiscalía investigar la muerte y la violencia registrada en la población de Arcopongo.
Además se determinó la suspensión temporal de la explotación en el lugar de conflicto y anular la solicitud de licencia de operación que hicieron al menos 10 cooperativas mineras.
Anoche el viceministro de Cooperativas Mineras, José Luis Chorolque, indicó que de las 30 cooperativas que operan en Arcopongo, sólo dos tienen autorización legal, entre ellas Nueva Esperanza.

Diputada del MAS admite ser socia de cooperativa Palma Flor

La diputada suplente del gobernante MAS, Gladys Vargas admitió ayer que es socia de la Cooperativa Minera Aurífera Palma Flor Ltda., que ingresó a Arcopongo después de la cooperativa Ullakaya Condorini, y una de las que se disputa la obtención de la licencia de explotación del yacimiento aurífero en el río Chaquety.
"Es cierto que soy socia (de la cooperativa Palma Flor), pero eso no impide que la personería jurídica haya tomado su tiempo y no como dicen que fue en dos días”, reconoció la legisladora que representa a Potosí.
Según la resolución administrativa emitida el 12 de julio de 2013 por la Dirección General de Cooperativas, Unidad de Aportes, dependiente del Ministerio de Trabajo, reconoce la calidad de socios a 27 fundadores de la Cooperativa Palma Flor Ltda.
En esa lista se encuentra la diputada Gladys Vargas de Huallpa con cédula de identidad 3711512, emitida en Potosí.
El abogado de la cooperativa minera Ullakaya Condorini, Mishael Cruz, observó la presencia de la legisladora dentro de la cooperativa que está en conflicto por la explotación del yacimiento aurífero.
"Nos llama la atención que la cooperativa Palma Flor esté conformada por la diputada suplente del MAS, Gladys Vargas. Entonces vemos la injerencia que existe y por eso se suscitan problemas que terminan en un problema social, en el que hacen parecer como si la cooperativa Ullakaya sería una avasalladora”, denunció Cruz.
Eduardo León, abogado de la cooperativa minera Ullakaya Condorini, admitió a la red ERBOL que se contrató un helicóptero para sobrevolar la región de Arcopongo, aunque negó que haya servido para atacar a comunarios, como lo denunció el dirigente campesino Constantino Quispe.

jueves, 22 de mayo de 2014

Santa Cruz alista un recurso legal contra la Ley de Minería

La senadora por Convergencia Nacional (CN) María Elba Pinckert alertó de que la nueva Ley de Minería centraliza la Empresa Siderúrgica de Mutún (ESM), que si bien no será filial de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) estará bajo los lineamientos administrativos y financieros del Consejo Superior Estratégico de las Empresas Públicas (Coseep), que es un brazo operativo del Gobierno Nacional.
En ese sentido, la legisladora anunció que pedirá una reunión con el Comité pro Santa Cruz, la Brigada Parlamentaria Cruceña y los municipios de las diferentes provincias para explicar en detalle la norma que es atentatoria a los intereses de la región.
Desde la Gobernación de Santa Cruz, Herland Soliz, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas, calificó la ley como ‘centralista’, porque recorta recursos a gobernaciones y municipios y porque no se rige a la CPE.
Señaló que una vez sea promulgada por el primer mandatario, se presentará un recurso de inconstitucionalidad, pues la ley recortará más de Bs 200 millones por concepto de regalías y patentes a las gobernaciones y municipios. Agregó que la Gobernación busca formar parte de la cadena productiva minera, para apoyar e incentivar nuevas inversiones / HHG