domingo, 30 de junio de 2013

Caída de precios afectaría a los proyectos mineros

Las consecuencias del retroceso en el precio (de minerales) variarán en función de su permanencia en el tiempo. En el supuesto de que la baja se prolongue, Agostini prevé la reducción de algunas minas, la baja en la producción o la paralización de algunos proyectos lo que, asimismo, rebotaría en los proveedores del sector, cuya solución a este escenario estaría en que iniciaran actividades para otros rubros. Además, el economista cree que son las mineras chicas las más sensibles debido a su alto costo y menor tecnología, pero enfatiza que ante este panorama de merma en el precio del metal, la pregunta que cabe plantearse es si dicha caída rompe o no la rentabilidad de los proyectos.

Ampliando el foco al plano macro, Susana Jiménez asegura que es probable que se pueda sentir un efecto en la demanda de mano de obra, hoy fuertemente presionada por la minería.

Si disminuye la presión desde el sector y se generan mayores holguras, incidiría en el resto de rubros a través del mercado del trabajo y en todos los sectores ligados a la minería como prestadores de servicios, industria inmobiliaria, proyectos energéticos, zonas aledañas a los proyectos que se van a ver perjudicados, augura. "Esa baja recién se podría empezar a sentir", sostiene la experta que estima que se podrían generar también "algunos períodos con mayor desempleo y menores crecimientos de remuneraciones".

"Las estimaciones de gasto también se van a tener que ajustar. Lo cierto es que hoy en día uno podría pensar que (la caída) se va a compensar con el crecimiento económico, pero también hay que considerar que muchos de los gastos permanentes ya están comprometidos. Si no se resuelven los problemas de eficiencia en Codelco y el precio baja de acuerdo a lo que se estima o más allá de eso se va a generar un problema desde el punto de vista presupuestario", mantiene. Sostiene además que durante el superciclo del cobre, si bien se han podido desarrollar proyectos y generar valor y empleo, los ingresos no han estado a la par con el alza de precios fruto de la también subida de los costos.

Huanuni propone que sector minero goce de un seguro

Ante la baja cotización del precio del estaño, los mineros de Huanuni proponen que al igual que en el sector agrario, la minería tenga un seguro que permita garantizar la producción y no afecte a los trabajadores.

El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores de la Empresa Minera Huanuni, Ronald Colque, señaló que durante estos días se intentó dialogar con el Gobierno para tratar este tema entre otros que involucra a la actividad minera, pero lamentablemente no se tuvo buenos resultados.

Mencionó que con preocupación se debe informar que no hay seriedad por parte del Gobierno para tratar estos temas, manifestó que durante la semana los dirigentes de Huanuni estuvieron en La Paz buscando tener una reunión con las autoridades gubernamentales, pero se pudo percibir que no existe predisposición para tratar temas referentes a la minería nacional.

Indicó que el distrito minero de Huanuni plantea que exista un seguro minero, tal como tiene el sector agrario que goza de un seguro de alrededor de 30 millones de bolivianos que otorgó el Gobierno para que los agricultores que perdieron sus sembradíos por efectos climáticos puedan recibir una indemnización.

Enfatizó que el sector minero es productivo, otorga utilidades y regalías al departamento de Oruro, por lo cual debería gozar de este beneficio.

Asimismo, el dirigente aseveró que es importante que de forma automática se elabore un plan de emergencia ante las bajas cotizaciones de los minerales.

Por otra parte, informó que gracias al sacrificio de los trabajadores, a pesar de de los días de paralización de la producción del yacimiento que se tuvo en mayo, la Empresa Minera Huanuni está saliendo adelante.

Manifestó que no existen pérdidas por los días no trabajados, ya que con el esfuerzo de los trabajadores se logró pagar los impuestos correspondientes y no se ingresará en déficit.

Explicó que para estos meses que restan del año, de forma conjunta con la gerencia de la EMH se elaboró un plan de emergencia para incrementar las utilidades de la empresa minera y contrarrestar la paralización de mayo

Autoridades no encaran políticas de remediación ambiental en Huanuni

Según el diputado oficialista, Jaime Medrano, tanto las autoridades nacionales como departamentales no encaran políticas adecuadas de remediación ambiental en el Distrito Minero de Huanuni.

Indicó que el conflicto ambiental en Huanuni no es reciente sino data de hace mucho tiempo, señaló que el 2009 para minimizar el daño ambiental el Gobierno, mediante Decreto Supremo 335, declaró emergencia ambiental en la zona y estableció líneas estratégicas para tratar la remediación, pero tal parece que a la fecha no se realizarán muchas acciones.

Mencionó que incluso para apoyar esto se recibió un apoyo económico de la Unión Europea, recalcó que la remediación ambiental debía ejecutarse a través del órgano nacional, departamental y los municipios afectados.

"Lo que se ve hoy en día es simplemente que, lo que se recibió como donación y lo que aportó el Tesoro General de la Nación (TGN) para la remediación ambiental, solo sirvió para crear fuentes de empleo en el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador)", sostuvo.

Manifestó que llama mucho la atención cuando se quiere hacer un proceso administrativo a la Empresa Minera Huanuni (EMH) por el tema de remediación ambiental, sin tomar en cuenta que las autoridades no emprendieron una buena política en lo que significa el tema minero-ambiental.

Además, indicó que se debe observar que el daño ambiental en el río de Huanuni no sólo es causado por la empresa, sino también por cooperativas que trabajan en el sector y botan sus residuos al río.

Asimismo, explicó que el dique de colas de la EMH no se pudo consolidar porque existe un problema con los comunarios, quienes no quieren ceder terrenos para la construcción de esta obra que disminuiría la contaminación, manifestó que en este tema también debería existir apoyo de autoridades determinando la expropiación de los terrenos porque la empresa es estatal.

Frente a estos aspectos, señaló que como legislador no descarta hacer una petición de informe oral a las autoridades del departamento ante la Brigada Parlamentaria, para consultar cuál es la política minero-ambiental que tiene la región.

Por otra parte, aseveró que el departamento de Oruro recibe más de 96 millones de bolivianos por regalías mineras, pero el aporte que hacen al tema minero es mínimo, no existen exploraciones para fortalecer a la minería estatal.

sábado, 29 de junio de 2013

Comibol gestionaba un contrato para Himalaya

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) gestionaba un contrato de riesgo compartido para la Empresa Minera Himalaya (EMH) en 2007, pero finalmente esta semana, mediante el Decreto Supremo 1619, la concesión Resguardo de la tempestad fue cedida en arriendo a la Cooperativa Cerro Negro.

El directorio general de la Comibol, mediante resolución 3693/2007 del 18 de octubre de 2007, autorizó negociaciones entre Comibol y EMH para convertir el contrato de arrendamiento entre Cerro Negro y EMH en otro de riesgo compartido o joint venture, lo cual iba a mejorar la participación económica de Comibol al 50% de la utilidad neta.

Además, la Resolución 4007/2008 del 13 de febrero de 2008 dio luz verde al presidente de la Comibol para “suscribir la conversión del contrato de arrendamiento del grupo minero Cerro Negro a riesgo compartido con la EMH, para que realice todas las fases de la minería”.

Sin embargo, con la Resolución 5033/2012 se dejan sin efecto las resoluciones del directorio referidas a la conversión del contrato de arrendamiento a otro de riesgo compartido entre Cerro Negro y EMH.

El documento concluye que las resoluciones mencionadas anteriormente sólo entorpecerán la continuidad de la causa contra EMH, iniciada para la nulidad de las adendas. La EMH consideró que la nulidad de los acuerdos suscritos anteriormente es “incoherente”.

Finalmente, el Gobierno otorgó el arriendo de la concesión a Cerro Negro con un decreto.

Las otras seis concesiones de la mina Himalaya siguen tomadas

La mina Himalaya tiene otras seis concesiones que han sido avasalladas, a las que la empresa operadora no tiene acceso desde 2007.

Mediante Decreto Supremo 1619 del 19 de junio de 2013, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) arrendó una de las áreas más importantes de ese yacimiento de wólfram, denominada Resguardo de la tempestad, a la Cooperativa Cerro Negro, integrada por quienes avasallaron ese reservorio en 2007.

El Gobierno admitió que otorgó ese reservorio en retribución al respaldo político que recibe del cooperativismo minero.

“Actualmente todas (esas siete concesiones) están avasalladas, la empresa no puede entrar a operar y para ello está buscando una solución”, dijo ayer el asesor legal de la Empresa Minera Himalaya (EMH), Raúl Azurduy.

Explicó que la concesión Resguardo de la tempestad está situada en el ingreso que conecta a las áreas de Chichaya, Carmen del Illimani, Zoila, Petacas, Casualidad y Alto Cotaña, que conforman el yacimiento de Himalaya en las faldas del Illimani.

Remarcó que, pese al Decreto Supremo 1619, los cooperativistas aún explotan ilegalmente las 763 hectáreas con que cuenta esa mina. “Es la única entrada a las otras concesiones, porque el yacimiento minero es abrupto y empinado”, precisó.

El martes 25 la EMH lamentó la entrega de la concesión Resguardo de la tempestad a Cerro Negro; la mina fue descubierta por EMH tras largos años de exploración y una inversión de al menos 11 millones de dólares.

Azurduy dijo que EMH se reserva la decisión de hacer prevalecer sus derechos constitucionales emergentes del contrato de arrendamiento firmado con la Comibol, vigente hasta 2030.

El yacimiento contiene reservas de wólfram valoradas en 6.000 millones de dólares, pero fue avasallado en 2007 por comunarios de las localidades de Ussi, Achojpaya, El Choro y Cayembamba que hoy, confirmó el Viceministerio de Cooperativas Mineras, integran Cerro Negro.

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia cuestionó el decreto de arriendo y dijo que esas áreas debían ser operadas por la Comibol, para así favorecer a la población.

“La entrega del cerro más rico del mundo a los cooperativistas, quienes poco o nada aportan en impuestos y regalías, nos preocupa”, enfatizó el dirigente del sector, Miguel Pérez.

Privada aún no puede ingresar
La mina Himalaya tiene además del área Resguardo de l Tempestad, una de las más importantes, otras seis concesiones que ha sido avaaslladas y a las que la empresa operadora no tiene acceso desde 2007.

Empresa Minera Himalaya (EMH) aún no puede ingresar a operar a las seis de las siete concesiones que hay en el yacimiento de wólfram, ubicado en las faldas del Illimani.

El asesor legal de la privada Raúl Azurduy explicó que la concesión Resguardo de la Tempestad está ubicada en el ingreso que conecta a las otras áreas: Chichaya, Carmen del Illimani, Zoila, Petacas, Casualidad y Alto Cotaña.

“Pese a que el Gobierno emitió un decreto hace días atrás, las demás concesiones que hay en Himalaya también están avasalladas por la cooperativa Cerro Negro, quienes no sólo explotan en las 50 hectáreas cedidas por el Gobierno sino en las más de 760 hectáreas”, precisó.





Decreto de arriendo
Entrega El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 1619 del 19 de junio de 2013, legalizó la reversión de una concesión de la mina Himalaya y, paralelamente, la cedió a la Cooperativa Cerro Negro.


Contrato “La Comibol, en cumplimiento de la normativa vigente, suscribirá un contrato de arrendamiento con salvaguardas económicas y legales sobre la exconcesión de 50 hectáreas a favor de la Cooperativa Cerro Negro ”, dispone el artículo 1 del mencionado decreto supremo.


Áreas En 2006, los cooperativistas tenían más de 47.000 hectáreas para la explotación de minerales. Hasta mayo de este año acumularon 375 mil hectáreas, según el Ministerio de Minería.

viernes, 28 de junio de 2013

Explotación minera cubre el 39 por ciento del territorio del país

El director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado, informó que la exploración minera y elaboración de mapas geológicos elaborados por esa entidad estatal, cubrió hasta el momento el 39 por ciento del territorio boliviano.

Explicó que la cobertura alcanzada representa un incremento ”considerable”, porque hasta la gestión 2009, sólo se exploró el 21 por ciento del territorio nacional.

El servicio geológico de manera paulatina va incrementando las áreas y lo que se refiere a los trabajos de prospección y exploración, básicamente con la carta geológica se va realizando la cobertura en el ámbito nacional, dijo.

Añadió que tienen en todo el país una cobertura actual del 39 por ciento , “es un incremento considerable, tomando en cuenta que el 2009 se tenía un 21 por ciento ”.

Según el funcionario, los trabajos exploratorios realizados por Sergeotecmin se desarrollaron, principalmente, en la zonas de afloramiento de rocas, como las cordilleras y el escudo precámbrico, ubicado en departamento de Santa Cruz.

En regiones donde son libres de concesiones mineras tienen previsto finalizar ocho cartas geológicas este año, agregó.

Virreira dice que se ha legalizado el ‘trabajo informal’ en Himalaya

El ministro de Minería dijo ayer que la entrega de la concesión “Resguardo de la Tempestad” de la Empresa Minera Himalaya (EMH) a la Cooperativa Cerro Negro, vía Decreto 1619, fue para regularizar el trabajo informal que realizaban en el lugar los cuentapropistas. Añadió que dicho traspaso no es un acto que contraviene la norma, sino más bien es un “acto de orden social”.




El ministro de Minería, Mario Virreira, dijo ayer que la entrega de la concesión “Resguardo de la Tempestad” de la Empresa Minera Himalaya (EMH) a la Cooperativa Cerro Negro, vía Decreto 1619, fue para regularizar el trabajo informal que realizaban en el lugar los cuentapropistas.

“Para unos está muy bien el hecho de que una operación informal realizada durante más de cuatro o cinco años de explotación informal, en Himalaya, hoy la estamos formalizando. Hoy esos recursos que no se están captando por la explotación van a ingresar legalmente al departamento de La Paz”, argumentó ayer la autoridad durante una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Añadió que dicho traspaso no es un acto que contraviene la norma, sino más bien es un “acto de orden social” que “devuelve al primer arrendatario” un área en la que estaban trabajando con anterioridad los de la Cooperativa Cerro Negro, antes de que ingrese la minera privada.

Derechos. A través de un decreto, el 19 de junio de este año, el Gobierno entregó a la mencionada cooperativa la concesión “Resguardo de la Tempestad”. La compañía cuestionó ese traspaso, pues el 22 de octubre de 2012 la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) reconoció los derechos adquiridos de la EMH sobre la mina, ubicada a las faldas del Illimani.

Virreira informó que la cooperativa firmó un contrato de arrendamiento con la Comibol el 1 de agosto de 1979 por 15 años, cuya vigencia era hasta el 1 de agosto de 1994. Posterior a ese año, el 23 de junio de 1995, la Comibol suscribió un contrato con la EMH, “con lo que se demuestra” que los primeros arrendatarios fueron los de Cerro Negro, dijo.

Sin embargo, insinuó que para que la cooperativa no renueve su contrato, entre 1994 y 1995, al interior de Comibol se generaron “ciertas acciones” que impidieron esa intención. “Estos hechos fueron observados en un análisis de auditoría que se realizó sobre este tema”, sostuvo Virreira.

A ello, añadió que el principal socio de la EMH, Fernando Kyllmann, fue director de la Comibol, aunque no precisó en qué año, por lo que tenía información de las concesiones y del valor de los yacimientos. “Se presume que estos conocimientos previos permitieron orientarle para que su empresa se adjudique ese contrato de arrendamiento, que además no es el único”.

Respecto a las supuestas irregularidades que mencionó el ministro, la EMH, a través de una nota de prensa, informó que la “Auditoría Externa Especial, Técnica y Jurídica efectuada al contrato de arrendamiento entre Comibol y la Empresa Minera Himalaya” aclaró que la misma fue dejada sin efecto (inexistente jurídicamente) por la propia Comibol, mediante Resolución de Directorio General Nº 5033/2012 de 8 de junio de 2012.

En cuanto al cargo de Fernando Kyllmann como director de la Comibol, el abogado de la EMH, Raúl Azurduy, indicó que ese puesto lo ocupó en 1986 y no en el tiempo que obtuvo la concesión de la mina.

En base al Decreto 1619, el Ministro de Minería indicó que las inversiones realizadas por la EMH, durante su administración en la concesión, “deben ser devueltas por la cooperativa”. También dijo que si existiera en contra de la Comibol algún proceso de parte de la EMH, éste será asumido por los cuentapropistas.

Adendas, concesión e inversión

Ilegalidad

Virreira indicó que paralelo al contrato de arrendamiento entre la Comibol y la EMH, se realizaron adendas a ésta de manera ilegal para ampliar el arrendamiento.

Inversión

El abogado de la EMH, Raúl Azurduy, informó ayer que la empresa invirtió $us 11 millones en tareas de exploración.

Áreas

El socio de la EMH, además, es socio de la Empresa Minera Barrosquira y del Grupo Minero Santa Rosa. En total cuenta con 137 concesiones que suman 9.842 hectáreas.

Cerro Negro pagará sólo el 1% por arriendo

La Cooperativa Cerro Negro pagará a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) el 1% por el arrendamiento del yacimiento de wólfram “Resguardo de la Tempestad”, de la minera Himalaya, que fue entregado por el Gobierno a este sector mediante el Decreto 1619, del 19 de junio.

La información corresponde al presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin), José Manuel Coñaja, quien detalló ayer a La Razón que el 1% que pagarán por el arriendo será de acuerdo a la producción mensual que tengan en dicha concesión. “Por ejemplo, si usted saca un kilo de wólfram, de ese kilo tiene que pagar el 1%. Si saca una tonelada, de esa tonelada (también debe pagar) el 1%; y eso es sobre el valor bruto antes de la comercialización”, detalló el dirigente.

Esta información también fue ratificada ayer por el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Alejandro Santos. “De ahora en adelante vamos a ir pagando el 1% del canon de arrendamiento de la concesión”.

Respecto a este porcentaje, el director de Proyectos de la Comibol, Ramiro Zanabria, indicó a este diario que el porcentaje que mencionan los cooperativistas es como un alquiler que pagan de todo lo que producen de un yacimiento arrendado. “El 1% es lo que pagan en función al valor neto de venta de todo lo que producen. De su producción, ellos pagan el 1% al mes”, reiteró el ejecutivo (Ver infografía).

Eso es lo único que pagan como regalía por la explotación minera, enfatizó Zanabria. En la actualidad, este sector está exento de cancelar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto a las Utilidades (IUE), más una alícuota del 12,5%.


Inversión de $us 5.400 millones para explotar reservas de sulfuros

Codelco ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) de la II Región de Antofagasta el proyecto RT Sulfuros, que permitirá explotar las reservas de sulfuros de la División Radomiro Tomic. Este es el primer proyecto de la Corporación que utilizará agua de mar desalada en sus operaciones.

Con una inversión estimada de 5.400 millones de dólares, la iniciativa forma parte de la cartera de proyectos estructurales de Codelco, definidos como aquellos estratégicos que sustentan su liderazgo mundial en la industria del cobre. Se estima que en sus primeros 5 años de vida útil, el proyecto aportará excedentes por 2.500 millones de dólares al Estado de Chile.

El objetivo de esta iniciativa es explotar y procesar las reservas de sulfuros de la mina a rajo abierto de la División Radomiro Tomic, mediante una nueva línea de producción de concentrados de cobre que entraría en operaciones a fines del año 2017. Se estima que el proyecto aportará una producción anual en torno a 350 mil toneladas de cobre fino. El proyecto abarca seis comunas de la II Región de Antofagasta, incluyendo tranque, mina, planta desaladora y embarque de concentrado. Los concentrados de cobre producidos con el proyecto serán transportados en camiones hasta el Complejo Portuario de Mejillones.

Una de las grandes innovaciones que presenta el proyecto es el uso de agua de mar desalada para varios de los procesos de la operación, lo que permite no aumentar el consumo de agua fresca de cordillera. Es la primera vez que Codelco incorpora el uso de agua desalada en sus proyectos, lo que requiere una inversión en torno a $us 1.500 millones para la planta y la línea de impulsión.

Ceder yacimiento Himalaya a cooperativa Cerro Negro perjudica economía nacional

Con respecto de la reciente decisión del Gobierno de otorgar el yacimiento minero de Himalaya, que se encuentra en la ciudad de La Paz, a la cooperativa Cerro Negro, el analista Carlos Sandy señaló que esta determinación no favorece a la economía nacional y por el contrario el Estado pierde.

Manifestó que las cooperativas mineras tienen ciertos privilegios en cuanto al pago de impuestos, ya que más allá de las regalías no pagan ningún otro tributo; por tanto, indicó que cuando se entrega recursos de esta naturaleza quien pierde es el Estado, las gobernaciones y municipios porque no se explota los recursos de forma regular.

Mencionó que los recursos naturales son de todos los bolivianos y en su generalidad no son renovables, por tanto se debe tener cuidado con la explotación porque es una riqueza que le sirve al Estado boliviano.

Sostuvo que cuando se explota un recurso natural se debe cuidar que la empresa trabaje de la forma más racional posible, es decir explotar pagando los impuestos que van a favor del pueblo boliviano.

"Llama mucho la atención que en los últimos días, en otras palabras se esté ignorando los recursos naturales del país porque vemos que más o menos de unas 40 mil concesiones que hace cuatro años tenían los cooperativistas hoy llegan aproximadamente a 400.000 concesiones", señaló.

Lamentó que el Gobierno no fortalezca a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), ya que nacionaliza yacimientos a favor de los privados porque las cooperativas son entidades privadas y que no emplean técnicas adecuadas para la explotación, ni pagan impuestos.

"Algo se debe decir de este tema porque no se puede dejar que sigan entregando los recursos naturales a quienes no explotan racionalmente", agregó.

Asimismo, mencionó que no existe seguridad jurídica porque la empresa Himalaya realizó una inversión de años en lo que se llama la preparación de las reservas para explotar racionalmente, y de la noche a la mañana se entrega este yacimiento a una cooperativ

Caída del oro preocupa a la minería cooperativista

De enero a la fecha, el precio internacional del oro registró una caída de más de 450 de dólares por onza troy, afirmó ayer el presidente de la Federación de Cooperativas Auríferas, Edmundo Polo.

A causa de esa disminución, las cooperativas auríferas del país se declararon en alerta frente al desplome del precio del oro en el mercado internacional, que persiste, reportó radio Fides.

“Los niveles de producción todavía no están muy expectables; hasta mediados de julio empezamos a trabajar en las riberas de los ríos, pero algo que preocupa es la caída acelerada de los minerales, en este caso del oro. En estos cuatro días bajó más de 150 dólares por onza troy, eso nos preocupa”, afirmó.

Actualmente la cotización internacional del metal precioso está en 1.220 dólares por onza troy.

“Si el oro sigue bajando estaremos bajo el riesgo extremo de ya no poder obtener márgenes rentables y sólo recuperar los costos de producción”, dijo Polo.

En la víspera, el metal se cotizó en 1.229 dólares por onza troy en Londres, es decir, 77 dólares menos que los primeros días de junio y 74 dólares menos que hace tres días, cuando valía 1.303 dólares.

“Somos tomadores de precio y son factores externos los que estabilizan y determinan los precios, pero el oro y la plata están en descenso acelerado, eso preocupa de sobremanera a las cooperativas”, puntualizó. En junio de 2012, el oro se cotizó en 1.600 dólares por onza troy,

Bolívar y Porco generarán más regalías para Oruro y Potosí

El senador orureño Ricardo Ayllón (MAS) anticipó ayer que con la ejecución del contrato de exploración, prospección y producción de las minas Porco y Bolívar, los departamentos de Potosí y Oruro serán los más beneficiados por el pago de regalías mineras, consecuencia de la inversión comprometida que supera los 100 millones de dólares en los próximos cinco años.

Ayllón manifestó que la reciente aprobación de la ley que ratifica la migración del contrato de Riesgo Compartido Mina Bolívar y de Arrendamiento de Mina Porco al Contrato de Asociación entre la estatal Comibol y sociedad Illapa-Sinchi Wayra de capitales suizos, dará un nuevo impulso a las economías de ambos departamentos productores de plomo, plata y zinc.

En ese sentido, aclaró que la inversión inicial comprometida es de 100 millones de dólares y no de 700 millones de dólares tal como se había informado ayer. En realidad se trata de una inversión de Bs 723.849.000 programada para cinco años, a partir del 1 de octubre de 2012.

El asambleísta resaltó el cumplimiento de la Constitución de otorgar al Estado una participación del 55% sobre las utilidades netas y el 45% para los inversionistas extranjeros que traerán tecnología de punta para trabajos de exploración, prospección y producción de zinc/plata, plomo/plata en ambas minas.

“La actividad minera siempre tiene un efecto multiplicador en toda región”, puntualizó Ayllón al dar cuenta que “por primera vez en la historia, oficialmente se instituye el 55% para el Estado y 45% para las transnacionales porque antes fijaban regalías del 2 al 7% según el mineral a explotar, pagaban el IVA el IUE y listo, pero ahora el Estado tendrá la mayoría de las ganancias”, precisó.

Por su parte, el Consejo Nacional de Markas y Allyus del Qullasuyu (Conamaq) se manifestó en alerta por la aprobación de la Ley que sancionó la Cámara de Diputados para reactivar la minería en Porco, argumentando que existen riesgos ambientales en las aguas de Porco al dejarlas a tuición de Sinchi Wayra.

En esa línea, la representación de tierras altas del país rechazó también la entrega de los recursos naturales a empresas transnacionales para la exploración petrolera en el Tipnis y otros parques naturales, convocando a la ciudadanía a estar alertas y activar la defensa de los recursos naturales bolivianos.

Exportaciones de minerales al Asia caen 84% hasta marzo

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de minerales a los países del Asia disminuyeron en 84% en relación con similar periodo de 2011, según datos del Ministerio de Minería.

Los analistas del sector atribuyeron el descenso a una menor expansión económica particularmente de China y a los rumores de guerra en ese continente.

En los primeros tres meses de 2012, las ventas al Asia llegaron a 263 millones de dólares, pero este año sólo se reportó ingresos, en el primer trimestre, por sólo 42 millones de dólares.

La demanda de China se contrajo de 75,8 a 23,6 millones de dólares, la de Corea del Sur de 82,2 a 5,9 millones de dólares y la de Japón de 103,7 a 11,3 millones de dólares (ver infografía).

A diferencia de los mercados asiáticos, los de América y Europa incrementaron sus pedidos.

Para el experto Carlos Sandy se registró una menor demanda porque las naciones asiáticas estabilizaron su producción industrial y ya no tienen los mismos requerimientos de materias primas que en el pasado.

En 2012, el Producto Interno Bruto chino aumentó en 7,8%, el índice más bajo en 13 años, y el Gobierno de ese país fijó para 2013 un objetivo relativamente modesto, del 7,5%. En el primer trimestre la expansión fue de 7,7%.

El economista Armando Álvarez remarcó que en años anteriores esa economía crecía a un ritmo del 10%, pero como sus exportaciones a Europa bajaron la demanda de minerales de países como Bolivia es menor.

Lo importante, en su criterio, es que, a diferencia del gas, el sector minero del país ha diversificado mercados y la caída de las ventas al Asia fue compensada por Europa y América.

De hecho, las exportaciones totales de minerales pasaron de 713,7 millones de dólares en el primer trimestre de 2012 a 891 millones de dólares a marzo de este año.

El exviceministro de Minería Pedro Mariobo afirmó que la caída será momentánea y que las ventas se recuperarán hasta diciembre.

“Los ruidos de la guerra provocaron que se declare una alerta financiera internacional y que no salga dinero de esos países; por eso restringieron sus compras. Pero lo positivo es la diversificación de mercados”, dijo.

Afirmó que cuando EEUU era el único comprador ( 98%) de las materias primas bolivianas, una baja demanda repercutía inmediatamente en el país.

Los mercados
Exportaciones En 2012, las exportaciones mineras sumaron 2.772 millones de dólares, un 15,2% menos que en 2011 (sin tomar en cuenta desperdicios ni amalgamas de oro), según el boletín estadístico del Ministerio de Minería.


Ventas Las exportaciones de minerales a América crecieron de 275 a 451,5 millones de dólares. Hacía los mercados de Europa pasaron de 147,7 a 396,6 millones de dólares y a Oceanía bajaron de 27 a 1,4 millones de dólares hasta marzo.

jueves, 27 de junio de 2013

Cooperativa recibirá una mina valuada en $us 6.000 millones

El Gobierno cedió a la cooperativa Cerro Negro Ltda. una mina con reservas de wólfram valoradas en 6.000 millones de dólares, según estimaciones de la Empresa Minera Himalaya (EMH).

“Hemos hecho una apreciación con base en un estudio de factibilidad entregado a la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y al precio actual del wólfram; las reservas del megayacimiento bordean los 6.000 millones de dólares”, dijo ayer el asesor legal de EMH, Raúl Azurduy.

El precio de la libra fina de este mineral se incrementó de 142 dólares, en junio de 2012, a 227 dólares en junio de este año, lo que da un 37% de incremento.

El Gobierno, mediante el Decreto Supremo 1619 de 19 de junio de 2013, legalizó la reversión de la mina Himalaya y, paralelamente, suscribió un contrato con la Cooperativa Minera Cerro Negro Ltda.

“La Comibol, cumpliendo la normativa vigente, suscribirá un contrato de arrendamiento con salvaguardas económicas y legales sobre la exconcesión de 50 hectáreas (ubicada en el departamento de La Paz) a favor de la Cooperativa Minera Cerro Negro Ltda.”, dispone el artículo 1 de la mencionada norma.

En octubre de 2007, un grupo de comunarios de las localidades de Ussi, Achojpaya, El Choro y Cayembaya, de la provincia Murillo, invadió los yacimientos de ese distrito minero; parte de esos avasalladores pertenece hoy a la cooperativa Cerro Negro, denunció Azurduy en 2012.

El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, descartó ayer una indemnización por la expropiación del yacimiento de wólfram.

“El señor (Fernando) Kyllman aprovechó las concesiones cuando estaba como director de Comibol; entonces, hubo algunos vicios en el contrato, por lo que no hay necesidad de pagar nada”, explicó.

Azurduy refutó esta afirmación y recordó que Kyllman, dueño de la empresa Himalaya, integró el directorio de Comibol en 1986 y que el contrato con el Estado, a través de la minera estatal, fue firmado en 1995, cuando el ejecutivo ya no conformaba ese cuerpo colegiado.

La empresa no descarta un arbitraje, pero no mencionó la indemnización que pedirá.

Desde 1995, Himalaya invirtió 11 millones de dólares en la primera fase de exploración .

La toma ilegal del yacimiento de wólfram causó una pérdida de 204 millones de bolivianos al Estado, en los 68 meses de la explotación ilegal, señala un informe de la EMH. Las cooperativas, por su carácter social, sólo pagan regalías y no el Impuesto a las Utilidades y la alícuota adicional, como señala la Constitución Política del Estado.

El dirigente del Sindicato de Trabajadores de Himalaya, Ascencio Choquehuanca, denunció que más de un centenar de trabajadores se quedó sin su fuente laboral, pese a haber puesto su fuerza de trabajo durante 20 años en la mina.

Decreto vulneró la Constitución, afirman


La Empresa Minera Himalaya aseguró que el Decreto Supremo 1619 vulneró la Constitución Política del Estado (CPE).

El considerando tercero del decreto señala que la “función económica social debe ser ejercida por su titular”, que en este caso es la Comibol y no la Cooperativa Cerro Negro.

Además, la CPE y la ley minera y sus reglamentos prohíben suscribir contratos con avasalladores y con grupos informales que explotan yacimientos al margen de la ley, tras una ocupación violenta o con cooperativas que, como Cerro Negro, tienen anomalías en su constitución legal.

“La propia Comibol, hasta principios de 2013, en la mayoría de sus informes se refería a ellos (Cooperativa Cerro Negro) como avasalladores y ‘supuesta cooperativa’”, expresa Himalaya en un documento.

Además, aclara que Resguardo de la Tempestad sólo es una de la siete concesiones arrendadas a Himalaya y el decreto no precisa qué pasará con las otras seis explotadas ilegalmente.

El 82% de ventas mineras va a tres países



Suiza, Estados Unidos y Perú, en ese orden, lideran las compras de minerales bolivianos. Al primer trimestre de este año, el 82,4% de las exportaciones estuvo dirigido a esos mercados, según datos publicados en el Boletín Estadístico Minero Metalúrgico.

De los tres países, el europeo es el que más ha incrementado sus importaciones de mineral boliviano (558,03%), seguido de Perú (202,35%) y EEUU (66,41%). Por el contrario, se han desplomado las compras de Japón, Corea del Sur, China y Bélgica, que hasta la gestión pasada eran los principales demandantes de la materia prima boliviana.

El análisis de esta información no toma en cuenta a otras 41 naciones que también compran productos minero-metalúrgicos del país, pero que debido al valor de sus importaciones sólo representan una pequeña parte de la oferta exportadora nacional.

Valor. Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, entre enero y marzo de 2013, el valor de las exportaciones mineras ha pasado de $us 713,75 millones a $us 891,72 millones, lo que equivale a un crecimiento del 24,93%.

De las ventas registradas durante el primer trimestre de este año, el 69,14% fueron mineral de plata, oro y estaño, mientras que el restante 30,85% corresponde a plomo, cobre, antimonio, wólfram, ulexita y ácido bórico, entre otros menos importantes.

Un reporte anterior del Instituto Nacional de Estadística (INE) dio cuenta que de enero a marzo de esta gestión la actividad minera se ha recuperado del bajón que tuvo en 2012 debido a una caída en el precio de los minerales.

Así, el valor de las exportaciones mineras (sin contar los metálicos) ha pasado de $us 461,33 millones a $us 503,67 millones. Ahora, si se toma en cuenta los productos manufacturados (mineral fundido como el estaño, oro, plata, antimonio, plomo y cobre), las ventas alcanzaron a $us 891,72 millones, de acuerdo con los datos del INE y del Ministerio de Minería.

Exploración minera alcanzó el 39% del territorio boliviano, según Sergeotecmin



El director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado, informó que la exploración minera y elaboración de mapas geológicos elaborados por esa entidad estatal, cubrió hasta el momento el 39% del territorio boliviano.

Delgado explicó que la cobertura alcanzada representa un incremento 'considerable', porque hasta la gestión 2009, sólo se exploró el 21% del territorio nacional.

'El servicio geológico de manera paulatina va incrementando las áreas y lo que se refiere a los trabajos de prospección y exploración, básicamente con la carta geológica se va realizando la cobertura a nivel nacional, tenemos a nivel nacional una cobertura actual del 39%, es un incremento considerable, tomando en cuenta que el 2009 se tenía un 21%', dijo a la agencia ABI.

Según el funcionario, los trabajos exploratorios realizados por Sergeotecmin se desarrollaron principalmente en la zonas de afloramiento de rocas, como las cordilleras y el escudo precámbrico, ubicado en departamento de Santa Cruz.

'En regiones donde son libres de concesiones mineras, tenemos previsto este año finalizar ocho cartas geológicas en este sector', agregó.

El Director de Sergeotecmin detalló que los mapas geológicos realizados hasta el momento en base al 39% del territorio nacional, evidencian la presencia de distintas cantidades de oro aluvial, tantalio, fosfato, borato, litio, níquel, cobalto, estaño y wólfram en estructuras vitiformes.

Apuntó que Sergeotecmin invertirá este año alrededor de 3,5 millones de bolivianos para continuar con la exploración de minerales en el territorio nacional.

No obstante, advirtió dificultades al momento de explorar la región fronteriza entre Santa Cruz y Beni, porque son regiones donde es 'casi imposible' el traslado e ingreso de maquinaria y personal técnico.

Mina Himalaya fue entregada a Cerro Negro sin respetar acuerdo

El punto cuatro del anexo del acuerdo, referido a Cerro Negro, establece que: una vez resuelto el contrato de arrendamiento entre Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y la Empresa Minera Himalaya (EMH), la Cooperativa Cerro Negro debe presentar un proyecto integral para la explotación de la concesión “Resguardo de la Tempestad”, que se realizará a través del contrato de arrendamiento a suscribirse.



La entrega de la mina Himalaya a la Cooperativa Cerro Negro fue realizada sin respetar el anexo del convenio suscrito entre el Gobierno y la Fencomin el 3 de agosto de 2012. Éste dice que primero debe resolverse el contrato entre Comibol y la EMH.

El punto cuatro del anexo del acuerdo, referido a Cerro Negro, establece que: una vez resuelto el contrato de arrendamiento entre Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y la Empresa Minera Himalaya (EMH), la Cooperativa Cerro Negro debe presentar un proyecto integral para la explotación de la concesión “Resguardo de la Tempestad”, que se realizará a través del contrato de arrendamiento a suscribirse.

A través de una nota de prensa, la EMH denunció el martes que mediante el Decreto Supremo 1619, del 19 de junio de 2013, el Gobierno entregó a la Cooperativa Cerro Negro la concesión “Resguardo de la Tempestad”.

La compañía cuestionó este traspaso pues el 22 de octubre de 2012, la Comibol reconoció los derechos adquiridos de la EMH sobre la mina Himalaya, ubicada en las faldas del nevado Illimani del departamento de La Paz.

La noche del martes, el gerente técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, ratificó a La Razón que el contrato de arrendamiento con la empresa minera sigue vigente y que, hasta donde conoce, sus ejecutivos “no han renunciado” a sus derechos sobre ese yacimiento de wólfram.

El convenio principal más el anexo de este documento fue suscrito el 3 de agosto de 2012 por el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira Iporre, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, además del vicepresidente de dicha organización, Alejandro Santos. (Ambos dirigentes representaban al sector).

El documento principal consta de 17 puntos, algunos están relacionados a compromisos que deben cumplir las partes. Otros puntos del convenio están referidos a la creación del Seguro Social Cooperativo, a la inversión estatal, a la reglamentación de la Ley 186 referida a la Tasa Cero IVA y a la reglamentación de la compra de oro por parte del Banco Central de Bolivia (BCB).

Sin embargo, el anexo del documento principal consta de cinco puntos de interés de las cooperativas, relacionados a Teoponte, Siglo XX, Colquiri, Cerro Negro y Puente Villa. En algunos hay compromisos del ministerio del área.

Puntos del anexo a destacar

Teoponte

En el punto uno de este documento, referido a Teoponte, las partes acuerdan que Comibol agilizará el trámite del contrato minero de arrendamiento solicitado por la Cooperativa “Relámpago”, previo cumplimiento de todos los requisitos.

Siglo XX

Para este caso se establece que la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí presentará un proyecto para explotación de las colas de arena de Catavi.

Minería dice que no habrá indemnización

El viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, indicó ayer que el Estado no indemnizará a la Empresa Minera Himalaya (EMH) por la entrega de la concesión “Resguardo de la Tempestad” a la Cooperativa Cerro Negro. El funcionario argumentó que la empresa se benefició con el arriendo cuando el propietario de ésta fungía como director de la Comibol.

Ante la consulta de si se indemnizará a la EMH por la entrega del yacimiento a la cooperativa, explicó lo siguiente: “Si el contrato no estaba hecho dentro de las normas y tenía algunos vicios, de por sí se anula, por eso es que están en un proceso en el Ministerio Público”, sostuvo la autoridad.

En un comunicado de prensa, la empresa informó ayer que de acuerdo con un cálculo estimativo, extraído de los informes de Comibol, en los 68 meses de ocupación de los avasalladores, éstos ocasionaron un daño económico al país de Bs 204 millones. Asimismo, la empresa observó al menos seis aspectos de inconstitucionalidad al Decreto 1619. Uno respecto a que la cooperativa debe cancelar a la Comibol por el arriendo.

Asalariados piden anular el decreto supremo

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) exigió al Gobierno la derogación del Decreto 1619 que entrega la mina Himalaya a la Cooperativa Cerro Negro. Además, solicitó una reunión con el presidente Evo Morales para tratar el tema.

“Pedimos la derogación del decreto porque ese yacimiento no se puede entregar de manera irresponsable, siendo que es uno de los yacimientos más ricos en wólfram (...). Vemos que se está entregando riqueza mineralógica con reserva fiscal a estos señores que poco o nada están entregando al Estado”, indicó el secretario ejecutivo de la FSTMB, Miguel Pérez.

El pedido para reunirse con el Presidente lo harán este viernes en el encuentro que tendrán con autoridades del Gobierno. Pérez dijo que por este tema se encuentran en estado de emergencia.

Trabajadores. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Minera Himalaya (EMH), Asencio Choquehuanca, informó ayer a radio Fides que la concesión entregada a los cooperativistas fue preparada para trabajar por los asalariados hace 20 años, y que no pudieron explotarla, ya que en octubre de 2007 el yacimiento fue tomado de manera violenta por aproximadamente 200 comunarios de la zona, que luego se articularon para conformar Cerro Negro Ltda.

“Es un yacimiento grande que iba a durar por lo menos para tres generaciones que iban a trabajarlo, pero se ve no más que hay un poco de favoritismo al sector cooperativo”, afirmó el dirigente.

Colquiri ampliará dique de colas para minimizar impacto ambiental

La Empresa Minera Colquiri proyecta ampliar su dique de colas para minimizar el impacto ambiental que se genera a causa de la contaminación minera, ya que de esta forma se podrá retener elementos nocivos, evitando que los residuos lleguen sin tratamiento al río.

El gerente de dicha empresa, Héctor Arandia, indicó que se prevé invertir más de un millón de dólares en este proyecto que beneficiará a las comunidades aledañas, porque si el agua no es tratada adecuadamente puede generar serios problemas en la salud de la población.

Indicó que se otorga mayor énfasis al tema ambiental porque es una obligación cumplir con las normas ambientales, además existen compromisos con las comunidades, por un lado, sobre el cuidado del ecosistema, como también la ejecución de proyectos de agua, infraestructura y apertura de caminos, esto dentro el tema de responsabilidad social.

"Tenemos que ser responsables para que nuestros residuos vayan a un depósito controlado donde se realiza un tratamiento del agua, la actividad que se realiza es importante el tema ambiental al igual que en seguridad industrial", sostuvo.

Mencionó que se encaran diferentes proyectos sobre el cuidado del medio ambiente y campañas de concienciación, y en un futuro inmediato se realizarán campañas de recolección de pilas y baterías usadas, de orden y limpieza, de forestación, de recolección de botellas plásticas, para reducir su impacto ambiental negativo. La Empresa Minera Colquiri tiene la certificación de clase mundial NOSA (tres estrellas), e inició las respectivas acciones para obtener otras certificaciones como ser la ISO 14000.

El 40% de los proyectos mineros está paralizado

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, hizo un análisis de la coyuntura minera en Chile en la Sofofa, y reconoció que un 40% de la cartera de proyectos de más de $us 100 mil millones de inversión en la minería chilena, están paralizados. Salas, además indicó que el aumento de los costos de capital "han sido muy por sobre los crecimientos del PIB, IPC, etc. Hace ocho años, había una cifra del orden de $us 7 mil por tonelada de cobre fino al año de inversión, y hoy día estamos en $us 21 mil, tres veces más".

Agregó que hubo "expectativas excesivas de la minería", a raíz del boom del precio del metal en 2006, pero las cifras han indicado que en los últimos años se ha ido perdiendo competitividad.

Indicó que "en 2004-2005 teníamos que mover 200 toneladas de material para producir una tonelada de cobre. Hoy día hay que mover 700 toneladas para producir una misma unidad de cobre. Eso es un efecto claro de las menores leyes minerales que alteran nuestros costos". Además, Salas recalcó que desde 2004 a 2012, "hemos tenido la producción de cobre en los mismos niveles (5.400.000 toneladas finas métricas anuales). Pero en el mismo período, se invirtieron $us 48 mil millones".

Otros aspectos relevantes mencionados por Salas que restan competitividad fueron que el agua de mar es cuatro veces más cara para la minería que el agua de otras fuentes, la mano de obra de 2004 a la fecha ha subido casi 90% sus salarios en términos reales, y la productividad de esa mano de obra ha subido sólo un 30%. En regulación, el presidente de la Sonami comentó que un proyecto minero en la actualidad necesita de 700 permisos de la autoridad.

miércoles, 26 de junio de 2013

Existe muy poca información actualizada acerca de la minería ilegal en Bolivia

“No se conoce el número de mineros ilegales en Bolivia”, afirmó la ex viceministra de Medio Ambiente, Chyntia Silva Maturana, durante un seminario internacional sobre la problemática de la minería ilegal en la cuenca amazónica recientemente realizado en Lima, Perú; evento que contó con la participación de seis países. Aquel intercambio de información y de experiencias permitió trazar un mapa actualizado de la realidad minera en los países amazónicos, de acuerdo al resumen de las conclusiones difundido por la Agencia de Prensa Ambiental InfoRegión…

El pasado viernes 21 de junio, especialistas de seis países (Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil y Venezuela) se reunieron exponer y discutir sobre los impactos generados por la minería ilegal en la cuenca amazónica.

El evento “Reflexiones e intercambio de experiencias sobre la problemática de la minería ilegal en la cuenca amazónica” tuvo como fin conocer la situación de la minería ilegal, su expansión e impactos en la cuenca amazónica, mediante el intercambio de información entre los distintos países.

Asimismo, buscó propiciar el intercambio de experiencias sobre iniciativas públicas y privadas que buscan hacer frente a la minería ilegal, con el objetivo de identificar acciones o propuestas que puedan ser impulsadas a nivel de los países amazónicos.

En el encuentro participaron el Coronel(r) Enrique Álvarez Mendoza, alto comisionado para la interdicción de la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Manuel Pulgar-Vidal; y un representante de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN). Entre los expositores figuran especialistas de cada país mencionado, habiendo representado a Bolivia la ex viceministra de Medio Ambiente de Bolivia Cynthia Silva Maturana.

El evento, auspiciado por la CAN y el Minam, se dio en el marco del proyecto “Minería ilegal en la cuenca amazónica: compartiendo experiencias que permitan ordenar y enfrentar una ilegal actividad”, desarrollado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, con el apoyo Avina.

DATOS PREOCUPANTES
Colombia
• El 63% de la minería en Colombia es ilegal (censo minero de 2011). Solamente el 7% (de ese 63%) está en proceso de formalización.
• El 72% de la actividad minera es pequeña minería. De ésta, el 62 % es ilegal. El porcentaje de minería ilegal varía por departamentos. En algunos, este porcentaje llega al 100%. Los minerales mas explotados son: materiales de construcción, oro (30%), carbón y piedras preciosas. El oro es el mineral que mayor ilegalidad presenta. En la minería aurífera, el 87% del total de la producción es ilegal. Solo el 3% tiene licencia ambiental.
• En Colombia existen las 3 ciudades más contaminadas con mercurio en el mundo. Se ha detectado una contaminación con mil veces por encima de los límites de la OMS. La normatividad colombiana no restringe la importación ni venta de mercurio. Se importan 150 TN de mercurio al año.
Bolivia
• Existe muy poca información actualizada acerca de la situación de la minería ilegal en Bolivia. No se conoce el número de mineros ilegales en Bolivia.
• Cuando en 1985 se dio la privatización de las empresas mineras, se generó un despido masivo de mineros. Se despidieron unas 50 mil personas. Estos se asociaron en cooperativas para aprovechar los desmontes y áreas de operación no usadas por empresas mineras privadas.
• Esto generó un régimen de otorgación de derechos a las cooperativas, y se dieron procesos de colonización en tierras agrícolas, principalmente en el Sur Andino, para realizar actividad minera. Luego se ocuparon las cuencas de las tierras bajas, generando pobreza, prostitución, alcohol, etc.
Ecuador
• La minería ilegal es una actividad relativamente reciente para el Ecuador. La mayor parte de los problemas se dan en la vertiente del Pacífico. Existen pocos datos oficiales, y poca diferenciación entre lo ilegal y lo informal.
• Hacia la vertiente del Pacífico se extrae oro desde 1560. Dos distritos mineros fueron abandonados, el Estado dejo de invertir en empresas públicas mineras, que fueron ocupadas por mineros ilegales.
• En la década de 1980 y 1990 se inició un proceso de regularización de la minería ilegal (se piensa que se llegó a legalizar al 90%). Estos datos se refieren a la minería del oro, exclusivamente. La minería ilegal de materiales de construcción es un problema aparte.
• Es difícil diferenciar los impactos que se generan por la minería formal y la ilegal, ya que se desarrollan en zonas cercanas. Por cada minero artesanal, se calcula que existen dos mineros ilegales, aproximadamente. La mayor cantidad de minería ilegal se encuentra al Sur.
Brasil
• 1,380 millones de hectáreas son afectadas por la minería artesanal, principalmente en la frontera con Venezuela. La mayor cantidad de minería se concentra en Pará.
• En estados limítrofes, los garimpeiros (dragas) invaden los países limítrofes.
• En el 2012 se extrajeron 67 toneladas de oro. Los garimpos representan el 10 a 15% de ese total. El oro es el segundo mineral mas exportado en Brasil.
• La producción total de oro de Brasil es de 67 toneladas, tendiente al crecimiento. Los garimpos extraen un poco más de 10 toneladas. Se estima que hay un total de 75,200 garimpeiros actualmente.
Perú
•La producción anual de oro (minería en general) en Perú fue de 5,200 onzas finas (en el 2010). En los lavaderos de oro (formal e informal) se produjeron 723 onzas finas (en el 2011). El destino del oro producido: casi el 50% se destinó a Suiza, luego Canadá y EUA.
• La minería ilegal produce 1,000 millones de dólares al año, sin tributar aproximadamente unos 300 millones de dólares al año.
• Hay campamentos ilegales en 21 regiones del país oficialmente, pero en realidad existen en todas las regiones del país. Hay contaminación considerable por minería ilegal. También hay extracción en áreas naturales protegidas.
• Por cada kg de oro extraído se utilizan 2.2 kg de mercurio en el Perú, aproximadamente. Los principales proveedores de mercurio son China y México.
• No está clara la distinción entre la minería informal y la ilegal. El código penal tipifica el delito de minería ilegal. Se está abusando del proceso de formalización, la gruesa y mediana minería se disfrazan de minería pequeña o artesanal para evitar el pago de tributos.
Venezuela
• Se considera que hay unas 15 mil personas involucradas en la minería a pequeña escala, bajo varias modalidades.
• Toda la actividad minera se registra en zonas sometidas a régimen de administración especial (protegidas). Está conectada en una cadena de comercialización.
• El minero artesanal gasta casi todo lo que obtiene por la explotación de oro. Casi el 70% de lo obtenido se va en pagar los costos de producción (alquiler de maquinaria, etc).

Cooperativas accederán a contratos mineros de hasta 20 años plazo

La migración de concesiones a contratos dependerá de lo que establezca la nueva Ley Minera que está en proceso de elaboración.

Como se eliminarán las concesiones, los yacimientos con nuevos contratos de explotación deberán adecuarse a la Constitución Política del Estado.

Los nuevos contratos que firmen las cooperativas mineras serán desde cinco años de manera inicial hasta 20 años plazo en casos de renovación, lo que dependerá de los estudios de prospección.

La información corresponde al viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, quién afirmó que se espera firmar 400 nuevos contratos para la explotación de minerales en varios sectores del país.

“De inicio, los nuevos contratos serán firmados por cinco años y en los casos que se traten de renovaciones serán por 20 años”, informó la autoridad.

Complementó que los años de contrato varían en función del yacimiento y de los estudios de prospección que tengan las cooperativas mineras.

De acuerdo con la Carta Magna, las concesiones mineras deben migrar a contratos a partir de lo que establezca la nueva Ley Minera.

Ante la ausencia de la mencionada norma, los operadores mineros esperan su promulgación para iniciar con el proceso de migración.

“Falta saber qué es lo que dice la ley”, apuntó Meneses.

Según el Viceministro, en la actualidad, el 95% de las cooperativas tienen contratos de explotación y personería jurídica en sus áreas de trabajo.

En ese contexto, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) pide que la nueva Ley Minera brinde al sector un trato diferenciado en el proceso de migración.

Con el Decreto Supremo 29117, el límite para la otorgación de concesiones mineras fue hasta el 1 de mayo del año 2007 para evitar la explotación irracional de los minerales por largos períodos de tiempo e incluso de carácter indefinido.

CONTRATOS Y REQUISITOS

Para firmar los nuevos contratos, las cooperativas deben contar con personería jurídica, que tengan un informe técnico de las modalidades de operación, cuántos conforman la cooperativa y el compromiso de conseguir por su propia cuenta la licencia ambiental.

En caso de que se incumplan los contratos mineros, tendrán que devolver toda la producción al Estado, indicó Meneses.

Para la conclusión de la nueva ley falta la definición de los puntos relacionados con la tributación minera y buscar un equilibrio para que las empresas generen mayores utilidades.


DEMANDA

La Federación Nacional de Cooperativas Mineras pide que la migración a contratos reciba un trato diferenciado.

Aseguran presencia internacional en la próxima feria de la minería

La Tercera Versión de la Feria Internacional de la Minería, Metalúrgica & Energía, Expo Bolivia Minera 2013 que se realizará del 22 al 25 de agosto en Oruro, copa todo el campo ferial de Expoteco, y de esta manera la feria minera se consolida como uno de los más grandes e importantes eventos a nivel nacional, el 85% de todo el campo ferial está lleno, ya suman más de 300 expositores de 14 países, mientras que la rueda internacional de negocios cuenta al momento con 110 empresas inscritas y se estima llegar a 220 empresas, dio a conocer Waldo Ballivián, presidente de la organización ferial.

Las delegaciones representadas por empresarios de Argentina, Chile, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela, EE.UU., Canadá, Francia, México, España, China, Austria y de toda Bolivia coparon ya gran parte de los hoteles de Oruro con reservas, por lo que se espera un gran movimiento económico para esta ciudad y la posibilidad de grandes inversiones en el campo minero metalúrgico y en el sector de la construcción.

En cuanto al movimiento económico que generará la feria se estima en al menos 100.000.000 millones de dólares y se espera la visita de más de 18.000 visitantes, algo muy importante de resaltar es el apoyo de las empresas estatales que han copado un pabellón entero.

Al momento se cuenta con los tres pabellones llenos y se están habitando dos pabellones más, en cuanto al área externa se tiene vendido el 90% comprendido en más de 7.000 m2, por lo que se espera cubrir todas las expectativas que ha generado la feria a nivel nacional e internacional.

Entre los principales expositores estarán los fabricantes y abastecedores de equipos, suministros y maquinaria para la industria minera metalúrgica, transporte, logística, lubricantes, perforación, servicios de ingeniería, bancarios, catering, sistemas eléctricos, electrónicos, neumáticos, construcción y manutención, fundición, ambiente y seguridad, herramientas e instrumentos, empresas mineras, de energía, metalúrgica e hidrocarburos, instituciones del Gobierno, editoriales, cooperativas mineras, y el perfil del visitante estará compuesto por profesionales de las empresas responsables de su adquisición, manejo y supervisión. Asimismo, la muestra considera también durante los cuatro días de feria congresos de la Minería, Metalúrgica y energía, que está a cargo de la Facultad Nacional de Ingeniería de la UTO.

Expo Bolivia Minera 2013 será, además, la oportunidad propicia para que los exhibidores ofrezcan a su real público objetivo los nuevos avances tecnológicos, funcionalidad, operatividad y rendimientos de sus equipos y suministros.

El objetivo de la feria es dar a conocer la actividad minera que se realiza en Bolivia, atraer inversiones y mostrar a la gran mayoría de los proveedores para la minería, metalúrgica y construcción.

La Feria es organizada por la Facultad Nacional de Ingeniería de la UTO y la empresa cruceña Tecnoeventos.

EMH denuncia entrega de mina a cooperativistas



La Empresa Minera Himalaya (EMH) denunció el martes la entrega de la concesión “Resguardo de la Tempestad” a la Cooperativa Minera Cerro Negro, mediante el Decreto Supremo 1619, del 19 de junio de 2013.

La compañía minera recordó que el yacimiento de wólfram fue descubierto luego de un trabajo de muchos años de exploración y millonaria inversión.

Afirmó que “la determinación adoptada por el Gobierno central, en los hechos, representa el incumplimiento, la violación del contrato y, consiguientemente, la consolidación y legalización del hecho ilícito de avasallamiento de la mina Himalaya”.

En octubre de 2007, el yacimiento minero fue tomado de manera violenta por aproximadamente 200 comunarios de la zona, que posteriormente rearticularon la extinta Cooperativa Minera Cerro Negro Ltda.

En ese marco, la EMH anunció que “se reserva la decisión de hacer prevalecer sus derechos constitucionales emergentes del contrato de arrendamiento firmado con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)”, mediante las “acciones constitucionales y legales que permite el ordenamiento legal del Estado boliviano”.

El acuerdo firmado con la minera estatal es válido y vigente hasta el año 2030, según hizo conocer la compañía privada en un comunicado de prensa.

El 22 de octubre de 2012, la Comibol reconoció los derechos adquiridos por la EMH sobre la mina del mismo nombre, ubicada en las faldas del nevado Illimani.

Anoche, el gerente Técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, ratificó a La Razón que el contrato de arrendamiento con la minera privada sigue vigente y que, hasta donde conoce, sus ejecutivos “no han renunciado” a sus derechos sobre ese yacimiento de wólfram.

También dijo desconocer si fue aprobado un decreto. “Yo como Gerente Técnico de Comibol debía saberlo antes”, afirmó.

Se promulgó decreto para transferir la mina Himalaya


El decreto 1619, promulgado el 19 de junio, establece que la concesión minera de la empresa Himalaya sea entregada a la cooperativa Cerro Negro.
“La Empresa Minera Himalaya Ltda. (EMH) lamenta la entrega de la concesión Resguardo de la Tempestad a la Cooperativa Minera Cerro Negro", puntualiza el comunicado de esta firma al recordar que el yacimiento de wólfram fue descubierto por esta fue después de años de inversión.
El yacimiento de wolfram fue tomado en octubre de 2007 por los pobladores de la zona /ANF

Ejecutivos de minera Himalaya reclaman solución a Comibol

Los ejecutivos de Empresa Minera Himalaya (EMH) sostienen que son víctimas de un doble atropello, un caso paradójico sin precedentes en la historia de las inversiones privadas en minería: por un lado, soportan las secuelas del avasallamiento de la mina de wólfram desde hace más de 50 meses, sin que la Comibol y el Estado cumplan su rol de garantes frente a los hechos ilícitos y, por otro, la reciente advertencia de la estatal de operar el yacimiento sin la participación de la empresa "que descubrió la veta e invirtió en ella" con la que tiene un contrato de arrendamiento vigente.

La información fue transmitida ayer por el asesor jurídico de EMH, Raúl Azurduy, luego de que el presidente de la Comibol, Héctor Córdova, anunciara este extremo (explotación de la mina sin la compañía privada) a través de un medio de comunicación escrito, un día después de la reunión sostenida entre representantes de ambas empresas y del Ministerio de Minería, Azurduy informó que, en esa ocasión, Córdova dijo que la estatal pretende ocupar y explotar la mina sin la participación de EMH.

Frente a la advertencia de Comibol, añadió que EMH ratifica que el gobierno debe cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado y las leyes, garantizar el pleno y efectivo restablecimiento de los derechos violados (Arts. 13 " I y 14 " III CPE y Art. 1 Num. 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos) y establecer la responsabilidad de los avasalladores por los hechos ilícitos cometidos (Art. 110, Parágrafos I - II CPE).

El asesor jurídico de la firma recordó que el acto de avasallamiento ha violado los derechos emergentes de la CPE, la Convención Americana de Derechos Humanos, la Ley de Inversiones y el Contrato de Arrendamiento vigente entre Comibol e Himalaya.

MALA SEÑAL PARA LAS INVERSIONES

Añadió que la empresa considera que al no haberse protegido estos derechos durante más de 50 meses, "Comibol es co-responsable de esta conculcación de derechos, por omisión".

Por tanto, "el hecho ilícito perpetrado por personas particulares en la toma violenta de la mina no otorga derechos a Comibol para que se haga cargo de la operación y la administración sin la participación o con la exclusión de Himalaya. El uso de la fuerza y la acción ilícita no otorga derechos a terceros y menos al Estado", remarcó el asesor jurídico de EMH.

Aseguró que en este contexto jurídico/constitucional, "esta doble violación de derechos no sólo afecta a Himalaya y a sus trabajadores, sino que compromete la seguridad jurídica de las inversiones nacionales e internacionales; actuales y futuras, en todos los rubros de la economía boliviana, es decir, ahuyenta en lugar de atraer recursos para el desarrollo nacional".

Por otro lado, Azurduy informó que el representante de la Corporación Minera de Bolivia admitió que en el encuentro del 25 de enero pasado, cuando se firmó el "acta de reunión", estaban presentes delegados de la cooperativa Cerro Negro para definir el destino de este yacimiento sin la participación de la víctima de la toma: Empresa Minera Himalaya (EMH).

"Además -dijo Azurduy- Córdova aseguró que la Comibol no reconoce a dicha organización". En criterio de la empresa, la llamada Cooperativa Cerro Negro es ilegal, clandestina y está integrada por los avasalladores desde hace más de cuatro años, ratificó el asesor Jurídico de EMH.

Según explicó Azurduy, el director jurídico de Comibol, Juan Carlos Carrasco, justificó la inclusión de la firma de los avasalladores (Carlos Huayta y Augusto Morales), en el "acta de reunión" del 25 enero explicando que "existía enorme presión para resolver el conflicto".

martes, 25 de junio de 2013

Fedecomin explota 2 mil toneladas de mineral al mes

La Federación de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin) explota mensualmente más de 2.000 toneladas de minerales, en especial de los no metálicos.

En Cochabamba tiene minerales metálicos plata, oro, zinc, plomo, estaño, wolfram, níquel, hierro, antimonio, piedras calizas y semipreciosas, no metálicos que son yeso, estuco y cal.

El presidente de la Fedecomin, Juan Reyes, indicó que al mes se explota un promedio de 30 volquetas de minerales metálicos, mientras que de no metálicos se llega a más de 2.000 volquetas.

Esa cifra puede variar dependiendo de la zona ya que en algunos sectores se produce más que en otros.

Es el caso de asientos mineros de Mizque y Ayopaya, donde la explotación es buena.

Los municipios productores son Mizque, Ayopaya, Arque, Bolívar, Capinota, Tapacarí y otros.

MERCADOS Los cooperativistas mineros están conformes con la cantidad de minerales no metálicos que explotan.

Reyes señaló que tienen problemas para controlar la venta de los minerales y la falta de espacios para comercializarlos.

Pidió a la Secretaría de Minería de la Gobernación nuevos proyectos para abrir mercados y mayor control en el Formulario 101 (destinado a controlar la venta de los minerales).

Minerales sufren drástica caída en la última semana

Entre el lunes y viernes de la semana pasada, los precios internacionales del oro, plata y estaño sufrieron una drástica caída del 7, 9 y 4 por ciento, respectivamente, debido a la decisión del Banco Central de Estados Unidos de reducir la impresión de dólares y la desaceleración de la economía china, según coincidieron ayer los analistas económicos Pedro Vacaflor y Julio Alvarado.

En el periodo de análisis, el precio del oro cayó de 1.386 a 1.290 dólares la onza troy; la plata de 21,87 a 19,87 dólares la onza troy y el estaño de 9,20 a 8,84 dólares la libra fina, según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base a datos del Ministerio de Minería y Metalurgia

Según Vacaflor, se trata de la mayor caída semanal en los últimos dos años, al extremo que “actualmente el oro se cotiza un 17 por ciento menos que hace un año y la plata un 26 por ciento menos que hace un año”.

En su criterio, resulta difícil establecer si la tendencia de los precios de la semana pasada es a la baja o a la recuperación, considerando la dinámica del mercado mundial de metales.

Alvarado señaló que otro factor que influyó en la caída de los tres precios es la falta de liquidez de la economía china, lo que estaría provocando su desaceleración.

Por otra parte, dijo que todos los países y consorcios internacionales que acapararon materias primas como reserva para mantener el valor de sus capitales, están comenzando a vender oro, plata y estaño en mercado internacional, lo que también generó la caída de los precios.

Ambos analistas coincidieron en que la afectación en el país llegará tanto al sector minero estatal como al cooperativo, considerando que la productividad anual en la minería estatal llega a los 30 mil dólares y, en el sector cooperativista, no supera los 11 mil dólares.

Según Alvarado, en el sector estatal el impacto inmediato se sentirá en las minas de Huanuni y Colquiri, donde el costo de producción de la libra fina de estaño está en 10,34 dólares; lo que significa que para venderla en los 8,84 dólares que ofrece el mercado internacional, el Estado estaría subvencionando con más de un dólar la producción de cada libra exportada.

En criterio de Vacaflor, la situación de la minería en Bolivia se tornará mucho más delicada debido a que ninguna instancia pública o privada está haciendo prospección o buscando nuevos yacimientos mineralógicos, porque nadie garantiza que los mismos vayan a ser explotados por los descubridores, después de haber invertido recursos y tecnología.

“Esto significa que los descubridores de nuevos yacimientos no tienen seguridad de explotarlos o trabajarlos, porque nadie puede garantizar, mucho menos el Estado, que luego no aparezca un grupo de avasalladores y sea el mismo Estado el que les quite la mina”, sostuvo.

La Comibol da prioridad a cuatro áreas de exploración minera



La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dará prioridad este año a la exploración de cuatro áreas mineralógicas, tres en Potosí y una en La Paz, para buscar reservorios destinados a igual número de proyectos. La empresa estatal está a la espera del desembolso de $us 2,5 millones.

Así lo hizo conocer ayer a La Razón el gerente técnico de Operaciones de la Comibol, Zelmar Andia, quien detalló que la búsqueda de reservorios en las cuatro áreas serán para la Empresa Metalúrgica Karachipampa (EMK), la Empresa Minera Corocoro (EMC), la Empresa Boliviana del Oro (EBO) y dos plantas de zinc. “Para cuatro áreas ya hemos priorizado la exploración y éstos son Chilco (Potosí), El Asiento (Potosí), Pucara (La Paz) y Pampa Grande (Potosí)”, indicó la autoridad.

De acuerdo con la prospección realizada en Chilco por parte de la Comibol, se conoció que en el lugar hay la existencia de oro, pero la cuantificación de reservas y la calidad de este mineral se lo conocerá recién con las tareas de exploración, fase en la que perforarán pozos a diamantina, dijo. “La creación de la EBO no fue sólo para comercializar oro, sino para producir oro, entonces estamos dándole esa prioridad”, destacó Andia.

En el prospecto El Asiento se explorará la cantidad de plomo y plata para alimentar a futuro a la EMK y de esta manera dejar de comprar estos minerales a la empresa privada, en este caso a Minera San Cristóbal SA.

En Pucara se analizarán las reservas de cobre para luego destinarlo a la EMC que a la fecha no tiene yacimientos que alimenten su planta, la cual produce cátodos de cobre con una calidad del 99,99% para la exportación.

Andia resaltó que en la localidad de Corocoro, donde se encuentra la EMC, las áreas de cobre están concesionadas a la compañía coreana Korea Resources Corporation (Kores). “Nosotros no tenemos áreas allí”, señaló.

Mencionó que hicieron varios intentos para explorar en otras áreas que no correspondían a Kores, pero tuvieron problemas porque los comunarios del lugar no les dejaron realizar su trabajo y los expulsaron.

El 4 de abril de este año, este diario informó que el vicepresidente del directorio de la Comibol, José Pimentel, anunció que la compañía coreana les pidió ampliar por dos años más la exploración minera en dicho lugar, ubicada al sur del departamento paceño.

En el prospecto Pampa Grande se explorará zinc para que luego pueda suministrar este mineral a las plantas de zinc que la Comibol construirá en los departamentos de Potosí y Oruro.

Para la inversión en estos proyectos exploratorios, Andia solicitó al directorio de la Comibol el traspaso de recursos de otros emprendimientos mineros, los cuales estaban paralizados y sin ejecutar. “Hemos solicitado para exploración que nos den esa oportunidad, porque necesitamos $us 2,5 millones para esas cuatro prioridades”.

Respecto a las tareas exploratorias, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, cuestionó ayer que la Comibol no realice emprendimientos nuevos, ya que los estudios de yacimientos existentes a la fecha datan de hace muchos años, como Mallku Khota, Mutún y otros.

Críticas al estado

Inversión

El coloquio sobre minería, realizado la semana pasada por la Fundación Pazos Kanki, cuestionó que en Bolivia el Estado no esté invirtiendo en nuevas tareas de prospección, a diferencia de otros países vecinos.

Mineros de Huanuni consolidan nuevo ingenio para ampliar producción

El representante de los trabajadores de la Empresa Minera de Huanuni en la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi, afirmó ayer que los mineros se han dado a la tarea de consolidar el nuevo ingenio de esa empresa para ampliar la producción a 4.200 toneladas mensuales.

"Se aplicará la política de producción de hombre mita-una tonelada para producir 3.000 toneladas, más la producción del actual ingenio de 1.200 toneladas, mejoramos la producción garantizando estabilidad laboral y para contrarrestar la baja cotización internacional de los minerales", explicó a los periodistas.

A su juicio, una mayor producción es la alternativa propuesta por los mineros de Huanuni para hacer frente a la tendencia negativa en la cotización internacional del estaño.

Dijo que el Estado podría invertir en las operaciones de explotación de las Reservas Internacionales, que en junio se situaron en 14.200 millones de dólares, para que beneficien a los mineros de Bolivia y mejoren la producción de minerales.

Mineros rinden homenaje a mártires de la "Masacre de San Juan"

Los mineros del país rindieron un profundo homenaje a los mártires de la "Masacre de San Juan" que fueron cruelmente asesinados el 24 de junio de 1967 durante el gobierno del general René Barrientos Ortuño, manifestó el secretario de vivienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Teodoro Astete.

Mencionó que el pueblo boliviano no debe olvidar que la sangre derramada de los obreros del subsuelo en los campamentos, posibilitó la vigencia del actual proceso democrático.

El dirigente relató parte de la historia de la fatídica madrugada de San Juan de 1967, cuando fuerzas militares ingresaron a los distritos mineros Siglo XX, Catavi, Huanuni y otros, para asesinar a los mineros con el propósito de evitar que apoyen la naciente guerrilla del Che Guevara.

Aseveró que las tropas militares desplegadas en los bastiones de la resistencia revolucionaría de Siglo XX y Catavi provocaron el genocidio más grande ocurrido en el país, con la muerte de decenas de obreros, mujeres, ancianos y niños.

Indicó que en esta oportunidad se intentó callar a los mineros, situación que se replica en la actualidad, pero advirtió que esta figura no será permitida y la lucha por las conquistas sociales continuará.

"Ahora no podemos aceptar que desconociendo el sacrificio de los trabajadores del subsuelo se pretenda descalificar a los mineros como si estos fueran parias en su propia Patria y los enemigos de un sistema político demagógico, incapaz de resolver y atender las necesidades de un pueblo que soporta estoicamente la imposición de medidas económicas y sociales que liquidan paulatinamente las conquistas sociales logradas con esfuerzo y lucha constante" aseveró.

Comibol comenzará primera fase en la exploración de Mallku Khota

Con una inversión de 36 millones de bolivianos la Corporación Minera de Bolivia, Comibol, iniciará – en serio – la primera fase de exploración en el proyecto de Mallku Khota, yacimiento que se encuentra en la jurisdicción de Potosí y cuyo potencial calculado inicialmente por un consorcio extranjero reveló la existencia de varios minerales en una amplia extensión de la mina.

Recordemos que debido a una serie de problemas generados por comunarios de la zona norte potosina que se rebelaron contra las operaciones de la South American Silver (SAS), el Gobierno decidió revertir esa concesión que tenía la empresa canadiense y cuyo trabajo exploratorio determinó –inicialmente– la existencia de un rico yacimiento, otro factor que impulsó a cooperativistas de la zona a exigir la reversión de la propiedad para encargarse directamente de la explotación de ese yacimiento.

No todo sucedió como pensaban los "denunciantes", las autoridades de la estatal minera, Comibol resolvieron hacerse cargo de la explotación del cerro Mallku Khota dejando pendiente el reinicio de las operaciones en la zona. Han pasado varios meses y la Comibol oficializó el pasado mes de mayo, su interés de explotar Mallku Khota, lanzando una licitación pública para la compra de equipos, vehículos y herramientas, anticipando una inversión de hasta 36 millones de bolivianos de cuyo monto total, un 70% irá con destino a la compra de maquinaria y contratación de servicios (pago de personal).



TRABAJO EXPLORATORIO

De acuerdo al proyecto, una primera fase estará dirigida a la exploración del yacimiento comprendiendo la perforación de seis puntos de referencia con el fin de identificar el tipo de minerales que existen y cuantificar la potencialidad de las reservas. Esa primera fase determinará también el futuro sistema de la explotación en sí que comprenderá una segunda fase, en la que se utilizará equipos modernos como camiones grúas, compresoras, carros metaleros, locomotoras, palas y martillos neumáticos, además de tractores y otros motorizados que ya servirán desde el inicio mismo de la exploración.

En un determinado periodo se recibirán las propuestas y una vez cumplido el proceso de calificación se adjudicará la provisión de lo solicitado a una o varias empresas que presenten las ofertas más convenientes al interés de la Comibol.

Mientras tanto y sólo como referencia, los personeros de la South Américan Silver (SAS) continúan sus gestiones para recuperar la inversión que ya efectuó en el primer proceso exploratorio y cuyos resultados preliminares despertaron la codicia de vecinos en la zona. Los ejecutivos de la SAS se llevaron los datos (reservados) de la exploración preliminar.

Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus comenzó su producción

La Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus Riesgo Compartido desde ayer comenzó su producción luego de una etapa de mantenimiento técnico que duró casi seis meses, puesto que desde diciembre se paralizaron las actividades, informó el capitán de navío Reynaldo Marín.

Explicó que el material que se produce es altamente corrosivo, por tanto luego de un periodo de funcionamiento de tres o cuatro meses es necesario hacer el respectivo mantenimiento, es así que desde diciembre se ingresó en etapa de mantenimiento.

Manifestó que la fábrica produce entre 70 a 90 toneladas de ácido sulfúrico al día, para cubrir la demanda de las empresas mineras y en menor proporción de empresas de otros rubros.

Mencionó que actualmente la fábrica importa la materia prima, es decir el azufre del vecino país de Chile, pero en los próximos días se tendrá una producción nacional, puesto que una empresa comunitaria de azufre ubicada en Potosí comenzará sus operaciones.

Indicó que la fábrica es auto sostenible e incluso este año se terminará de pagar la inversión que realizó la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la rehabilitación de la planta el 2010, que es de un millón de dólares aproximadamente.

Actualmente 70 personas desempeñan sus funciones en la Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus.

Dicha fábrica es administrada por la Comibol en sociedad con la Corporación de Seguro Social Militar (Cossmil) de las Fuerzas Armadas de la Nación.

Oruro En el primer semestre se recaudó Bs. 70 millones por regalías mineras

Según datos preliminares de la Secretaría de Minería y Metalurgia del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador) hasta el primer semestre de esta gestión se logró recaudar 70 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras.

El jefe de la Unidad de Regalías Mineras de la Gobernación, Wilfredo Villca, manifestó que se prevé mejorar esta cifra en el transcurso del año y llegar a cumplir con la proyección de esta gestión que alcanza a 200 millones de bolivianos.

Detalló que las empresas que aportan más con rega-lías mineras son; la empresa minera Inti Raymi, Sinchi Wayra y la Empresa Metalúrgica de Vinto, en cuenta a los minerales que tienen mayor índice de exportación son el zinc, estaño y oro.

En relación a la distribución de regalías a los municipios productores, aseveró que Oruro recibe un mayor porcentaje seguido por Huanuni y Antequera.

Señaló que en comparación con la pasada gestión existe un descenso, esto debido a la baja de los precios de los minerales, indicó que la cotización de los minerales es uno de los principales aspectos que incide en la recaudación de regalías mineras.

Asimismo, manifestó que la paralización de las actividades de la Empresa Minera Huanuni (EMH) también incidió en el aporte de regalías, además esto repercutió a Vinto porque Huanuni es su principal proveedor de materia prima.

Villca también explicó que el monto recaudado por regalías mineras debe dividirse en dos, un 85 % para la Gobernación y un 15 % para los 12 municipios productores que se tiene en el departamento.

Indicó que estos recursos se invierten principalmente en inversión pública, y por ley el 10 % se destina a la prospección, exploración y monitoreo ambiental.

Agregó que los municipios productores distribuyen los recursos de la siguiente forma el 50 % para inversión pública y el restante debe invertirse en proyectos productivos alternativos en el área circundante a la operación minera.

Comibol planifica acciones para afrontar baja en precio del estaño

Ante la caída del precio del estaño que se registró en los recientes días, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) planifica acciones para afrontar de adecuada forma este descenso que afectaría a la economía del país.

Hasta la primera quincena de junio el precio del estaño se cotizaba en 9,44 dólares la libra fina (LF) y de acuerdo a la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia hasta el 20 de junio la LF de estaño se cotiza en 8,82 dólares.

El presidente de la Comibol, Edgar Hurtado, señaló que existe la necesidad de prepararse para los tiempos de crisis, por tanto se debe asumir este tema con responsabilidad.

Manifestó que se tiene planificado programar una serie de reuniones en las diferentes unidades productivas que administra la Comibol, para conocer su situación actual desde el punto de vista económico–financiero, y de esta forma preparase para la crisis que podría presentarse en cualquier momento.

Indicó que la Comibol siempre trabajará en función a que la minería es un protagonista importante de negocio para Bolivia, por tanto se debe estar en busca de excedentes y planificar otros proyectos referidos a la industrialización.

En tanto el gerente de la Empresa Minera Colquiri, Hector Arandía, señaló que se deben planificar estrategias de previsión a las bajas cotizaciones, porque los precios son el punto de equilibrio de la producción.



PRECIOS

El 14 de junio se dio a conocer el primer descenso del precio del estaño, mediante el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) donde indica que el precio internacional del estaño cayó de 9,44 dólares por libra fina (LF) a 9,18 dólares por LF durante la primera quincena de este mes.

Las causas para este descenso en el precio, se deben a una menor demanda en los mercados internacionales como China, así como la disminución de las medidas de estímulo de los bancos centrales de Estados Unidos y Japón.

lunes, 24 de junio de 2013

Cuarto intermedio se declara en conflicto de mineros en Porco

El conflicto de los mineros cooperativistas y asalariados de Porco se halla en cuarto intermedio a raíz de un acuerdo al que se llegó ayer para consultar en La Paz la forma de redacción del contrato de Migración que debe firmar la empresa Sinchi Wayra con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de acuerdo a la información proporcionada por el curac curaca de Porco, Carlos Gutiérrez Choque.
La autoridad originaria dio a conocer que la empresa Sinchi Wayra envió desde La Paz una explicación respecto al uso de taladros largos (que podrían permitir una mayor explotación) y respecto al anexo para el uso del agua de Falsuri.
En el caso del agua se indica que se accederá al recurso de Caiza D, pero los comunarios sostienen que eso no es cierto porque se estaría usando el recurso que llega del Falsuri del municipio de Porco, razón por la cual una comisión viajará a La Paz para averiguar ése y otros temas.
Tras el acuerdo, los comunarios y cooperativistas habrían levantado el bloqueo de los accesos al pueblo y los asalariados la vigilia que mantenían en Cancha Mina con lo cual la tranquilidad vuelve a la zona.
Los dirigentes de los trabajadores mineros de la empresa Sinchi Wayra tienen previsto viajar el lunes a la ciudad de La Paz para que se pueda explicar a los comunarios y cooperativistas el contrato y que no afecta a la región, según anunció desde esa población el secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Porco, Silvestre Cruz.
En pasadas horas se buscó una solución al conflicto a través de una reunión interinstitucional en la que los asalariados dieron explicación a los cuestionamientos de los comunarios y cooperativistas al contrato acordado con la Comibol. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo y se buscará profundizar en los argumentos en la ciudad de La Paz.

Oro gana 1.3%, Pero registra peor semana en casi dos años

El oro subió 1.3%, tras tocar mínimos de casi tres años más temprano, aunque en la semana registró su mayor caída en casi dos años luego de que la indicación más explícita de la Reserva Federal de Estados Unidos de poner fin a sus medidas de estímulo generó una caída en los mercados.

Pese al avance del viernes, el oro al contado acumuló un descenso de 7% en la semana, su mayor retroceso semanal desde que se alejó de máximos récord en septiembre del 2011.

Compras de oportunidad por parte de inversionistas y compradores físicos ayudaron a contrarrestar el alza de 25% en los márgenes de los futuros del oro en Estados Unidos./

Bolivia no tendrá minas importantes porque no invierte en prospección


• Una de las causas es el “bajísimo índice de natalidad” de empresas mineras. La situación se agravará si la nueva Ley Minera aumenta la carga impositiva en un contexto del fin del “súper ciclo de precios altos”. La “Agenda Patriótica 2025” no tendrá frutos en minería porque el 2013 no se está perforando un solo metro para buscar yacimientos.



Bolivia no está abonando el terreno de la industria minera con grandes inversiones. En los últimos cien años, el Estado no desarrolló un emprendimiento minero de clase mundial –a excepción de las privadas San Cristóbal y San Bartolomé– y, en esta gestión, no se está perforando ni un metro para encontrar nuevos yacimientos que, una vez descubiertos, tardarían entre 10 y 12 años en comenzar a producir, concluyeron el fin de semana un grupo de expertos de Canadá, Perú y Bolivia reunidos en un coloquio.

A ese panorama preocupante se suma la persistente baja del precio internacional de los minerales (fin del súper ciclo), la falta de definición de la nueva Ley de Minería que se discute desde hace siete años y las versiones de que la carga impositiva para empresas que tienen contratos con Comibol subiría del 67% al 91% si la norma otorga a la estatal una participación del 55% en las utilidades generadas por operadores privados.

Esas fueron algunas conclusiones a las que llegó el Coloquio sobre Minería auspiciado por la Embajada de Canadá en Bolivia, el Foro Minero y la Fundación Pazos Kanki. El invitado especial fue Glenn Nolan, vicepresidente de la compañía Noront Resources, jefe indígena de la Primera Nación Missanabie Cree y presidente de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá (PDAC, por la sigla en inglés) que es la más importante del mundo por su tradición de organizar congresos mineros cada dos años en Toronto con cerca de 30.000 participantes.

Al encuentro asistieron el ex Vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas; los ex ministros del área Dionisio Garzón y Jorge Espinoza, el ex presidente de Comibol, Héctor Córdoba, el presidente del Colegio de Geólogos, Osvaldo Arece; representantes de la minería mediana y cooperativizada y expertos en minería como Enrique Arteaga, Guillermo Cortez, Carlos Barragán, Colin Little, Alfredo Mamani de Perú, entre otros.

Baja natalidad minera

Jorge Espinoza, perito en minería, abrió el telón del debate señalando que en Bolivia una de las preocupaciones estructurales es que existe un “bajísimo índice de natalidad” en relación a las actividades de prospección y el nacimiento o creación de nuevas minas debido a que en el último siglo se fundó una solo yacimiento de clase mundial, Minera San Cristóbal, y otra mediana, San Bartolomé.

Los especialistas y el ex presidente de Comibol confirmaron que en Bolivia, el 2012, se perforaron menos de 3.000 metros en búsqueda de minerales y el 2013 no se perforó ni un solo metro. Comparativamente, en otras naciones como Canadá, se abren, al año, millones de sendas con diamantina para encontrar nuevos yacimientos, apuntaron.

Canadá es un país de tradición minera e invierte miles de millones de dólares en prospección. Según Nolan, al momento, su país cuenta con 10 nuevas minas que comenzarán a desarrollarse en los próximos nueve años; otras 12 de zinc que se activarán en ese mismo tiempo, una de diamante en Quebec y unas cuatro en el Norte Ártico. Dijo que de 1.000 descubrimientos, una sola se convierte en mina en 10 años entre la prospección, perforación, planificación y operación.

Inestabilidad de políticas


A su turno, Dionisio Garzón, ex ministro de Minería del gobierno de Carlos Mesa (2004-2005) complementó que además de la falta crónica de prospección en el país, hay otro problema: la carencia de estabilidad en las políticas públicas del sector. “No trabajamos en serio, cada cinco años se cambian los escenarios y las normas pasando de un Estado productor a uno controlador y de un Estado que trata de controlar todos los componentes de la minería, donde lo privado no toca pito”.

Al respecto, el jefe indígena canadiense afirmó que “la estabilidad política es clave para todos los sectores comprometidos en minería: comunidades indígenas, Estado, empresas y cooperativas. Considerando que una mina tarda entre 10 y 12 años en desarrollarse, si hay inestabilidad política, ese horizonte se amplía más allá de lo previsto”.

“Si no se toman recaudos hoy en materia de prospección y captación de capitales externos frescos y tecnología, la Agenda Patriótica 2025 que prevé erradicar la extrema pobreza en Bolivia con la generación de nuevas inversiones de hidrocarburos y minería, se quedará sin frutos”, opinó el analista Henry Oporto.

En Canadá 600 minas cerraron operaciones

Nolan, señaló que como una señal de que el llamado “súper ciclo” de precios altos de la minería se acabó, en su país cerca de 600 empresas mineras junior (que levantan financiamientos de las bolsas internacionales) saldrán del mercado, es decir, que éstas no podrán vender acciones de proyectos mineros que tienen en sus carteras.

Henry Oporto, moderador del Coloqui, sociólogo de la Fundación Pazos Kanki y coautor del libro “Los dilemas de la minería”, señaló que lo anterior nos lleva a la reflexión de que Bolivia debe competir en un mercado internacional muy adverso para captar inversiones, afirmó Oporto al advertir que “lo irónico es que en Bolivia se va en contra ruta a ese contexto porque no es responsable que Comibol exija el 55% de participación en las utilidades lo que llevaría a un govermenttake del 91%.

“Si a ello se agrega la reinversión para mantener las operaciones, entonces, la situación es más negativa. Y para cualquier inversionista, por muy novato que sea, esa condición es inaceptable”, advirtió Oporto al señalar que el mensaje de Glenn Nolan es que muchas empresas pequeñas y medianas en Canadá (alrededor de 600) han cerrado operaciones.

“Bolivia puede captar inversión externa. Pero la competencia es dura porque muchos países se disputan esos recursos. Y como estamos ahora, el país no recibirá nada porque los impuestos altos hacen escapar la inversión. Peor aún con la inseguridad jurídica y política existente”, opinó.

Entonces, dijo que para capturar inversiones en minería hay que ser un país competitivo en impuestos, en seguridad, en buenas leyes y en un ambiente de negocios adecuado.

“Es bueno destacar que estos mensajes provienen de un líder indígena, a la vez ejecutivo empresarial y presidente de una organización minera con visión social y compromiso con el desarrollo sostenible de los recursos naturales, y no de un plutócrata transnacional”, sostuvo al referirse a las afirmaciones de Nolan en sentido de que Bolivia tiene un gran potencial minero pero que se requiere de una garantía integral para que las inversiones externas lleguen.

///




Explotarán oro en norte paceño cerca de la frontera con el Perú

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la compañía canadiense Mineralex Bolivia Corp. firmaron un acuerdo de riesgo compartido para la explotación de oro en el departamento de La Paz, zona norte muy próxima a la frontera con el Perú.

El Contrato de Asociación Charazani, como se ha denominado al compromiso entre el Estado boliviano y la minera canadiense, luego de cumplir con todos los requisitos de ley, tendrá una vigencia de 15 años y operará en 10.200 hectáreas en las cercanías del río Suches, frontera con el Perú, señala una nota de prensa de la empresa de capitales canadienses.

"Esta es la primera vez en la historia de la minería boliviana que se firma un contrato con las características del Contrato de Asociación Charazani, debido a que Mineralex Bolivia Corp. aportará con la experiencia minera, además del financiamiento del proyecto a través de su filial Tahuamanu", añade el comunicado de prensa.

Señala que el proyecto está dirigido por "prestigiosos profesionales bolivianos que acaban de abrir sus oficinas en la zona de Calacoto", en la zona Sur de la ciudad de La Paz.