domingo, 30 de septiembre de 2012

Mineros Cooperativistas y asalariados acuerdan compartir la veta Rosario y llega la paz a Colquiri

El acuerdo de consenso entre la Federación de Cooperativistas Mineros (Fencomin), la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FTMB), trabajadores de la Mina 26 de Febrero, organizaciones sociales de Colquiri, Central Obrera Boliviana y el Gobierno se selló ayer a las 19:30.

Los sectores en pugna llegaron al acuerdo de compartir la veta Rosario anulando el DS 1337, según explicación del ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien saludó la decisión de ambos grupos.

De acuerdo con el documento, se establece la división de la veta Rosario, tomando como única referencia el plano de mensura del nivel 365: “que esta definida por la línea de referencia 82N en todos los niveles de la mina, hacia el sud queda en manos de la Corporación Minera de Bolivia Comibol, y hacia el norte de la línea de referencia, en manos de la Cooperativa Minera 26 de Febrero Ltda”.

Con relación a “Rosario D”, el mismo queda en manos de la Comibol hasta la línea de referencia 87N en todos los niveles. Hacia el norte la veta “Rosario D”, queda en manos de la Cooperativa Minera 26 de Febrero, según establece el acuerdo.

El transformador (punto 2) queda en poder de la Comibol y la rampa (punto 3) queda en poder de la Cooperativa Minera 26 de Febrero. El ramal “Rosario N” en su integridad queda a favor de la Cooperativa Minera 26 de Febrero.

Ambas entidades asumen la obligación de cuidar las chimeneas de ventilación, respetar las instalaciones de servicio de aire y agua para evitar perjuicios. Además, se deben realizar acciones de apoyo al progreso de Colquiri por parte de la Cooperativa Minera.

El acuerdo firmado entre los sectores confrontados desde hace más de un mes, concluyó con un abraso entre dirigentes de la Mina 26 de Febrero y los dirigentes de FTMB, en tanto el ministro de Gobierno calificó el diálogo como difícil, además de admitir que hubo momentos de tensión y culpas compartidas.

“Esta poniendo fin a uno de los conflictos de mayor relevancia y de mayor complejidad que hemos enfrentado en los últimos años”, afirmó la autoridad.

A su turno, el Secretario General de los trabajadores Mineros de Colquiri, mencionó que no se equivocó en demandar la reversión total del yacimiento de Colquiri.

“Pero la realidad de quienes están constituidos en el sector cooperativo, con la finalidad de evitar el derrame de sangre en el distrito minero de Colquiri, hemos accedido una parte de la veta Rosario, donde se compartirá con los cooperativistas mineros. Necesariamente se debe seguir analizando y ser parte de la cumbre que el Gobierno está promoviendo para establecer la política minera del país”, explicó.

El representante minero demando la realización de un DS, con la finalidad de resolver de forma total el conflicto y evitar que existan más ampliaciones de trabajo en Colquiri, la misma que debe ser cerrada con la norma, “para que sea una solución verdadera y que ellos se contenten con el área que tienen”, afirmó.

En tanto que el representante cooperativista de la 26 de Febrero, Leonardo Luna, convocó a su sector a retomar los trabajos a partir de la entrega del DS aceptado por el Gobierno, para definir la división de concesiones.

El 35% de encuestados está a favor de la minería privada

La mayoría de los encuestados en las ciudades del eje confía en la empresa privada para emprender proyectos mineros que en los que pueden impulsar los cooperativistas. También creen que los privados pagan más impuestos y tienen tecnología para explotar.

Una encuesta de IPSOS para Página Siete muestra que el 35% de los consultados en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto considera que bajo la administración de empresas privadas se puede generar mayores ganancias para el país; el 27% deposita su esperanza en la minería estatal y el 11% en las cooperativas mineras. Además, 4% cree en las comunidades indígenas y 23% de los encuestados no precisa su percepción.

“Los ciudadanos no se inclinan por la opción estatista, lo cual es contrario a la política de nacionalización de empresas y concesiones mineras. A pesar de la persistente descalificación de la inversión privada, la encuesta muestra que la gente valora más la opción privada minera como fuente de ganancias para el país”, comenta el investigador Henry Oporto.

Otro de los resultados del trabajo de campo muestra que un 38% considera que las empresas privadas mineras aportan más al desarrollo del país. Del total, el 22% cree que son las empresas extranjeras las que contribuyen más al progreso de Bolivia, el 16% cree que son las compañías nacionales; el 17%, la minería estatal; el 9%, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); el 7%, las cooperativas nacionales, y el 2%, las cooperativas extranjeras.

A Oporto le sorprende que prevalezca una opinión mayoritaria por la empresa extranjera frente a todas las opciones, “cuando a menudo se escuchan voces de que los inversores extranjeros sólo velan por sus intereses y no contribuyen al desarrollo del país”. Pero sostiene que “llama la atención la menor confianza que se expresa al aporte del sector estatal, justamente en circunstancias en que la política minera oficial va en dirección de fortalecer la intervención directa del Estado en las explotaciones mineras a través de una Comibol”.

Los datos muestran que al valorar la capacidad técnica para operaciones mineras, un 40% considera que las empresas privadas (entre nacionales y extranjeras) tienen la capacidad técnica para que los proyectos mineros funcionen mejor. Mientras que el 19% está seguro de que en ese asunto prevalece la minería estatal, y un 4% cree que sobresalen las cooperativas nacionales.

“En la valoración de la capacidad técnica, los ciudadanos tienen una opinión mucho más favorable hacia la empresa privada”, añade Oporto.

Cooperativas ganan más predominio en la minería del país

Las cooperativas ganan predominio en la minería de Bolivia. Actualmente superan las 1.400, tienen presencia en los nueve departamentos del país y se habla de más de 100 mil socios.

No sólo eso, el martes pasado, luego de un bloqueo nacional de caminos, este sector consiguió que el Gobierno levante parcialmente la reserva fiscal minera que rige en el país, con el propósito de beneficiar a las cooperativas con nuevas zonas de trabajo.

Uno de los factores a los que se atribuye la expansión notable de este sector tiene que ver con los buenos precios de los minerales en el mercado internacional.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, Albino García, afirma que la presencia del sector se extiende de forma dispersa en todo el territorio nacional, pero existen puntos donde hay mayor concentración. Según datos del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas, el 68% (775) de las cooperativas opera en La Paz.

Precisamente en un centro minero paceño está el epicentro del conflicto por la mina Colquiri, que enfrenta a mineros asalariados y los cooperativistas de ese distrito, por el control, en primera instancia, de la veta estañífera Rosario, y luego por todo el yacimiento.

El conflicto emergió a principios de junio, cuando los cooperativistas tomaron ese centro minero para conseguir más áreas de explotación. Esto causó la protesta de los asalariados que trabajan en esa mina.

Ante la controversia, el 20 de junio, el Gobierno tomó el control de esa mina, que entonces estaba arrendada a Sinchi Wayra, subsidiaria de la empresa Suiza Glencore. Pero, esa acción también incluyó la habilitación de la veta Rosario, para que sea explotada por la Cooperativa 26 de Febrero. No obstante, pese al convenio, el conflicto resurgió porque los asalariados argumentaron que los cooperativistas incumplieron el pacto.

El pasado martes, ante el bloqueo nacional de los coopertivistas, el Ejecutivo se comprometió a aprobar un decreto para que de esa manera los cooperativistas obtengan 467 nuevos contratos. El ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que “se mantiene la reserva fiscal en todo el país, (pero) habrá un levantamiento parcial en función de las solicitudes de nuevos contratos, sean de arrendamiento o de exploración, prospección y explotación”.

México: Gran potencial minero en Durango

En la actualidad existen más de 50 empresas explorando en Durango en la búsqueda de oro, plata, plomo, zinc, yacimientos energéticos y, en algunos casos, cobre y antimonio, informó el presidente del Distrito Durango de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Sergio Flores Castro, quien detalló que de las empresas con proyectos de exploración, el 85 por ciento son extranjeras y el resto nacionales.

Estos proyectos se desarrollan en 19 municipios de la entidad, entre los cuales están San Dimas, Santa María del Oro, Otáez, Santiago Papasquiaro, Durango, Nombre de Dios, Cuencamé, Guanaceví, Topia, Pueblo Nuevo y Mapimí. Refirió que en 2011 Durango se colocó en la cuarta posición en producción de oro, aportando un 9.6 por ciento del total nacional.

Asimismo, el estado se ubicó en tercer lugar nacional en producción de plata, aportando un 10,6 por ciento, y en tercera posición de producción de plomo, con el 8,5 por ciento del total nacional. "Es notorio que el potencial geológico-minero es grande en el estado y que la exploración ha sido insuficiente, ya que existen grandes posibilidades para localizar nuevos yacimientos de importante interés económico. Sin duda existen zonas geológicamente favorables para llevar a cabo una exploración a detalle en una amplia área del territorio duranguense", indicó.

LOCAL

Durango está en cuarto lugar en producción de oro y tercero en producción de plata y plomo, declaró el entrevistado.

PROYECTOS

Se desarrollan 50 proyectos de exploración minera en la entidad, en la búsqueda de oro y plata, principalmente.

NACIONAL

México es el principal destino de la inversión extranjera para la exploración minera, según datos de la Secretaría de Economía.

El Siglo. Portal Minero

sábado, 29 de septiembre de 2012

Minería mata el mito: Más mujeres en la actividad minera

Silenciosamente avanza el Programa Mujer Minera, que impulsa el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), dirigido a las trabajadoras de baja calificación laboral, cesantes o que busquen trabajo por primera vez, por lo que aún están abiertas las postulaciones a los cursos gratuitos de capacitación para mejorar las competencias laborales y facilitarles el acceso a un empleo minero.

Los requisitos para postular a la iniciativa son tener de 18 a 65 años de edad, acreditar enseñanza media completa, demostrar una baja calificación laboral, estar cesante, o buscar trabajo por primera vez.

Además de la capacitación gratuita, el programa incluye un seguro contra accidentes personales y un subsidio de locomoción, de $2.000, por día asistido, durante la ejecución del curso.

Los talleres se concentran en las zonas mineras, donde se contemplan cursos en Iquique y Alto Hospicio para repasar materias laborales en el uso de maquinaria pesada y retroexcavadora, que serán impartidos por la Universidad Arturo Prat, y las labores de operación de equipos de extracción, dictadas por la Universidad Santo Tomás.

En Vallenar, por su lado, se podrá acceder al curso de Mantención mecánico de equipos mina y al de Maquinaria pesada y Retroexcavadora, ambos dictados por el Centro de Formación Técnica UDA, mientras que en Punta Arenas, el programa tiene las postulaciones abiertas para el curso de Soldadura con equipos oxigas y arco eléctrico-cuatro posiciones, que ejecutará la Universidad Tecnológica de Chile, Inacap.

Según el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señala que actualmente la participación femenina llega al 7% en la minería, siendo la minera Gaby donde más se contratan mujeres para las faenas, alcanzando tasas de participación del 26%.

A su juicio, las trabajadoras tienen un mejor ritmo de productividad que los hombres. "Las mujeres manejan camiones que producen un ahorro de combustible y en los costos de mantención, mientras que el ritmo de producción es igual al que muestran los hombres".

La Nación Portal Minero.

Colquiri puede tener más de mil mineros si sube producción

La Empresa Minera Colquiri (EMC) puede ser rentable con más de 1.000 trabajadores (actualmente tiene 955) sólo si su producción se incrementa. Según su plan quinquenal con las inversiones que realizará el Estado, en 2014 se llegará a producir 1.400 toneladas diarias de mineral.

El director de Planificación y Proyectos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ramiro Sanabria, recordó que el cálculo que se hace a nivel mundial para que una empresa sea rentable es de una tonelada al día de producción por cada trabajador.

El pasado martes, la estatal minera informó que con la producción vigente y la actual cotización de la libra fina de estaño de ocho dólares y del zinc de 0,8 , la EMC es rentable máximo con los 955 trabajadores con los que actualmente cuenta.

Colquiri produce aproximadamente 1.000 toneladas diarias y sus proyecciones prevén pérdidas en lugar de utilidades si se sube la cantidad de mineros, que es uno de los escenarios posibles ante el actual conflicto entre cooperativistas y asalariados.

No obstante, esos cálculos no toman en cuenta el plan quinquenal que presentó el presidente de la EMC, Luis Héctor Arandia, quien el 14 de agosto anunció a la prensa que “el 2014 vamos a ampliar la capacidad de producción a 1.400 toneladas diarias, y desde 2105 estará instalada una nueva planta con capacidad de 2.000 toneladas”.

El plan señala que para alcanzar esa producción se invertirán al menos 69 millones de dólares en la mejora de la tecnología y compra de equipos y maquinaria.

En consonancia con la fórmula que menciona Sanabria, si la EMC lleva a cabo sus inversiones previstas, puede tener más de los 955 mineros que hoy son el tope.

El experto Dionisio Garzón aclara, sin embargo, que “las estimaciones de ganancias no son tan certeras, pues todo depende del tipo de trabajo y la capacidad de procesamiento del ingenio”.

Ayer, el secretario de Salud del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri, Germán Mamani, explicó a Página Siete que cuando se negociaba la reversión total, los ministros y funcionarios de Comibol les aseguraron que se podía trabajar incluso con 1.600 a 2.000 trabajadores.

Los mineros están enfrentados desde que se recuperó esa mina en junio y su principal disputa es la tenencia de la veta Rosario, una de las más ricas del distrito minero.

Los asalariados tomaron las bocaminas el 31 de agosto y pararon actividades exigiendo que el yacimiento pase a la estatal y que ésta “absorba” a todos los socios de la Cooperativa Minera 26 de Febrero, que opera en Colquiri desde los años 80 y que fue beneficiada con el filón cuando el Gobierno revirtió la mina.

En su momento, tanto el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, como el de Política Minera, Jorge Villca, y el ex presidente de Comibol Héctor Córdova aseveraron que la EMC podía trabajar hasta con 1.600 trabajadores si todo el yacimiento era revertido.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Crece 20 % la inversión minera en el Perú

La inversión minera ha crecido 20 por ciento entre enero y mayo del 2012 en Perú, respecto al 2011, y al término del 2012 se situaría en un nivel récord histórico de 10,000 millones, anunció hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).

El director del IPE, Miguel Palomino, señaló que en los últimos cinco años, hasta el 2011, la inversión minera creció a un ritmo de 35 por ciento y se situó en un nivel histórico de 7.200 millones de dólares al cierre del año pasado, sin embargo en el 2012 ese récord será superado. Refirió que la actual cartera de proyectos de inversión del Ministerio de Energía y Minas (MEM) supera los 53.000 millones de dólares.

"De este total, las ampliaciones suman 9.000 millones de dólares (ocho proyectos), los proyectos con Estudios de Impacto Ambiental (EIA) aprobados o en ejecución totalizan 19.000 millones (11 proyectos) y los proyectos en exploración suman 26,000 millones (29 proyectos)", precisó. Destacó que si estos proyectos mineros se concretan en los próximos años Perú superaría la actual producción minera de Chile, que ahora es casi cuatro veces la peruana.

Refirió que de concretarse estos proyectos mineros hasta el 2020, las exportaciones aumentarían en 30.276 millones de dólares adicionales para ese año, desde los 26.000 millones del año pasado, y se incrementaría el Producto Bruto Interno (PBI) en 44.505 millones.

Mientras que si se concretan todos los proyectos mineros en cartera, que implican inversiones por 53.229 millones de dólares, se crearían 2,4 millones de puestos de trabajo directos e indirectos por la integración que tiene con el resto de actividades productivas.

Palomino manifestó que la actividad minera tiene un elevado y creciente grado de integración con el resto de actividades económicas nacionales.

"La minería tiene una gran y creciente interrelación con el resto de la economía, al demandar insumos y servicios dinamiza actividades como los servicios de transporte y almacenamiento", precisó.

Mil indígenas trabajarán en mina Mallku Khota

El principal representante de la Federación de Ayllus Originarios Indígenas del Norte de Potosí (FAOI-NP), Damián Colque, señaló que se acordó con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que inicialmente 1.000 originarios de la Nación Charcas Qhara Qhara explotarán el cerro Mallku Khota.

Según la autoridad originaria, la actividad extractiva se iniciará en noviembre de este año, de forma paralela a la exploración del yacimiento que estará a cargo del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin).

“En noviembre estaríamos explotando las vetas que ya existen y la exploración continuará no más por Sergeotecmin, eso hemos coordinado con el anterior presidente de Comibol y ahora eso con el nuevo representante continúa no más”, declaró Colque.

Explicó que la primera fase de aprovechamiento de los minerales del yacimiento iniciará en octubre con la limpieza de los socavones y como parte del plan de trabajo que se acordó con Comibol el número de indígenas que trabajarán en Mallku Khota pude llegar a incrementarse.

“Hemos analizado el plan de trabajo de Comibol y hemos presentado nuestra contrapropuesta”, dijo Colque.

Empresa no muestra resultados de contaminación en Kori Kollo

La empresa consultora PCA no mostró los resultados de contaminación en los alrededores del proyecto aurífero de Kori Kollo, a pesar de haber tardado dos años y ocho meses en ese trabajo. “En vez de ser una auditoría, simplemente ha hecho un diagnóstico, sin mostrar resultados”, advirtió Norma Mollo, responsable de comunicación del Centro de Educación y Pueblos Andinos (CEPA).

La empresa Inti Raymi, que efectuó operaciones en ese lugar, desde 1982, utilizó cianuro para la extracción de oro y plata, en el sector denominado Chuquiña, provincia Saucarí del departamento de Oruro, en medio de constantes denuncias sobre supuesta contaminación en los alrededores, complementó.

Según la explicación de Norma Mollo, el informe de auditoría “debía llamarse diagnóstico o cualquier otra cosa, pero no es un trabajo de auditoría, donde debía explicarse con detalles, la responsabilidad de la empresa en la contaminación del suelo y el agua”.

“La primera impresión es que fue una improvisación de profesionales (desconocidos) que no tienen el conocimiento cabal de una operación minera a cielo abierto y su posible impacto en el medio ambiente. Peor aún no conocen el ecosistema de la región investigada. Todo lo que encontraban era algo novedoso porque nunca antes lo vieron ni conocen”, señala el informe.

Advirtió que, ese supuesto estudio, “es parecido más a un diagnóstico que una auditoría ambiental, no se conocen los protocolos de estudio de cada tema y en ese estudio, es como si hubiesen sacado una fotografía y solamente se habrían dedicado a describir la foto y no la causa, ni el efecto”.

El trabajo de auditoría fue encomendado por el Ministerio de Medio Ambiente a la empresa PCA Consultora, pero la supervisión fue encargada a la empresa Conam, que está dirigido por el ingeniero Iver Rodríguez.

El informe de auditoría fue emitido por primera vez en Bolivia, acerca de una supuesta contaminación minera, pero no hubo resultado. Los comunarios de Chuquiña esperaban que la empresa minera Inti Raymi sea sancionada por haber provocado daños al medio ambiente, especialmente al suelo y las aguas de la zona.

El trabajo demandó 1.25 millones de dólares, en dos años y ocho meses, pero los procedimientos utilizados han permitido advertir que no existen responsabilidades sobre la empresa.

“Los resultados son totalmente descriptivos, no tienen análisis, peor discusión, motivo por el cual es ambiguo”, advirtió Norma Mollo. “Es como si la operación minera fue una bendición de Dios y las equivocadas fueron las comunidades”, expresó.

Cooperativistas advierten con tomar Colquiri si no hay acuerdo

Los mineros cooperativistas advirtieron ayer contomar por la fuerza el distrito de Colquiri si es que el conflicto minero no se solucionaba. Hasta el cierre de esta edición, 1:30, el sector seguía reunido con el Gobierno y los asalariados.

“La tolerancia y paciencia se terminó. Si hoy (anoche) no se soluciona, mañana (hoy) los cooperativistas estamos entrando al distrito (de Colquiri) a recuperar nuestro trabajo y a defender nuestros hogares y esposas”, dijo el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz, Miguel Manuel Cojaña.

Antes de ingresar a la reunión, a las 21:30, el dirigente cooperativista rechazó la propuesta de los asalariados, quienes, a través del secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, ofrecieron la veta San Antonio a cambio de las ramificaciones de la disputada veta Rosario.

“Estamos predispuestos a llegar a algo, pero los asalariados son intransigentes. Nosotros sólo pedimos una fuente de trabajo; venimos al diálogo y esperamos que sea el último”, dijo.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, lamentó la actitud de los sindicalizados y aseguró que “asuman su responsabilidad, si anuncian batallas, que ellos estén al frente”.

Dijo que con la nueva posición, los mineros asalariados desconocieron el acta de entendimiento firmado a primeras horas de ayer y “retornaron a la posición de la anterior semana”.

En ese contexto, un ampliado de la Central Obrera Boliviana resolvió iniciar una huelga general indefinida a partir de la próxima semana, en apoyo a los mineros asalariados y al pueblo de Colquiri, si el Gobierno no atendía favorablemente sus planteamientos exigiendo el 100% de la nacionalización de Colquiri.

Levantarán reserva fiscal minera también para el sector privado

El Gobierno anunció ayer que levantará la reserva fiscal minera de forma gradual también a favor de empresas que soliciten áreas. Comibol señala que, mientras tuvo a su favor el manejo de ésta, pudo realizar más tareas de prospección y exploración.

“Habrá levantamiento parcial de aquellos proyectos que nos demuestren que son productivos, de operaciones mineras que generen desarrollo para el país. Habrá un levantamiento parcial en la medida que cualquier actor minero, sea cooperativista, privado o estatal, lo solicite”, dijo el ministro de Minería, Mario Virreira, en respuesta a una consulta de Página Siete.

La autoridad indicó que un decreto supremo que se espera emitir, además de facilitar la aprobación de más de 400 contratos que reclaman las cooperativas mineras desde 2007, también reservará 33.500 cuadrículas (837.500 hectáreas) para las operaciones de la estatal Comibol.

El experto Dionisio Garzón opinó que “desde la aprobación del Decreto Supremo 29117, del 1 de mayo de 2007, que dejó la reserva bajo el dominio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se frenaron las inversiones privadas para desarrollar nuevos yacimientos (...) y un levantamiento de esa medida podría permitir un nuevo impulso para trabajar”.

El especialista Carlos Sandy comentó que “lo triste es que Comibol no exploró esas áreas y no tenía prospectos listos para ofrecer a inversiones privadas”.

Empero, el director de planificación y proyectos de la estatal minera, Ramiro Zanabria, expresó ayer a este medio que desde el año 2007 el manejar la reserva fiscal le permitió a Comibol llevar a cabo actividades de prospección y exploración en cuatro departamentos del país.

En Potosí se hizo prospección en Yarbicoya, El Asiento, Pampa Grande 2, Chillco y Cerro Pabellón; en Oruro, en Huayña Marka, Irporco, Elba-Arizona y Japo-Morococala; en Santa Cruz, en San Ramón y El Porvenir; y en La Paz, en Yari, Pelechuco, Aucapata y la zona norte de Corocoro.

Además se complementó con la exploración en Yarbicoya, El Asiento, Chillco, Huayña Marka y Elba-Arizona. En todas esas actividades se invirtieron aproximadamente 40 millones de bolivianos, y sólo en Elba-Arizona los resultados fueron negativos.

Zanabria aclaró que las 33.500 cuadrículas que quedarán a favor de la Comibol, cuando el decreto de levantamiento parcial de la reserva fiscal sea aprobado, son áreas que fueron exploradas antes de 2007 y sus datos son resultado de prospecciones del Estado gracias a la cooperación de países como Japón.

El ejecutivo recordó que la prospección y exploración en el ámbito minero pueden tomar entre cinco y diez años.

Según el ministro Virreira, con la consolidación de 33.500 cuadrículas se facilitará que “en breve tiempo Comibol pueda desarrollar sus proyectos en estas nuevas áreas que se le otorgan” y aseveró que con la reserva fiscal minera las áreas mineras seguirán en manos del Estado.

Conflicto en Colquiri Cooperativas rechazan veta San Antonio, por logística

Los mineros cooperativistas rechazan la veta San Antonio de Colquiri que ofrece el Gobierno a cambio de Rosario, debido a que tiene menos reservas, pero sobre todo porque el área se ubica a mayor profundidad y no está lista para la explotación.

Así lo reveló el secretario general de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Miguel Manuel Coñaja, quien explicó a Página Siete que, “en cuanto a reservas, la veta San Antonio tiene menos, pero también el acceso a ese lado es más cerrado; no podremos extraer las cargas desde 300 a 400 metros de profundidad”.

El dirigente señaló que, de acuerdo con los datos que manejaba la empresa Sinchi Wayra (que operaba la mina antes de la reversión a manos de la Corporación Minera de Bolivia-Comibol), “la veta San Carlos representa un 45%; la San Antonio, un 25%, y la Rosario, de 27 a 28%”.

Empero, la pasada semana, a través de fuentes de Comibol, Página Siete supo que según los documentos de Sinchi Wayra, Rosario poseía al menos el 65% de la riqueza del yacimiento.

El secretario general del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Colquiri, Severino Estallani, criticó que los afiliados de la Cooperativa 26 de Febrero “prefieran Rosario, porque es un área donde podrán operar con facilidad porque está preparada para ser explotada y no quieren invertir en alistar otros sectores”.

Destacó que, aunque se desconoce el valor de las reservas de San Antonio, ese filón -además de estaño- “tiene otros derivados como plata, zinc, plomo e indio”.

La veta San Antonio está ubicada, dijo Estallani, a partir del nivel 367 hacia abajo; en cambio, Rosario se ubica al medio del cerro que constituye la mina Colquiri; su riqueza mineral se extiende desde el nivel 365 y llega incluso hasta el 400, además está lista para la extracción.

Empresa Minera Huanuni perdió $us. 500.000 por un día de paro

La Empresa Minera Huanuni perdió 500.000 dólares por el día de paro que acató el miércoles, a convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB), informó el secretario general del sindicato de trabajadores, Edwin Peredo.

Sostuvo que como sector sólo acataron un día del paro de 72 horas, instruido por su ente matriz, que es liderado por uno de los trabajadores de la empresa Huanuni, Juan Carlos Trujillo.

Peredo en conferencia de prensa realizada ayer en la sede de la Central Obrera Departamental (COD), de Oruro, manifestó que no permitirán que el Gobierno desestructure la COB, como es su intención, por lo que piden que se realice un ampliado nacional en el distrito minero de Huanuni, para analizar la situación del ente matriz.

Cuando se le consultó por qué desde hace algún tiempo la COB no logra sus propósitos pese a sus medidas de presión, Peredo indicó: "analizando y viendo, en el fondo eso es trabajo del Gobierno, que está queriendo desestructurar a la Central Obrera Boliviana que es el mayor ente matriz que aglutina al conjunto de los trabajadores, es verdad que el Gobierno está jugando con eso, divide y reinarás, por eso queremos analizar en un ampliado en Huanuni esta situación, la COB no se puede desestructurar".

Reiteró que los trabajadores mineros de ese distrito piden que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se haga cargo de la administración total de Colquiri, y que el yacimiento en su integridad sea explotado por esta empresa estatal.

Aseguró que la propuesta de solución al conflicto minero en Colquiri entre mineros asalariados y cooperativistas, por áreas de trabajo, no es una solución total, "porque pasado mañana, volverá el enfrentamiento, crecerán los cooperativistas, en uno o dos años se multiplicarán y de nuevo habrá un enfrentamiento entre trabajadores".

"Como Huanuni también estamos exigiendo, que el asesinato de nuestro compañero Héctor Choque debe esclarecerse, caso contrario actuaremos igual, no podemos dejar de lado, porque el sistema asalariado y movimiento obrero no será aplastado", señaló.

DINAMITA EN MANIFESTACIONES

Una vez más remarcó que los mineros de Huanuni rechazan la ley en contra del uso de dinamita en las manifestaciones, y le recordó al Gobierno que es gracias a las dinamitas de los mineros que se pudo derrocar a Gonzalo Sánchez de Lozada, para que hoy Evo Morales esté en el poder.

"No tenemos temor (de ir a la cárcel), porque la revolución siempre se ha hecho con fuerza, porque cuando tengamos un gobierno neoliberal que esté maltratando a la clase obrera, tendremos que luchar por los derechos de los trabajadores del país y lo haremos con dinamitas, porque no sólo queremos bienestar para los mineros, sino queremos estabilidad laboral en todos los sectores, con mejores sueldos, salud, educación, para policías, militares, maestros, todos", expresó.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Miles de empleos tendrá que habilitar la Comibol en la mina Mallku Khota

Después de haberse promulgado el decreto de reversión al Estado y con una sobredemanda de pedidos de empleo, las autoridades de los ministerios de Minería y de Trabajo y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) tomaron posesión de los yacimientos mineralógicos concedidos hace cinco años a la Compañía Minera Mallku Khota.

En medio de la incertidumbre por la presunta resistencia de sectores que reclaman derecho sobre la explotación del yacimiento, las autoridades de Gobierno dieron ejecución al Decreto Supremo 1308 del 2 de agosto pasado.

Si bien no hubo la temida resistencia para la posesión, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, señaló que la Comibol "se encuentra ahora en un gran dilema" respecto a la cantidad de trabajadores que debe contratar para reanudar los trabajos de prospección, exploración, explotación y comercialización de grandes volúmenes de oro, plata e indio, toda vez que existen tres demandas laborales.

Refirió que "los legítimos dueños" (los pobladores del lugar) plantean la contratación gradual de 700 trabajadores; los "avasalladores" algo más de 1.000 personas y los extrabajadores de la compañía minera alrededor de 50 empleos.

Agregó que, dentro de cinco años, la contratación de personal para trabajar los yacimientos de Mallku Khota será un tema social muy delicado que puede derivar en conflictos, ya que los "avasalladores" y "jucus" no han renunciado a la idea de crear una cooperativa para adueñarse de la mina, advirtió.

Pérez informó también que las autoridades de Gobierno ampliaron la posesión de los yacimientos a los predios y bienes levantados por la compañía en esa localidad, para luego transferirlos a la Comibol, instancia gubernamental encargada de llevar adelante los trabajos de exploración y explotación de minerales.

ANUNCIAN PROYECTOS

Remarcó que el decreto supremo que recupera el yacimiento minero establece la participación de la Comibol, Sergeotecmin y Gobernación de Potosí, en todas las fases del proyecto, por lo que ahora se requiere que inscriban los recursos en sus planes operativos anuales de la venidera gestión.

Sin embargo, ya en próximos días comenzarán los trabajos en la etapa de preparación para encarar el estudio del yacimiento, en el que tomarán parte profesionales de la Universidad de Oruro, con quienes se oficializó un acuerdo.

El yacimiento minero estaba siendo explorado por la Compañía Minera Mallku Khota, pero tuvo que paralizar sus actividades por la presión de un grupo de comunarios que se oponía al proyecto argumentando que se afectaría la calidad del agua de las lagunas que existen en la zona.

Cooperativistas y asalariados están cerca del pacto; sólo faltan 2 temas y la firma

Tras varias semanas de conflicto el Gobierno, los mineros cooperativistas y asalariados de la mina Colquiri suscribieron un "acta de avance" con el fin de retomar las conclusiones del convenio del 19 de junio. El punto que impide el pacto es la situación de los ramales N y D de la Veta Rosario, mientras los cooperativistas piden que esos dos ramales se queden a su favor, los asalariados dicen que se debe seguir discutiendo en base a informes técnicos.

La reunión tripartita quedó en un cuarto intermedio hasta esta noche. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que en el día se analizarán los informes técnicos complementarios que se ha solicitado a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) relativos al potencial de la veta en disputa.

“Hay un acercamiento, casi -yo diría- una coincidencia de un 90 por ciento para la referencia de la línea de delimitación de la Veta en la parte correspondiente a Comibol y a la Cooperativa 26 de febrero, y en realidad el único tema que estaría pendiente aún es la situación de los ramales de la veta Rosario N y Rosario D. Se va trabajar técnicamente a los largo de la jornada”, afirmó.

El diálogo entre las partes se reanudará a las 20.00 de hoy con la finalidad de agotar el diálogo y llegar a un acuerdo final. “Al finalizar la jornada nuevamente continuaremos la reunión esperamos que mañana al amanecer tengamos un amanecer bueno para toda la población de Colquiri y de Bolivia”, apuntó Romero.

Por la convivencia

El “acta de avance” indica que los representantes de ambas partes asumiendo un compromiso patriótico coincidieron y expresaron que la determinación y mandato de sus bases, es “recuperar la convivencia pacífica y armónica de toda la población de Colquiri”.

Los trabajadores de la Empresa Minera de Colquiri (EMC) reconocen el trabajo del sistema cooperativista en cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE) y las normas legales en plena vigencia.

El gobierno recoge la solicitud de la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y asume el compromiso de elaborar un proyecto de ley que penalice como delito los avasallamientos, con la finalidad de dar seguridad jurídica al sector minero en general.

El documento muestra las propuestas de ambos sectores. La Cooperativa 26 de febrero propone que la división de la Veta Rosario estará ubicada en el plano de mensura del nivel 365, en el punto 3 ubicado por la proyección vertical de la línea 80 del mapa, quedando el transformador (punto 2) en poder de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

También plantea que en la explotación de dicho sector proponen que se mantenga los ramales N y D a favor de la Cooperativa.

Mientras que los sindicalizados dieron a conocer la resolución del cabildo de Colquiri en sentido de que la Veta Rosario se consolide a favor de Comibol y la Veta San Antonio para la Cooperativa 26 de Febrero.

El sector asalariado alternativamente, está de acuerdo que se mueva el punto 1 al punto 3 (línea 78 a la línea 80 norte) lo que les permite mantener bajo control la rampla (punto 3) y su transformador en la veta Rosario, quedando el transformador (punto 2) en poder de Comibol.

Con relación a los ramales N y D se continuará debatiendo, una vez recibido un informe técnico de la Corporación Minera de Bolivia, después de la reanudación de la reunión.

Concentrados de estaño escasean en la Empresa Metalúrgica Vinto

Debido al bloqueo de carreteras y el conflicto suscitado en el distrito minero de Colquiri, trabajadores de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), afirmaron que los concentrados de estaño, escasean en la institución.

El secretario de Relaciones del Sindicato de Trabajadores de Vinto, Teodoro Goytia, reprochó el accionar del Gobierno del Presidente Evo Morales, expresando que no propone una solución que beneficie a los sectores involucrados como son los mineros cooperativistas y asalariados.

"Evidentemente, los paros generaron la falta de concentrados todos estos días, porque fueron bloqueados, esa es una gran preocupación y eso debe darse cuenta el Gobierno, que las cooperativas ni siquiera traen los concentrados a Vinto, exportan directamente, por esa situación es que nosotros como metalurgistas pedimos que debe monopolizarse la concentración de estaño en Vinto, porque solamente así podemos llegar a la industrialización como exige el pueblo boliviano", sostuvo Goytia.

El dirigente de los trabajadores añadió que hasta el martes por la noche no había reservas en Vinto y la esperanza era que hasta ayer por la tarde los concentrados lleguen a la estatal.

"Es preocupación de todos los trabajadores, ya que estás son las consecuencias de la mala política que está aplicando el Gobierno para que a sus empresas estratégicas deje en la bancarrota, creemos que es responsabilidad del Gobierno que cualquier situación ocurra en nuestra planta", añadió.

Los trabajadores metalúrgicos de Vinto, participaron en la marcha de protesta que convocó el comité ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) por instrucción de la Central Obrera Boliviana (COB), que se realizó en diferentes departamentos del país.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Japonesa Sumitomo no será afectada por la nueva Ley de Minería en Bolivia

El gobierno de Bolivia afirmó (el jueves pasado) que una inminente nueva ley de minería, diseñada para reforzar el papel del Estado en el sector, no afectará a la propiedad de la mayor mina del país, San Cristóbal, que seguirá siendo 100 por ciento del grupo japonés Sumitomo.

Las explotaciones totalmente privadas, que continuarán coexistiendo con minas estatales, mixtas y cooperativizadas, operarán bajo control directo o fiscalización del Gobierno en el nuevo régimen que implicará un fuerte aumento de tributos y de obligaciones de inversión.

"San Cristóbal va a seguir, con toda seguridad, operando de manera privada. Van a seguir habiendo operaciones privadas sin que el Estado participe directamente", dijo a Reuters el viceministro de Minería, Freddy Beltrán.

El funcionario hizo la declaración en medio de la incertidumbre creada por las recientes nacionalizaciones de una mina de estaño y zinc que explotaba el grupo suizo Glencore y de un proyecto de plata, indio y galio que, aún en fase de exploración, controlaba la canadiense South American Silver.

El caso de Sumitomo se enmarca en la creciente relación del gobierno del presidente izquierdista Evo Morales con economías asiáticas a través de millonarios acuerdos con firmas surcoreanas en minería e hidrocarburos, convenios con China para compra de aviones, maquinaria y un satélite, y asistencia tecnológica de Irán.

"No estamos en una política enteramente de nacionalización. No estamos en esa política, estamos revisando los contratos, queremos que los contratos sean de mayor beneficio para el Estado", explicó el viceministro.

Beltrán afirmó que ese es el modelo de estatización decidido por el Gobierno para la minería, que en el 2011 exportó productos por un valor de 3.400 millones de dólares, casi el 40 por ciento de las ventas totales del país.

Las exportaciones bolivianas están lideradas por el bombeo de gas natural a Argentina y Brasil, sector que Morales nacionalizó en su primer año de mandato, el 2006.

A diferencia de lo ocurrido con las dos minas recién nacionalizadas, la nueva ley de minería ordenará el cambio de los actuales contratos de alquiler o riesgo compartido por otros de asociación, que darán al Estado la mayoría accionaria o poderes amplios de fiscalización.

El primero de esos nuevos contratos fue firmado a principios de agosto con Glencore, que de ese modo devolvió al Estado el control de dos minas de estaño, plomo y plata y se comprometió a invertir 105 millones de dólares en cinco años.

San Cristóbal, la mayor productora de plata, zinc y plomo de Bolivia, aportó en el 2000 poco más de la mitad de las exportaciones mineras del país y pagó unos 150 millones de dólares por impuestos y regalías.

El megaproyecto ubicado en el departamento sureño de Potosí cuenta con una reserva de más de 280 millones de toneladas, lo que le daría una vida de al menos 17 años más.

Otra operadora extranjera importante en Bolivia es la estadounidense Coeur D’alene, que explota la segunda mina de plata del país, San Bartolomé, en el famoso Cerro Rico de Potosí.

DOS MESES MÁS

Beltrán dijo que tras dos años de negociación con los operadores públicos y privados, el Gobierno pretende concluir en dos meses la redacción de la nueva ley de minería que subirá "significativamente y en función de los precios internacionales" las actuales regalías de entre un 4 y un 7 por ciento.

Los mineros pagan además un impuesto al valor agregado del 13 por ciento y otro sobre utilidades de hasta 37,5 por ciento.

Beltrán, quien representa al Gobierno en la redacción de la norma, aseguró que Morales optó por la vía del consenso para garantizar una transición ordenada al nuevo régimen.

"El hecho de que tengamos una ley consensuada da seguridad jurídica. Los (mineros) privados, grandes, medianos, pequeños, cooperativistas, estatales, todos estamos de acuerdo con la Ley y vamos a estar de acuerdo en cumplirla, porque la hemos consensuado", sostuvo.

La conciliación de criterios busca también acabar con la toma de minas por parte de indígenas y frecuentes choques entre mineros sindicalizados y mineros cooperativistas.

Una nueva Constitución Política promulgada por Morales en el 2009 establece que las empresas privadas pueden explotar recursos naturales sólo como socios o contratistas subordinados a los intereses del Estado.

Terra. PM

Debido al control del Senarecom Importe de regalías mineras se incrementó en un 15 %

El importe de regalías mineras para el departamento de Oruro, se incrementó en un 15 por ciento, según el responsable del Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de los Minerales y Metales (Senarecom), Álvaro Herbas Blanco, debido al control que realiza esta instancia a la exportación de los minerales.

"En las últimas gestiones se ha incrementado el concepto por regalía minera, no tenemos el número exacto, pero, en un 15 por ciento se habría incrementado el importe a las regalías mineras al departamento de Oruro, este dato demuestra el trabajo que realiza el Senarecom", sostuvo Herbas.

Explicó que el trabajo de control de minerales se ha reforzado, pues se ha observado que hay mucha expectativa en la explotación de los recursos naturales, en este caso los minerales, y se ha visto también que Oruro se caracteriza por ser un centro estratégico para la comercialización de minerales.

"Tenemos minerales de procedencia de Norte Potosí, de Sur Atocha, Siete Suyos Uyuni y Cochabamba; por ese acopio de minerales la actividad es constante en el departamento en tema de comercialización y esa dinámica hace que estemos preparados como Senarecom para afrontar cada uno de los retos y desafíos que se nos vienen", expresó.

Manifestó que para evitar la fuga de minerales al exterior, como contrabando, se ha conversado con la Aduana Nacional; el Senarecom emite el formulario M03 para la exportación de minerales, documento que se prevé sea un requisito indispensable para la exportación siendo la Aduana la que controle ese requisito.

"Entonces no habrá material que salga sin que se haya hecho las declaraciones a las regalías mineras del departamento. También estamos haciendo cursos de capacitación para conocer cuáles son los importes que deben realizar para el departamento de Oruro", mencionó.

El último seminario tuvo gran éxito ya que estuvieron presentes los productores, los representantes de las comercializadoras, de las empresas privadas, de los municipios quienes querían saber de la actividad minera del departamento.

Es así que se formaron mesas de trabajo una sobre producción, en la que como conclusión se exige mayor control en cuanto a la venta de los minerales, pero se les explicó que existe una "copia productor" para que controlen los minerales los productores.

En la mesa de los exportadores se concluyó incorporar en el sistema informático una casilla de reclamos, también se ha sugerido que exista un centro logístico, es decir, que todas las empresas que ayudan a la exportación de minerales puedan reunirse en un solo edificio.

"Son esas las conclusiones más importantes de cada mesa de trabajo que seguramente las daremos a conocer en su momento, de forma más profunda", dijo Herbas.

Colquiri es rentable con 955 mineros si el estaño es $us 8

La Empresa Minera Colquiri (EMC) es rentable sólo con 955 trabajadores y con una cotización del estaño de ocho dólares por libra fina y de 0,8 dólares la de zinc. Las proyecciones de la Comibol no toman en cuenta las reservas de la veta Rosario, con las que la producción e ingresos subirían.

Así lo revela un estudio presentado por la Corporación Minera de Bolivia (observar el cuadro), el cual estima que si Colquiri contratara a más de mil mineros y los precios fueran iguales o menores a los mencionados, habría pérdidas en lugar de ganancias.

La explicación del caso fue conocida en conferencia de prensa convocada por el nuevo presidente de la Comibol, Édgar Pinto.

En la actualidad hay algo más de 900 trabajadores y la planilla salarial mensual demanda seis millones de bolivianos.

El director de Planificación y Proyectos de Comibol, Ramiro Zanabria, afirmó que “el escenario máximo de tolerancia de número de personas que pueden trabajar de manera regular en la EMC es hasta 1.200 personas, con esa cantidad todavía se muestran escenarios de rentabilidad”.

Sin embargo, explicó a Página Siete que esa afirmación se hizo tomando en cuenta precios más altos para el estaño y el zinc, como por ejemplo los actuales.

Al 19 de septiembre, las cotizaciones internacionales del estaño y del zinc estaban en 9,76 y 0,96 dólares por libra fina, respectivamente. Sin embargo, desde la segunda mitad de 2011 se percibe un descenso constante en el precio del estaño, pues descendió en 4,9% en un año.

Si se sobrepasa de los 1.200 trabajadores -argumentó Zanabria-, la empresa entrará en “riesgo técnico y, por lo tanto, empresarial”. Pero reconoció en declaraciones a este medio que si toda la veta Rosario es revertida al Estado, la cantidad de producción y los ingresos “obviamente que aumentan”. Aunque precisó que eso implicará también incrementar la capacidad del ingenio -que actualmente puede procesar mil toneladas por día-, “porque Colquiri vende mineral concentrado y por eso tenemos el programa de ampliación de la capacidad del ingenio”.

La veta Rosario es la raíz del conflicto entre mineros cooperativistas y asalariados, que comenzó tras la estatización de parte de esa reserva mineral. El 20 de junio, a través del Decreto Supremo 1264, el Gobierno anuló el contrato en Colquiri con Sinchi Wayra, pero además cedió en favor de la Cooperativa 26 de Febrero el filón (Rosario), y el 29 de agosto le adicionó sus ramificaciones D y N.

Cuando las operaciones del yacimiento retornaron a la Comibol, 450 cooperativistas de los 940 que estaban registrados en la 26 de Febrero -según informó el Gobierno- decidieron pasar a la empresa estatal.

Al parecer quedan 490 cooperativistas, pero si se suman a los casi 900 mineros asalariados llegarían a 1.390 empleados de la estatal, que además explotaría la veta Rosario, poseedora del 65% de la riqueza del yacimiento.

Cooperativistas levantan bloqueo, pero asalariados mantienen cerco en Colquiri

Trabajadores asalariados de Colquiri decidieron mantener el cerco a ese centro minero y cooperativistas del sindicato 26 de Febrero reclamaron al gobierno garantías para retornar y continuar con la explotación de la veta Rosario.
Luego de la firma del acuerdo con autoridades gubernamentales, los cooperativistas pretenden ingresar a Colquiri en las próximas horas, pese al rígido control que ejercen grupos de asalariados y su decisión de exigir la nacionalización total de la mina.
El máximo representante de los trabajadores asalariados, Severino Estallani, aclaró que sólo un cabildo de instituciones sociales y las bases mineras pueden asumir una decisión y recordó que debe hacerse justicia por el caso de la muerte de Edgar Choque en la movilización de cooperativistas de la semana anterior.
“La población y las organizaciones vivas, en conjunto, hemos pedido un cuarto intermedio para poder hacer conocer el informe y la propuesta del gobierno central, a través del Ministerio de Gobierno (…) nos quieren imponer mediante una nota sin tener un consenso de ambos sectores”, afirmó.
Los mineros cooperativistas que efectuaban los cortes de rutas interprovinciales e interdepartamentales en diferentes distritos del país, rechazando el pedido de nacionalización total de la mina Colquiri, anoche levantaron las medidas de presión tras el acuerdo con el gobierno nacional. Las vías se encuentran expeditas.
Movilizaciones de la COB

Mientras tanto, el paro convocado por la Central Obrera Boliviana (COB), en respaldo a la demanda de nacionalización total de la mina Colquiri, sigue vigente. Los dirigentes obreros en Potosí, Sucre y Santa Cruz anunciaron movilizaciones para este miércoles.
En Sucre, los trabajadores en Salud anunciaron sumarse al paro, para respaldar el pedido de nacionalización total de la mina Colquiri, demandado por los asalariados. Los maestros rurales de Chuquisaca también dijeron que se sumarán a las actividades educativas.
En Santa Cruz, el dirigente de los Maestros Urbanos de Santa Cruz informó que los educadores declararon un paro de 24 de horas, a partir de este miércoles. La demanda principal es la nivelación salarial para el sector y en respaldo a los mineros asalariados.
La dirigencia de la Central Obrera Departamental (COD) de Potosí informó que los sectores laborales cumplirán con el paro convocado por la COB, incluso anunciaron bloqueos en algunas vías que conectan a la capital Villa Imperial con otros distritos del país.
En La Paz, trabajadores de la Caja Petrolera de Salud suspendieron la atención en la entrega de fichas y consultorios, con excepción de los servicios de emergencia. Maestros urbanos también anunciaron movilizaciones durante esta jornada, en tanto que persiste un fuerte control policial en el perímetro que rodea a la plaza Murillo.

Cooperativas firman acuerdo y aceptan compartir la veta Rosario

El Gobierno boliviano y la Federación de las Cooperativas Mineras (Fencomin) firmaron la noche de hoy un convenio para solucionar varias demandas de este sector, que se comprometió a suspender el bloqueo de carreteras que vive el país.



Los ministros de Minería, Mario Virreira, y de Trabajo, Daniel Santalla, firmaron el acuerdo con el presidente de la Fencomin, Albino García, en la ciudad andina de Oruro.



El convenio permite la atención del Gobierno sobre peticiones económicas y legales que no fueron detalladas, pero no toca el conflicto que existe entre la Fencomin y la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) por el control de la mina de Colquiri, un tema que las partes aún negocian en La Paz.



García dijo que con la firma del acuerdo la Fencomin ordena la suspensión de los bloqueos de rutas que realizan miles de mineros de esa organización en seis de los nueve departamentos de Boliviadesde hace dos días.



En tanto, en La Paz, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, está reunido con los dirigentes de ambos sectores para seguir discutiendo la propuesta del Ejecutivo de que la mejor veta de la mina Colquiri, objeto de una disputa, sea compartida a partes iguales por esos sectores.



La propuesta fue rechazada hoy por la FSTMB, que quiere que el Estado administre el 100 por ciento de esa mina, expropiada a la empresa suiza Glencore en junio pasado, y no se ceda ninguna veta a las cooperativas privadas, como estas reclaman.



Los mineros de la FSTMB cuentan con el respaldo de la Central Obrera Boliviana (COB), que este miércoles encabezará una huelga general de 72 horas que será apoyada por movilizaciones que anunciaron maestros, trabajadores en salud y universitarios.



El ministro Virreira informó que mañana presentará al Consejo de Ministros los resultados de la negociación y los decretos que deben ser firmados sobre el acuerdo con los cooperativistas. EFE

Fencomin desbloquea y dan ultimátum a los asalariados

El Gobierno anunció que el tiempo de debate sobre el conflicto de la veta Rosario se “agotó” y llegó el momento de definiciones por lo que entregó a los dirigentes de los mineros cooperativistas y asalariados el documento de acuerdo con varios puntos para que sea suscrito por ambos sectores a fin de poner término al conflicto que bloqueó gran parte del país.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en una conferencia de prensa realizada a las 00.20 horas del miércoles informó que luego de reinstalado el diálogo tripartito a las 23.00 horas del martes se evidenció que hay voluntad de solución por parte de los cooperativistas, pero no encontraba la misma recepción de los asalariados.

Tras más de dos horas de deliberaciones y reflexiones, el Ejecutivo decidió que se “agotaron los plazos” para asumir una definición y que no se podía seguir divagando en estrategias dilatorias que pretendían mantener el conflicto.

“Hemos sido sinceros con ambos sectores y les hemos dicho que los tiempos se agotaron, que cumplimos con nuestro deber, que nadie nos podrá asumir responsabilidad de no haber agotado hasta el último el diálogo para lograr una solución concertada”, afirmó.

Según Romero, los mineros sindicalizados pretendieron por todos los medios ingresar en cuarto intermedio.

“Los dirigentes de los trabajadores asalariados de Colquiri nos han manifestado que no están en la potestad de tomar una decisión, y que una decisión debe ser asumida por el cabildo de Colquiri y tendrán que trasladarse para debatir la propuesta”, aseveró.

El ministro dijo que no aceptaron un nuevo cuarto intermedio porque no se podía seguir debatiendo para buscar “caprichos” y era mejor “decirle al pueblo boliviano de frente qué es lo que se pretende”.

Romero dio lectura a una propuesta de convenio entre el Sindicato Minero de Colquiri, la Cooperativa 26 de Febrero, la Central de Cooperativas de Colquiri, Central Obrera Boliviana, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Fencomin y el Gobierno nacional.

El Gobierno expresó la posibilidad de contratar hasta 1.200 trabajadores a la Empresa Minera Colquiri, cifra que constituye una limitante técnica para la asimilación de por lo menos 564 o 460 según la versión de los asalariados.

Ante esta realidad el Gobierno planteó retomar el espíritu de concertación y emprendimiento que sentó las bases del convenio de junio pasado, el punto de discrepancia.

Además la propuesta establece la entrega a la estatal Comibol la veta Rosario a partir del punto uno del plano hacia el sur. En tanto se entrega a la Cooperativa 26 de Febrero la veta Rosario hacia el norte en virtud al derecho al trabajo que asiste a los 460 ó 564 socios cooperativistas.

El Gobierno también planteó su compromiso de investigar la muerte del minero Héctor Choque producto de una manifestación en La Paz.

El Gobierno deja para la evaluación y adecuación concertada los términos de aplicación o suspensión del instrumento legal, cuya interpretación provocó el conflicto.

El Ejecutivo propone instalar una cumbre nacional de la minería con todos los actores involucrados en esta actividad.

Además se plantea hacer una delimitación en el campo de las áreas de explotación con la participación de ambos sectores.

Asimismo se instruye la desmovilización de sus bases de forma inmediata con la finalidad de restablecer la calma en Colquiri y la libre transitabilidad de las carreteras.

Romero recalcó que este documento fue entregado a ambos sectores para que consideren si se adhieren o no, mientras esperará en vigilia para conocer una respuesta.

El dignatario, antes de la reanudación del diálogo, había señalado que los cooperativistas aceptaron la iniciativa estatal, pero en el sector asalariado algunos líderes mantienen su postura intransigente y otros siguen haciendo sus cálculos políticos. "Quieren ganar tiempo, hablan de cuarto intermedio, esperar una semana para tomar una decisión con el Presidente", explicó a tiempo de señalar que son argumentos para dilatar la solución del conflicto.
Anuncian retomar Colquiri

 Los trabajadores mineros de las cooperativas "26 de Febrero", "Caracoles" y "Viloco" determinaron en las últimas horas las estrategias y puntos por donde ingresarán al distrito minero de Colquiri, que se encuentra cercada por los asalariados, que demandan la "nacionalización" total de este yacimiento, aseguró un dirigente desde el punto de bloqueo instalado en Konani.
El dirigente de la Cooperativa 26 de Febrero, Víctor Gonzales, en contacto telefónico con ERBOL, dijo que las bases, pese a la oposición de la dirigencia, decidieron ingresar a la mina Colquiri y retomar el control del yacimiento debido a que están desesperados de no ver desde hace una semana a sus esposas e hijos.
"Las bases ya están impacientes, ya es el colmo, (los asalariados) nunca aceptaron el primer decreto ni el segundo que es el complementario (1264 y 1337 respectivamente), menos la última propuesta del Gobierno dada a conocer anoche.

martes, 25 de septiembre de 2012

Fondo de "compensación minera"

Algo que se planteó hace tiempo atrás y que funcionó de algún modo para favorecer al sector de las cooperativas mineras, para compensar la caída en los precios internacionales de minerales, podría instituirse en adelante como un mecanismo efectivo y real que sirva a cualquiera de los sectores mineros que confronten problemas, la minería grande, la mediana, la chica o la cooperativizada, por lo menos así informó el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, al confirmar la intención gubernamental de crear un "Fondo de Compensación Minera".

Inicialmente el referido fondo que entre otras cosas fue reclamado de manera constante por la minería chica, pidiendo la restitución de un organismo similar al que fuera cerrado sin causa justificada como el Banco Minero de Bolivia, ahora funcionaría con aportes de todos los sectores, aprovechando los buenos tiempos cuando la vigencia de precios internacionales permite obtener ahorros que dirigidos a fines de auto apoyo pueden consolidar ese fondo de "compensación minera".

La autoridad de minería señaló que por ahora "no" se requiere, ni se está viendo un plan de contingencia "porque no hay ningún riesgo en operaciones mineras" de manera general. Sin embargo en el planteamiento de la minería chica, la idea es que el fondo financiero no sólo sirva en contingencias por la caída de precios, al contrario debería fortalecer los planes de los sectores menos favorecidos otorgando créditos de operaciones para que mejoren sus sistemas productivos y su rendimiento económico, con mayores dividendos para el Estado, para las regiones vía regalías y asegurando el sostenimiento de centenares de fuentes de empleo.

Algo más que puede tranquilizar a los sectores más vulnerables de la minería nacional es que el tema de crear un "fondo de compensación minera" deberá incluirse en la nueva ley minera, de tal suerte que su funcionamiento será una realidad, faltando tan sólo el modo de su implementación con una escala de aportes – sectoriales – seguramente definidos de acuerdo a la proporción de los capitales invertidos y las utilidades percibidas y la necesidad recurrente de cada empresa y en los casos de real necesidad.

Lo importante es que se defina la creación del "fondo" en base a un mínimo estudio de posibilidades de modo que no sea simplemente un "ahorro" para fines de compensación en tiempo de "vacas flacas" sino un verdadero fondo financiero de impulso a la actividad minera, allí donde sea más necesario para equilibrar los fines productivos de la minería boliviana.

EBO tiene 39 kilos de oro para vender al Banco Central

Los conflictos mineros retrasan la transferencia del mineral precioso para incoporarlo a las RIN.

La Empresa Boliviana de Oro (EBO) venderá 39 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB) para incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN), en el transcurso de esta semana.
El presidente Evo Morales promulgó la ley que autoriza al Estado la adquisición de oro a los productores bolivianos con el fin de incrementar las RIN.
El gerente técnico de operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Jorge Collazos, dijo que por el momento se han recuperado del mercado nacional alrededor de 120 kilos de oro.
“Hemos podido poner al BCB 93 kilos y tenemos para entregar -el lunes o martes- alrededor de 39 kilos”. Sin embargo, no se confirmó la fecha exacta por los diferentes conflictos mineros que se suscitan en el país.
Informó que el metal ya está fundido en lingotes y con las características técnicas que exige el BCB.
Las dos empresas internacionales que certificaron la calidad de los lingotes fueron Alex Stewart Intercorp y la Empresa SCF.
Una primera venta de oro al BCB, en agosto, involucró un monto de 39 millones de bolivianos y la segunda transacción será por, aproximadamente, 16 millones de bolivianos.
la venta. El BCB autorizó para esta gestión la compra de sólo 350 de los 1.000 kilos de que la EBO debió adquirir este año, aunque según declararon autoridades nacionales en octubre pasado, la entidad debe comprar dos toneladas.
Collazos explicó que hay un retraso en la comercialización y adquisición del mineral precioso, porque la reglamentación para las dos acopiadoras tuvo inconvenientes en su aprobación.
“Nuestra intención era llegar a los 300 kilos por lo menos, pero estamos un poco atrasados”.
Indicó que se observó que la empresa comercializadora se capitaliza en alguna medida. “EBO compra el oro a precio relativamente barato y lo vende a un mejor precio al BCB, pero se debe aclarar que la Empresa Boliviana del Oro no se dedica al lucro, si no a la recuperación, pero por capitalizarnos nos conviene comprar a un menor precio”.
En las últimas semanas, el precio de los minerales sufrió un incremento significativo, empero, el precio es menor a 2011.
Las cooperativas. Una reglamentación que determine cómo se debe calcular el peso de los lingotes de oro, que serán vendidos al BCB, por la Comercializadora Minera (Comermin), se encuentra aún en elaboración, lo que genera un retraso para realizar las operaciones de compra y venta.
“Comermin, es la comercializadora de los cooperativistas, la organización tardó un poco en el acuerdo y pasaron tres meses para la comercialización; por lo que perdimos tiempo y dinero por no llegar a un acuerdo definitivo. Por eso, estamos retrasados en realizar esta actividad”.

Comibol indica que ya existe cantidades de oro acumulado en EBO que se procederá a ser fundido y certificado.

"La producción de oro no se incrementó en esta gestión por la falta de recursos tecnológicos e inversiones. El sector cooperativista extrae aproximadamente 150 kilos por mes”.

Edmundo Polo / PRESIDENTE DE FERRECO

Fencomin anuncia más puntos de bloqueo

El Gobierno asegura que se cumplió el acuerdo con los cuentapropistas.

La Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) mantendrá el bloqueo nacional de carreteras y lo intensificará a partir de hoy en demanda del cumplimiento de 13 de los 17 puntos contenidos en un acuerdo firmado con el Gobierno nacional el pasado 3 de agosto.
La determinación de ampliar el corte de vías fue adoptada después de romper el diálogo con los ministros de Minería, Mario Virreira, y de Trabajo, Daniel Santalla, la tarde de ayer en Oruro.
En un ampliado nacional cumplido el pasado miércoles, las cooperativas mineras decidieron bloquear los caminos de todo el país a partir de ayer.
La justificación. El presidente de Fencomin, Albino García, indicó que su sector decidió no reiniciar el diálogo e incrementar los puntos de bloqueo porque “la reunión con los ministros no dio ningún resultado y la Policía intentó el desbloqueo en Konani”.
“Lamentablemente, después de dos horas de debate no hubo ningún punto a favor de los acuerdos consolidados el 3 de agosto. Por ello, los bloqueos que han iniciado las cooperativas continúan y crecen, porque no hemos encontrado ningún resultado, no hay decretos, no hay ley, no hay contratos”.
En opinión de García, una buena señal del Ejecutivo para volver a la mesa de diálogo sería “que la Policía se repliegue de los lugares de bloqueo”.
Los Bloqueos. Según informó Fencomin, los puntos de bloqueo fueron establecidos en Unduavi y Konani (La Paz), Caracollo (Oruro), en las cuatro garitas de Potosí y en otros sitios ubicados en el norte de ese departamento, mientras que en Santa Cruz, los rentistas y las cooperativas bloquean la vía Santa Cruz-Beni, a la altura de la población de San Ramón.
Ley de cooperativas. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, indicó que el pedido central de los cuentapropistas es la aprobación del proyecto de Ley de Cooperativas.
“Somos claros, aprobaremos una Ley de Cooperativas que respete la Constitución y esté acorde con ella en el campo de las relaciones laborales, la seguridad industrial y el medio ambiente”.
A su turno, el viceministro de Minería, Freddy Beltrán, indicó que una gran parte de los compromisos asumidos por el Gobierno con los cooperativistas fue cumplida. Se refirió al levantamiento de la reserva fiscal, que fue aprobado a principios de septiembre, y el análisis del proyecto de Ley de Cooperativas.

70 vehículos se encuentran varados en la localidad de Caracollo, según un informe de la Policía.

Dos heridos y una policía desaparecida ES el saldo de un enfrentamiento en la localidad de KoNani entre fuerzas del orden y cooperativistas, informó ayer el ministro de Gobierno, Carlos Romero.
De acuerdo con el informe de la autoridad, las fuerzas policiales actuaron en contra de los bloqueadores, después de que, por más de cinco horas, dos oficiales de alto rango intentaran convencer a los bloqueadores de levantar su medida. También indicó que la policía Melba Mamani está desaparecida y se “presume que está secuestrada"”.

“Los bloqueos se van a ir masificando, porque no sólo son las cooperativas mineras, sino también el conjunto de las cooperativas a escala nacional”.
Albino García / PRESIDENTE DE FENCOMIN

ACUERDO DEL 3 DE AGOSTO

Éstos son los puntos acordados entre el Gobierno y Fencomin, el 3 de agosto.
Decreto supremo para reducir la declaratoria de reserva fiscal en todo el país a 33.000 cuadrículas identificadas por Comibol.
Modificación del reglamento de créditos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) para un mejor acceso de los cooperativistas.
Revisión y modificación de los reglamentos medioambientales aplicables a la obtención de licencias ambientales en todas sus modalidades y analizar los actuales problemas que afectan a las operaciones mineras de las cooperativas.
La Comibol debe pagar la indemnización en caso de que la justicia falle a favor de la empresa Himalaya por la toma de esa mina.
Decreto de seguridad jurídica a favor de las cooperativas.
Tipificar la toma de yacimientos mineros y la venta ilegal de minerales como delito penal.
Creación del Seguro Social Cooperativo después de un estudio del Ministerio de Salud.
Reglamento para la Ley 186 de Régimen de tasa cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Reglamento para la venta de oro de las cooperativas al Banco Central.
Elaboración de un nuevo Manual de Normas y Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez.
Respeto del proyecto de Ley de Cooperativas y su aprobación en 15 días.
Los cooperativistas se comprometen a difundir el contenido de la Constitución en vigencia.

Senarecom sigue ocho casos de robo de minerales

El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de los Minerales y Metales (Senarecom), sigue ocho casos de robo de minerales, que están en proceso de investigación y otros con imputación formal, informó el asesor legal de esa entidad, Américo Herbas.

"Como es una institución de control estamos con ocho casos de robo de minerales hurto y daño económico al Estado, en realidad esos casos están en la etapa de investigación en la Fiscalía y los juzgados cautelares, y algunos ya están con imputación formal y lo que sí el Senarecom está cumpliendo con su rol de control en la comercialización", indicó el abogado.

Sostuvo que se trata de minerales que se sacan a través de avasallamientos protagonizados por algunos sectores sociales, gente que no tiene conocimiento sobre las normas mineras.

Explicó que entre los ocho casos existen algunos que son de la gestión 2011 y otros que se generaron este año, cuando se procedió a hacer algunas verificaciones, a través del control de la documentación que se debe tramitar para el comercio interno.

"Se trata del control sobre la documentación que deben tener los productores y comercializadores para que cada sector pueda realizar la venta de minerales y su exportación", señaló Herbas.

Dijo que los casos se presentan cuando se verifican sobre todo los formularios que ellos emiten al momento de que se quiera comercializar y exportar los minerales, que se obtienen en el Senarecom, para conocer la procedencia del mineral y observar si es robado o no.

"En realidad se hace la verificación cuando hacen el traslado de un lugar a otro, por ejemplo de Potosí a Oruro y cuando se observa la documentación se hace la correspondiente investigación y si no tiene se procede por la vía legal", indicó el funcionario.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Desarrollo minero del departamento de Oruro

ANTECEDENTES

El departamento de Oruro se encuentra ubicado, en pleno altiplano con zonas montañosas de clima frígido; tiene una superficie de 53.588 Km2; una población de 391.870 habitantes, con 7 habitantes por Km2. La organización administrativa cuenta con 16 provincias y 34 municipios.

Oruro carece de valles templados que impiden el desarrollo de una agricultura y ganadería competitiva con otros departamentos; este hecho obliga por lo tanto a pensar que en el próximo futuro de la vida el sustento departamental dependa del desarrollo Minero en diferentes aspectos.

Después del cierre de las minas por parte de la Comibol, empieza la actividad minera, con la producción de polimetálicos que tiene importancia significativa en la economía del Departamento de Oruro.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MINERÍA DE POLIMETÁLICOS

La situación actual de las operaciones mineras en el departamento, muestra dejadez de emprendimientos en la explotación de yacimientos por parte del Estado y la minería privada en especial de la minería chica, la única mina estatal en operaciones es la mina Huanuni y en la privada existen pocas minas con producciones muy limitadas, razón suficiente para adoptar medidas y acciones considerando la realidad de la minería en Oruro.

PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA MINERÍA

La estructura productiva actual no favorece aun realce del desarrollo minero, porque continúa explotando las reservas de las minas de los ex Barones del estaño, con pocos cambios tecnológicos y pequeñas inversiones después de estar sumergida en crisis durante 20 años.

Al mejorar las cotizaciones a partir de la gestión 2006, la economía del sector fue aceptable con ingresos altos en utilidades netas especialmente en las cooperativas mineras, que pagan impuestos mínimos.

El Colegio de Ingenieros de Minas (Cimin), se permite recomendar la Propuesta de Desarrollo Minero, con medidas de orden económico – técnico a fin de rehabilitar los yacimientos polimetálicos y evitar el cierre de las operaciones de la minería chica y las cooperativas, con las siguientes estrategias:

INVERSIÓN

La inversión en las minas se hace necesaria en trabajos de preparación, infraestructura, equipamiento minero y desarrollo de las labores mineras. Para realizar estos emprendimientos se requiere de un Fondo de Desarrollo Minero con destino a la minería pequeña.

La creación por parte del Estado de un Banco de Fomento Minero (BFM), para proporcionar créditos financieros a mediano y largo plazo, con intereses blandos sujetos a garantías del yacimiento minero y sus activos mediante Ley Financial.

En el pasado el Banco Minero de Bolivia fue un factor determinante en el desarrollo de la minería en el país, la política de los gobiernos de turno fueron manejados sin control llegando a fracasar económicamente porque los fondos fueron derivados a otros rubros y otros fines, llegando a colapsar por deudas millonarias al Banco Minero de Bolivia ocasionando el cierre definitivo.

APOYO TÉCNICO

El apoyo técnico a la minería consiste en proporcionar una correcta aplicación de la tecnología disponible en las operaciones mineras como la Administración y Dirección, en la búsqueda de una producción con resultados positivos, que garantice la extracción de los minerales mediante Planes, Programas y Proyectos, que bien podrían proporcionarse con el concurso de Profesionales de Sergeotecmin a cargo de la Comibol y el Ministerio de Minería y Metalurgia, con la participación de empresarios, trabajadores y el gobierno en beneficio de la región.

YACIMIENTOS MINEROS DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

Los yacimientos mineros con que cuenta el departamento de Oruro, se detallan en el Cuadro N° 1.

La explotación de los polimetálicos se realiza en poca escala, solamente el 40% están en operaciones mineras, el resto del 60% paralizadas por falta de inversiones económicas, se estima que algunas minas están abandonadas. El Cimin sugiere al Ejecutivo tomar en cuenta esta situación a favor de la reactivación minera de Oruro, con inversión y apoyo técnico.

CUADRO N° 1

PROVINCIA YACIMIENTO/MINA MINERALES DE: UBICACIÓN

ABAROA Amistad Cu 7 Km SO de Sevaruyo

Azanaques Sn, W SE de Challapata

Malliri (Junkers) Sb 20 Km N de Challapata

María Teresa Sn 25 Km Condo SE de Challapata

CERCADO Antofagasta Sb, Au 15 Km SO de Oruro

Ascensión (C. Auq) W 45 Km NE de Oruro

Calacalani (S. Ant.) W, Sb 12 Km SE de Colquiri

Conde Auque W 45 Km NE de Oruro

Chilcani Sb, Au 50 Km de Oruro

Iroco Au S de Oruro

Itos Sn, Pb, Ag, Sb S de Oruro

Juliana (Fénix) W, Dolomita 45 Km NE de Oruro

La Joya Au, W, Ag, Cu 60 Km NO de Oruro

Lequepalca W 8 Km NO de Conde Auque

San José Sb, Pb, Ag, Sn S de Oruro

Santa Isabel W Sector Conde Auque

Señor de Quillacas W Sector Conde Auque

Turumita Sb, Hg Sector Caracollo

Yarvicoya Cu 50 Km NE de Oruro

CARANGAS Azurita Cu Sector Turco

Cabaray (Volcán) S 15 Km SSE de Todos Santos

Carangas Ag, Pb, Zn Cap. de Provincia

Cuprita Cu Sector Turco

Negrillos Ag 15 Km N de Carangas

Todos Santos Ag, Pb 12 Km SO de Carangas

DALENCE Cayuma Ag 13 Km E de Negro Pabellón

Challapacheta Sn 20 Km SSE de Todos Santos

Huanuni Sn 50 Km SE de Oruro

Japo Sn 30 Km SE de Oruro

María Francisca Sn, Pb, Ag, Zn S de Huanuni

Pepitos Sn, Pb, Ag, Zn S de Huanuni

Morococala Sn 15 Km SSE de Negro Pabellón

Negro Pabellón Sn 30 Km SE de Oruro

Playa Verde Sn Sector Huanuni

Porvenir Sn, Ag, Zn Sector Huanuni

Quimsacoya W, Sb 1 Km N de Patahuanuni

San Luis Sb 3 Km NE de Morococala

Santa Fe Sn, Pb, Zn, Ag 3 Km NE de Morococala

LADISLAO CABRERA Margarita Pb, Zn Cercanías Salar de Uyuni

María Luisa Pb, Ag, Zn Cercanías Salar de Uyuni

Salinas de Garci Mendoza Ag Cap. de Provincia

Volcán Thunupa S Península Salar de Uyuni

POOPÓ Antequera Sn, Zn 7 Km SE de Monserrat

Avicaya Sn NE de Pazña

Candelaria Sn 5 Km SE de Callipampa

Coriviri Sn, Bi, W 10 Km Norte de Poopó

El Salvador Sn, Zn 7 Km SE de Monserrat

Monserrat (Ichuco) Sn, Zn 12 Km SE de Poopó

Poopó Sn, Zn, Ag, Sb, Pb 55 Km SE de Oruro

Totoral Sn 2 Km SE de Poopó

Trinacria Ag, Sn 7 Km SE de Poopó

Bolívar Sn, Pb, Ag, Zn, Sb 10 Km NE de Avicaya

SABAYA Sabaya Boratera Uyuni y Coipasa

(Fuente: Anuario INE)

CONCLUSIONES

1.- El desarrollo de los polimetálicos del departamento de Oruro se encuentra paralizado, olvidado por el Ministerio de Minería y Metalúrgica, Comibol y la Gobernación, sin la esperanza de una verdadera reactivación minera, no se menciona ni se toma intereses por parte de los empresarios de la minería chica, algunas minas mencionadas han sido olvidadas, sin embargo otros rubros como la ganadería, agricultura, fábricas, el comercio y la industria son atendidos por los órganos del ejecutivo con inversiones de entidades financieras como el Fondo Nacional Productivo y otros.

Creemos que es importante el apoyo a la minería en Oruro, la evaluación del estado en que se encuentran las minas, seguido de una inventariación de reservas debidamente clasificadas, con la participación de la Dirección de Investigaciones Minero Metalúrgicas en cumplimento de su función específica a fin de llevar adelante una reactivación minera metalúrgica a través de un programa de prospección, exploración que permita encontrar nuevos yacimientos, con el concurso del Vice Ministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico.

2.- Finalmente, haciendo una mirada al futuro no podemos dejar que la industria minera de Yacimientos Polimetálicos quede simplemente paralizada porque no se toma interés en el desarrollo de la región, se deben abrir las puertas para que se transforme en líder aprovechando las ventajas y las reservas que se presentan en el sub suelo del Departamento de Oruro.

(*) Ingeniero de Minas-SIB-RNI-11379

Miembro del Colegio de Ingeniero de Minas

Colquiri prevé ganancia de casi $us 347 millones en cinco años

Por la producción estatal del yacimiento minero de Colquiri, el país logrará utilidades de cerca de 346,8 millones de dólares entre los años 2013 y 2017, de acuerdo con el Plan Quinquenal que elaboró la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El documento, al que Página Siete tuvo acceso, revela que durante la próxima gestión el valor de las ventas de concentrados de estaño llegará a 46,8 millones de dólares y el del zinc alcanzará a 4,5 millones (ver la gráfica).

La Empresa Minera Colquiri (EMC) muestra en su plan que los minerales serán extraídos de las vetas Blanca, San Antonio, RSC 1 y la parte de Rosario, que quedaron en manos de la Comibol tras la reversión de la mina al Estado, el 20 de junio, mediante el Decreto Supremo 1264.

El Plan Quinquenal plantea aumentar la producción en Colquiri en cinco años (2013 -2017), con una inversión de 90 millones de dólares, que incluyen 20 millones para la edificación de una planta metalúrgica de zinc, que diversificará la producción y además permitirá la contratación de más trabajadores para el Estado.

En 2013, el valor de la producción de las operaciones estatales será de 51,3 millones de dólares; los costos de producción llegarán a 2,7 millones de dólares y, por lo tanto, las utilidades antes de impuestos y regalías serán de 48,6 millones.

Las autoridades del Gobierno dijeron que la EMC tiene la capacidad de ser rentable incluso si contrata a los socios que siguen en las filas de la Cooperativa 26 de Febrero, que ganó a su favor la veta Rosario cuando el Gobierno estatizó el yacimiento.

Antes del conflicto entre mineros cooperativistas y asalariados por el dominio de esa área, la mina tenía una producción de 1.000 toneladas por día. El plan prevé elevar ese volumen a 1.400 toneladas en 2014, para llegar a 2.000 en 2017.

Las utilidades netas tendrán un ascenso del 66% en sólo cinco años, como resultado del aumento de la producción.

En la actualidad, Colquiri pierde la posibilidad de ganar 200 mil dólares al día por causa de la paralización de actividades que protagonizan los mineros asalariados desde el 31 de agosto, después de la entrega de más áreas a favor de la 26 de Febrero, que fue definida dos días antes a través del Decreto 1337.

El plan se hizo con base en las reservas probadas de la parte de la mina que quedó para el Estado, que alcanzan para cinco años.

of 300000124-09-12 P720120924LUNReservas de la veta Rosario


Rosario tiene 65% de riqueza de la mina
Un estudio elaborado por la empresa Sinchi Wayra, que operaba Colquiri antes de que se revirtiera a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), revela que la veta Rosario posee el 65% de la riqueza de todo el yacimiento.

Fuentes de la Comibol informaron a Página Siete que resulta sospechoso que, en medio del conflicto que iniciaron los socios de la Cooperativa 26 de Febrero (los primeros días de junio) y que desembocó en la reversión de la mina, los cooperativistas lograran un convenio con Sinchi Wayra, en el cual ésta se comprometía a entregarles el filón en cuestión.

Días después de la nacionalización, los trabajadores de la estatal Empresa Minera Colquiri fueron informados de que la cooperativa había iniciado tratativas con el fin de subcontratar a Sinchi Wayra para que operara la veta Rosario.

Los asalariados señalaron que sólo las reservas de estaño de esa veta tienen un valor que, al precio actual de ese metal, sobrepasa los 5.000 millones de dólares.

El Plan Quinquenal que elaboró la Empresa Minera Colquiri prevé utilidades de hasta 347 millones de dólares hasta 2017. Ese proyecto se realizó con base en las áreas en poder de Comibol; no hay cálculos sobre cuánto generará el sector cooperativo en la mina.

Cooperativas piden acelerar entrega de más concesiones

El bloqueo nacional de caminos anunciado por la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin) tiene entre sus principales metas la regularización de concesiones de áreas que esperan la aprobación en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

La demanda es parte de la agenda de 13 puntos que presentó ese sector al Gobierno en junio, cuando se negoció la estatización de la mina Colquiri y que en agosto el Gobierno se comprometió a cumplir.

Ya el 28 de junio, el Gobierno y Fencomin acordaron que se entregarían 400 áreas más, sobre todo en el oriente del país, a las cooperativas mediante un decreto supremo.

En esa ocasión, el presidente de los cooperativistas del país, Albino García, aclaró que la adición de las mencionadas áreas “en porcentaje no significa casi nada, porque las cooperativas no están solicitando como las empresas grandes, que tienen como 150 a 200 cuadrículas, sino espacios que comprenden dos o tres cuadrículas simplemente”.

Las cooperativas poseen el 4% de todas las áreas mineras con reserva probada del país.

COMIBOL licita obras de plantas de zinc

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) lanzó una nueva convocatoria para que empresas nacionales o extranjeras presenten sus expresiones de interés para la construcción, montaje e implementación de las dos plantas de refinación de zinc, una en Potosí y otra en Oruro.

La convocatoria, publicada en medios impresos, señala que “es importante que en sus propuestas (las empresas) hagan conocer la modalidad del financiamiento que estará al 100 por ciento a cargo de la compañía”. El plazo para la presentación de las ofertas es de 30 días a partir de hoy.

El montaje de estas dos plantas permitirá procesar el 50 por ciento de la producción nacional de zinc, con una utilidad que permita recuperar al menos el 30 por ciento del valor que hoy perciben las empresas de fundición del exterior.

En 2010, la producción de zinc llegó a 411.408 toneladas métricas finas, exportándose por un total de 887 millones de dólares.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, las dos plantas hidrometalúrgicas tendrán una capacidad de producción de 200 mil toneladas métricas finas por año.

La primera licitación para la construcción de las refinerías fue declarada desierta porque las empresas no cumplieron con las peticiones de la estatal Comibol.

El proyecto minero, parte del plan estatal para industrializar los recursos mineralógicos, demandará una inversión de 500 millones de dólares.

A éste se suman proyectos como el de explotación del hierro del Mutún, en Santa Cruz.

Cooperativistas anuncian que el diálogo se reanudará en Oruro con 5 ministros

Mientras llevan adelante el bloqueo de caminos, los cooperativistas mineos informaron que este lunes el diálogo con las autoridades de gobierno se restablecerá en las próximas horas, pero en la ciudad de Oruro, para tratar los 13 puntos del pliego petitorio de los cuentapropistas.
El presidente del Consejo de Administración de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) La Paz, Manuel Mamani, informó el lunes que una comisión de ministros se reunirá con la dirigencia del sector para tratar la demanda de la entrega de la Veta Rosario a los integrantes de la Cooperativa 26 de febrero.
No brindió mayores detalles, pero Mamani dijo que cinco ministros viajarán hasta la tierra orureña.
Mamani también confirmó que a partir de las cero horas de esta jornada se inició el bloqueo de caminos, en diferentes puntos del país, en exigencia de respuestas a las demandas globales del sector.

Tres expertos explican las 10 claves para entender el conflicto minero

En la semana se registraron hechos violentos en la Sede de Gobierno y en el campamento minero de Colquiri entre trabajadores cooperativistas y asalariados.
El tema cobra un interés nacional y Erbol explica, a partir del análisis de tres expertos en temas mineros, los 10 aspectos más importantes para que la población entienda la pugna entre ambos sectores.
El economista e investigador en temas de minería, Pablo Poveda, el ingeniero y docente emérito de la Universidad Mayor de San Andrés, Justo Zapata, y el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Carlos Arce, proponen, con argumentos, que una nacionalización eficiente de los yacimientos mineros del país y la disminución en el crecimiento del sector cooperativista es lo mejor para Bolivia.
1.- Diferencias entre mineros asalariados, cooperativistas y privados


Poveda: El sector asalariado es dependiente del empresariado, ya sea privado o estatal, porque perciben un salario. A diferencia de los cooperativistas, que son una asociación de obreros que trabajan por su cuenta una mina. Sin embargo, algunos cooperativistas se vuelven empresarios y otros se quedan simplemente como trabajadores.
En el sistema cooperativo todos los socios supuestamente ponen su trabajo, pero al conseguir el yacimiento del Estado lo dividen. Cada socio trabaja por su cuenta una parcela y luego contrata una cuadrilla, o sea trabajadores, que se convierten en asalariados del sistema cooperativista. Los dueños de las parcelas son como pequeños empresarios.
2.- Tipos de aportes del sector minero al país


Poveda: El fundamental es el Impuesto Complementario a la Minería, ahora llamada regalía, que es un impuesto que se paga al departamento productor. Esto varía del uno al seis por ciento, depende de una escala de precios. La vigente escala se hicieron en 1997, actualmente todos los minerales han superado esos rangos y los mineros siguen pagando el seis por ciento del valor bruto de la producción.
Después viene el pago al Impuesto a las Utilidades, Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a las Transacciones y todos los impuestos del sistema impositivo. Sin embargo, tienen un montón de excepciones impositivas que, sumando las regalías y todos los tipos de impuestos, en promedio el aporte real no llega ni al 10 por ciento del valor total producido.



Esto en la minería estatal y privada. En cambio, los cooperativistas pagan la mitad del Impuesto Complementario a la Minería; es decir, sólo tres por ciento.
3.- ¿Quiénes aportan más al país?


Poveda: Los que más producción tienen son las empresas privadas y hay que señalar que sólo son dos: San Cristobal y Sinchi Wayra. Ellos son responsables del 74 por ciento de la producción nacional. Ahora Comibol (Corporación Minera de Bolivia), que conglomera las empresas estatales –sólo tiene operaciones en Huanuni y Colquiri– es responsable del uno por ciento de la producción nacional. Las cooperativas que son 1.019, según los datos del 2010, producen el 25 por ciento.
4.- Tipos de explotación del mineral de los cooperativistas, estatales y privados


Poveda: El método con el que operan las cooperativas y la Comibol es el sistema de cuadrillas. Pueden existir cuadrillas donde usan barretas, pala y pico para perforar el suelo hasta pequeñas perforadoras mecánicas a motor. En el caso de las empresas privadas se usa mucha tecnología de primera.
Cabe señalar que casi todas las cooperativas no tienen una producción planificada de la mina, van sacando lo que encuentran, van trabajando de forma precaria.
Arce: El manejo de los cooperativistas no solo tiene ciertos defectos sobre en el trabajo, como la explotación laboral sin beneficios, el trabajo infantil con alto riesgo industrial, etcétera. Sino que ellos trabajan en yacimientos que han sido preparados por la Comibol y van sacando lo más rico y dejan lo más pobre para la comunidad. Estas cooperativas se convierten como grupos nómadas cuando se acaba la reserva emigran a otro lado.
5.- El origen del conflicto


Zapata: La fuente del conflicto se remonta al año en el que se cierra Comibol que en ese entonces tenía 22.000 trabajadores desempleados tuvieron que ser relocalizados. Una buena cantidad de esos obreros decidieron quedarse en las minas haciendo un trabajo muy esforzado con lo que quedaba para subsistir.
Desde entonces los gobiernos apoyan a esas personas que prácticamente arañan la tierra y es ahí cuando se conforman las cooperativas. Pero los precios de los minerales suben y estas reservas trabajadas por cooperativistas adquieren un mayor valor económico.
Por otro lado, toda la minería importante del país estaba privatizada y existía una convivencia pacífica con los cooperativistas; hasta que el actual gobierno, mediante su política, decide nacionalizar los yacimientos mineros. En el caso de Colquiri una importante parte estaba en manos de Glencore y al nacionalizarlo no sólo el Estado puja por ese yacimiento sino también los cooperativistas.
6.- Comibol no puede explotar los yacimientos que tiene
Poveda: Comibol no puede administrar directamente sus yacimientos, la ley 1777 le prohíbe que participe directamente en las operaciones y le ordenan administrar los yacimientos bajo contratos con terceros, sean cooperativistas o privados. En los casos de Colquiri y Huanuni Comibol está administrando su explotación directamente por excepción, en ambos casos por la presión de los trabajadores.
7.- La cantidad de cooperativas y sus trabajadores


Arce: El 2005 existían alrededor de 400 cooperativas y hoy, de acuerdo a los datos de las mismas cooperativas pasarían las 1.200. En cuanto al número de sus trabajadores existen tremendas variaciones.
Un dato reciente de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería dice que en el 2000 había 54.200 personas trabajando en cooperativas y el 2011 solamente 58.000; sin embargo, hoy sus dirigentes dicen que son 120.000. Esta diferencia se debe a que ellos registran a sus socios en planillas oficiales, pero al interior de las cooperativas tienen otras personas que no son socios sino trabajadores asalariados permanentes y eventuales. Como verán, esa gente conforma un número muy importante en la cooperativa.
8.- Los intereses en Colquiri y la veta “Rosario”


Poveda: Los cooperativistas de Colquiri –y en general, todos los cooperativistas– quieren expandirse y garantizar más yacimientos.
Por otro lado, el interés de los asalariados es más histórico. No hay que olvidar que siempre fue la vanguardia revolucionaria en el país. A partir de la tesis de Pulacayo, donde se plantea la toma de minas y la nacionalización. La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, en su último congreso, reivindica esos postulados.
En cuanto a la veta “Rosario”, hice algunos cálculos, basándome en los informes de 2002. En ese entonces se calculaba reservas de estaño de 162.000 toneladas y concentrado de zinc de 1.000.000 de toneladas; traducido a los precios actuales eso significa que tenemos 19.600 dólares por tonelada de estaño y 1.894 dólares por tonelada de zinc. En estaño, con seguridad, es el segundo yacimiento más grande después de Huanuni.
9.- El actuar del Gobierno


Poveda: Los trabajadores cooperativistas de Colquiri, en general, todos los cooperativistas, tienen el compromiso del gobierno de entregarles mayores áreas de trabajo. El año pasado, en la Cumbre Social para el Cambio, ahí el gobierno se ha comprometido entregarles mayores áreas de trabajo en una actitud con miras a las elecciones del 2014.
Arce: Los cooperativistas dicen que son 120.000, multipliquemos por cuatro en cada familia. Estamos hablando de casi medio millón de personas. Esa cantidad es una gran masa electoral, a diferencia de los 5.000 trabajadores de las estatales y los otros 4.000 de las empresas privadas.
10.- Propuestas de solución


Poveda: El gobierno no debe otorgarles la veta “Rosario”, porque apoyar a las cooperativas mineras es como apoyar a los empresarios privados y eso es generar nuevos pequeños ricos. La solución podría venir por nacionalizar el campo minero. Ahora, si eso sucede, va existir violencia porque está en juego los intereses materiales de los cooperativistas. Transferirles otras vetas a los cooperativistas fuera de Colquiri no se puede, tendrían que expropiarle a las empresas privadas o dar otros yacimientos de la Comibol.
Zapata: Tenemos que tener empresas estatales fuertes y eso significa optimizar la tecnología para que realmente sea competitiva y con esos excedentes potenciar otras áreas.
Arce: Hay que tomar en serio el discurso de nacionalización. Si estamos peleando por la décima parte de la torta, hay que mirar el restante 90 por ciento donde está la riqueza.

domingo, 23 de septiembre de 2012

El río de Huanuni tiene estaño con un valor de $us 100 millones

El río de Huanuni, que se encuentra totalmente contaminada con los desechos que botan desde la mina más rica de estaño, tiene mineral finísimo con un valor estimado de 100 millones de dólares, según el informe emitido por la Universidad Técnica de Oruro.

El secretario general de la UTO, Raúl Araoz Velasco, explicó que para efectuar la remediación ambiental se necesita únicamente 8 millones de dólares, para extraer 100 millones de estaño de buena calidad que durante años se ha ido concentrando en ese lecho del río que es una fuente de contaminación.

Dijo que el estudio técnico fue realizado por los expertos de la Universidad, con el objetivo de ayudar a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), a resolver este problema que está provocando la contaminación no solamente de ese río, sino también de la cuenca del Lago Uru Uru y el Lago Poopó.

Según la Coordinadora de Defensa de los lados Uru Uru y Poopó, “se ha hecho muy poco para la remediación ambiental de ese río; no hay una inversión efectiva que pueda resolver este problema; se decía que debían hacer un dique para recuperar el mineral que se va por ese río, pero nada efectivo se ha encontrado hasta el momento”.

El presidente de esa organización, Félix Layme, afirmó que los proyectos deben efectuarse en forma rápida, porque de lo contrario, los efectos de la contaminación serán peores, especialmente para la flora y la fauna de los lagos.

El Lago Poopó, que otrora era importante criadero de pejerrey, hoy muestra pequeños ejemplares que no están aptos para la pesca. Las cooperativas pesqueras han dejado de trabajar y están a la espera de mejores resultados, con el proyecto de remediación ambiental que ha ofrecido el gobierno, a través de la Corporación Minera de Bolivia y la empresa minera de Huanuni.

El río de Huanuni es una fuente de contaminación. Los cerdos se reúnen en el lecho de ese río y empiezan a buscar toda clase de alimentos. Los vecinos echan sus desechos líquidos y sólidos ahí, por el sistema de alcantarillado que desemboca precisamente hacia ese lugar.

El alcantarillado de los domicilios ha sido improvisado. Algunas casas tienen los cimientos y pilares colocados sobre el río y los cerdos se reúnen permanentemente en ese lugar, para buscar su alimento.

Según los vecinos, en Huanuni es difícil encontrar chicharrón, precisamente por esa situación, ya que los cerdos están contaminados con mineral. Por ese motivo, se ha pedido a la Alcaldía Municipal efectuar control efectivo de ese río, para que los cerdos puedan ir a otros lugares o eliminarlos, por razones de salud.

El río, sin embargo, es extenso y llega hasta las inmediaciones de Machacamarca, unos 20 kilómetros al Oeste de Huanuni y se conecta con el lago Poopó y también al lago Uru Uru que está más cerca de la ciudad de Oruro.

Según el informe de la UTO, los concentrados de estaño están incluso en las inmediaciones de Machacamarca, pero una mayor cantidad está acumulada cerca de Playa Verde.

Durante la época de la nacionalización de las minas, desde 1952 hasta 1985, en el lecho del río trabajaban hombres y mujeres recolectando estaño. En el lugar, hay promontorios de tierra mezclados con mineral, de donde también se puede extraer estaño, como parte del plan.

Los gobiernos municipales, desde entonces, nunca se han preocupado de realizar un trabajo sistemático para controlar el crecimiento de la población y de efectuar un sistema de alcantarillado independiente del río, para realizar el tratamiento de las aguas servidas.

Las calles de Huanuni han mejorado un poco con el enlosetado y el pavimentado con cemento. Se ha construido un edificio municipal frente a la plaza principal y se está haciendo otro edificio al lado que funcionará como Casa Municipal de Cultura. Al lado, sin embargo, está el Teatro Municipal que a veces solo sirve para depósito.

Según los vecinos, “la cantidad de recursos minerales que se extraen no compensan a Huanuni de la misma forma, porque el progreso y el desarrollo sigue en precarias condiciones y con diferentes problemas sociales y urbanísticos, como el caso del alcantarillado sanitario”.

Según las estimaciones de la Universidad, si se recupera el estaño, que tiene un valor de 100 millones de dólares, fácilmente se puede pensar en cambiar la imagen del río y de la población en general, para mejorar las condiciones de vida de más de 35 mil habitantes que tiene esa villa.