viernes, 30 de noviembre de 2012

Argentina y China firmaron acuerdo geológico minero

En el marco de la visita a la feria internacional China Mining 2012, donde Argentina participa por cuarta vez consecutiva, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, firmó un memorando de entendimiento con el Viceministro de Tierras y Recursos de la República Popular China, Wang Min, para generar acciones de cooperación en el ámbito geológico y minero.

"El objeto de este acuerdo es desarrollar proyectos de cooperación, intercambio de información y visitas de personal sobre la base de igualdad de beneficio mutuo y resultados", afirmó Mayoral.

Este convenio se realiza en el marco de la feria internacional China Mining 2012, que se lleva a cabo en la ciudad de Tiajin, del 03 al 06 de noviembre, y en donde se presentó el 5º Seminario de Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina. China es el principal comprador del mundo de cobre, oro, hierro y aluminio entre otros.

Cabe destacar que la delegación está conformada por autoridades de las cámaras empresariales mineras, operadores mineros, proveedores y profesionales del sector tiene por misión continuar promoviendo las oportunidades de inversión en la exploración y desarrollo de proyectos productivos mineros y el comercio bilateral de minerales y productos derivados.

Cabe destacar que China Mining es un evento organizado por el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China y el Gobierno de Tianjin, en su edición pasada contó con más de 500 stands y atrajo a más de 5.000 delegados de más de 1.000 empresas e instituciones, procedentes de 55 países de todo el mundo.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Gran mina de uranio se halló en Mongolia – China

Una gran mina de uranio ha sido hallada en Mongolia Interior, informó hoy en un comunicado el Ministerio de Tierra y Recursos de China, que afirma que podría tratarse de una de las mayores reservas del mundo de esta materia prima esencial para la energía nuclear.

La mina, según el Ministerio, la mayor de China en lo que respecta a yacimientos de uranio en areniscas, se encuentra en las inmediaciones de la localidad de Daying, junto a una enorme reserva de carbón también hallada en las prospecciones.

La información no especifica la cantidad de uranio que podría albergar el yacimiento, aunque sí se estima que la reserva de carbón contigua podría ser de 51.000 millones de toneladas, también una de las mayores del país.

El hallazgo, según el Ministerio, es de gran importancia "para asegurar las fuentes de energía para el desarrollo de energía nuclear" en el país asiático, y muestra las ventajas que conlleva la búsqueda conjunta de yacimientos de carbón y uranio, lo que ahorra inversiones.

También reafirma la importancia estratégica de Mongolia Interior para China, por sus ricas reservas mineras (no sólo de los recursos mencionados sino también otros como oro o tierras raras), que ya han aupado a la otrora remota región en una de las más ricas del país en renta per cápita.

Actualmente China, el país con mayores planes de desarrollo de futuros reactores nucleares -unos planes retrasados pero apenas afectados por la catástrofe en la planta japonesa de Fukushima en 2011- es un importador neto de uranio (unas 17.000 toneladas anuales), principalmente de Kazajistán, Uzbekistán, Namibia y Australia.



La Información Portal Minero

COOPERATIVAS mineras llegan a generar más de 600 mil empleos

En el país existen 1.200 asociaciones mineras, que ocupan el 83% de la mano de obra que se emplea en la actividad extractiva. El sector tiene un gran impacto social en transportes, servicios, alimentos y otros.

83 por ciento de la mano de obra del sector es absorbido por la minería cooperativista, que genera 130 mil empleos directos.

Las 1.200 cooperativas mineras que existen generan 130 mil empleos directos y más de 500 mil indirectos, creados a partir de los servicios adicionales que se requieren tanto para la actividad extractiva como para el sustento de los trabajadores del sector.

“Donde hay actividad minera no simplemente se generan empleos directos, sino que hay dinamismo en el transporte, la comida, la provisión de insumos en temas de explotación”, destacó el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Albino García, durante una entrevista que sostuvo con Cambio.

Dentro de la actividad minera, el sector cooperativo aporta con cerca del 30% del total de la producción, indicador que se traduce en una generación anual promedio de 300 millones de dólares.

Aunque García reconoce que el aporte de los cooperativistas mineros a la economía nacional no es significativo, su impacto social es mayor que el que genera el sector privado.

Los cooperativistas emplean el 83% de la mano de obra que se precisa dentro de la minería, ya que la explotación que realiza este segmento es de tipo manual o semimecanizada.

Los mineros comienzan su actividad laboral desde los 18 años de edad y permanecen en la explotación de los yacimientos por un lapso de al menos 20 años, después del cual se jubilan.

A diferencia del sector asalariado, dijo, los cooperativistas no tienen horarios de trabajo, y su sustento depende de la cantidad de mineral que extraigan.

Actividad

El sector cooperativo tiene concesiones dispersas y está presente en la explotación de complejos de plata, plomo, zinc, estaño y oro, que se encuentran ubicados sobre todo en el sector occidental de Bolivia, en los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro, apuntó el presidente de Fencomin.

Los yacimientos mineros a los que acceden los cooperativistas son de carácter residual, es decir que se hacen cargo de los sectores que fueron explotados antes por la empresa privada o por la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Share on twitter Share on facebook Share on email Share on print More Sharing Services 0

miércoles, 28 de noviembre de 2012

300 unidades mineras contaminan el Poopó

Un programa de la Unión Europea pretende reducir la polución.

En el área de la cuenca del lago Poopó operan al menos 300 empresas mineras que contaminan esta fuente acuífera, lo que afecta a especies de flora y fauna únicas.
El director del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago Poopó, Eduardo Ortiz, dijo que en este sector se desechan residuos mineralógicos de plomo, estaño y oro.
“Las poblaciones aledañas utilizan el lago como desagüe para las aguas servidas sin darles el tratamiento adecuado”.
Los datos del estudio indican que la contaminación fluye por los principales afluentes, entre ellos, el río Desaguadero, además de los lagos Poopó y Uru Uru.
Mediante un convenio suscrito entre la Unión Europea y el Estado, se financia un programa para reducir la contaminación.
“Nosotros dijimos que no vamos a descontaminar, es un proceso bastante complicado. Las intervenciones que hagamos y que implementaremos, si bien no regenerarán el lago, tendrán el fin de prevenir que reciba un mayor nivel de contaminación”.
Según un estudio de impacto medioambiental, las aguas servidas y la presencia de materiales contaminantes, como el plomo, están en un nivel 300 veces más alto, “lo que hace del Poopó uno de los lagos más contaminados de todo el mundo”.
El lago alberga una gran cantidad de flora y fauna únicas en su especie y representa un importante hábitat para las aves andinas.
Hay más de 30 especies de aves, entre ellas flamencos, gansos, gaviotas y patos. Es, además, un importante reservorio de peces, entre ellos se destacan el karachi y el pejerrey, además de plantas usadas como combustible.
Existe un ecosistema bastante vulnerable por efectos climáticos. Acá, la gradiente térmica está desde cuatro grados bajo cero hasta 15 grados, lo que incide en la vulnerabilidad del área.
El financiamiento. El programa es parte del Plan Nacional de Cuencas (PNC) y se integra en el eje estratégico quinquenal del manejo de las cuencas mineras.
El periodo de ejecución del mencionado convenio es, a partir de su firma, el 12 de abril de 2010, de 60 meses.
El costo total del programa es de 14,2 millones de euros, de los cuales, la Unión Europea desembolsa 10,9 millones, lo que representa el 70 por ciento.
El embajador de la Unión Europea, Tim Torlot, dijo que este programa no sólo tiene la finalidad de descontaminar el medio ambiente, sino también de cuidar la salud de la población.

200 mil familias serán beneficiadas con el programa de mitigación del lago Poopó, financiado por la Unión Europea.

El lago Poopó se encuentra en el altiplano de Oruro, tiene 84 kilómetros de largo por 55 de ancho y un área de 2.337 km². depende del aporte de los ríos Desaguadero Y Márquez.

La unión europea desembolsa cuatro millones de euros para agua y saneamiento. El Programa de Apoyo al Plan Nacional de Saneamiento Básico para Áreas Periurbanas (PASAP) favorecerá a unos 10.000 habitantes de 53 zonas periurbanas del distrito 5 de Oruro mediante la construcción del sistema de alcantarillado sanitario.
El embajador de la Unión Europea, Tim Torlot, y el ministro de Medio Ambiente, José Antonio Zamora, hicieron la entrega simbólica del monto que forma parte del total de 20 millones de euros destinados para el programa de dotación de agua y saneamiento básico y cuyo desembolso está previsto hasta 2014. Tres empresas se encargan de la construcción del conector principal y la red matriz del alcantarillado, al que se interconectarán los sistemas sanitarios de más 6.000 hogares. Torlot dijo que “se vio que en este caso se tuvo un avance del 96 por ciento en las metas previstas en la ejecución de obras”.

Sernageomin ratifica "0" accidentes mineros

Un positivo y motivante récord ha registrado la industria extractiva minera del país, al concluir 51 días sin registrar accidentes con resultado de muerte, superando incluso lo alcanzado en septiembre de 2010, cuando se logró el récord histórico de 44 jornadas sin fatalidades.

"En septiembre de 2010 habíamos logrado tener 44 días sin accidentes con resultado de muerte. Sin embargo, durante 2010, a octubre, la industria lamentaba 37 víctimas fatales en 34 accidentes. Este año, la cifra de víctimas ha disminuido a 19 accidentes con 21 víctimas fatales", explicó al respecto, el Director Nacional (S) del Servicio Nacional de Geología y Minería, Julio Poblete.

"Esto se debe, principalmente, al esfuerzo que han realizado las empresas mineras y al trabajo realizado por el Servicio en fiscalización, capacitación y regularización de proyectos de explotación", agregó.

Para lograr el objetivo de "0" accidente fatal a mediano plazo, el Sernageomin, a partir del 2010, enfatizó su programa de Seguridad Minera focalizado en tres aspectos claves para mejorar la seguridad de las personas: Primero, aumento de las fiscalizaciones; segundo, incrementar y expandir la capacitación y tercero, regularizar los proyectos y métodos de explotación.

Asimismo, se debe destacar que las empresas han comprometido un trabajo más profundo y proactivo en los temas relacionados con la seguridad de sus trabajadores. También, son los mismos trabajadores quienes han adoptado una actitud de autocuidado y han ido incorporando nuevas herramientas a través de la capacitación.

El 2012 fue un año regular para los mineros cooperativistas

Según una evaluación preliminar que hizo el director de Cooperativas Mineras del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (GADO), Eduardo Berdeja, esta gestión que concluye fue regular para los mineros, pues tuvieron altas y bajas en su producción a causa de la cotización internacional de los minerales.

"En realidad este año no ha sido un año tan bueno para las cooperativas, ha sido un año regular, hemos tenido problemas sociales en nuestras cooperativas, al mismo tiempo la peor situación que hemos vivido fue los primeros meses de marzo a julio, cuando se dieron las bajas cotizaciones de los minerales a nivel internacional, estaño, plata, plomo y zinc, lo que ha hecho que las cooperativas y la minería en general hagan un ajuste en sus presupuestos de operaciones mineras, en lo que se refiere a gastos", señaló, sin embargo, aseguró que "felizmente" las cotizaciones han ido recuperándose entre agosto y ahora la cotización es estable, esta figura permite que las operaciones tengan una continuidad, con los mismos aportes a las regalías.

Dijo que actualmente los afiliados a las cooperativas mineras están realizando asambleas ordinarias para renovar o ratificar a sus directorios, cuyos dirigentes están efectuando informes económicos y administrativos para brindarlos a fin de año.

PROYECTOS 2012

Uno de los proyectos, a decir de Berdeja, más importante que se ha ejecutado y concluido en esta gestión, es el de Caracollo Norte, en la zona de calcáreos.

"En esta zona se ha concluido totalmente el trabajo, sólo estamos esperando un informe final para saber cuál es la potencialidad que tiene esta zona prospectada y explorada para un yacimiento, en sí una fábrica de cemento", explicó.

Otro proyecto que debe concluir a mediados de diciembre es el del sector occidente, en cuanto a prospección y exploración, donde se quiere identificar si hay minerales como el oro, antimonio y otros que están aliados al mineral dorado.

"No tenemos ninguna información aún, pero este proyecto concluye este mes de diciembre", dijo la autoridad.

Expertos temen colapso de la minería por bajas inversiones

Expertos advirtieron que la minería del país está a punto de colapsar debido a que no existe un panorama que motive la inversión. Indican que Bolivia ejecuta en el desarrollo de nuevos proyectos la décima parte de lo que invierte el vecino Perú.

Según el ex ministro de minería Dionisio Garzón, en el país “existe una camisa de fuerza que no deja que haya mayores inversiones en minería” debido a la informalidad en las políticas estatales, las normas constitucionales, un código de minería cuya aprobación sigue pendiente y la inseguridad jurídica.

Por eso es que a diferencia de lo que ocurre en los países vecinos y el resto del mundo, en Bolivia no se atraen capitales al sector.

Su investigación, incluida en el libro Los dilemas de la minería, revela que el portafolio de proyectos de exploración y explotación minera de Perú incluye un presupuesto de casi 50.000 millones de dólares, de los cuales en 2011 ejecutó 7.000 (ver la gráfica).

El libro, que fue presentado ayer por la Fundación Vicente Pazos Kanki, sostiene que en 2011 las inversiones en proyectos de exploración minera en el mundo ascendieron a 18.000 millones de dólares, un 27% de ellas destinadas a Latinoamérica.

Los autores, además de Garzón, son Henry Oporto, Jorge Espinoza y Pedro Portugal.



Empero, Bolivia prevé una inversión de sólo la décima parte de la que espera Perú, 5.000 millones, de los cuales la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó 100 millones y el Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin), seis.

Ese dinero incorpora los proyectos del Mutún, el salar de Uyuni, Karachipampa y Corocoro.

Por otro lado, Argentina prevé contar con 11.000 millones, de los que este año llegará a 2.600.

“A lo largo de su historia, la minería ha estado en una especie de péndulo”, a raíz de que las políticas estatales variaron cada vez que hubo cambio de gobiernos, sostuvo Garzón. Pero, además, normas como el régimen tributario, la consulta previa, el tipo de contratos y sus condiciones no atraen el interés de las empresas privadas.

Explicó que el régimen tributario actual, “pese a ser duro, es factible de sobrellevar en este momento; lo que no debe hacerse es crear más cargas impositivas con la nueva ley minera, no se tienen que subir las regalías”.

El sociólogo Henry Oporto enfatiza que a las desmotivaciones se suma la inseguridad jurídica a raíz de los avasallamientos de yacimientos. Según su investigación, en el periodo 2002 a 2005 hubo un promedio de tres tomas ilegales por año; mientras que entre 2006 y 2011, la media fue de 11 avasallamientos.

Jorge Espinoza alega que estos avasallamientos no serán frenadas con una nueva Ley Minera. “En el país tenemos buenas leyes; pero, ¿se cumplirán? Tendría que penalizarse la toma de minas, pero ¿será que los sectores estarán dispuestos?”, cuestionó.

Cooperativas se perfilan como principales exportadoras

Si la tendencia de la producción minera actual se mantiene, las cooperativas se convertirán en el primer exportador del país, según un análisis realizado por el ex ministro de Minería Jorge Espinoza.

Su estudio, incluido en el libro Los Dilemas de la Minería, que fue presentado ayer por la Fundación Vicente Pazos Kanki, afirma que en lo concerniente a las ventas de minerales al exterior, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) mantuvo una preeminencia hasta 1985, pero luego declinó y desde entonces emergió con importancia la minería mediana.

“Sin embargo, desde 2010, el sector cooperativo ha ido reduciendo las diferencias y en el primer semestre de 2012 se le acercó bastante”; si esa tendencia prosigue, al próximo año, las cooperativas podrían ser el mayor exportador, afirma Espinoza.

La relevancia de las cooperativas se observará en el futuro con la producción de la mina Colquiri, que tras su reversión al Estado este año, dejó de pertenecer a la minería mediana.

Su estudio, a base de datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, establece que en 2005 las ventas del mineral producido por las cooperativas y minería chica representaron un 34% del total nacional. Pero hasta el primer semestre de este año, las exportaciones de ambos sectores crecieron hasta representar un 44,7% (observe el gráfico).

Las estadísticas del Gobierno engloban desde 1980 el volumen y el valor de las exportaciones de la minería chica y las cooperativas en uno solo; “se calcula que en los últimos años las exportaciones de las cooperativas representan el 90% de ambos sectores”, argumenta el especialista.

Espinoza considera que el aporte impositivo debería ser universal para todos los actores de la minería, pero los cuentapropistas tienen un tratamiento diferenciado.

De acuerdo con el boletín estadístico minero, hasta el tercer trimestre de 2012 el valor de las exportaciones de la minería chica y cooperativista ascendió a un 48%; de los 2.727 millones de dólares del total nacional, al menos 1.309 corresponden a ese actor.

Según Espinoza, “es muy probable que al año las exportaciones de las cooperativas lleguen a representar más de la mitad de la venta de minerales y metales a mercados externos”.

En el país se calcula que están registradas 1.417 cooperativas, según Fencomin. (NV)

martes, 27 de noviembre de 2012

Explotación de oro podría ser causa de daños ambientales

El presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Ricardo Aillón, invitó el lunes a los técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente a realizar un trabajo de campo y verificar la posibilidad de daños provocados por la explotación de oro en los yacimientos de Kori Kollo e Inti Raymi, además de evaluar la auditoría ambiental realizada por la consultora PCA, según el reporte de la agencia de noticias ABI.

“Si las comunidades no están mintiendo se realizará un trabajo de campo. (..)Tomaremos los recaudos necesarios, lo haremos de manera seria, responsable. (..) de verdad resolveremos el problema de la gente pobre y que estén todos los afectados unificados”, explicó a los periodistas.

La auditoría se encuentra en su tercera fase de informe y prepara la resolución administrativa que validaría o no el informe de la PCA.

Sin embargo, la representación de algunas comunidades de la provincia Saucarí se mostró en desacuerdo con la auditoría ambiental porque consideran que no fue completa.

Aillón dijo que la audiencia fue solicitada por comunarios de la provincia Saucarí, que ratificaron su desacuerdo con los resultados eventuales de la auditoría de PCA.

Sin embargo, los técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente afirmaron que el proceso de la auditoría está a punto de concluir y que en su oportunidad no hubo objeciones.

“Se pidió a los técnicos del Viceministerio de Medio Ambiente la documentación de la primera, segunda y tercera fases de la auditoría para establecer qué comunidades firmaron aceptando cada una de las instancias, y en aquellas que no lo hicieron se pueda realizar un visita para observar en el terreno las versiones de los comunarios sobre una presunta contaminación”, anotó.

VII mesa redonda de minería, energía y medio ambiente: Hay que definir estrategias sobre la importancia de la minería boliviana

El mes pasado fue un periodo de realización, al principio y al final, de dos importantes eventos relacionados con la actividad minera en nuestro país, aprobando ambos importante material que debería ser utilizado por las autoridades pertinentes, el caso del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) donde se implementan las estrategias de la minería boliviana, aunque por el análisis de quienes participaron en las dos reuniones especializadas, todavía falta mucho para lograr el verdadero despegue de la minería.

Hay muchas resoluciones que han sido aprobadas en las esferas más próximas a entendidos en minería; por un lado los geólogos que se reunieron a principio de mes y que enviaron sus recomendaciones y sugerencias al MMM para su consideración por parte de los ejecutivos de esa instancia oficial y de los que dimos una amplia relación en nuestra anterior edición de Perspectiva Minera (Nº 737).

Los otros documentos son los aprobados en la VII Mesa Redonda "Seamos un país competitivo en el área productiva", que se cumplió en Oruro los días 26 y 27 de octubre bajo auspicios de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) de la Universidad Técnica de Oruro, que reunió a importantes profesionales del sector minero mediano, chico, el estatal, empresarios, funcionarios del MMM, de la Comibol é instituciones afines a los sistemas productivos nacionales.

El documento completo del último evento –del que también participamos– nos permitirá en próximas ediciones ampliar todas esas recomendaciones de quienes están diariamente en la difícil tarea de hacer minería, pese a una serie de hechos adversos que están frenando el despegue abierto y garantizado de la minería boliviana, considerada como el segundo rubro por su importancia después de los hidrocarburos para asegurar el sostenimiento de la Nación.

Resumen concreto

Rescatamos algunas de las recomendaciones que fueron aprobadas tras la exposición de diferentes temas a cargo de destacados profesionales que pudieron exponer sus puntos de vista de la manera más clara y concreta con la seguridad de que sólo este tipo de eventos abiertos pueden mostrar las graves falencias que afectan el sistema productivo en general y el de la minería en particular, este último que necesita reglas claras para desarrollar todas sus potencialidades en beneficio común, empezando por un sólido conjunto de normas que garanticen su desarrollo, añadiendo un fuerte soporte que haga posible impulsar todos los emprendimientos del sector.

La coincidencia de expertos se resume en la necesidad de exigir al Gobierno la pronta aprobación de la Ley Minera cuidando que sea un instrumento de apoyo a las actividades mineras, bajo reglas muy claras que garanticen la vigencia de la tan mentada "seguridad jurídica" que hasta el momento no ha podido salvar las graves contingencias que han alterado muchos proyectos mineros.

El caso de los avasallamientos ha sido criticado severamente, entendiendo que esa "es la mejor manera de ahuyentar las inversiones y postergar el avance de proyectos en ejecución y de nuevos emprendimientos".

Hay que entender que la minería no es sólo una actividad de simple mano de obra, al contrario es un proceso estrictamente técnico que requiere decisiones de profesionales para estimar su proyección y de inversiones sólidas para encarar su fase de producción, por tanto cualquier otro sistema es altamente depredador y perjudicial a todo un esquema técnico que además asegura la vida útil del yacimiento por tiempo suficiente para aprovechar su potencialidad.

Se coincide en reconocer que nuestro país carece de normas jurídicas claras y precisas para el sector productivo y en el caso de la minería transcurren más de cuatro años que no se actualiza el Código de Minería o se aprueba una nueva Ley Minera.

Luego de análisis, debate y relación de muchos hechos se establece que el sistema tributario en general es inequitativo y esa situación afecta de manera directa al sector productivo minero que se ve limitado en la gestión y el logro de financiamientos externos, debido a la carencia de reglas de juego que sean lo suficientemente claras para garantizar fuertes inversiones que en minería representa además un largo periodo de implementación y otro de recuperación.

Lo sobresaliente de un primer resumen de recomendaciones establece que la actividad minera, pese a su invalorable aporte desde la colonia y la República a la consolidación de la Nación, ha perdido el tratamiento de socialización como un elemento estrella en la economía nacional, caso de los hidrocarburos, dejando que sólo por gravitación siga siendo un elemento más en la economía nacional, descuidando el factor de su vital contribución al sostenimiento del Erario Nacional y su perspectiva futura que podrá alcanzar un mayor índice de contribución directa al desarrollo nacional en su conjunto.

La población debe tener conciencia del efecto multiplicador que se logra con la explotación de nuestros recursos naturales, los hidrocarburos y el caso del gas como el rubro más importante en la actualidad; luego y con mucha perspectiva la minería, que sin embargo necesita de la misma promoción o mayor a la que se da al oro negro. La energía, la agroindustria y la ganadería ocupan los puestos siguientes en la ponderación del sistema productivo nacional.

En esa dimensión corresponde a las autoridades sectoriales definir un plan productivo nacional rodeado de las mayores garantías, de adecuada seguridad jurídica, de modo que se posibiliten fuertes inversiones para impulsar la gran minería que necesita de capitales frescos, tecnología, pero sobre todo reglas claras de juego en el contexto de un nuevo Código de Minería.

Fencomin: Regalías traban redacción de ley

El encargado de comercialización en la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Adalid Rodríguez, aseveró ayer que existen muchas discrepancias en torno al establecimiento de los porcentajes de regalías mineras y el tema genera debate en torno a la redacción de la nueva ley del sector.

Rodríguez dijo que casi todos los sectores interesados presentaron sus propuestas, sin embargo las discrepancias existentes retrasan la aprobación del anteproyecto de ley.

El dirigente señaló que Fencomin apoya la propuesta del Gobierno de cobrar regalías diferenciadas por mineral, sin embargo aún no se han puesto de acuerdo en el porcentaje que deberán pagar por cada mineral extraído.

“El Gobierno ha presentado una propuesta diferenciando niveles generales, en el oro el porcentaje de regalía es de 5 por ciento y en cambio el estaño plantean que sea 3 por ciento, entonces sería compensar los porcentajes, bajar en el oro y subir en el estaño”, sostuvo.

Admitió que las cooperativas mineras que explotan oro no pagan regalías, situación que definirán en un próximo ampliado nacional luego de la aprobación de la nueva ley.

A principios de 2013, Fencomin recibirá el informe de trabajo de los cinco diputados y senadores que tienen en la Asamblea Legislativa, además de los dos viceministros.

Establecen millonaria multa a Kori Kollo

Un informe de auditoría ambiental elaborado por la consultora PCA sobre la explotación de oro por la minera Kori Kollo estableció multas por 28 millones de bolivianos debido a impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente, informó ayer Jorge Véliz, funcionario del Viceministerio de Medio Ambiente, citado por ABI.

Este informe fue corroborado por el presidente de la Brigada Parlamentaria de Oruro, Ricardo Aillón, quien aseguró que “el dictamen de PCA también encontró indicios de responsabilidad administrativa, civil y penal. Ésta es la información pública que contiene el informe de auditoría de la consultora”.

Varios funcionarios del Viceministerio de Medio Ambiente trabajan en la elaboración de la resolución administrativa que aprobará la tercera fase del proceso de auditoría en los alrededores de la operación minera de Kori Kollo, y las comunidades que observan el informe de PCA podrán demandar la revocatoria de la resolución administrativa.

ABI señala que de los 28 millones de bolivianos de multa, 14 millones son por los impactos directos y la otra mitad por indirectos. La información fue publicada en la página web del Viceministerio de Medio Ambiente y es parte de un dictamen de la auditoría.

UN informe de auditoría ambiental elaborado por la consultora PCA sobre la explotación de oro por la minera Kori Kollo estableció multas por 28 millones de bolivianos debido a impactos directos e indirectos sobre el medio ambiente, informó ayer Jorge Véliz, funcionario del Viceministerio de Medio Ambiente, citado por ABI.

Decaen la producción minera y los ingresos por regalías

Entre enero y septiembre de este año, la producción de los principales minerales de exportación descendió hasta en 17%, lo que causó también una caída de 22% en los ingresos por regalías.

En Oruro afirman que la declinación compromete el financiamiento de unos 50 proyectos.

Si en el primer trimestre de 2011 se habían producido 102.961 toneladas métricas finas (TMF) de zinc, en el primer trimestre de esta gestión se llegó a 90.246 TMF; no obstante, entre julio y septiembre de 2012 hubo una recuperación y se llegó a 100.233 TMF, según el boletín estadístico del Ministerio de Minería (ver la infografía).

También decreció la producción de estaño debido a los conflictos en la mina Colquiri, que se desencadenaron entre mayo y octubre, opina el analista Carlos Sandy. La producción de ese metal llegó a 5.345 TMF en el último trimestre de 2011, pero de julio a septiembre de este año no superó las 4.290 TMF.

El mineral que sufrió la peor caída es el plomo, ya que los volúmenes de los tres primeros trimestres de la pasada gestión fueron de 74.163 TMF y en el mismo periodo de la presente 60.947 TMF, lo cual implica una caída de 17,8%.

En el caso de las regalías, de enero a septiembre de 2012 los ingresos llegaron a 102,2 millones de dólares, inferiores en 22% a los del periodo similar de 2011, que fueron de 131,5 millones (ver el gráfico).

El secretario de Planificación de la Gobernación Departamental de Oruro, Franz Martínez, afirmó a Página Siete que “en Oruro el mayor ingreso que tenemos es por las regalías; entonces buena cantidad de nuestros proyectos se financia ncon las regalías, unos 50 dependen de ellas”.

De acuerdo con el analista Carlos Sandy, la producción y las regalías están relacionadas con las cotizaciones y éstas más o menos descendieron entre 10% y 15%, por la crisis en Europa.



También Potosí vio disminuidos sus ingresos; si en los tres primeros trimestres de 2011 recaudó 102,6 millones de dólares, en similar periodo de este año sólo obtuvo 75,6 millones, es decir, hubo una rebaja del 23,6%.

Martínez ratificó que la caída en los ingresos por regalías de la actividad minera es el resultado de un descenso en las cotizaciones, pero agregó que tal declinación se hizo más notoria desde agosto; “por eso tuvimos que ver algunas estrategias para reducir la afectación a los proyectos, pero también para ello hemos tenido que afectar a otros”, dijo.

El precio del zinc entre enero y septiembre de 2011 llegó a 1,05 dólares por libra fina y este año el promedio es de 0,89 dólares.

Lo mismo sucede con el estaño de Huanuni (Oruro) y Colquiri (La Paz) que, de un precio medio de 12,77 dólares por libra fina, bajó a 9,57 en lo que va del año. La baja en los precios también se percibe en la plata, en el antimonio, en el plomo y en el cobre.

Sandy argumenta, sin embargo, que el descenso en las cotizaciones es relativo, pues hay temporadas en que los precios se recuperan. Cree que las reversiones de minas al Estado desmotivan la inversión.

Poca inversión en exploraciones
El secretario de planificación de la Gobernación de Oruro, Franz Martínez, señala que a pesar de que en su departamento se destina el 10% de los ingresos por regalías a la exploración minera, los planes de prospección no pueden avanzar debido a deficiencias de coordinación con el Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin).

“Como lo dispone la ley, nosotros hemos previsto este año 11 millones de bolivianos de las regalías para proyectos de prospección y exploración”, aseguró Martínez.

Pero lamentó que de ese dinero sólo cuatro millones hayan sido ejecutados “porque la ley nos obliga a coordinar esas actividades con Sergeotecmin y ellos también tienen otra serie de proyectos”.

Señaló que habría menos complicaciones en ejecutar los proyectos de exploración si se les permitiese realizar contratos con empresas especializadas privadas, para que el departamento impulse el desarrollo de sus reservas.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Tramitan que mina Bolívar pase al Estado en un 55 %

Actualmente se encuentra en trámite que la mina Bolívar pase en un 55 por ciento a manos del Estado, quedando para la empresa privada Sinchi Wayra el restante 45 por ciento, informó el secretario general del Sindicato Minero de Bolívar, Florencio Guarachi.

"En un determinado tiempo tendremos otro modelo de administración, porque hay un trámite que está en el Ministerio de Minería y Metalurgia, pues ya no será un riesgo compartido de mitad y mitad, sino un contrato de recesión con un 55 por ciento para el Estado y un 45 por ciento para la empresa privada, es lo que se está encaminando y esperamos que en dos o tres semanas esto se haga realidad", expresó el dirigente.

"Bolívar es una empresa que está trabajando para dar regalías al país, está en un riesgo compartido entre la empresa privada y el Estado en un 50 por ciento para ambas y con el conflicto de Colquiri se ha demostrado que la empresa privada es una de las que mayor ingreso brinda al país", señaló el representante de los trabajadores.

Actualmente la mina Bolívar aglutina a 340 trabajadores afiliados al Sindicato Minero de Bolívar, quienes operan 1.200 toneladas por día, de complejos de plomo, plata y zinc, con tecnología de punta que permite que la producción sea regular.

"La empresa privada aporta más a la economía del Estado, incluso mucho más que Huanuni. Bolívar mantiene su producción gracias a la tecnología con que cuenta", enfatizó Guarachi.

COOPERATIVAS mineras quieren crear tributo directo al Estado

Tras los conflictos registrados en Colquiri, La Paz, las cooperativas trabajan en la implementación de un nuevo sistema de tributos para el sector. Se espera que la propuesta esté concluida antes de fin de año.

El sector de las cooperativas mineras elabora una propuesta de pago de tributos que ingresen de manera directa al Tesoro General del Estado (TGE).

“Están trabajando en crear un impuesto nuevo, una especie de aporte que vaya directamente al Estado. Los cooperativistas ya están cansados de que les digan que no pagan impuestos y quieren demostrar que contribuyen con tributos”, informó el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, en declaraciones a Cambio.

El asunto de los tributos fue ampliamente discutido durante el conflicto que se dio en octubre por el control de la veta Rosario de la mina Colquiri, en esa oportunidad el sector asalariado cuestionó que los cooperativistas no pagan impuestos al Estado.

En la actualidad, los cooperativistas mineros pagan el Impuesto a las Regalías por la explotación de minerales y quedan al margen del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Impuesto a las Transacciones (IT) y del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

Meneses no especificó el porcentaje de interés que pagarán en tributos porque el planteamiento aún se consensua con el sector de las cooperativas mineras. Se espera que para fin de año la propuesta esté lista para ser presentada al Gobierno.

La autoridad indicó que los cooperativistas aceptaron dejar sin efecto el acuerdo que firmaron con el Gobierno, según el cual se libera al sector del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que quiere decir, dijo Meneses, que están de acuerdo con pagar ese tributo y también el Impuesto a las Utilidades de las Empresas.

En noviembre de 2011, el Gobierno promulgó la Ley 186 de Régimen de Tasa Cero en el IVA para la venta de minerales y metales en su primera fase de comercialización, norma que beneficia a las cooperativas mineras.

Según la disposición se establece que las ventas en el mercado interno de minerales y metales, realizadas por cooperativas mineras en su primera etapa de comercialización, incluidos los productores primarios que produzcan en forma artesanal y estén sujetos a contrato con el Estado, se benefician del régimen de tasa cero en el IVA.

Creación de más empresas

El viceministro Meneses también informó que el alto precio de los minerales registrado en los últimos años incentivó la creación de nuevas empresas.

La mayor cantidad de cooperativas mineras se concentran en el departamento de La Paz, principalmente en el norte donde se explota oro. La segunda región con más empresas es Potosí por sus ricos yacimientos de plata, plomo y estaño.

Entre las cooperativas más grandes e importantes que tiene Bolivia destaca Chorolque en el sur de Atocha, además de La Unificada, Villa Imperial, Porco y Siglo XX, todas en el departamento de Potosí.

En La Paz figuran las cooperativas Caracoles y Viloco, que son las más representativas y cuya actividad se orienta a la explotación de oro.

Desde 2006, el Ejecutivo lleva a cabo políticas de desarrollo para el sector minero.


DATOS

• Los cooperativistas pagan el Impuesto a las Regalías por la explotación de minerales a los departamentos donde se encuentran los yacimientos mineros.

• El sector minero cooperativizado analiza crear un impuesto que ingrese de manera directa al Estado para contribuir al fisco con su trabajo.

• La medida aún es estudiada y se espera presentar el proyecto en diciembre.

• El porcentaje para el pago del nuevo tributo es analizado por los dirigentes mineros.

• Los precios internacionales de los minerales incentivaron la creación de cooperativas incluso en el oriente del país.

• La Paz y Potosí son los departamentos con más cooperativistas mineros

• Las cooperativas evalúan subir las inversiones para incrementar su producción con maquinaria moderna.

Sesenta años de actividad minera desde la nacionalización del sector

Sesenta años se han cumplido el miércoles último desde que el 31 de octubre de 1952, por voluntad de los bolivianos, fueron nacionalizadas las minas que pertenecían a Simón I. Patiño, Mauricio Hoschild y Carlos Víctor Aramayo, conocidos como los "barones del estaño".

Bolivia nació y sigue siendo un país minero. Después de la victoria de Ayacucho, que acabó con el ignominioso poder español en estas tierras, la riqueza contenida en las minas de plata de Potosí y Oruro despertó la codicia de los nuevos administradores del continente.

Para evitar esos afanes se creó la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825. Cuando concluyó el ciclo de la plata hacia 1880 entró en escena el estaño, que fue explotado por mineros privados extranjeros y criollos como Patiño.

El estaño dio, literalmente, de comer a los bolivianos hasta 1985 cuando las cotizaciones internacionales de los minerales cayeron a grado tal que se hizo imposible su explotación lucrativa y el Gobierno de entonces, presidido por Víctor Paz, el mismo hombre que 33 años había firmado el decreto correspondiente en el campo de María Barzola decidió poner en la calle a más de 35.000 trabajadores mineros y metalurgistas.

Desde ese momento, luego de un interregno relativamente breve, nació la Bolivia hidrocarburífera, aunque el país jamás perdió su cualidad minera, pero fueron tiempos en los que empresas privadas explotaron la riqueza del subsuelo, ellas y los cooperativistas que rascaban los socavones para obtener algún producto de sus esfuerzos.

Sin embargo con el nuevo siglo se produjo el repunte de las cotizaciones y Bolivia vuelve a ser un país minero, de guardatojo, copajira y silicosis aunque es inocultable el aporte que generan los hidrocarburos a las arcas nacionales. En algún momento, sin embargo, cuando funcionen los proyectos de explotación del litio del Salar de Uyuni las cosas volverán a ser como en los viejos tiempos, cuando el Tesoro General del Estado se sustentaba en las exportaciones mineras. El aporte que hace la planta de fundición de Vinto y el próximo funcionamiento de Karachipampa seguramente obligará a reactivar la Empresa Nacional de Fundiciones. Será necesario que a estos hornos se sumen los de Telamayu para fortalecer este emprendimiento. Vinto opera con concentrados de estaño; Karachipampa lo hará con concentrados de plomo y plata, y Telamayu, con concentrados de bismuto.

El mejor homenaje que se puede brindar a los trabajadores del subsuelo es aprobar un nuevo Código de Minería que contemple una mayoritaria presencia estatal, como sucedía en tiempos de auge de la Corporación Minera de Bolivia, sin desdeñar la iniciativa privada y al sector cooperativo, todos con reglas claras y conocimiento de sus derechos y deberes pero sobre la base anotada de que todos los recursos naturales contenidos en el país son patrimonio de todos los bolivianos y no son patrimonio exclusivo de grupos de privilegiados, en opinión de autoridades nacionales del sector. Laprensa.com.bo. PM.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Con relación a 2011, regalías mineras bajan en 22,25%



Al tercer trimestre de 2012, las regalías por la explotación minera en el país bajaron en 22,25% con relación a similar periodo de 2011, según datos del Boletín Estadístico del Ministerio de Minería.

El documento indica que de enero a septiembre de 2011 las regalías mineras de los nueve departamentos, en total, llegaron a $us 131.456.519, mientras que esta gestión llegó a $us 102.201.894, es decir $us 29.254.625 menos (22,25%).

La regalía minera de Potosí, de enero a septiembre de 2011, llegó a $us 102.581.212, mientras que este año en similar periodo a $us 75.580.136, lo que significa menos ingresos económicos a ese departamento. En ese mismo periodo de 2011 Oruro recibió $us 19.760.853 y este año la cifra alcanzó a $us 15.999.893.

EXPLOTACIóN MINERA Negocios en el Potosí del S. XVI

Época colonial. La minería del Cerro Rico y Porco exigía servicios especializados. Ya se hacían remates o licitaciones para el afilado de barretas o bien para el transporte de azogue o mercurio.

El inicio de actividades de explotación del Cerro Rico en 1545 trajo consigo nuevas necesidades que significaron oportunidades de negocios, ya que además de mano de obra para el trabajo en las minas se necesitaba alimentos, herramientas y servicios.

Como se puede apreciar en documentos del Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda de Potosí, los funcionarios de la corona contrataban lo que se requería a través de los “remates”, que eran procesos similares a las actuales licitaciones.

El remate comenzaba en las calles cuando un pregonero anunciaba lo que se demandaba; los interesados presentaban sus ofertas, las cuales, una vez cumplido el plazo, se revisaban y evaluaban.

La elección no sólo se realizaba en función del precio, sino también de la solvencia de los ofertantes.

EL AFILADO DE LAS BARRETAS

La labor en las minas se realizaba empleando barretas o barrenos que se utilizan para perforar la roca en las minas. Para afilar las puntas de dichas herramientas, las autoridades procedían a contratar a una persona o a una compañía.

En marzo de 1564 se eligió a Juanes de Goycovria, en cuyo taller de fragua debían afilarse 1.750 puntas. En el contrato se especificaba que el precio sería de 1,5 tomines de plata corriente por cada punta, lo cual daba un total de 328 pesos y un tomín (ocho tomines hacían un peso de plata).

Asimismo, se estableció que en cada punta debían utilizarse 1,5 onzas de acero, por lo que el total era de 2.625 onzas. El acero empleado sería repuesto cuando terminara el proceso de afilado. El trabajo comenzó el 1 de marzo de 1564 y duró hasta el 9 de enero de 1565. El pago por el servicio se hizo efectivo el 31 de marzo de 1565; además, el dueño del taller recibió 26 pesos y dos tomines adicionales, por la fabricación de 15 barretas; en total cobró 354 pesos y tres tomines de plata. Si bien el afilado de las puntas demandó muchos meses de trabajo, es seguro que en el taller de fragua se tenían otros trabajos paralelos que representaban ingresos adicionales.

DESAGUADO DE MINAS

Como ocurre hasta el día de hoy, las minas sufren inundaciones que imposibilitan su explotación. En el siglo XVI, en Potosí operaban compañías y personas calificadas para desaguar las minas inundadas. Una de ellas era Hernán Martínez, quien había desaguado las minas de Porco.

Martínez, el 4 de enero de 1572, procedió a redactar una carta poder en la cual autorizaba a su socio Pedro Moreno, con quien estableció una compañía, a dirigirse al Virrey Francisco de Toledo y ofrecerle sus servicios.

En la carta poder, Martínez manifestó la intención de servir a su Majestad con todo su “yngenio, y abilidad y industria (sic)” para desaguar las minas inundadas del Cerro Rico. En caso de ser aceptada la propuesta, Martínez y Moreno proponían no sólo hacerse cargo de la rehabilitación de las minas, sino también de las labores de carpintería para la construcción de ingenios.

La propuesta se hizo cuando todavía no se estaba empleando el método de amalgamación con mercurio o azogue. El proceso de purificación por amalgamación con mercurio fue introducido en la Villa Imperial por el Virrey Toledo el año 1573. A través de éste, se podía purificar minerales de baja ley que se venían acumulando desde el año 1545, los cuales no podían beneficiarse con la tecnología indígena de los hornos denominados huayras, que en los primeros años sirvieron para purificar los minerales superficiales del Cerro Rico y del yacimiento de Porco.

El método de amalgamación había sido introducido en primer lugar en el Virreinato de Nueva España, cuya capital era la actual ciudad de México. Martínez afirmó no sólo conocer muy bien el nuevo método, pues había adquirido experiencia en México, sino también que era el único maestro en el territorio de Charcas capaz de organizar el proceso de amalgamación en ingenios.

El proceso de purificación con azogue o mercurio requería que el mineral estuviera triturado, por lo cual los ingenios resultaban primordiales.

Los ingenios disponían de instalaciones para el lavado, el cernido de mineral molido, así como para la amalgamación y la fundición o “quemado”.

En su libro Caciques, yanaconas y extravagantes (2005), la historiadora Laura Escobari de Querejazu afirma que en el interior de cada uno de éstos, en los primeros años después de la introducción del proceso, trabajaban alrededor de 50 mitayos.

Asimismo, Peter Bakewell, autor de Mineros de la montaña roja (1983), señala que unos 30 años después de introducido el método, en 1603, en Potosí existían 72 ingenios en los cuales trabajaban aproximadamente 5.220 indígenas, muchos de los cuales poseían un conocimiento especializado que les permitía negociar su paga.

Los ingenios necesitaban un constante suministro de agua, pues los molinos eran activados por energía hidráulica; además el líquido se empleaba para lavar el mineral triturado.

Por ello, el Virrey Toledo, no sólo se ocupó de ordenar la construcción de las lagunas que almacenaban el agua en tiempo de lluvias, sino también de encargar la construcción de un río artificial denominado La Ribera, a cuyas orillas se habían erigido los distintos ingenios.

Con la introducción del método de purificación de mineral denominado amalgamación, surgió la necesidad de un nuevo servicio, como era el transporte de azogue o mercurio.

TRANSPORTE DE AZOGUE

Meses después de la introducción del nuevo método de beneficio de minerales, el año 1574 debía transportarse del Puerto de Arica a la ciudad de Potosí un volumen de 10 mil quintales de azogue.

El proceso de remate concluyó el 23 de marzo de 1574, cuando los oficiales eligieron a Francisco de Guzmán, quien afirmó contar para el transporte con 1.000 llamas, animales conocidos en aquella época como “carneros de la tierra”.

El contrato decía que no se le entregaría “plata [alguna] de su majestad” hasta que el azogue estuviera en Potosí. Asimismo, se advertía que bajo ninguna circunstancia Guzmán podía vender el azogue a particulares por su cuenta; sin embargo, era posible que existieran mermas, las cuales no debían superar los diez quintales que representaban un 0,1 por ciento del volumen total de la carga.

La paga que Guzmán recibiría por el transporte de azogue se definió a razón de 4,5 pesos de plata ensayada y marcada por quintal. Como se transportarían 10 mil quintales, la paga ascendía a 45 mil pesos. El valor de los 10 mil quintales era de 840 mil pesos, lo que significa que Guzmán recibiría una paga equivalente al 5,35 por ciento del valor de la carga. Este monto superaba ampliamente el que percibía la máxima autoridad política de la región, que posibilitaba que la explotación de las minas fuera más eficiente, pero ello sólo en la fase de extracción y beneficio de mineral, no así en su transformación.

Es decir, ya en aquellos días, como ocurre hasta el día de hoy, se contaba con la última tecnología para extraer el mineral y se descuidaba la fase de industrialización o transformación en la región.

Industria de los minerales

Algunos encuentros casuales permiten obtener datos importantes y que además sirven para ilustrar con absoluta claridad aspectos que muchas veces se manejan inadecuadamente, eso es lo que sucedió a propósito de participar en una última fase de la VII Mesa Redonda denominada "Seamos un país competitivo en el área productiva", que se desarrolló a iniciativa de los ejecutivos de la Carrera de Metalurgia de la FNI que este año celebrará su 50 aniversario.

Lo del encuentro tiene relación con el intercambio de opiniones con destacados profesionales de la minería que participaron del evento, exponiendo una serie de opiniones, sugerencias y recomendaciones en torno a la actividad minera, sus limitaciones actuales, las controversias existentes en materia de los planes para definir las estrategias de su futuro productivo y en fin un conjunto de ideas que nos permiten entender con ribetes técnicos algunos entusiastas proyectos como el muy trillado hecho de llegar a la fase de "industrialización de nuestros minerales", lo que significa en la actualidad un propósito de orden oficial.

Sin embargo, la contundente explicación de un destacado ingeniero geólogo nos muestra que si bien se trata de una mala apreciación tecnológica de un hecho tan importante como la industrialización de nuestros minerales, es bueno que no persista la confusión que –valga la redundancia– confunde también a la mayoría ciudadana que admite la promoción industrializadora de nuestras materias primas, cuando en realidad y técnicamente cumplidos los procesos, a lo que llegamos en el caso de la Fundición de Vinto y llegaremos con la tarea que se cumpla en la siderúrgica de Karachipampa, será lograr lingotes de alta pureza, como un factor inicial de la incorporación del Valor Agregado (VA) a nuestras materias primas.

De esto se desprende que la verdadera industrialización de nuestras materias primas es otro eslabón importante de la cadena productiva, cuando se definan las políticas y estrategias para que en lugar de exportar lingotes decidamos usar ese material como lo hacen las grandes industrias, en diversificar la producción de diversos elementos requeridos en el gran mercado mundial.

Por lo tanto rescatando la valorable experiencia de los profesionales en materia de minería, bien vale reiterar que de momento en nuestro país sólo llegaremos a la fase final de la producción minera metalúrgica y siderúrgica poniendo en venta nuestros lingotes de estaño, de plomo y plata y también de oro con alto grado de pureza, como sucederá en el rubro del hierro que ojalá lleguemos a convertirlo en acero para entonces abrir industrias especializadas.

Rescato, entre muchas otras, ésta valiosa explicación que tiene lógica y no cierra el objetivo de industrializar nuestros minerales pero en una etapa de renovada pujanza, que significará adecuar políticas y estrategias para hablar con propiedad sobre una industria de los minerales.

Exportaciones de 4 minerales bajan en volumen y en valor

Los volúmenes de exportación de cuatro de los principales minerales que produce el país cayeron hasta en un 18% con respecto a 2011 y el valor de sus ventas al exterior descendió hasta en 36%.

El boletín estadístico del Ministerio de Minería, correspondiente al periodo de enero a septiembre de este año, revela que en esa etapa la cantidad de zinc que vende el país a mercados externos fue de 282.038 toneladas métricas finas (TMF), mientras que en el mismo periodo de 2011 se llegó a 321.241, lo que significa un descenso del 12%.

Pero el declive más notorio ocurre en el caso del plomo, cuyas exportaciones se redujeron de 73.845 TMF en los dos primeros trimestres de la gestión pasada a 60.592 en el mismo periodo de 2012; esa caída representa al menos un 18%.

En el caso del estaño, principal mineral producido por los yacimientos estatales de Huanuni y Colquiri, se exportó un 4% menos que el año pasado y el valor de las ventas también bajó de $us 366 millones a 260 millones.

Los volúmenes exportados de plata bajaron en 48 TMF, lo cual equivale a un 5% menos que en 2011. Su valor se redujo en casi 206 millones de dólares.

Estos datos parecen confirmar las previsiones del Gobierno de mediados de año, cuando se anunció que debido a que las cotizaciones de los principales minerales que exporta el país sufrían una constante caída desde enero, los ingresos por exportación descenderían un 15% en comparación con el año pasado.

En enero, la libra fina de plomo tenía un precio de un dólar, pero el viernes cerró en 0,8 dólares; la cotización de la plata bajó de 33,6 dólares a 26,8 por onza troy a medio año, aunque ahora muestra una recuperación pues se valúa en 33,3 dólares. La libra fina de estaño bajó de 11 dólares en enero a 9,3 en estos días; la de zinc, de 90 a 86 centavos de dólar.

No obstante, hubo un repunte en el valor total de las exportaciones este año, puesto que se exportaron 2.727,2 millones de dólares, mientras que en 2011 se alcanzó a 2.668,3 millones.

Según un estudio de la fundación Milenio, la caída en la producción de minerales se debe a la fluctuación negativa a la baja en los precios de minerales y se complica la instancia con la toma de minas que ahuyenta las inversiones, haciendo más difícil el desarrollo regular de las actividades mineras.

Una de las dos principales minas de estaño del país, Colquiri, paralizó por más de un mes sus actividades por los conflictos entre cooperativistas y asalariados, que terminaron en la reversión del yacimiento en junio.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Bolivia, séptimo país en conflictos mineros

Con un índice de 28, Perú encabeza la lista de conflictos mineros. Los cooperativistas dicen que se debe aprobar el nuevo Código sectorial para evitar estos problemas.

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina estableció que Bolivia se encuentra en la séptima posición en el rubro con seis conflictos presentados a lo largo de esta gestión.
En una evaluación realizada por la entidad, el país se sitúa después de México y antes de Ecuador y Panamá en esta materia.
Perú es el país que encabeza la lista de conflictos mineros registrados, con 28.
Estos datos, que están publicados en la página electrónica de la institución, indican que hubo al menos 161 conflictos, que se presentaron en los países de Centro y Sudamérica.
Según la información, al menos 212 comunidades fueron afectadas por estos problemas y, al menos, 173 proyectos implicados.

El Gobierno. El viceministro de Política Minera, Jorge Villca, sostuvo que en el caso de Bolivia, si bien no hay un informe oficial de la cantidad de conflictos mineros que se generaron en el país, los operadores mineros no supieron tratar con los trabajadores o las comunidades de los sectores en disputa.
“En el caso de Mallku Quta, la empresa no pudo llegar a un acuerdo con los comunarios por la falta de condiciones, pero tampoco hubo una pérdida por parte de la empresa minera. En Andacaba hubo problemas sociales con los trabajadores, que fueron afectados porque la empresa no cumple lo que por ley les corresponde y, por último, el caso de Colquiri fue por la veta Rosario y las decisiones erradas de la empresa Sinchi Wayra”.
Indicó que, además, hubo conflictos menores, aunque no se debe restar importancia a cada uno de ellos.
Villca confirmó que existe un retraso de un año, aproximadamente, en la elaboración del nuevo Código Minero, que regulará las actividades del sector.
“Esto evitará que la minería en Bolivia tenga este tipo de comportamientos. Es una norma que beneficiará al sector (...) Ya tenemos avanzado más del 50 por ciento, porque para concluir el documento deberá consultarse con los tres actores”.
los cooperativistas. El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Albino García, dijo que los conflictos mineros que se suscitaron en el país en este año son responsabilidad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Conflictos como los de Colquiri, Mallku Quta, Andacaba y Caracoles, además de otros intentos de toma de los complejos mineros, fueron causados por la estatal, porque no adopta las decisiones al inicio de ellos.
“La Comibol, más allá de solucionar cada conflicto minero, está cargando más problemas y esto espanta a las inversiones en nuestro sector” y aleja a las inversiones del país.

Los tres sectores deberán dar su visto bueno al proyecto de ley minera, según el viceministro Jorge Villca.

El retraso en la firma de nuevos contratos con sinchi wayra por porco y bolívar, según los trabajadores, paralizó las inversiones y genera preocupación entre los mineros. La demora se debe a la falta de la nueva Ley Minera y de una norma que reglamente cómo será la asociación entre el Estado y las empresas.
El secretario del Sindicato Mixto de Mineros de Bolívar, Edwin Ilacio, informó que “esta demora nos está afectando en las inversiones. Ahora, no hay capital de inyección para poder renovar equipos, mejorar la ventilación y ampliar la planta”.
El 7 de agosto, tras varios meses de negociación, en los que incluso se afrontó la reversión de una de las minas a su cargo (Colquiri), Sinchi Wayra logró un acuerdo con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) sobre la estructura de los nuevos contratos que delimitarán las operaciones de esa compañía en los yacimientos de Porco (Potosí) y Bolívar (Oruro).



¿La industrialización minera sigue siendo un sueño?

La nacionalización de las minas del 31 de octubre de 1952 llevaba implícito el sueño industrial de los bolivianos. Actualmente, habiendo pasado seis décadas, existen varias fundiciones y otras plantas que significan un "gran avance" en el tema (como apunta el expresidente de la Corporación Minera de Bolivia Héctor Córdoba); sin embargo, se está lejos de poder decir que se haya dado el salto industrial. Por otro lado, vincular la industrialización minera al desarrollo puede ser visto como un "mito", tal como afirma el experto Rolando Jordán.

Es más los tres primeros periodos del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que duraron 14 años, no pudieron concretar el sueño de la industria, sino como una expresión de un deseo es decir de manera discursiva. "Dos horas después de la partida del presidente Paz Estenssoro al exilio (noviembre de 1964), los militares (comandados por René Barrientos) hacían conocer su primer comunicado sorprendentemente conciliador: ‘ni vencedores, ni vencidos’. (...) ‘La nacionalización de las minas –dijeron- evolucionará rápidamente hacia la sección de codificación de la metalurgia’. Aunque la expresión era impropia se entendió que se trataba de la fundición de estaño", escribe Sergio Almaraz en su libro Réquiem para una República (1969). En esta cita se hace evidente que, habiendo muerto el gobierno emenerrista, la industrialización continuaba siendo una meta a futuro.

El objetivo fue dilatándose entre logros y frustraciones, tal como sucede hoy con el Mutún. Para la minería transnacional "es lógico: la actividad minera no necesita un mercado interno y, por tanto, no sólo no le interesa eliminar los obstáculos que estancan el progreso del país, sino más bien le favorece mantenerlos en cuanto que de ellos resulta una mano de obra barata para el laboreo minero y un aprovisionamiento agropecuario igualmente barato", decía Almaraz en 1969.

Córdoba hace el siguiente recuento de cómo se desarrolló el proceso de la industrialización minera desde 1952: lo primero fueron dos fundiciones "muy importantes" para el país, la de Vinto (para el estaño y posteriormente también para el antimonio, que inicia sus operaciones en 1971) y la de Telamayu (para el bismuto, planificada durante el gobierno de Siles Salinas 1969 y concretada años después de Vinto). "Estas plantas se lograron contra la oposición de mucha gente, pues en minería el que se lleva la tajada mayor es el que tiene la fundición, pues el fundidor exige el precio que quiere", dice en coincidencia con la anterior cita de Almaraz.

Más tarde -relata el expresidente de Comibol- hubo dificultades "muy serias" con plantas de Comibol como La Palca (fundición para volatilizar minerales de baja ley de estaño construida en los años 70) que funcionó bajo el apoyo del Gobierno ruso, pero después, con el cierre de las minas estatales (1985), dejó de operar. Posteriormente vino "un caso patético": la planta de Karachipampa. "Hace 30 años, habría sido el salto industrial más importante del país, pues habría permitido procesar minerales complejos que son exportados sin ningún enriquecimiento, pero hubo un boicot para que opere, ahora recién está entrando en funcionamiento, esos fueron los intentos de industrialización en Bolivia antes de la llegada de Evo Morales al gobierno".

A partir de 2006, sigue la cronología de Córdoba, se recuperó Vinto; se puso en funcionamiento la planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro; se hizo marchar la planta para bismuto en Telamayu, "aunque con deficiencias porque la Comibol no tiene el control de la materia prima, que la posee la cooperativa Tasna-Rosario", (...) "que cuando quiere explota bismuto y cuando no, se dedica al wolfram y al estaño, lo que genera un vaivén en la producción".

Finalmente detalla los proyectos a corto y mediano plazo como el de Karachipampa, planta que será abierta en noviembre; la industrialización del litio y cloruro de potasio, que ya tiene una planta piloto; la adjudicación de la construcción de dos plantas "gigantes de zinc" (una en Oruro y otra en Potosí), mineral que en este momento es el que, en volumen, más exporta el país y con el que se pierde entre el 40 % y 60 % del valor que puede alcanzar. La empresa boliviana del oro también está fundiendo este metal y entregándolo al Banco Central; sin embargo, se quiere también exportar, añade.

Frente a todo esto Rolando Jordán es escéptico, pues afirma que "la industrialización de la minería es un mito de desarrollo". Desde la primera fundición de estaño en 1970 hasta la fecha –explica– es cierto que se ha ahorrado, pero ese ahorro en relación a la producción total de la exportación ha tenido "casi ningún impacto en la economía nacional", pues no ha producido otras industrias. En el fondo –asegura– todos los proyectos de fundiciones ("La Palca, Karachipampa y otros") nos han demostrado que sólo han servido para "que mucha gente lucre y se haga muy rica con la llamada sobrevaloración de inversión y, lo que es peor, el Estado ha terminado pagando haciéndose plantas que nunca operaron, como Karachipampa".

Según este experto la experiencia de otros países demuestra que la industrialización, en general, no es el resultado de añadir valor agregado, "sino es el producto de un proceso en el que se hacen inversiones iguales o menores a las de las fundiciones. Sin embargo, en industrias que generan mano de obra y valor agregado el área textil y tradicional sería la ideal en Bolivia, pues las fundiciones no producen empleo ni tienen efectos multiplicadores en la economía" .Medios - La Razón P M

viernes, 23 de noviembre de 2012

La producción de cobre en Chile crecerá 23 %

La tendencia a la baja que ha mostrado la producción de cobre en el país durante los últimos años se revertirá en parte este año, pero lo hará con mucha más fuerza en 2013 y 2014.

Precisamente durante ese año, de acuerdo con proyecciones de la propia industria, en Chile se extraerán 6,4 millones de toneladas de cobre, lo que representa un aumento de 1,2 millón de toneladas en comparación con los 5,2 millones producidos en 2011, año que marcó un piso en relación con la performance de la minería nacional.

Esto representa un aumento de 23,4 % en la producción de cobre chileno en el período, cifra que estará determinada por un crecimiento de 26,3 % en la producción de la minería privada (equivalente a 896 mil toneladas) y por un alza de 17,8 % en Codelco, lo que corresponde a 320 mil toneladas del metal.

Este salto, a su vez, está relacionado con la entrada en operaciones de nuevos proyectos cupríferos, que suman una inversión de al menos $us 10.000 millones entre 2012 y 2014, entre los que destacan el proyecto Caserones, de Lumina Copper ($us 3.000 millones), Ministro Hales de Codelco (cifra recientemente actualizada a $us 3.500 millones) y Antucoya, de Antofagasta Minerals, que suma $us 1.700 millones de inversión y que está en proceso de ejecución.

De concretarse esta proyección (elaborada por Codelco en base a cifras de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco), Chile afianzaría su liderazgo en la participación en el mercado cuprero internacional, alcanzando una participación de 37,7 % para 2014, considerando un mercado mundial de 17 millones de toneladas de cobre de mina.

A los proyectos que entrarán se sumarán algunas recuperaciones productivas, según anticipa Cochilco en su informe al segundo trimestre. "Por su parte Collahuasi, que durante 2011 y 2012 registró problemas en la operación, debiera comenzar la recuperación del ritmo de producción, proyectándose un aumento de 7,2% respecto de 2012", señala la entidad. Portal Minero/Pulso

jueves, 22 de noviembre de 2012

Fencomin culpa a la Comibol por los conflictos mineros

Cuentapropistas dicen que la estatal no realiza un buen trabajo ante los problemas.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Albino García, dijo que los conflictos mineros que se suscitaron en el país en este año es responsabilidad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Conflictos como los de Colquiri, Mallku Quta, Andacaba y Caracoles, además de otros intentos de toma de los complejos mineros son responsabilidad de la estatal porque no se adoptan las decisiones al inicio del conflicto.
“La Comibol, más allá de solucionar el conflicto minero, está cargando más problemas y esto espanta a las inversiones en nuestro sector”.
Según García, “la Comibol no tiene la capacidad de operar los centros mineros por la falta de recursos económicos e, inclusive, en menor calidad técnica, pero si se atraen inversiones, se incrementarán estos factores. Pero con estas reacciones todo se hace más complicado”.
Indicó que las tomas ilegales de los complejos mineros y la falta de una ley que reglamente y sancione este accionar hace que se redujera la inversión en el país.

El gobierno. El viceministro de Políticas Mineras, Jorge Villca, indicó que se evalúa de la cantidad de conflictos producidos este año.
“En los siguientes días, tendremos un informe de todos los conflictos mineros en el país. Con esto, evaluaremos al sector minero”.
Conflictos. El Decreto Supremo 1368 delimita los espacios de trabajo para mineros cooperativistas y asalariados en el distrito de Colquiri. El Gobierno decidió no aplicar el descuento por día no trabajado para el caso de los asalariados. Este conflicto dejó un muerto y unos 10 millones de dólares de pérdidas.
La transnacional South American Silver adquirió los derechos sobre Mallku Quta entre los años 2003 y 2008. El progresivo avance de la exploración y el anuncio de explotación a cielo abierto despertó la susceptibilidad de los pobladores.
Hubo protestas y denuncias que tuvieron su punto álgido cuando se produjeron enfrentamientos con la Policía. El grado de violencia derivó en la reversión de los contratos de concesión.

25 millones de dólares es lo que la empresa minera Mallku Quta dice haber invertido en el yacimiento homónimo.

Datos de Andacaba

Los mineros de Andacaba esperan dialogar con las autoridades del Ministerio de Trabajo, mientras se abrió un cuarto intermedio en el bloqueo carretero en la ruta Potosí-Oruro y en la huelga de hambre, en la Villa Imperial.

TRABAJADORES
Piden que la empresa minera Arisur Andacaba, atienda los derechos sociales de los trabajadores.

250 mil dólares por día fue la pérdida por el paro de los trabajadores de Colquiri, por la producción de estaño.

“Una ley corta en contra de las tomas ilegales deberá sancionar a los que realizan estas acciones, que perjudican al país”.

Albino García /
PRESIDENTE DE FENCOMIN

Perú proyecta $us 60, 000 millones y en Chile, $us 100, 000 millones. Esta cifra es veinte veces más de lo que se ha invertido en una década

Mayor inversión minera y alto grado de conflictividad social, un Estado debilitado que sobrepone la actividad extractiva sobre la protección del ambiente, la oposición de la sociedad civil ante el peligro de un proyecto extractivo y el crecimiento de las inversiones en proyectos mineros fueron los temas discutidos en el foro: "15 años de extractivismo en el Perú y América Latina" organizado por los quince años de Cooperacción.

Marco Arana, cabeza visible del conflicto Conga; Juan Carlos Sueiro, especialista en el sector pesquero; el chileno César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina; el uruguayo Eduardo Gudynas de Centro Latinoamericano de Ecología Social y José De Echave, ex viceministro del Ambiente y experto en temas mineros de Cooperacción expresaron su preocupación ante el inminente crecimiento del sector extractivo en el país y en América Latina.

El investigador es consciente de lo difícil que es decirle no a la minería dado el crecimiento del precio de los metales. Sin embargo, se pregunta ¿cuáles son las opciones? Frente al daño inminente que acarrea la actividad minera los gobiernos deben mantener una ética ambiental, dice Gudynas: "El extractivismo de hoy es depredador, tiene un alto impacto social y ambiental. Es un extrativismo violento con muerte de personas y daños graves al ambiente. El rol de las políticas públicas es cada vez más complicado y necesita una reflexión desde lo social".

El chileno, César Padilla, coordinador de la OCMAL, dice que el periodo de tolerancia frente a la minería en los países de la región ha terminado. "Hubo un periodo de tolerancia pero la tendencia es que cada nuevo proyecto minero vaya acompañado de un conflicto en el corto plazo. Es que todo ese discurso de que la minería es sinónimo de desarrollo, que es dinero, que respeta a las comunidades, resultó falsa. Ya nadie le cree a las empresas mineras: ‘que les vamos a vaciar las lagunas y les vamos a construir otras’ dice Padilla refiriéndose a la minera Yanacocha. Es difícil de creer. Por más esfuerzos que hagan sus departamentos de responsabilidad social, por más nuevas certificaciones que busquen las mineras, ya nadie les cree… Ahora las mineras están buscando la certificación de minería sin conflictos", dice Padilla.

América Latina se ha convertido en la región más importante del mundo para atraer inversiones en minería, la cifra record con miras al 2020 es de US$ 320,000 millones de dólares, este monto previsto es el más importante y significativo que haya registrado algún sector económico en Latinoamérica. Estas proyecciones económicas no vienen acompañados de una mirada global, como el territorial, ambiental y social. Globo- Portal Minero

Otorgarán parte de deslaves de estaño a cooperativistas

El Gobierno se comprometió con los cooperativistas mineros a entregarles una parte de las 18 millones toneladas que tiene el reservorio de colas y arenas (deslaves) más grande del país, ubicado en Catavi y que tiene estaño.

“La Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte de Potosí presentará una propuesta de proyecto para la explotación de las colas y arenas de Catavi y descartes de la planta Sinkandfloat”, dice el segundo punto del anexo de temas pendientes a ser tratados con urgencia, incluido en el convenio de 13 puntos firmado entre el Gobierno y los cooperativistas.

Ese acuerdo fue sellado por el ministro de Minería, Mario Virreira, y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), en agosto pasado, en medio del conflicto por la veta Rosario de la mina Colquiri, que llevó a los cuentapropistas a exigir la atención a sus pedidos.

El director de planificación y proyectos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ramiro Zanabria, explicó a Página Siete que esos restos que fueron acumulados como resultado de años de operaciones mineras constan de “más de 18 millones de toneladas de colas y arenas”.

Al precio actual, los residuos, que contienen principalmente estaño, equivalen a aproximadamente 3.600 millones de dólares.

El presidente de Fencomin, Albino García, justificó que “las cooperativas han planteado su interés de explotar esos deslaves; así como el Estado está buscando inversores privados para reprocesar esos residuos, las cooperativas también están interesadas en participar”. Al menos 12 cooperativas trabajarán con esas colas y desmontes.

Según Zanabria, el proyecto para la construcción de un nuevo ingenio de reprocesamiento de esos deslaves, con una capacidad de 2.000 toneladas por día, prevé una inversión que supera los 28 millones de dólares. “Ellos (los cooperativistas) han solicitado una parte más, pero debe haber reuniones administrativas para saber cuál será la respuesta a esa petición”, confirmó.

Además aclaró que desde hace más de 20 años los cooperativistas del norte de Potosí tienen un contrato de arrendamiento por una parte de esas colas, que equivale a cuatro millones de toneladas; “a la fecha ellos habrían procesado un tercio, aún tienen bastante para procesar”, aclaró.

En el periódico de Comibol, Bocamina, el gerente regional de la empresa Catavi , Francisco Infantes, explica que este deslave es el resultado de los procesos de pre-concentración que al principio se dieron en la mina Siglo XX, en la planta de Sink and Float.

Esos descartes fueron acumulados en las laderas de Llallagua y, luego, fueron trasladados al depósito El Kenko, en Catavi.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

COROCORO vende 900 t de cobre y triplicará producción en 2013

La Empresa Hidrometalúrgica de Cobre, reactivada en 2009 luego de casi 25 años de inactividad, produce cobre catódico con una pureza de 99,9% y es la única planta cuprífera que opera en el país.

La estatal Empresa Hidrometalúrgica de Corocoro, en La Paz, consolidó una exportación de 900 toneladas de láminas de cobre, que le permitirán percibir más de 7,5 millones de dólares.

De acuerdo con el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, los recursos económicos generados por la producción cuprífera permitirán el autosostenimiento de la empresa de los bolivianos.

“Quiero felicitar a los trabajadores y a la dirección técnica de esta empresa, hemos visto que realmente están trabajando de una forma que nos enorgullece como bolivianos”, manifestó la autoridad de Minería.

Según el Ministerio de Minería, las láminas de cobre fueron vendidas a la empresa venezolana Constitución que enviará el producto al mercado de Brasil y Europa.

El distrito minero de Corocoro se encuentra en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, a unos 173 kilómetros al suroeste de la sede de gobierno. En otra parte del yacimiento opera la empresa coreana Kores, cuyo plan de trabajo continúa en su fase de exploración. La Ley 3720 del 31 de julio de 2007 devolvió a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) la atribución de participar en la cadena productiva. Este hecho marcó las pautas para la reactivación y funcionamiento del distrito minero en el año 2009.

El ministro Virreira realizó una visita al complejo estatal de explotación de cobre con el objetivo de verificar el funcionamiento de la planta, que anualmente produce alrededor de 1.000 toneladas de láminas de cobre con 99,9 por ciento de pureza.

“Sólo falta complementar otra parte de la planta, resolver el problema de su dique de colas, con lo que para el año (2013) triplicará su producción de cobre, lo que permitirá generar más ingresos para Bolivia y fortalecer el proceso de transformación de la minería”, dijo Virreira.

De acuerdo con esta proyección y tomando en cuenta las mil toneladas de cobre que Corocoro produce anualmente, la hidrometalúrgica puede generar alrededor de 3.000 toneladas al año.

Según la Comibol, Corocoro es la primera planta productora de cátodos de cobre en Bolivia.

La mina fue explotada por empresas extranjeras como la Compañía Minera Corocoro de Bolivia y Corocoro United Copper, que llegaron a fusionarse para conformar una sola empresa denominada American Smelting, que explotó el yacimiento hasta el año 1952, cuando producto de la nacionalización de las minas pasó a ser parte de la Comibol.

La coreana Kores calcula que en Corocoro existe una gigantesca reserva de mineral cuprífero.

Proyectos mineros del Perú suman más de 18.639 millones de dólares

La dinámica de los proyectos mineros en el Perú no se ha detenido, a pesar de los sucesos de Cajamarca, que propiciaron la suspensión temporal del proyecto Conga. Prueba de ello son los $us 18,639 millones comprometidos actualmente en proyectos en etapa de construcción, además de $us 8,636 que han sido asignados a proyectos de ampliación de operaciones, informó el Ing. Jorge Merino, Ministro de Energía y Minas, durante la clausura del 9° Congreso Nacional de Minería.

"Soy un convencido de que Conga simplemente está tomando un respiro para construir los reservorios que suministrarán agua a la población cajamarquina", opinó el Ministro agregando que, cuando los propios cajamarquinos y todos los peruanos entiendan que estas inversiones traerán desarrollo, se generará una corriente de opinión favorable y el proyecto seguirá adelante. La inversión en Conga está valorizada en más de $us 5,000 millones.

Merino resaltó los avances en cuatro proyectos mineros: Toromocho ($us 2,100 millones), cuya construcción se inició en julio de 2011; Antapaccay ($us 1,670 millones), que esta ad portas de recibir la licencia de uso de agua para iniciar producción comercial; Las Bambas ($us 5,200 millones), que comenzó la etapa de construcción en mayo pasado; y Constancia ($us 1,546 millones), cuyas labores de construcción se iniciaron en agosto pasado.

Otros proyectos en etapa de construcción son: Quellaveco ($us 3,300 millones), Mina Justa ($us 744 millones), Pucamarca ($us 120 millones), Alpamarca-Rio Pallanga ($us 90 millones), San Luis ($us 90 millones), Santander ($us 73 millones), entre otros, según informó el Ministro.

Basado en estadísticas actualizadas al mes de octubre, el Ing. Merino pronosticó que el Perú estará cerca de igualar a Chile en producción de cobre a partir del año 2025, siempre y cuando se concreten todos los proyectos cupríferos contemplados en la cartera de inversiones mineras priorizada por el MEM.

En tal sentido, advirtió que detener un proyecto minero como lo hace la anti minería en el Perú, equivale a hacerle el juego a nuestra competencia. Agregó que, por ello, es imprescindible enfocar la política sectorial minera mirando no solo hacia dentro del país, sino también hacia afuera. Portal Minero

martes, 20 de noviembre de 2012

Crucial situación entre minería productiva y cooperativizada

Los casos que se han presentado en el tiempo próximo pasado, especialmente en la mina de Colquiri, pero también en Mallku Khota y otros distritos de menor importancia en reservas mineralógicas y en cantidad de obreros, coloca a la Corporación Minera de Bolivia, (Comibol) y al Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) ante una disyuntiva para definir la estrategia minera nacional.

Si bien la esperanza de industriales mineros medianos, de los productores chicos, de la importante minería estatal y de los mineros cooperativistas está cifrada en la nueva ley minera, que no acaba de conciliarse en los medios más próximos a la actividad minera, existe la posibilidad de que una vez aprobada y promulgada resuelva las grandes diferencias que están en vigor, por una forma de imposición de sectores y no por efecto de una realidad técnica y económica que priorice la aplicación de medidas.

Hay que partir del hecho que configura a la minería como el segundo rubro más importante en la generación de divisas para el país, regalías e impuestos para las regiones y un sustentable índice de ocupación laboral multiplicado entre familiares de mineros y en gente dedicada a servicio conexos a la minería. No se descarta que poniendo en marcha los macroproyectos mineros del litio en los salares de Uyuni y Coipasa, además del hierro y la siderúrgica en el Mutún, además de la puesta en marcha del complejo de Karachipampa, este sector productivo alcance en su rendimiento al de hidrocarburos y gas y hasta rebase esos ingresos por la importancia de los recursos mineralógicos que todavía yacen en el subsuelo de muchos potenciales yacimientos.

Desde que se iniciaron los avasallamientos mineros, la mayoría sin soluciones prácticas, pues muchos empresarios perdieron propiedades, herramientas, equipos, minerales en reserva y en el caso de los trabajadores de esas minas ocupadas inclusive sus enseres y hasta las viviendas, un problema muy serio que se complicó con la participación de comunarios alentados por las ganancias de los mineros y de algunos cooperativistas que buscaban retornar a sus ocupaciones o asegurarse nuevas áreas de trabajo, aprovechando los precios altos y coyunturalmente algunas ventajas oficiales para el sector de los cooperativistas.

En tal circunstancia, los cooperativistas mineros cuyo número es considerable en función de medir cuantitativamente el apoyo en materia política, los dirigentes (de la Fencomin) aprovecharon la situación y plantearon al Gobierno (fines de septiembre) la entrega de mil cuadrículas de las 33.500 que son de la Comibol, el pedido de los cooperativistas significa tener en sus manos 25 mil hectáreas.

Hay que recordar que el Gobierno mediante el D.S. 29117 promulgado el 2007 declaró a todo el territorio nacional como "Reserva Fiscal Minera" colocándose el Estado de manera legal como propietario de los recursos mineralógicos, metálicos, no metálicos, evaporíticos, piedras preciosas, semipreciosas y las salmueras con lo que todos los recursos mineros no renovables constituyen parte de la propiedad nacional, cuya pertenencia global es de los bolivianos.

De todos modos, desde el MMM confirmaron haber consolidado a favor de la Comibol 26 áreas mineras o sea las 33.500 cuadrículas que permitirá a la estatal minera diseñar y desarrollar un proyecto de largo plazo para fortalecer la minería estatal, lo que también significa un parcial "levantamiento" de la reserva fiscal minera que permitirá atender las solicitudes de diferentes sectores de producción minera que deseen suscribir nuevos contratos de arrendamiento para exploración, prospección y explotación de recursos mineros.

La situación así planteada se convirtió en un asunto controvertido, pues dirigentes de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) mostraron contrariedad ante el levantamiento de la reserva fiscal por no haber sido consultada tal opción con los mineros asalariados y al contrario haber favorecido a otro sector (cooperativistas).

DEUDA DE COOPERATIVAS

El tema minero que se presenta muy complejo en la actualidad, dadas las condiciones legales, las presiones sectoriales, llámense de los asalariados o de los cooperativistas y aparte una pasiva, pero notoria molestia de los industriales mineros privados da margen a otra situación que si bien no era desconocida para las autoridades de la minería nacional no alcanzó relieve público porque el hecho se mantuvo en "bajo relieve" para no complicar al cooperativismo minero y es que desde que se desató la pugna por el caso Colquiri, fuera de todas las presiones que ejercieron los dos bandos en pugna, hay también una guerra que se libra mediáticamente y en las mesas oficiales de trabajo.

Una muestra de este hecho es que se ha hecho conocer un detalle de las deudas que tienen con la Comibol 121 cooperativas de Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba por un monto mayor a 12,12 millones de dólares por la compra a crédito de maquinarias y equipos en unos casos y por arrendamiento en otros.

El ejecutivo de la Fencomin reconoció la deuda, pero justificó el hecho con una salida interesante al señalar que se trata de una deuda "que se arrastra desde el periodo de la capitalización 1997 y son una herencia de las campañas electorales que realizaron los gobiernos neoliberales". Se recordó que en la primera gestión de Sánchez de Lozada se aprobó la ley 1786 por la que se disponía la enajenación de equipos, maquinarias, repuestos, insumos y otros a favor de cooperativistas mineros, mineros chicos o artesanos y arrendatarios, con lo que se produjo la distribución de ese material, que por supuesto no fue pagado en su tiempo y en su totalidad y que benefició en gran parte al sector de las cooperativas, no así a los mineros chicos. Este es el problema que después de 15 años persiste y se marca como deuda de 121 cooperativas mineras a la Comibol. Nadie sabe cómo se arreglará este caso.

Mientras tanto hay una crucial situación en los altos niveles de la minería para definir una verdadera estrategia productiva, pero con reglas muy claras que favorezcan a todos los subsectores mineros, sin favoritismos, ni tampoco exclusiones atrabiliarias, al contrario equilibrando todo un sistema que impulse decididamente a toda la minería boliviana.

Medios- Agencia Uru – PM

Caen precios internacionales de los minerales y el petróleo

A partir del cuarto trimestre de la presente gestión, los precios de los minerales (oro, plata, estaño y zinc) y del petróleo crudo presentaron un notorio descenso; pero en contrapartida, el precio del gas natural tuvo un incremento desde los meses de septiembre y octubre, según datos de un boletín publicado del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

En el caso del petróleo crudo, de 94,85 dólares por barril (WTI) registrado en septiembre, cayó a 84,62 dólares en octubre y 87,12 al 16 de noviembre. La razón principal sería “el recorte en la demanda global”, que según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), se prevé una disminución de 300.000 barriles diarios.

Mientras que respecto a los minerales, el descenso más notorio lo presentó el zinc, de 0,91 dólares la libra fina en septiembre a 0,86 dólares al 16 de noviembre, producto principalmente de “las señales de debilidad en la economía europea, la votación en Grecia sobre medidas de austeridad, y el denominado ‘abismo fiscal’ de EEUU”.

El oro y la plata también presentaron un descenso en sus precios, en ambos casos debido a “la incertidumbre que predomina en los mercados globales ante la situación de Europa y EEUU”. El oro de 1.746 dólares la onza troy en octubre a 1.710 dólares a la mitad de noviembre. Y la plata de 33,61 dólares la onza troy (octubre) a 32,27 dólares (al 16 de noviembre).

Finalmente, el que menos variación negativa presentó con relación a los otros minerales fue el estaño, que bajó de 9,66 dólares la libra fina en octubre a 9,30 dólares al 16 noviembre, debido al “avance en la cotización del dólar y las precauciones de los inversionistas”.

Y como viene ocurriendo desde el mes de agosto, el precio internacional del gas natural continúa en ascenso, pues de 2,95 dólares por millón de BTU registrado en septiembre, subió a 3,53 dólares en octubre y 3,79 dólares al 16 de noviembre.

La principal razón para esta subida sería el “declive en el consumo de petróleo en EEUU ante la alternativa más barata del gas como combustible”, logrando que su precio aumente en los últimos meses y que también se avizore un mayor crecimiento.

lunes, 19 de noviembre de 2012

El sector minero argentino exportará 14 mil millones de dólares dentro de 4 años

Favorecido por la puesta en marcha de nuevos proyectos, el sector minero argentino planea duplicar su contribución al PBI para 2016, al avanzar del 1,1 por ciento actual a un 2,1%, y comenzar a pisarle los talones a la industria oleaginosa con un caudal de exportaciones estimado en más de 14.000 millones de dólares.

Además, sobre la base de un empleo total, la minería pasaría a enrolar de 77.284 empleados promedio en el período 2011-2012 a 132.434 dentro de cuatro años, cifra que podría trepar incluso hasta casi 200 mil si se agregan más tareas complementarias. El sector apunta a lograr, por ejemplo, que la industria del nitrato de amonio -que se utiliza en la Argentina para elaborar fertilizantes- se sume a la nómina de proveedores de la minería mediante la fabricación de explosivos, como parte de sus planes para sustituir importaciones con productos nacionales. En este marco, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) aguarda con singular expectativa el comienzo de la plena producción en los proyectos de Pascua Lama (en San Juan), Agua Rica (Catamarca), Potasio Río Colorado (Mendoza) y Navidad, una explotación de plomo y plata en Chubut. Ocurre que motorizado por estos emprendimientos, el PBI de la minería a precios corrientes pasaría de 18.229 millones de pesos en 2011 a un estimado de $ 64.121 millones en 2016, lo que implica una mejora del 250% y una tasa de crecimiento promedio anual del 29 por ciento.

A su vez, las exportaciones de la industria crecería de los $us 5.272 millones en 2011 a más de $us 14.000 millones en los próximos cuatro años, con lo cual la minería se transformaría en el tercer complejo exportador del país, en busca de empezar a pisarle los talones a la soya.

Así, el sector minero espera transformarse en otro generador de divisas de magnitud, con un incremento del orden del 170 % de sus exportaciones hacia 2016 y un aumento promedio anual del 18 por ciento.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Compañías mineras en Colombia: La gallina de los huevos de oro

Pocas veces se había visto una agenda legislativa tan cargada hacia un sector en particular. Al Congreso han llegado varios proyectos de ley relacionados con el sector minero-energético que aspiran a que las grandes compañías retribuyan en una mayor proporción al país y a que el Estado las controle más.

El debate sobre las multinacionales y la explotación de los recursos minero-energéticos no es nuevo y se presenta en todas partes del mundo. En Colombia ha cobrado mayor intensidad últimamente por varias razones, entre ellas porque es el sector que está obteniendo mejores ganancias, por lo cual todo el mundo espera que aporte más para el desarrollo del país.

También las noticias sobre la prórroga del contrato para explotar níquel en Cerro Matoso, a cargo de la anglo australiana BHP Billiton y las protestas por el bajo compromiso social de la multinacional despertaron indignación nacional y avivaron el debate sobre si el sector está pagando los impuestos justos. Por lo demás, los efectos devastadores que deja a su paso la minería ilegal -también la legal sin controles- han hecho que los ambientalistas enfilen baterías contra esta "locomotora". El debate está planteado.

En las próximas semanas el Congreso tendrá que decidir con cabeza fría qué es lo que más le conviene al país para incentivar la inversión en la ’locomotora’ que está rodando a mejor marcha y para que no resulten pagando justos por pecadores en un país donde la minería ilegal está en todas partes y causa un daño inmenso. Como dice el ministro de Hacienda, el crecimiento de este sector requiere que se cumplan muchas condiciones, entre ellas agilizar los trámites ambientales; garantizar condiciones de seguridad y que las empresas que invierten encuentren condicione de estabilidad jurídica. Ojalá que no se termine matando la gallina de los huevos de oro.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Argentina: Exploración minera volverá a batir récord

Un caso ejemplar de ello es la provincia de Salta, que este año perforará 230 mil metros, un 18 % del total perforado a nivel nacional, y en donde el número de concesiones alcanzó los 3,7 millones de hectáreas, un 117 % de crecimiento acumulado.

Esta es una de las variables más sensibles y virtuosas del sector, ya que implica un 100 % de inversión de riesgo que deviene de la constante creencia de los inversores externos en Argentina, y que trae la posibilidad de encontrar reservas y generar inversión para futuros proyectos.

Otro dato que confirma esta tendencia, es la posición de Argentina en el ranking internacional de reservas de minerales del mundo, colocando a nuestro país entre los 10 mayores destinos de la inversión minera mundial.

En tal sentido, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, ratificó que "la minería argentina va a seguir creciendo, aún en medio de la crisis internacional, porque quienes más necesitan de los recursos o derivados industriales de Argentina y de América Latina, no son ya los países convencionales, sino la sumatoria de aquellos emergentes como India, China, Rusia y Brasil, que en su conjunto demandan un consumo de metales básicos y preciosos del orden del 60 %".

Diario C. Portal Minero.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Mineros afirman que se pueden encarar proyectos cuidando el medio ambiente

El secretario de Vivienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Teodoro Astete aseguró que se pueden encarar proyectos mineros responsablemente, cuidando el medio ambiente y de acuerdo a lo que dice la ley.

"El sector asalariado no está en contra del medio ambiente, más bien como mineros asalariados hemos propuesto la forma de encaminar junto al Departamento de Medio Ambiente de la Gobernación, este proceso", señaló el dirigente minero, como respuesta al reclamo de la Coordinadora de defensa de la cuenca del Río Desaguadero, los lagos Uru Uru y Poopó (Coridup) a su derecho al control social.

Los mineros que se reunieron con el gobernador, Santos Tito Véliz exigieron a la autoridad que destituya a dos funcionarios de medio ambiente por supuestamente parcializarse con las organizaciones no gubernamentales, además de exigir que éstas dejan de ser parte del control social.

Sin embargo, Astete demostró toda la predisposición de los mineros de ser parte de la solución a la contaminación con una minería responsable, "estamos lejos de la remediación, lo que tenemos que hacer es empezar con la mitigación, sabemos que hay recursos", expresó.

Sin embargo, reconoció que existen sectores mineros que no están en las condiciones de poder controlar la contaminación porque son autogestionarios y no cuentan con los recursos económicos.

Observó que por la corriente de las organizaciones no gubernamentales ambientales, apenas se está logrando que la Empresa Minera Huanuni construya su dique de colas.

"Estas ONG’s ocasionan que los comunarios no quieran ceder terrenos, porque Huanuni está peleando tanto tiempo para consolidar su dique de colas en el sector adecuado; vamos a insistir nuevamente para ser parte de la mitigación ambiental y coadyuvaremos", remarcó.

Astete argumentó su posición de exigir que las ONG’s ambientalistas no sean parte del control social, asegurando que son las que se oponen tenazmente a la producción minera, para lo que mostraron algunos documentos de ambientalistas en los que sostienen: "Un no contundente a la minería en Challapata, derechos de los pueblos indígenas".

"Siempre están en contra de los proyectos mineros que hay a nivel departamental", dijo Astete, a tiempo de indicar que apuntarán a las alternativas para Oruro, pero viendo siempre una minería responsable sin afectar a los comunarios.

"Es difícil pero se está llegando a controlar, queremos llegar a la producción que tienen en otros países, para evitar la contaminación", puntualizó.