miércoles, 29 de febrero de 2012

El Estado boliviano no asume su defensa en el caso Jindal

Agregar a MySpace

Archivo Página Siete
Archivo Página Siete
Maquinaria que trabaja en el yacimiento del Mutún.
La estatal Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) no asumió defensa en el arbitraje interpuesto por la empresa Jindal ante la Corte Internacional de París debido a que no designó un árbitro pese a haber recibido la notificación.

Así se desprende de documentos entregados por Jindal Steel Bolivia a este medio.

El presidente de la ESM, Sergio Alandia, en comunicación telefónica, pidió que se lo contacte la próxima semana para dar a conocer una posición de la empresa porque previamente debía dialogar con sus abogados.

El 21 de diciembre del año pasado, Página Siete informó que la Secretaría de la Corte de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París había admitido la demanda entablada por Jindal por la ejecución de sus boletas de garantía -por 18 millones de dólares- que cubrían los dos primeros años de inversión comprometida para explotar el reservorio de hierro ubicado en Puerto Suárez, Santa Cruz.

Este medio pudo conocer que el 5 de enero de este año, la ESM y su presidente, Sergio Alandia, con domicilio legal en la calle Adolfo Rau N° 40, barrio Conavi, Puerto Suárez, Santa Cruz, recibieron la respectiva demanda mediante correspondencia.

Notificaciones

Posteriormente, la ESM -como empresa demandada- recibió siete notificaciones, según la documentación, sobre el avance del arbitraje referido a la sede, designación de un árbitro de parte de Jindal y actuaciones legales de la firma india.

La Empresa Siderúrgica Mutún también habría conocido la expresa conminatoria para que nombre un árbitro en el plazo de 30 días, de acuerdo con el procedimiento que sigue la Corte de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio Internacional con sede en París, Francia. Ese plazo expiró el 6 de febrero.

La Corte en París prosiguió con el trámite del arbitraje y según sus normas procesales y ante la falta de pronunciamiento de la ESM, designó un árbitro para que asuma defensa a nombre de la siderúrgica que representa al Estado.

El 22 de diciembre de 2011, el vicepresidente Álvaro García aseguró que el Estado se defenderá del arbitraje, pero calificó la acción legal entablada por la firma que explota el 50% de las reservas de hierro del Mutún como “una medida equivocada”.

Los antecedentes
Dato En abril de 2010, el Gobierno ejecutó las dos boletas de garantía por 18 millones de dólares presentadas por la compañía india para explotar el 50% del yacimiento de hierro del Mutún ,debido a que la compañía sólo había ejecutado el 20% de la inversión de 600 millones de dólares


Capital Jindal comprometió en el proyecto una inversión de 2.100 millones de dólares en los primeros ocho años de vigencia del contrato. La inversión está asegurada mediante boletas de garantía y pólizas de seguro.


ExplotaciónEl contrato tiene el objetivo de habilitar la explotación en el yacimiento de 25 millones de toneladas de mineral de hierro por año, su procesamiento a materia prima para la siderurgia (concentrados), la obtención de productos intermedios para la fabricación de acero (hierro esponja) y la producción de acero en planchones y palanquilla.


Provisión El contrato estipula el abastecimiento de acero no plano al mercado interno al precio de exportación puesto en planta, con lo que se anula la fuga de divisas para la importación de estos productos a Bolivia.


TamañoEl área de contrato es de 5.525 hectáreas y el proyecto compromete la generación de 4.000 empleos directos, de los que el 95% debe ser para bolivianos.

Indígenas piden reversión de cinco concesiones mineras

La Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) demandó revetir cinco concesiones mineras y una forestal porque, según el sector, fueron entregadas en territorio de los pueblos Leco y Tacana sin previa consulta a sus habitantes.

El presidente de la organización indígena, José Ortiz, señaló, según la red ERBOL, que ese tema será analizado con el Gobierno después de que ambos firmaron el lunes un convenio interinstitucional para la atención de las demandas del sector.

El dirigente precisó que las autorizaciones para la explotación de los minerales y el aprovechamiento de madera fueron otorgados hace más de diez años y que actualmente no cumplen una función social en los municipios de Mapiri y Apolo.

“Hay empresas que han pedido concesiones forestales que actualmente no cumplen una función real y por eso una de las demandas es que se reviertan para los tacanas y lecos”, aseguró.

El representante del pueblo Leco de Apolo, Leonardo Sompero, indicó que los indígenas de esa región no pueden incursionar en la minera debido a la oposición de las cooperativas mineras, pese a que el recurso natural se encuentra en su territorio.

“No puede ser que nosotros estemos sin trabajo. No son del lugar, ni siquiera son cooperativas, son gente que viene de Potosí y de Oruro. Nosotros los fuimos identificando dentro de nuestra TCO (Tierras Comunitarias de Origen)”, dijo Sompero.

El secretario de Tierra y Territorio de la CPILAP, Marcelo Marupa, informó que en la Tierra Comunitaria de Origen de los pueblos Lecos y Comunidades Originarias de Larecaja (Pilcol), que se encuentran en el municipio de Mapiri, se entregaron cerca de 100 concesiones mineras hace 20 años, pero los indígenas se enteró recién de esto el año pasado.

La Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia estima que al menos 80 minas fueron tomadas por campesinos desde hace más de tres años. Una de ellas es la mina Himalaya, que ya fue revertida por el Estado.

Los cooperativas también informaron que cerca de 70 yacimientos mineros fueron tomados ilegalmente por comunarios aledaños a los mismos.

Algunos datos
Argumento Los originarios aseguran que en su momento no fueron consultados para entregar en concesión los yacimientos que están en las regiones habitadas por ellos.


Reclamo Los indígenas protestan porque los cooperativistas mineros no les dejan aprovechar los minerales que se encuentran en su territorio.


Avasallamientos Los trabajadores mineros denunciaron que unas 80 minas fueron tomadas por campesinos y cooperativistas. Los mineros asociados también denunciaron en su momento que unos 70 yacimientos fueron tomados por comunarios que habitan en cercanías de las minas.

Siemens ofrece tecnología a la Jindal Bolivia

Ejecutivos de la empresa Siemens que llegaron al país se reunieron con el presidente del directorio de Jindal Steel Bolivia (JSB), Vikrant Gujral, para ofrecer la tecnología modular desarrollada por su empresa en la instalación de una planta termoeléctrica aislada con capacidad para generar 550 megavatios bajo el sistema combinado para la primera fase del proyecto siderúrgico del Mutún.
La inversión. La JSB está en etapa de selección de proveedores para la planta termoeléctrica, a la que destinará una inversión de 2.100 millones de dólares.
Además, cuatro días atrás, otra delegación de ejecutivos extranjeros, en este caso de la empresa General Electric, propuso el tipo de tecnología denominado “aeroderivativo”, de nueva generación, para poner en marcha el mencionado proyecto siderúrgico.

“Siemens está interesada en ofrecer su tecnología a uno de los proyectos más importantes de Bolivia”.

Comunicado de prensa de la JSB

Glencore y Xstrata remecerían la minería mundial

Dos empresas suizas, Glencore International AG y Xstrata PLC, están en conversaciones para formar un gigante de casi $us. 100.000 millones que jugaría un papel preponderante en la industria global de materias primas.

Ambas firmas confirmaron el jueves que negocian una fusión entre iguales que se realizaría exclusivamente en acciones. Aunque advirtieron que el diálogo podría no concretarse, fuentes cercanas indicaron que la meta es anunciar un acuerdo cuando Xstrata anuncie los resultados de 2011.

Se trataría de una empresa inédita en el sector, al combinar una minera importante con uno de los principales operadores de materias primas. Si bien sus nombres no son tan reconocidos fuera de ciertos círculos, ambas empresas son engranajes clave en las cadenas de suministro a consumidores de todo el mundo.

Xstrata es un coloso minero que abarca carbón, cobre, zinc y níquel, mientras que Glencore posee un puñado de activos mineros y dirige un lucrativo negocio que reúne a compradores y vendedores de commodities como níquel, azúcar y petróleo. Los dos conglomerados operan en lugares considerados riesgosos desde el punto de vista geopolítico. Glencore, en particular, es famosa por incursionar en países que otras compañías prefieren pasar por alto, como la República Democrática del Congo. Las dos empresas tienen una fuerte presencia en América Latina.

La minería se dispone a entrar en una nueva ola de consolidación debido, en parte, a la sólida demanda de recursos naturales proveniente de los mercados emergentes. Las mineras también buscan alcanzar un mayor tamaño que les permita ejercer una mayor influencia en los volátiles precios de las materias primas y obtener el financiamiento que necesitan para sus operaciones globales. Construir una línea ferroviaria en Mozambique, por ejemplo, cuesta $us 1.000 millones.



Cerca de 70 % de los activos mineros de Xstrata corresponde a dos commodities: carbón y cobre. El precio del metal se ha disparado a más de $us 8.000 por tonelada, frente a $us 2.000 en 2000. La entidad combinada estaría en una posición ideal para beneficiarse de esta bonanza. Solamente Codelco, la cuprífera estatal chilena, produce más.

La capacidad de gestionar una operación de trading más grande, poderosa y eficiente es una de las grandes motivaciones de Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore y el principal defensor de la fusión.

La combinación, en todo caso, enfrenta varios obstáculos. Los dos presidentes ejecutivos sudafricanos, Glasenberg y Mick Davis, se conocen desde el colegio y Xstrata ya tiene una participación de 34 % en Glencore. A ambos ejecutivos les cuesta dar su brazo a torcer y han tenido diferencias de opinión.

Los reguladores en todo el mundo podrían mirar con recelo una fusión que daría vida a una compañía con una gran influencia sobre algunos de los principales commodities del mundo, lo que repercutiría en toda clase de actividades, desde la electricidad al transporte. La fusión, además, se produciría en un momento en el que el precio de las materias primas ha vuelto a subir.

MEJORES PERSPECTIVAS

Glencore, que ya es un gigante, obtendría todavía más poder para impulsar los precios. "Esto es absolutamente claro", dijo el analista belga Guy Franceschi.

Los abogados especializados en la legislación antimonopolio indicaron que aún es muy prematuro para realizar un diagnóstico detallado, pero manifestaron que, debido a sus dimensiones, una fusión sería exhaustivamente revisada en todo el mundo. En todo caso, las empresas "se conocen y han estado en contacto desde hace años, de modo que ya tienen que haber evaluado el impacto del tema antimonopolio", aseveró Dave Anderson, socio del bufete de abogados de Bruselas BLP LLP.

Fuentes cercanas a las empresas les restaron importancia a las barreras regulatorias y enfatizaron que las compañías tienen negocios diferentes y complementarios. De todos modos, las autoridades de la competencia en ambos lados del océano Atlántico se han mostrado recientemente bastante activas. La Unión Europea, por ejemplo, acaba de bloquear la fusión entre los operadores bursátiles Deutsche Börse AG y NYSE Euronext.

En su negocio de trading, Glencore, a cambio de una comisión, toma la producción de empresas como la propia Xstrata, encuentra un comprador y la distribuye por todo el mundo usando su red de transporte y almacenamiento. Tal posición le otorga una perspectiva privilegiada para determinar el nivel de la demanda y reaccionar ágilmente para satisfacerla. Glencore sólo comercializa algunos de los productos de Xstrata. Por ejemplo, no vende cobre, la principal fuente de ganancias de Xstrata, ni zinc. La combinación con la minera le permitiría a Glencore expandir significativamente su alcance, poderío y rentabilidad.

martes, 28 de febrero de 2012

Antofagasta Minerals producirá 700.000 toneladas en 2012

Este año, el grupo Antofagasta Minerals, controlado por el grupo Luksic, proyecta producir 700.000 toneladas de cobre pagable, 280.000 onzas de oro y 11.000 toneladas de molibdeno, con un costo de caja promedio, incluyendo créditos por subproductos, de unos 105 centavos y que excluyendo dichos créditos, este costo alcance los 165 centavos.

De esta manera la minera busca aumentar su producción en más de un 9 % durante el 2012, tras un salto de casi un 23 % en el 2011, cuando la firma superó su rango objetivo gracias al aporte de la mina Esperanza.

Lo anterior mientras, la producción de cobre se redujo en muchos de los mayores productores de la industria en el 2011, cuando la industria se vio afectada por un clima anormal, huelgas y una baja ley de los minerales ante la maduración de proyectos.

LT. Portal Minero.

lunes, 27 de febrero de 2012

Gobierno y Fencomin analizan proyectos de ley de minería

El presidente Evo Morales y los dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin) analizaron los alcances del proyecto de ley minera que redacta ese sector en consenso con el Ejecutivo.
El jefe de Estado compartió un almuerzo en Palacio de Gobierno con representantes de Fencomin, que plantearon la aprobación y promulgación de leyes que regulen el trabajo de ese importante sector de la economía boliviana.
“Hemos abordado con el presidente las nuevas propuestas que está presentando Fencomin, como la ley minera, que consideramos que a partir de ella se fortalecerá la elaboración de otras leyes complementarias como la ley de cooperativas que nos interesa en especial a nosotros”, explicó el presidente de Fencomin, Albino García.
Respecto al proyecto de la ley minera, el dirigente anunció que a partir del próximo martes una comisión mixta trabajará en esa norma, que determinará la tuición de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) sobre las áreas de reserva fiscal y agregó que se debe esclarecer el trabajo que realice Comibol./ABI

Minera Volcan emite bonos por $us 600 millones para expansión en Perú

Volcan Compañía Minera anunció este sábado que emitió $us 600 millones en bonos en el mercado internacional con el objetivo de financiar sus proyectos de inversión en Perú, los cuales suman $us 1.000 millones en los próximos cinco años.

Para esta emisión la compañía visitó a alrededor de 90 inversionistas calificados en Estados Unidos, Europa y América Latina, y más de 250 inversionistas accedieron a las presentaciones por medios electrónicos.

"La tasa que alcanzamos fue de 5,375 % con un precio de emisión muy bueno para Volcan y para Perú, lo que refleja muy bien la confianza que están teniendo los inversionistas extranjeros no sólo en la compañía sino en Perú en general", aseguró su gerente general, Juan José Herrera.

Comentó que 213 inversionistas provenientes de todo el mundo adquirieron los bonos y la demanda fue también un éxito al situarse en $us 4.809 millones.

Precisó que esta emisión de deuda se dio en el marco de una emisión internacional de bonos bajo la Regla 144A y la Regulación S de la United States Securities Act de 1933.

Igualmente, dijo que hace tres semanas las tres grandes calificadoras internacionales Standard & Poor’s; Fitch Ratings y Moody’s Investors Service otorgaron a Volcan el grado de inversión.

Estas empresas coincidieron al decir que la compañía cuenta con un perfil crediticio que históricamente ha sido fuerte, lo cual hace muy previsible que pueda llevar a cabo su plan de negocios para los próximos años.

Según un Hecho de Importancia enviado por la empresa a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), la fecha de vencimiento de los bonos está programada para el 2 de febrero del 2022 y el primer cupón se pagará el 2 de agosto del 2012.

Con el monto recaudado producto de esta transacción, la empresa espera financiar iniciativas de crecimiento además de otros objetivos de carácter corporativo.

Entre los proyectos mineros relevantes está el de óxidos de plata con reservas y recursos de 9,6 millones de toneladas, y el proyecto de piritas de plata, que tiene reservas y recursos de aproximadamente 128,7 millones de toneladas.

También la expansión de la planta de Chungar, aumentando la capacidad de 4.200 toneladas por día, a 5.200 toneladas por día; los proyectos Alpamarca y Río Pallanga, que cuentan con reservas estimadas en 7,9 millones y 1,1 millones de toneladas, respectivamente.

Además de estos proyectos que contribuirán a incrementar la producción actual de plata de 21,3 millones a entre 30 millones y 40 millones de onzas al año, la empresa avanza con sus planes en el proyecto de cobre Rondoní con el cual espera aumentar la producción anual de cobre entre 40.000 y 50.000 toneladas finas.

Por su parte, Volcan tiene tres proyectos hidroeléctricos: dos en Chancay, con una potencia conjunta de 60 megavatios (Mw), y el de Belo Horizonte, con una potencia estimada de 180 Mw.

Volcan es la primera empresa peruana productora de zinc, plomo y plata del país; y uno de los principales productores a nivel mundial de estos metales.

Las inversiones realizadas por la empresa alcanzan aproximadamente los $us 1.500 millones en los últimos diez años.

AméricaEconomía.

sábado, 25 de febrero de 2012

El fenómeno del cooperativismo minero es digno de atención

Las condiciones que se han presentado en función del precio internacional de minerales ha generado un inusitado interés de miles de trabajadores mineros que han optado por el camino operativo más sencillo para convertirse en una nueva alternativa en la explotación de los recursos mineros del país, y lo hacen a través del sistema cooperativo.

Observando una serie de publicaciones sobre la actividad minera en el país no hay una sola que omita o ignore deliberadamente el crecimiento que se ha dado en el sector de las cooperativas, aunque eso si hay quienes ponen en duda el cumplimiento básico de la organización con fines solidarios y dentro de la verdadera doctrina del cooperativismo mundial. En realidad lo que sucede es que por esa vía –el cooperativismo– es más fácil la organización de grupos que además aprovechan ciertas ventajas dispuestas para ese movimiento que en el fondo tiene sentido mercantilista en pos de buenas utilidades.

Crecen las cooperativas

Datos estadísticos de las cooperativas mineras señalan que entre 1957 a 1960 no había ni una decena de cooperativas, pero a partir de entonces registró un lento ascenso por lo menos hasta 1981 cuando se produce un boom en la actividad minera que alienta el crecimiento del sector que hasta la década del 90 alcanza a casi 300 cooperativas, de entonces y 10 años después el 2000 las cooperativas no eran ni cincuenta, hasta que se presenta la alternativa de los precios internacionales que con sustanciales variantes abren nuevas opciones para los trabajadores mineros que entre el 2006 al 2010, casi un quinquenio, aprovechan al máximo la vigencia de los precios internacionales de minerales llegando a conformar más de 300 cooperativas, lo que permite establecer una sumatoria de varios quinquenios hasta sumar en el presente más 1.300 cooperativas, la mayoría de las cuales funcionan en La Paz (947), Potosí tiene 163 y en Oruro están habilitadas más de 65 cooperativas.

Los números marcan otras cifras, por ejemplo señalan que el 2008 existía un registro de más de 49 mil mineros cooperativistas cantidad que a fines del año pasado 2011 se duplica y suma más de 100 mil socios, lo que se convierte en una verdadera fuerza laboral al amparo de la extracción de minerales en diferentes lugares del país, incluyendo entre estos por ejemplo a los mineros del oro que se asientan en un borde del departamento paceño, mientras que otros mineros lo hacen en distritos que descartó la Comibol y que estos los reactivan, pero lo más importante es que por la cantidad de mineros cooperativistas estos necesitan nuevos yacimientos cuya búsqueda comienza justamente ahora bajo condiciones peculiares, que entre algunas ventajas cuenta con el apoyo del gobierno que ha dispuesto ciertos "fondos" de apoyo en circunstancia de crisis temporal por una abrupta bajada de precio en lo minerales hace algo más de un año, que además generó también la asistencia del mismo gobierno para la instalación de un ingenio y la capitalización de una comercializadora de minerales, realmente incentivos importantes para que el cooperativismo mineros se sienta fortalecido y con planes de mayor crecimiento.

Producción comparable

Si bien se pone en duda el verdadero valor de la producción de cooperativas mineras hay antecedentes muy concretos que reflejan la importancia de la generación de concentrados y por la exportación de los mismos, la obtención de regalías cuyo beneficio se divide entre el Estado y las comunidades donde se producen las operaciones mineras.

Considerando la cantidad de organizaciones cooperativas, hablando de las legalmente registradas, se tiene un dato que manejan las autoridades oficiales señalando que los mineros cooperativistas ocupan el segundo lugar en las cifras de producción minera nacional, después de la minería privada mediana pero por encima del sector minero estatal.

Tomando en cuenta el registro del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) se establece que entre el 2009 y el 2010 la producción del sector creció en más del 68 por ciento, frente a la estatal que no llegó al 50 % de incremento y el sector mediano privado que sobrepasó el 12 %. Este hecho muestra que los cooperativistas mineros alcanzaron objetivos muy importantes que se consolidan en la gestión del 2011 cuando sólo hasta el tercer trimestre (septiembre) la producción minera de las cooperativas suma más de mil millones de dólares, frente a 185 mil millones del sector estatal.

En busca de más áreas

Ya se dijo que el vertiginoso crecimiento de las cooperativas ocasionaría serios problemas al gobierno en materia de satisfacer la demanda del sector que necesita mayores yacimientos para acomodar a sus socios, pero al mismo tiempo para satisfacer las expectativas de crecimiento económico del sector, pues los cooperativistas son los propios trabajadores que perciben utilidades directas por su trabajo personal.

Frente a la demanda de más áreas laborales por parte de las cooperativas mineras el Gobierno ha emitido algunas medidas que satisfacen temporalmente la ansiedad de las empresas solidarias, por una parte la reversión de algunos centros mineros, caso de la mina Himalaya, para dar paso a cooperativistas, por otra parte su más reciente Ley que autoriza a las cooperativas mineras la posibilidad de "captar inversión privada" para encarar nuevos proyectos mineros, que sean rentables y que garanticen larga duración de operaciones.



A propósito del tema, según los expertos y analistas de la temática minera, el sector cooperativista necesita de manera urgente dirección técnica profesional para nuevos emprendimientos desde la etapa de exploración, pasando por una adecuada explotación hasta llegar a la fase de industrialización de minerales y su consiguiente exportación con valor agregado. Cumpliendo estos requisitos, y asumiendo las obligaciones tributarias pertinentes, las cooperativas mineras pueden ser el complemento ideal entre la minería privada y la estatal.

(Medios – Agencia Uru)


El oro y plata alcanzan las más altas cotizaciones

Los metales preciosos llegan a su máximo precio del año. Ayer el oro cotizó 1.776 dólares la onza troy y la plata 34,55 dólares. En tanto que los minerales básicos van en descenso, el estaño cotizó 10,89 dólares por libra fina, el plomo 95 centavos, el zinc 92 centavos y el cobre 3,81dólares.

El registro diario del Ministerio de Minería con las cotizaciones del London Metal Exchange, informó que el precio del metal dorado, se incrementó en 186 dólares por onza troy en lo que va del año, pues comenzó 2012, con 1.590 dólares.

En tanto que el valor de la plata aumentó en 5,77 dólares desde inicios del año, considerando que el 3 de enero se encontraba en 28,78 dólares. Este metal precioso generó los mayores valores de producción y la más alta factura de exportación minera.

Entretanto que el estaño que comenzó con cotizaciones bajas, 8,79 dólares por libra fina, se recuperó en 2,10 dólares. El cobre subió 34 centavos, el plomo en 5 y el zinc en 10 centavos, en lo que va del 2012.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, informó que la primera venta de oro de la Empresa Boliviana del Oro (EBO) al Banco Central de Bolivia (BCB) generará alrededor de 8,40 millones de dólares.

Con este fin se el gabinete se prepara para aprobar esta compra venta, por decreto supremo, el mismo que entraría a esta instancia, el próximo miércoles, de acuerdo con fuentes gubernamentales.

La Empresa del Oro tiene acumulados 120 kilos de este metal precioso, que lo adquiere en bruto para “lingotear” y entregar al instituto emisor en lingotes con una pureza de 96 a 97% de pureza.

Argentina Fuerte apoyo del gobierno a la minería

Con un decidido apoyo del gobierno nacional, los gobernadores de las provincias con recursos minerales conformaron ayer la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), con la intención de ampliar la participación estatal en el negocio y encontrar vías de contención a las crecientes protestas ambientalistas contra esa actividad.



El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezó la reunión y prometió "buscar los mecanismos para una mejor distribución de la riqueza" que genera la minería. Y suscribió la idea de los gobernadores de desarrollar el negocio "en un marco sustentable en lo ambiental y lo social".



Los gobernadores están muy preocupados por la fuerte resistencia social a los proyectos de minería a cielo abierto. La tensión que se vivió primero en La Rioja y ahora en Catamarca apuró la creación de la Ofemi, en un intento por mostrar fortaleza política ante las manifestaciones sociales.



La reunión se llevó a cabo en la Casa de Jujuy en Buenos Aires y contó con la presencia de los gobernadores kirchneristas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. De Vido y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, participaron desde el principio.



El flamante organismo se ocupará de verificar "el cumplimiento efectivo" de las normas vigentes en materia de gestión minera y ambiental relacionada, así como de establecer "mecanismos de resolución de conflictos de modo tal que la actividad cuente con licencia social", se indicó en el documento constitutivo que dio a conocer el gobernador anfitrión, Eduardo Fellner.



Acerca de las protestas y reclamos ocurridos en las últimas semanas en varias poblaciones contra los métodos de explotación, como el caso de Andalgalá (en Catamarca) y Famatina (en La Rioja), Fellner denunció que hay "mucho de politización" y sostuvo que "toda actividad humana genera impacto en el medio ambiente". De Vido apoyaría luego esa postura.



Respaldo oficial

En medio de fuertes críticas políticas, incluso de sectores ligados al kirchnerismo, el Gobierno y la propia presidenta Cristina Kirchner han cuestionado las protestas ambientalistas y defendieron la actividad minera. "No sólo se analizó crear un marco normativo común para las producciones de minerales, sino que además se analizó y se impulsará la creación de empresas mineras de los estados provinciales", indicó Fellner.



Las provincias, añadió, podrán intervenir solas o asociadas a empresas privadas en la exploración y explotación de los recursos. De Vido señaló luego: "El mayor desafío es el desarrollo tecnológico nacional en la industria minera, la capacitación técnica de los trabajadores del sector y además avanzar en una mejor distribución de la riqueza que genera la actividad entre la población".



El funcionario subrayó que el documento fundacional de esta organización tiene también como objetivo "incentivar polos de desarrollo productivos para la actividad minera con la participación de pequeños y medianos productores, a los efectos de mejorar su competitividad e integrarlos al desarrollo del sector" (La Nación).

Xstrata se convertirá en la tercera minera más grande del mundo

La minera Xstrata Copper –controladora de Collahuasi- señaló que se encontraba en conversaciones con Glencore International plc para una fusión de operaciones, la que podría concretarse en poco menos de un mes.

Glencore tiene el 34 % de la propiedad de Xstrata. "Xstrata confirma que ha recibido un acercamiento, y está en conversaciones, con Glencore International plc en relación con una fusión de igual a igual de las acciones, que pueden o no conducir a una oferta de Glencore por Xstrata. Entonces no puede haber ninguna certeza de que cualquier oferta se hará", dijo la firma en un comunicado.

La fusión con Xstrata permitiría a Glencore plc acceder a un grupo de activos mineros, principalmente yacimientos de carbón, cobre y níquel, en África, Asia y América.

Las regulaciones referentes a fusiones indican que Glencore plc tiene que entregar una respuesta, a más tardar, a las 17 horas del próximo 1 de marzo.

Según un reporte de Credit Suisse -citado por Bloomberg-, si se concreta la operación, esta podría generar ahorros por unos $us 700 millones a las compañías.

Actualmente, las mayores mineras privadas del mundo son BHP Billiton, Freeport-Mc Moran, Rio Tinto, la brasileña Vale y Xstrata.

Para Xstrata, esta podría ser la mayor operación luego de la fallida adquisición de Anglo American en octubre de 2009, cuando ofreció unos $us 45.800 millones.

viernes, 24 de febrero de 2012

Los precios de minerales son de cuidado

Se observa que desde el último trimestre del año pasado 2011, hay una tendencia a la baja de minerales, lo que pone en alerta a los industriales mineros, aunque tal situación, según algunas autoridades del ministerio de minería y la estatal minera del país se trata de una periodo pasajero que no afectará los planes productivos nacionales.

Sin embargo la situación preocupa también al sector de las cooperativas mineras que observan un "decaimiento" en los sistemas de comercialización de sus concentrados por el registro en bajada de varios minerales, excepto el caso del oro y la plata, que al ser requeridos en los mercados externos mantienen la expectable cotización que permite una perspectiva de buenas ganancias.

En el otro frente el caso del estaño, el zinc, plomo, cobre y otros tienen un registro variable pero descendente por tanto obligando a los productores a tomar ciertas previsiones para sortear el periodo de "vacas flacas" que parece avecinarse y debe ser compensado con planes de estrategia productiva para no liquidar varios prospectos mineros en curso de explotación.

Según los entendidos en la materia, el problema es causado por la situación que atraviesan Europa y Estados Unidos cada uno soportando una crisis que no puede ser controlada y que influye poderosamente en el resto de economías de países que como el nuestro son dependientes de aquellas y muy sensibles a las variantes que se producen en las pizarras de precios de materias primas.

Hay algunas apreciaciones particulares sobre la materia de comercialización de minerales, entendiendo que el fenómeno de bajada se produce desde el año 2010, y se acentúa en parte del 2011, creando zozobra entre los productores mundiales, lo que por supuesto tiene incidencia en el caso boliviano cuya economía principal corresponde a la obtención de divisas por la exportación del gas, principalmente y a la de minerales en segundo lugar, por tanto con una clara dependencia de la exportación de nuestra materias primas básicas.

La baja en el precio de los minerales persistirá en la gestión presente, según las estimaciones de expertos en el proceso de la actividad minera, debido muy particularmente a la competencia internacional entre las potencias financieras que buscan asegurar la compra de materias primas para surtir sus propios mercados y para evitar un salto de la competencia en determinados rubros.

El caso del poder asiático y especialmente la China, tiene su incidencia en nuestra economía, pues se observa que esa potencia está en pugna para comprar la mayor cantidad de minerales que les permita fabricar una enorme cantidad de productos que a su vez requiere el mercado norteamericano, donde gran parte de su producción, increíblemente tiene sello chino.

Sucede empero que al contraerse la economía de EE.UU. y Europa, ambos restringen sus compras de productos y tratan de volver a la producción directa para lo que intentan abrir el mercado de las materias primas, entrando en una abierta y triple competencia, que complica directamente a los productores, es decir a los países como el nuestro cuyas exportaciones se van limitando y no sólo eso, sino también disminuyen los ingresos por la baja de los precios internacionales.

El caso es que no se adoptaron programas oportunos de previsión para evitar el colapso de la producción minera, situación que ojalá no se presente y permita de algún modo recuperar el tiempo perdido, aumentando los volúmenes de producción, pero además transformando nuestros concentrados en metales con valor agregado, que pueden entrar en la competencia directa del comercio internacional.

Claro está que el proceso no es simple, pues se requieren capitales y para captarlo se necesitan medidas muy claras que exigen los inversionistas y que tienen que ver de manera directa con seguridad jurídica que es lo que nos falta para cambiar el cuadro de incertidumbre que hay sobre el país, cuando en el delicado rubro de la actividad minera se vuelve a tocar el tema de la nacionalización de empresas.

Metales preciosos en su máximo valor del año

Los metales preciosos llegan a su máximo precio del año.

Ayer, el oro cotizó 1.776 dólares la onza troy y la plata, 34,55 dólares.

En tanto, los minerales básicos van en descenso. Así, el estaño se cotizó ayer en 10,89 dólares por libra fina; el plomo en 95 centavos de dólar; el zinc en 92 centavos; y el cobre llegó a 3,81 dólares.

Los datos corresponden al registro diario del Ministerio de Minería cotejados con las cotizaciones del London Metal Exchange.

El precio del metal dorado se incrementó en 186 dólares por onza troy en lo que va del año, pues comenzó 2012, con 1.590 dólares.

En tanto, el valor de la plata aumentó en 5,77 dólares desde inicios del año, pues el 3 de enero estaba en 28,78 dólares. La plata es el mineral que generó los mayores valores de producción y la más alta factura de exportación minera.

El estaño, que comenzó con cotizaciones bajas, 8,79 dólares por libra fina, se recuperó en 2,10 dólares. El cobre subió 34 centavos, el plomo 5 y el zinc 10 en lo que va del 2012.

jueves, 23 de febrero de 2012

Una nacionalización manifiesta

Algo muy serio está sucediendo en los niveles superiores del Gobierno cuando en cuestión de pocos días salen a relucir graves incoherencias que dejan muchas dudas sobre las seguridades que se ofrecen para captar inversiones, no sólo en minería sino también en el importante rubro de los hidrocarburos.

El Mandatario en su informe de gestión y poco después autoridades de su entorno mostraron quejas por las "pocas inversiones que se hacen en el país" para impulsar los principales rubros productivos, en una clarísima alusión al caso de las petroleras y la minería.

Una decisión reciente contra la Pan American Energy (PAE) pone en duda el futuro de las exportaciones de gas natural, se trata justamente de una petrolera que trabaja con capitales argentinos, por tanto con interés particular en las exportaciones que nuestro país tiene con el que preside Cristina Fernández y que se considera como el mercado más activo para nuestras exportaciones y que con seguridad hará pensar a los ejecutivos del país vecino sobre la vigencia de los convenios contraídos. La justificación boliviana sobre la estatización de la PAE señala que "esa firma estaba incumpliendo su rol de inversiones para que YPFB mejore su plan de exportaciones".

Algo parecido sucede en el Mutún donde todavía no se ha dado la figura de una reversión, aunque tal posibilidad ya fue anticipada tiempo atrás porque la Jindal no estaba cumpliendo su programa de inversiones. Los ejecutivos de la empresa hindú aclararon que el Gobierno boliviano tampoco cumplía con varios aspectos comprometidos en el convenio y que tenían que ver con dotación de cierta cantidad de hectáreas de terreno, pero además con seguridades para la dotación de suficiente cantidad de gas para activar una moderna siderúrgica.

En el caso de la Mina Himalaya la cosa se presenta con características muy peculiares como queriendo "legalizar el avasallamiento" de que fue objeto esa empresa hace 4 años atrás, cuando "comunarios" del sector tomaron la mina violentamente, desalojaron a los trabajadores y sus familias y ocuparon las instalaciones más los bienes de la empresa privada que explotaba la concesión en base a un contrato legal y de plena vigencia.

Para cumplir el objetivo de expropiación se dio paso a una determinación conjunta entre el Ministerio de Minería, la Fstmb y Fencomin que acordaron de la manera más simple dar curso a la expropiación (nacionalización) de la Mina Himalaya que administraba la Empresa Minera Barrosquira Ltda., arguyendo además incumplimiento de contrato.

Como parte de la medida adoptada tras una reunión entre los delegados de los organismos señalados se recomienda además que "el Estado no otorgue ninguna compensación económica al operador de mina Himalaya", lo que significa que no habrá ninguna compensación por los perjuicios ocasionados desde hace años por el avasallamiento y menos por la enajenación que ahora se ha dispuesto "legalmente".

Ahora bien, la figura que se muestra a nivel país en cuanto a seguridad jurídica y garantías suficientes para invertir han caído a su máxima expresión, pues ya no es posible creer en esa necesidad de atraer inversionistas para encarar el desarrollo de grandes proyectos de productividad.

Quién mostrará interés en disponer de sus capitales y tecnología, sabiendo con claras muestras que sus concesiones pueden ser avasalladas sencillamente y como si fuera poco pasar a poder del Estado por la vía de la expropiación que no es otra cosa que una implícita nacionalización, además sin derecho a una indemnización legal por daños y perjuicios ocasionados, no hay ninguna garantía y en tales condiciones es muy difícil que se pueda captar inversiones.

Lo que hace falta es simplemente comprender cuál es el objetivo real de la intención oficial, cuando no se avanzó jurídicamente en la recuperación de la mina tomada y se permitió que los avasalladores exploten el yacimiento y hasta comercialicen el mineral extraído de una propiedad que no les pertenecía. Luego se soluciona el caso con un acuerdo entre organizaciones que definen la reversión de la mina avasallada y sin compensación, es todo y amén.

La realidad observada desde el punto legal no admite un abuso de tal dimensión, justamente en un país en que está vigente una nueva Constitución que respeta la propiedad y los derechos ciudadanos, pero que además necesita mostrar las más amplias condiciones de seguridad legal para asegurar toda una suerte de inversiones que permitan encarar sus más grandes planes de inversión con el uso de sus ingentes recursos naturales.

Si se habla de expropiación hay que entender como "desposeer a uno de su propiedad en forma legal y por motivos de utilidad pública", muy concreto, mientras que también se menciona la reversión que significa "volver una cosa a su condición o estado primitivo, o a su primer dueño", no hay dónde perderse para llegar a la nacionalización que no es otra cosa que "pasar a la colectividad la propiedad de ciertos medios de producción pertenecientes a particulares… para servir mejor al interés público y asegurar la independencia de un Estado". No hay mayores argumentos para confluir en un hecho directo que constituye la recuperación de bienes para el Estado, aunque poniendo en riesgo las condiciones de seguridad y respeto que se reclaman cuando se trata de capitales privados para impulsar el desarrollo de una nación.

Frente a este hecho sólo falta una aclaración contundente del Gobierno para saber cuál será su política productiva en el futuro inmediato, especialmente para el tratamiento de nuestros recursos naturales, hidrocarburos y minerales, posiblemente sin inversiones externas que difícilmente se adecuarán a un estado de inseguridad y carente de garantías.

Vinto es octavo mayor productor de estaño metálico en el mundo

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) está en el octavo puesto de las diez mayores productoras de estaño refinado en el mundo. Sin embargo, bajó su producción en 5,4 por ciento, con relación al 2010.

La producción de Vinto totalizó 10.960 toneladas de estaño metálico, de acuerdo con el reporte de la misma Empresa Metalúrgica Vinto a ITRI, que es una organización que representa a la industria del estaño.

En el 2010, la producción de Vinto llegó a 11.520 toneladas, de acuerdo con los informes de la época. Con el horno Ausmelt subirá 18.000 toneladas, según las proyecciones de la empresa estatal.

Por ahora, la metalúrgica nacional aún no podrá aumentar su producción, debido a que a pesar de que este año estará completada la instalación del horno Ausmelt, la proveedora del mineral de estaño, Huanuni, está retrasada en el aumento de su producción.

La metalúrgica está entre las cinco empresas que reportan reducción en sus niveles productivos, junto con Yunnan Tin de China, PT Timah de indonesia, la peruana Minsur que es la que más cayó, y Gejiu Zi-Li también china.

Las que más crecieron son las metalúrgicas chinas Yunnan Chengfeng, en 9% y Guangxi China Tin en 7,5%, la Malaysia Smelting Corporation 3,9%, la tailandesa Thaisarco 1,5% y la belga Metallo Chimique 0,6%.

La metalúrgica Vinto forma parte del exclusivo club “Top Ten” de las diez compañías, con mayor producción de estaño refinado en el mundo.

Precio del oro tiende a incrementarse

El oro subió ayer a un máximo en tres meses, revirtiendo pérdidas previas, debido a que factores técnicos alcistas llevaron a fondos a comprar el lingote, mientras que el platino avanzó a su mayor nivel en cinco meses por preocupaciones sobre los suministros.

Mientras que el oro avanzó casi 1%, el platino ganó 2% por temores sobre la oferta motivados por una disputa en Sudáfrica, el mayor productor mundial.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Universidad de Chile lanzó proyectos de alta innovación en baterías de litio

El Centro de Innovación de Litio (CIL), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, lanzó sus primeros cuatro proyectos de alta innovación en baterías de litio.

Este lanzamiento se desarrolló en el marco de un clúster que reúne a la academia y a la industria, con el objetivo de potenciar y mejorar las baterías eléctricas desarrolladas en base a litio, elemento considerado el combustible del futuro, por su elevada densidad energética (almacenan más energía en menos espacio). Por esta característica, este tipo de baterías son utilizadas en aparatos tecnológicos como celulares y computadores, además de automóviles y motocicletas eléctricas.

Chile posee los mayores yacimientos de litio a nivel mundial, por lo que para nuestro país es una gran oportunidad el poder sumar valor agregado a la producción de este metal alcalino

Por ello, el Centro de Innovación del Litio se asoció a importantes empresas como SQM, Chemetall (SCL) y Marubeni, además de otras universidades y centros de investigación, para juntos dar vida a estas innovaciones que aportarán al desarrollo del país.

Además, de manera previa al evento se inauguró el nuevo Laboratorio Aplicado de Acumuladores y habrá una exposición de vehículos eléctricos prototipo y comerciales, como el auto solar Eolian2 que recientemente compitió en Australia y el Nissan Leaf, vehículo eléctrico comercial ganador del premio "world Car of the year 2011" y "Car of the year Japan 2011-2012".

Cabe indicar que el proyecto Centro de Innovación de Litio (CIL) fue inaugurado en noviembre del 2010 con el objetivo de crear un proyecto que involucre al país en la nueva era energética que se avecina y en los cambios paradigmáticos que conllevan. La idea es participar en el desarrollo e investigación aplicada de baterías de litio, dando un salto cuántico en la cadena de valor.

El CIL pertenece al Centro de Energía, www.centroenergía.cl, núcleo central de todas las iniciativas relacionadas con energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. El Centro cuenta con un selecto grupo de expertos en distintas áreas, que participan en muchas de las iniciativas públicas y privadas relativas al tema en su calidad de unidad experta.

Llegan equipos de alta tecnología para explotar el cerro Mutún

La Empresa Siderúrgica de Mutún (ESM) se alista a ingresar a operar el otro 50% del yacimiento Mutún en Puerto Suárez, pues durante el fin de semana fueron trasladados equipos de alta tecnología de la firma alemana Kleemann, para ser utilizados por la estatal, señalaron fuentes del Comité Cívico de esa región.
Los equipos valuados en $us 2 millones constan de dos chancadoras con capacidad para procesar 350 toneladas de material por hora; además, dos equipos que tienen la facilidad de clasificar 350 toneladas de minerales, por hora.
Según fuentes de la empresa importadora Vezla SRL el conjunto de los cuatro equipos tiene un peso total de 230 toneladas y su traslado requiere de todos los cuidados necesarios.
“Para fines de mes llegará de Alemania un grupo de especialistas para poner en marcha los equipos”, explicaron las fuentes.
Las máquinas de chancado y clasificación fueron pagadas en su totalidad, incluidos el transporte hasta la mina de Mutún.
El Órgano Ejecutivo estima que hasta fin de mes se realizarán las pruebas para empezar inmediatamente la producción de hierro.
Empero, los cívicos de esa región recuerdan que la ESM incumple con la normativa legal para explotar el cerro, pues no tiene la licencia ambiental para comenzar sus operaciones.
Fuentes de la Alcaldía de Puerto Suárez no pudieron ser contactadas.

Descubren diamante de color rosa en Australia

El gigante anglo-australiano de la minería Rio Tinto anunció este miércoles el descubrimiento de un diamante rosa "notable", de casi 13 quilates, que presenta como la piedra más rara y preciosa encontrada hasta ahora en Australia, inform el portal el periodiquito que cita a la agencia de noticias AFP.


Bautizada Argyle Pink Jubilee (Jubileo Rosa Argyle), la piedra bruta de 12,76 quilates fue hallada en una mina de diamantes explotada por Rio Tinto en la región de Kimberley (oeste), precisó el grupo minero.

"Un diamante de este calibre no tiene precedente" en Australia, declaró Josephine Johnson, de la división Argyle Pink Diamonds. "Hemos tenido que esperar 26 años para extraer esta piedra y podría ser que no volvamos a ver otra semejante".

martes, 21 de febrero de 2012

Política minera del Gobierno reforzará el liderazgo del capital transnacional

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN MINERA REFERIDA A LAS CONCESIONES

La figura de la propiedad minera en Bolivia ha ido evolucionando desde la Colonia, época en la que se la concebía como "propiedad absoluta", hasta nuestros días cuando es entendida más como propiedad condicionada al cumplimiento de la función económica o social. En la actualidad tiene como propósito dinamizar la expansión de la explotación minera capitalista y permitir el ingreso de empresas privadas a las áreas tradicionalmente habitadas por comunidades campesinas, y a las áreas protegidas.

De acuerdo con las normas constitucionales vigentes, las minas pertenecen originariamente al Estado; tienen, por tanto, carácter inalienable e imprescriptible, en virtud de su soberanía. No obstante, el Estado puede otorgar en concesión áreas mineras para su explotación, por las que el concesionario paga un canon o patente. Entonces, la concesión no implica propiedad. El Estado no concede el dominio del subsuelo -del cual no puede desprenderse, como no puede despojarse de su soberanía, lo que confiere es la propiedad de las sustancias minerales extraídas dentro del perímetro de la concesión, que pueden ser libremente dispuestas por el concesionario. La propiedad minera no puede ser considerada en términos del Derecho Privado; al contrario, es objeto de dominio público y está destinada a satisfacer ciertas necesidades sociales. La propiedad minera, por su origen, tradición y funciones, no ha sido ni es transferida bajo las reglas del Código Civil; sus transformaciones y su régimen dependen del Derecho Administrativo y del Código de Minería, es decir, del Derecho Público. Durante el Incario no había minas privadas; todas pertenecían a la comunidad o al Inca, como representante del Imperio. En la Colonia las minas fueron consideradas como propiedad del monarca quien las mantuvo y dio en explotación bajo un sistema estrictamente legalista. Con la llegada de la República, el patrimonio real pasó a ser del Estado. La legislación minera boliviana está entre las más liberales de la región. Sus orígenes se encuentran en la España de mediados del siglo XIV. Muchas leyes y principios aplicados durante la Colonia pasaron a la legislación boliviana, como aquel que establecía que las minas pertenecían a la Corona, definiendo ahora al Estado como propietario originario con la potestad de conceder ese derecho.

En otras palabras, la idea de "Monarca/Propietario de las minas", se convirtió en "Estado/Propietario de las minas", aunque en los hechos, el poseedor era el minero que tenía el título ejecutorial, que representaba la "propiedad absoluta" de la mina, quedándole al Estado únicamente el papel de regulador, que percibía el pago de patente y regalías.

En los primeros años de la República (1825-1870) la situación de la minería no cambia, pese a las políticas mineras dictadas en ese período. El presidente Isidoro Belzu (1848-1855) dictaminó las Medidas Legales Proteccionistas y de Fomento de la Industrialización Minera, que suprimió el tributo real a la Corona Española, y puso en vigencia un Código de Minería (28 de octubre de 1852) en el que el dominio originario del Estado sobre los yacimientos mineros fue jurídicamente ratificado. El 24 de noviembre de 1874, durante el gobierno de Tomás Frías se puso en vigencia una ley minera que suprimió las reservas fiscales, proclamó la libertad de cateo y abolición del fuero minero, que marcó el paso a concepciones liberales sobre minería merced a la victoria política de los librecambistas sobre los proteccionistas.

En el gobierno de Narciso Campero, se dictó la Ley de Minería el 13 de octubre de 1880, en la cual se remarca que las concesiones son cedidas a perpetuidad, mediante el pago de una patente de Bs. 5.- anuales por hectárea (Art. 16).

A lo largo de la historia boliviana se conocen los siguientes códigos mineros: el Código Saavedra, el Código Barrientos y el Código Sánchez de Lozada. El Código Saavedra, aprobado el 11 de febrero de 1925, estuvo en vigencia hasta 1965, año en el que se promulgó un nuevo Código de Minería (CM), denominado Código Barrientos, actualizado y elevado a rango de ley mediante la Ley 1243 de 11 de abril de 1991. Y, finalmente, el actual Código Minero (Ley 1777) aprobado en 1997 durante el Gobierno de Sánchez de Lozada. La figura de "propiedad absoluta" se mantuvo vigente hasta el Código Saavedra. Luego, el Código Barrientos modificó el concepto de "propiedad absoluta" por el de "concesiones" bajo la condición de que las minas no cesen en sus labores y los concesionarios paguen patentes. Sin embargo, a pesar de que el subsuelo era de dominio del Estado, las concesiones a los particulares podían otorgarse a perpetuidad, simplemente cumpliendo estas dos condiciones.

Actualmente, las normas que regulan el acceso al derecho de concesión minera están contenidas en la Constitución Política del Estado (CPE) -reformada en 1994-, en el Código de Minería de 1997, en la Ley del Medio Ambiente de 1992 y en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La CPE vigente (Art. 136) establece: "Son de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo, y el subsuelo con todas sus riquezas naturales (…). La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares".

Una concesión minera, según el actual Código de Minería, es un derecho real, inmueble, transferible, que otorga el Estado al titular con la condición del pago de patentes; éste tiene la exclusividad de realizar por tiempo indefinido actividades de prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación y comercialización de todas las substancias minerales que se encuentren en ella, incluidos los desmontes, escorias, relaves y cualesquier otros residuos mineros o metalúrgicos, respetando derechos pre-constituidos. (Art. 2° y 4° CM).

El Código Minero es una ley evolucionada a la medida de las compañías mineras, dirigida a incentivar la "nueva minería". El código vigente no hace diferencia entre "concesión de exploración" y "concesión de explotación".

No obliga a la prospección, exploración y explotación de las concesiones mineras. Los concesionarios no están obligados a iniciar sus trabajos; la sanción de caducidad solamente se da por el no pago de patentes. En el actual código no existe un artículo específico que trate la reserva fiscal. El Código Minero moderniza y simplifica la obtención de derechos mineros, su conservación, transferencia y extinción, a través de la concesión minera.

Así, por lo visto en su desarrollo, la legislación minera se ha amoldado a los intereses del tipo de explotación capitalista. En los anteriores códigos mineros existía una diferencia notable entre suelo y subsuelo, debido a que la explotación minera era mayormente de socavón. Actualmente ya no es necesaria hacer esta distinción, debido a que la "nueva minería" ha influido para que la legislación minera se acomode a este tipo de explotación; ésta se caracteriza por la tecnología utilizada: explotación masiva a gran escala (a cielo abierto), y por ser mutuamente excluyente con la agricultura porque expropia tierras y hace uso masivo del agua (con significativos impactos sociales y ambientales).

La minería a cielo abierto realiza el proceso extractivo en la superficie del terreno, con enormes maquinarias, requiere de menor cantidad de fuerza de trabajo y mayor inversión, en tanto que la minería de socavón desarrolla su actividad por debajo de la superficie (subsuelo) con maquinarias más pequeñas y mayor cantidad de mano de obra. Para este tipo de explotación puede ser útil la diferenciación entre suelo y subsuelo. Con todo, la nueva minería no supera, sino que refuerza el concepto de enclave minero.

Jindal invierte en RSE

Jindal Steel Bolivia entregó las primeras cinco cuadras con pavimento rígido, en el marco de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a favor de la población de Puerto Quijarro, tal cual hace en otras operaciones que tiene en el mundo. El acto contó con la participación de autoridades locales, del Concejo Municipal, Comité de Vigilancia y Alcaldía de Quijarro. En un comunicado de prensa, la empresa india detalló que invierte $us 2,1 millones en el proyecto minero siderúrgico Mutún.

Existe alta demanda de oro a nivel mundial

La compraventa de oro alcanzó volúmenes máximos de hace 14 años, impulsada sobre todo por la demanda de inversión y de China, señala el informe trimestral del Consejo Mundial del Oro.

El año pasado, el comercio mundial de oro totalizó 4.067 toneladas, el nivel más alto desde 1997, debido en parte a un alza de casi 5 por ciento en la demanda de inversión, que alcanzó un récord de 1.640 toneladas. Los lingotes fueron los más requeridos.

El récord histórico también se explica por las compras que han realizado los bancos centrales, que en 2011 llegaron a su punto más alto en 40 años, de acuerdo con el informe del Consejo Mundial.

El Banco Central de Bolivia (BCB) el año pasado adquirió 7 toneladas de oro en lingotes.

lunes, 20 de febrero de 2012

Corfo pone a disposición de pymes mineras $us 150 millones para proyectos de exploración

Las máximas autoridades de los ministerios de Minería y Economía del país invitaron a las pymes mineras de Chile a presentar sus proyectos de exploración a las seis administradoras de fondos de inversión donde ya se encuentran disponibles más de $us 150 millones del Fondo Fénix de Corfo.

A través del Programa de Financiamiento a Fondos de Inversión de Capital de Riesgo - Fondo de Exploración Minera Fénix, Corfo logró concretar capital para prospección minera por un total de $us 150 millones, en los que el Gobierno aporta como línea de crédito $us 92 millones, mientras los otros $us 58 millones son aportados por capital privado.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, hizo una especial invitación a todas las pymes mineras a aprovechar este tipo de incentivos. "El emprendimiento es quizás el único recurso renovable e inagotable que tenemos en el país y a es través de este tipo de iniciativas que podremos potenciarlo. En este, el año del emprendimiento, quisiera invitar a todos los pequeños y medianos empresarios mineros del país a aprovechar esta excelente oportunidad y a incursionar en un campo como la exploración minera, en el que nuestro país tiene mucho por hacer", expresó.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que "hoy queremos anunciar que esas líneas de financiamiento ya están abiertas. Es decir, las administradoras tienen los recursos para echar a andar las iniciativas mineras. La iniciativa desarrollada en conjunto con Corfo es un incentivo al desarrollo de capital de riesgo, para que las Pymes inviertan en prospección y exploración, es decir, la minería del Chile futuro".

Destacó que "este es uno de los ejes principales de acción como ministerio: queremos una pequeña y mediana minería más pujante para Chile. Tenemos el 24% de las reservas mundiales de cobre, pero estamos en el 5º lugar en gasto en exploración. Creemos que se puede más y este fondo va en esa dirección.

Minera Escondida anuncia aumento de producción para 2012

Luego de las continuas bajas en la producción anunciadas en años anteriores por Minera Escondida, el Ceo la controladora (BHP Billiton, con 55,7 %), Marius Kloppers, indicó que "se espera que la producción de cobre de Escondida aumente significativamente respecto a lo obtenido el año pasado".



La razón que siempre fue la debilidad, hoy se transforma en fortaleza, ya que este aumento se debe a que "se avanzará hacia zonas de mayor ley de mineral en el yacimiento. Esto gracias a que durante el segundo trimestre de 2012 debería estar operando el proyecto "Ore Access", el cual reubicará las instalaciones de chancado y transporte, actualmente ubicadas dentro del rajo principal de la mina, lo cual permitirá acceder a mineral de mayor producción. Esta iniciativa requiere mayor ley y con esto tener una 554 una inversión total de $us. 319 millones", indicó el CEO.



En tanto, acotó que la baja en la producción en 2011 también se debió a la caída en los precios de las materias primas, como el hierro y el carbón, y también señaló que hubo "restricciones a la producción" debido a tareas de mantenimiento, desastres naturales y huelgas, como la ocurrida en Escondida el año pasado.



En este sentido, en el proyecto Laguna Seca, con un nuevo proyecto se busca aumentar la capacidad adicional de procesamiento en esa concentradora, donde se procesa el mineral y actualmente enfrenta un "cuello de botella". Además, están los proyectos de crecimiento orgánico, los cuales reemplazarían a la concentradora Los Colorados, permitiendo el acceso a mineral de una mayor ley y una capacidad adicional de procesamiento y también el de lixiviación de óxidos Portal Minero.

domingo, 19 de febrero de 2012

Consumo Aparente del Acero aumentó 5 % en período enero–octubre de 2011

El Consumo Aparente de Acero durante el período de enero a octubre de 2011 experimentó un incremento del 5 % respecto a igual periodo del año anterior, alcanzando 2 millones 221 mil toneladas de acero, según señaló la Corporación Instituto Chileno del Acero (ICHA).

En este sentido, la producción nacional experimentó un alza de 58 % respecto al año anterior y las importaciones disminuyeron un 28 %, llegando a 958 mil toneladas, como producto de la reactivación de importantes proyectos en el área minera, eléctrica y de la construcción.

Respecto al consumo de aceros largos, el ICHA agregó que durante los primeros 10 meses del año pasado, se registró un aumento del 8 %, alcanzando 1 millón 134 mil toneladas, la producción nacional creció un 46 %, respecto al mismo ciclo de 2010, mientras que las importaciones cayeron en un 45 %, llegando a las 244 mil toneladas.

En el caso de los aceros planos, el consumo aparente se elevó 3 % y llegó a 1.058 mil toneladas, la producción nacional aumentó 97 % respecto a igual periodo del año pasado. En tanto las importaciones decrecieron en 18 % y llegaron a 684 mil toneladas.

sábado, 18 de febrero de 2012

Producción de acero crudo argentino marcó nuevo récord al subir 9,2% el 2011

La producción de acero crudo registró durante el 2011 una mejora acumulada de 9,2% respecto al 2010, al sumar 5.610.600 toneladas y marcar un nuevo récord histórico, informó la Cámara Argentina del Acero.

En diciembre, la producción de acero crudo fue de 454.800 toneladas, un 10,5% por encima de igual mes de 2010 y 6% menor que noviembre pasado.

El acumulado del año 2011 de 5.610.600 toneladas constituye un nuevo récord de la serie histórica, al ser un 1,25% mayor a la anterior marca máxima alcanzada en el 2008, de 5.541.400 toneladas.

El uso de la capacidad instalada promedio del año fue de casi el 84% dentro de las empresas del sector.

La cámara recordó que "la industria del acero argentino ha invertido cerca de $us 2.400 millones en sus plantas desde el año 2003, y tiene previstas inversiones por más de $us 600 millones para los próximos años".

En lo que respecta a la producción de hierro primario, en diciembre fue de 418.400 toneladas, lo que representó una mejora de 8,8% respecto a noviembre y de 15,5% frente a diciembre de 2010.

Por su parte, la producción total de laminados terminados en caliente alcanzó las 423.300 toneladas en diciembre, lo que significó una merma de 12,9% respecto a noviembre de 2011 y 16% mayor a la de diciembre de 2010.

Por último, la producción de planos laminados en frío de diciembre de 2011 fue de 125.900 toneladas, un 1,6% inferior a la de noviembre y 5,6% mayor a la de diciembre de 2010 (AméricaEconomía).

viernes, 17 de febrero de 2012

No hay minería segura sin garantías a la inversión

Mientras se hace comparaciones sobre la producción en Potosí, en el caso de Oruro las inversiones mineras carecen de garantías

• No hay un plan de fomento a la actividad minera privada, mientras se alientan a otros subsectores con ayuda económica a "fondo perdido"
Ésta segunda quincena del primer mes 2012 ha estado pródiga en información referida a la actividad minera, aunque no toda con ribetes positivos o por lo menos con alentadores planes para el cumplimiento de ciertas metas fijadas para la gestión que entre otras cosas comienza con el cambio del titular del sector en el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM). El ministro José Pimentel fue sustituido por Mario Virreira, de quien no se hicieron conocer muchos antecedentes.

En lo que corresponde al distrito una apreciación del Secretario Departamental de Minería de la Gobernación señalaba que "por falta de inversión privada Oruro tiene menos regalías privadas que Potosí, existiendo una diferencia amplia de 80 millones de dólares", agregando Walter Morochi, que pese a esa diferencia con el departamento vecino, Oruro ocupa el segundo lugar en la generación de regalías mineras a nivel nacional.

Es lógica la situación pues hay que considerar que en el distrito minero de Potosí sus autoridades se preocuparon de rodear con las necesarias garantías a los emprendimientos mineros, dadas las características que se han presentado especialmente en la generación de centenares de empleos seguros y como se reconoce, de regalías millonarias que sirven para encarar planes de desarrollo departamental.

Potosí, además por los planes de exploración oportuna que se efectuó hace años atrás, determinó la potencialidad de sus yacimientos, estableciendo por ejemplo las condiciones más apropiadas para que tres grandes proyectos se desarrollen activamente, San Vicente, San Bartolomé y San Cristóbal, además del trabajo que pese a cierta resistencia continúa en el portentoso Cerro Rico donde la actividad minera es prioridad en los planes de ese departamento y por lo mismo está demostrado el interés de inversionistas que arriesgan capital y tecnología para trabajar los recursos naturales del rico suelo potosino.

En el caso de Oruro, demás está decirlo, evidentemente no se han producido mayores inversiones luego de las que efectuó Inti Raymi en el proyecto aurífero de Kori Kollo que prácticamente está liquidado y otra inversión menor en la zona de Iroco, próxima a la ciudad en el proyecto Kori Chaka, que también está en fase terminal.

Esos dos proyectos, considerados importantes, han desarrollado su cronograma de labores contra viento y marea, especialmente por la resistencia abierta de algunas organizaciones medio ambientalistas que han planteado resistencia al trabajo minero, pese a que hasta el presente no se ha podido demostrar daños directos contra la salud o los sistemas agro-ganaderos que se cumplen en las zonas aledañas a las operaciones.

Otro problema que alteró las condiciones de seguridad jurídica en el distrito de Oruro fueron varios avasallamientos a la propiedad privada minera, que no han sido resueltos, con graves daños para inversionistas que ojalá pudieran rehacer sus operaciones bajo las necesarias garantías legales y técnicas que sean respetadas por los comunarios avasalladores.

Las autoridades tienen que saber que los proyectos mineros son producto de largos periodos de exploración y prospección antes de comenzar con la fase de extracción minera, todo ese periodo previo se necesita justamente de total seguridad para seguir invirtiendo de tal suerte que los capitales aportados para establecer la potencialidad de yacimientos no aparezcan en riesgo por la acción avasalladora que no respeta condiciones de la propiedad privada y pública.

Las minas que aún están operando entre las estatales, las de convenio con el Estado y las cooperativas producen en cantidades muy inferiores a los volúmenes que registran las empresas asentadas en Potosí, por tanto es muy necesario que se dispongan las condiciones apropiadas en nuestro distrito para captar inversiones, definir proyectos y asegurar su desarrollo para que en un determinado periodo de tiempo comencemos a recibir beneficios económicos, como los que disfruta Potosí.

La política minera nacional debe establecer las condiciones más favorables para las inversiones a través de normas claras que incluidas en la nueva Ley Minera permitan captar el interés de industriales de la minería nacional e internacional dispuestos a ceder capitales y transferir tecnología, que son los dos elementos imprescindibles para encarar proyectos de explotación de nuestros recursos naturales.

Es sabido que hay muchos recursos en la Gobernación con destino a la minería, lamentablemente por posiciones más políticas que técnicas pues se priorizan rubros de eventualidad o de coyuntura partidaria en lugar de exigir un mayor porcentaje presupuestario para prospectos mineros, sabiendo que el rédito de los mismos permitirá consolidar un ingreso permanente de recursos para alentar todos los proyectos de la variada cadena productiva regional.

A propósito de la queja del Secretario de Minería de la Gobernación, el sector empresarial del departamento a través de su principal ejecutivo respondió esa opinión oficial señalando de manera contundente que "la inversión privada para minería será posible cuando haya seguridad jurídica", así de claro y lograr esa meta es cuestión de decisiones específicas del Poder Ejecutivo y por supuesto de la propia Gobernación.

La chilena Codelco produjo 1,7 toneladas de cobre en 2011, según ente estatal

La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, obtuvo el año pasado 1,735 millones de toneladas de ese mineral, lo que supone el 33,1 por ciento del total producido en 2011 en Chile, la cuota más alta desde 2002.

Según cifras de la también estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) divulgadas en su página en internet, ese nivel representa un fuerte aumento desde las 1,4 millones de toneladas registradas en 2008, con una cuota del 27,5 por ciento del total.

La compañía estatal no ha difundido aún sus propias cifras sobre resultados de beneficios y producción de 2011.

Codelco anunció que tuvo en 2010 unas ganancias de 5.799 millones de dólares y una producción de 1,69 millones de toneladas, que sube a 1,77 millones al incluir su participación del 49 por ciento en la minera El Abra, aunque ésta última no está considerada en los cálculos de Cochilco.

En conjunto, según Cochilco, la producción chilena de cobre cayó de 5,4 millones en 2010 a 5,2 millones en 2011.

En cuanto a las mineras privadas que operan en el país, Los Pelambres, del grupo chileno Luksic, fue la que más aumentó su producción, desde 398.000 toneladas en 2010 hasta 426.000 toneladas el año pasado.

En cambio, Anglo Sur, controlada por la anglo-sudafricana Anglo American (AA), obtuvo 245.000 toneladas, un 5 por ciento menos que las 257.000 toneladas producidas en 2010.

Anglo Sur está en el centro de la disputa judicial entre AA y Codelco, ya que la estatal ejerció en enero una opción de compra por el 49 por ciento de esa filial, pero la trasnacional vendió antes un 24,9 por ciento de la propiedad a la japonesa Mitsubishi y bloqueó esa posibilidad.

Dieciséis cooperativas mineras nuevas surgen en Cochabamba

La minería en Cochabamba crece con la formación de 16 nuevas cooperativas mineras en ocho municipios. Aiquile, Tapacarí, Arque, Mizque, Tacopaya, Ayopaya, Bolívar y Capinota acogen a las cooperativas de reciente creación, según informó el secretario general de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Cochabamba (Fedecomin) Hernán Goytia.

Minerales como el plomo, plata y zing, son extraídos en las minas de Quewiñal y Kallpas en Aiquile. Polimetales como la caliza, plomo, plata, zing y baritina en Tapacarí a través de las cooperativas de Pacawachi, Tola P’ujru, Puca K’asa Callani.

En el municipio de Arque están las cooperativas de Progreso Atocha y Taracachi 16 de Julio. Mizque con las cooperativa de Pantipampa y Yarhuimayu.

Las nuevas tareas en Tacopaya son emprendidas por Kaquisa, Ventananiseke, Rumitambo K’ausiri y Totorapampa. Jucumarini y Chamayu están en Ayopaya, y finalmente Vilacaima Taracollo en Bolívar, y Comicab en Capinota.

Los beneficios se verán reflejados en las regalías que ingresen al departamento a partir de la aplicación del Formulario 110 (control y fiscalización de la producción minera), explicó Goytia.

Bajó la producción de plata y la de estaño no creció ni en 1%

La producción de plata bajó en 3,6% entre 2010 y 2011, aunque su valor alcanzó cifras récord, y tal disminución es de empresas como San Cristóbal. Los volúmenes de estaño producidos en el país crecieron en menos del 1%.

El Anuario Estadístico Minero, elaborado por el Ministerio de Minería, muestra que en 2010 se produjeron 1.259 toneladas métricas finas (TMF) de plata, pero en 2011 rebajaron a 1.214 TMF (ver las gráficas).

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, explicó a Página Siete que “es normal en minería que en un año productivo haya variaciones de más o menos 5%. Hay yacimientos, como San Cristóbal, que redujeron su producción por varios factores: a veces baja el tenor de la ley del mineral o el requerimiento de los ingenios de concentración, todo dentro de los márgenes normales”.

Admitió que este año tampoco habrá aumento en la producción de minerales, excepto en el caso del cobre que se produce en la mina de Coro Coro.

Pese a la caída en volúmenes, el valor de la producción de plata ascendió en 67,9% entre 2010 y el año pasado.

La extracción de estaño alcanzó a 20.373 TMF en 2011, sólo un 0,9% más que en 2010, aunque su valor creció en 28,3%.

El estaño es la principal fuente de ingresos de la estatal Empresa Minera Huanuni, que con 5.000 trabajadores produce un promedio diario de 1.200 toneladas.

Este mineral tuvo importantes incrementos de precio en los últimos años, pero el país no elevó su producción.

El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, afirmó que desde 2013 se triplicará la producción de la EMH a 4.000 toneladas diarias.

El zinc, otro de los minerales que más explota el país, creció en 3,8% y su valor en 5,6%.

La producción de antimonio disminuyó en 20,7% por una menor demanda en EEUU.

Otros minerales
Zinc Es uno de los principales minerales de exportación del país.


Perspectivas Analistas observan que en la medida que la crisis de deuda en los países de la Unión Europea se agrave, los precios de las materias primas serán afectados.


Ingresos El país obtiene de los minerales y del gas natural sus principales ingresos.

jueves, 16 de febrero de 2012

Precio de minerales tocó el cielo y de pronto baja

No era cuestión de entusiasmarse demasiado con los precios de los minerales a nivel internacional pues para los expertos que conocen el asunto se trata de ciclos cortos o prolongados que de todos modos tienen sus variantes. En función al comportamiento de la economía mundial regida por el poder de los capitales de países altamente industrializados que tiene su efecto directo en la situación de dependencia de los países en desarrollo como el nuestro.

Parece que en el Ministerio de Minería y Metalurgia, posiblemente por los frecuentes cambios de su personal jerárquico y naturalmente técnico, no se llevan adelante controles estadísticos de periodicidad de los precios que rigen en las pizarras de los grandes mercados, como el de Londres o el de Nueva York donde el cambio de las cotizaciones de minerales marca periodos muy determinados que deberían servir de guía a los estadistas de la minería nacional claro, está haciendo un seguimiento inclusive diario de las cotizaciones

Al no existir el seguimiento de precios y analizar las condiciones del mercado externo es muy difícil pensar en previsiones oportunas para cuidar la economía nacional y establecer prioridades para dar adecuado uso a las utilidades que genera la minería en buenos tiempos, estableciendo inclusive un fondo de reserva para compensar al sector en los periodos de "vacas flacas".

Lo que ha sucedido en el último periodo es que la ilusión de los precios que "tocaron el cielo" sirvió para efectuar elucubraciones muy especiales y hasta asegurar que el "boom" de la minería sería de largo alcance… empero la realidad es otra y esos precios, por factores de presión económica externa, tienden a bajar sin haber permitido su aprovechamiento hasta hace poco tiempo atrás en el mismo rubro minero.

El ahora ex ministro de minería José Pimentel reconoció el mes pasado que "la capacidad de producción minera del país llegó a su límite y sólo aumentaría cuando entren en operación nuevos proyectos con nuevo equipamiento". Quién sabe esa apreciación es la causa de su reemplazo porque de manera contradictoria el viceministro de Desarrollo Productivo, Freddy Beltrán, sostuvo que "es conveniente mantener el nivel de producción, puesto que si se aumenta (la producción) bajan las cotizaciones", añadiendo además que "es pura y simple ley económica… a mayor oferta, menor precio". Factor que por supuesto en la realidad no representa ninguna seguridad para garantizar (valga la redundancia) precios altos y sin variantes.

Lo único cierto es que del mismo modo que las cotizaciones se elevaron la mayoría de los precios comenzaron un descenso menos mal paulatino que permite ejercer cierto control en el desfase del sistema productivo. Metales preciosos como el oro y la plata continuaban con cierto registro positivo, lo que indudablemente puede tener variantes en el tiempo, por supuesto en bajada.

Lo que no cambia y debería tomarse en cuenta es que el Erario Nacional seguirá dependiendo del vaivén de las cotizaciones internacionales de los minerales, lo que se observa en las exportaciones que todavía mostraron cifras positivas aunque no sean solución a la falta de previsión en el prolongado ciclo de buenas cotizaciones.

Sergeotecmin y Gobernación firman convenios para prospección y exploración

La firma de dos convenios entre los representantes del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) y el Gobierno Autónomo Departamental, permitirá la prospección y exploración geológico-minera en dos sectores importantes del departamento de Oruro.

Uno de los proyectos es la prospección y exploración geológico-minera del depósito calcáreo del sector Caracollo Norte, cuyo principal objetivo es la identificación y evaluación de la zona orientada a una futura explotación de las rocas existentes en la región.

"Consideramos que la caliza tiene un gran interés económico, constituyéndose en la materia prima para la fabricación de cemento, también se utiliza para la construcción y como fundente en la industria siderúrgica, también para la concentración de minerales, estirado de alambres, la manipulación de minerales por flotación, además como fertilizantes cuando es su riqueza mayor el calcio y otros de menor interés", expuso el director general ejecutivo de Sergeotecmin, Hugo Delgado Burgos.

El tiempo de ejecución de este proyecto será de 270 días calendario, y será el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro que financiará el 100 por ciento de la realización con un presupuesto de 3.340.497 bolivianos.

"Consideramos el proyecto Caracollo Norte como uno de los prospectos de mayor envergadura y potencial mineralógico, sumados a su estratégica ubicación geográfica, contamos con agua, telefonía, vías de acceso y recurso energético cercano", indicó Delgado.

CORDILLERA

El segundo proyecto es la prospección y exploración geológico-minera de la Cordillera Occidental de Departamento de Oruro, que será ejecutado en 350 días calendario con un presupuesto de 2.999.554 bolivianos financiados por la Gobernación, en un 100 por ciento.

"El departamento de Oruro ha albergado y alberga importantes yacimientos, es el caso de Inti Raymi, el caso de Kori Chaca, tenemos importantes proyectos y el departamento por su geología favorable aún mantiene condiciones para realizar la búsqueda de yacimientos de gran tonelaje y de baja ley, ese es el caso de la Cordillera Occidental", expresó el director Técnico de Geología de Sergeotecmin, Richard Zenteno Pocuata.

El sector donde se realizará la prospección y exploración se ubica entre Sajama y el Salar de Coipasa, en la frontera con Chile, y se espera que al final del proyecto se puedan identificar sectores de interés que permitan generar fuentes de trabajo y polos de desarrollo.

"Quisiéramos encontrar otro San Cristóbal en esta zona, pero esperaremos los resultados de geoquímica", mencionó Zenteno.

miércoles, 15 de febrero de 2012

"Queremos ampliar la empresa Huanuni a 6.000 trabajadores"

"Huanuni es una empresa sustentable, obviamente hay mucho sacrificio de los trabajadores y también de los técnicos, porque si no fuera sustentable no hubieran utilidades, y queremos tener 6.000 trabajadores, una vez que la empresa amplíe sus operaciones", manifestó el gerente general de la Empresa Minera Huanuni (EMH), Marcelino Quispe López.

Las declaraciones las realizó ayer cuando se desarrollaba la rendición de cuentas de la EMH, en presencia de las autoridades, dirigentes y los trabajadores de la estatal, cuando los responsables de cada área presentaron un informe de las actividades y los logros alcanzados ayer en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Asimismo, Quispe manifestó que si se continúa tratando 1.500 toneladas día la empresa Huanuni tendrá una vida útil para 30 años, y si en este momento la empresa estaría tratando 3.000 toneladas día se reduciría a 15 años, "pero a medida que van pasando los días, vamos generando reservas y yo estimo que Huanuni está todavía para 45 años", afirmó.

Actualmente en el ingenio Santa Elena se tratan 1.200 toneladas métricas (TM) secas de mineral y en el de Machacamarca 200 (TM). Se tiene un proyecto para la construcción de un nuevo ingenio que tendrá la capacidad de tratar 3.000 toneladas métricas de estaño por día y que en próximos días se iniciará la obra.

UTILIDADES

En cuanto a las utilidades que generó la empresa, Quispe recordó que el 2010 fue de 25 millones de dólares con una producción de 9.751 toneladas métricas finas de estaño, y que el 2011 se obtuvo una utilidad neta de 30 millones de dólares con una producción de 9.683 toneladas métricas finas.

"Cabe destacar la importancia de la Empresa Minera Huanuni, con 4.710 trabajadores, con una visión de futuro en crecimiento y expansión en el ámbito nacional, porque la empresa junto a sus trabajadores y la planta técnica ha determinado ampliarse a la explotación de minerales complejos, de zinc, plata y estaño. Para este objetivo, en estos días, se inicia la construcción de una planta de concentración para estos minerales", manifestó Quispe.

El personal con que cuenta la empresa minera es de 4.480 trabajadores regulares, coadyuvando en el control y la vigilancia de la empresa se tiene 130 efectivos pertenecientes al Ejército Nacional y 100 trabajadores a contrato, haciendo un total de 4.710 trabajadores.

La cotización de minerales declinó al cierre de la gestión del 2011

Durante el año 2011 en comparación al 2010, se registraron mejoras "en las cotizaciones de los minerales en general, si bien en el último trimestre la tendencia fue hacia la baja, en promedio fue un mejor año, sostiene el Informe Nacional de Coyuntura elaborado por la Fundación Milenio.

A continuación se describe brevemente el comportamiento de los precios de los principales minerales de exportación de Bolivia.

Como se puede apreciar, en promedio los cinco minerales analizados tuvieron una cotización superior en 2011 comparado con 2010.

PLATA

En los últimos años la plata fue ganando terreno y desplazó al zinc como principal mineral de exportación, gran parte de esto se debe a los altos precios del primero.

El precio de la plata fue muy superior en 2011 en comparación a 2010 durante todo el año, pese al descenso a partir de septiembre. Abril de 2011 presentó la cotización más alta (el 28 de ese mes) con $us 48,70 Onza Troy, en promedio se tiene dicho mes $us 41,97 O.T. El promedio del año 2010 fue de $us 20,16 Onza Troy mientras en 2011 fue de $us 35,10 Troy, esto representa un incremento del 74,2 %.

ZINC

El comportamiento del precio del zinc no muestra una tendencia clara. Durante la primera mitad del año el comportamiento es similar en ambos años, pero a partir del mes de junio empiezan a diferenciarse. En promedio la cotización del zinc el año 2011 ($us 0.995 Libra Fina) fue ligeramente superior al de 2010 ($us 0,980 L. F.).

De ambos años, el 7 de enero de 2010 se tuvo el precio más alto con $us 1,19 Libra Fina. Mensualmente se puede observar que los meses con los niveles más altos corresponden a febrero y julio de 2011 con $us 1,12 Libra Fina y $us 1,08 L. F. respectivamente.

ESTAÑO

Durante los tres primeros trimestres los precios fueron superiores en 2011, aunque se presentó una caída constante desde el mes de agosto hasta finalizar el año. Los meses de febrero y abril de 2011 presentaron las cotizaciones promedio más altas, $us 14,29 Libra Fina y 14,72 L. F. respectivamente. A lo largo del año el mayor nivel fue de $us 15,08 la Libra Fina. Obteniendo el promedio de los 12 meses tenemos que en 2010 el precio fue de $us 9,24 Libra Fina, mientras en 2011 fue de $us 11,84 L. E, es decir, hubo un aumento en la cotización del estaño de 28,0 por ciento.

PLOMO

En 2011, el comportamiento del plomo fue relativamente estable hasta el mes de julio, en agosto comienza una caída que se detiene en octubre para terminar el año recuperándose levemente.

Al igual que con los otros minerales analizados, el plomo tuvo una cotización promedio mayor en 2011 comparado con $us 2010, 1,09 la Libra Fina y $us 0,97 L. F. respectivamente, esto significó un incremento de 11,8 por ciento. Después de la caída de la primera mitad de 2010, se presentó un aumento considerable en el precio del plomo hasta mediados de 2011.

ORO

Junto con la plata es el mineral que presentó mayor incremento en sus precios, esto en gran medida porque se lo utiliza como reserva de valor principalmente en periodos de incertidumbre. Durante 2011 se llegaron a niveles históricos, siendo entre los meses de agosto y septiembre que se registraron las cotizaciones más altas. El 5 de septiembre la cotización llegó a $us 1.896,5 la Onza Troy.

El incremento de los precios del oro fue constante, si bien entre julio y agosto de 2010 en promedio existió un leve descenso, continuó hasta el tercer trimestre de 2011.

Después de un abrupto crecimiento de los precios en agosto y septiembre del año pasado, los mismos se estabilizaron en el último trimestre.

El comportamiento de los precios de los minerales fue bastante similar, con excepción del oro. En general el año 2011 presentó mejores precios que el 2010 pese a la incertidumbre y temor por una reactivación de la crisis económica mundial, a partir del último trimestre del año pasado.

Como suele suceder, el oro está siendo usado como refugio frente a la delicada situación de la economía a nivel mundial, lo que elevó fuertemente su cotización llegando a niveles nunca antes vistos.

Por lo que no es de extrañar que los valores de exportación de minerales de Bolivia hayan sido superiores a años anteriores, e incluso se llegará a niveles record. Según datos del Instituto Nacional de Estadística entre enero y noviembre del año pasado nuestras exportaciones de minerales llegaron a $us 3.130,7 millones, es decir fueron 46,3 por ciento superiores respecto al mismo periodo de 2010.

Santa Cruz está cuarto en regalías

El año pasado, las regalías mineras subieron a 167,96 millones de dólares, que beneficiaron a ocho de los nueve departamentos, lógicamente, Potosí captó los mayores recursos. Y la plata fue el mineral que generó casi la mitad de estos ingresos.

Potosí se benefició con el 77 por ciento del total de regalías, con un ingreso de 129,99 millones de dólares, monto superior en 8 millones de dólares a la captación nacional del año pasado.

El año pasado, la plata pasó al primer lugar en valor de producción y exportaciones.

Las retribuciones para los departamentos productores de minerales aumentaron en 37,93 millones de dólares, que corresponden a 31 por ciento de ascenso, en comparación con las recaudaciones del año pasado, cuando sumaron 121,77 millones.

Ubicación. Oruro captó el segundo mayor monto de regalías, 25,62 millones de dólares por los quince minerales que se sacan de sus profundidades.

En tercer lugar está La Paz, que se benefició con 9,08 millones de dólares por regalías mineras.

Santa Cruz se ubica en cuarto puesto percibiendo regalías mineras, con un valor de 1,66 millones de dólares, a mayor captación es por oro con 881.639 y cobre 511.017 dólares. Son las mayores captaciones de los diez minerales que produce.
Cochabamba percibió 1,24 millones de dólares.

Chuquisaca se benefició con 326.268 dólares de regalías mineras./

Minería Regalías por $us 167 millones en gestión 2011

El año pasado, las regalías mineras subieron a 167,96 millones de dólares, que beneficiaron a ocho de los nueve departamentos, lógicamente, Potosí captó los mayores recursos. Y la plata fue el mineral que generó casi la mitad de estos ingresos.

El tradicional departamento minero, Potosí, se benefició con el 77 por ciento del total de regalías, con un ingreso de 129,99 millones de dólares, monto superior en 8 millones de dólares a la captación nacional del año pasado.

Y como no podía ser de otra manera, pues el año pasado, la plata pasó al primer lugar en valor de producción y exportaciones, captó el 49 por ciento de las regalías para los productores, de acuerdo con el reporte del Ministerio de Minería.

Las retribuciones para los departamentos productores de minerales aumentaron en 37,93 millones de dólares, que corresponden a 31 por ciento de ascenso, en comparación con las recaudaciones del año pasado, cuando sumaron 121,77 millones.

Santa Cruz se ubica en cuarto puesto percibiendo regalías mineras, con un valor de 1,66 millones de dólares, a mayor captación es por oro con 881.639 y cobre 511.017 dólares./ANF

martes, 14 de febrero de 2012

Vuelve la incertidumbre al sector minero

No es para menos la reacción de representantes del sector minero, especialmente privado que casi inmediatamente de la posesión de un nuevo ejecutivo en el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), el mismo que no oculta "la aspiración por nacionalizar la mina San Cristóbal" que opera en Potosí y que en este momento se constituye en el mayor emprendimiento del sector privado.

Se trata de una voz oficial, en una de las carteras estratégicas del Gobierno, si se entiende que a través de la minería, sólo después y muy cerca de los hidrocarburos es parte del sostenimiento de la economía global boliviana.

Es una apreciación incorrecta o evidentemente es parte de la política gubernamental, cuando el ministro del ramo, señala que "la administración de (Evo) Morales pretende lograr que la mayor cantidad de ingresos por la explotación de minerales se quede en Bolivia. No obstante advirtió que la reversión al Estado es compleja y debe tratarse con mucho cuidado". Añadió el dignatario de Estado que "es una aspiración de nuestra gente (?) la nacionalización de San Cristóbal porque piden que la mayor cantidad de ganancias se quede en Bolivia".

Para los analistas el caso es muy serio, tomando en cuenta que un nuevo ministro que tampoco es de la materia profesional de rigor, pues se trata de un ingeniero civil y no de minas, tampoco geólogo o especialista del ramo, no siempre está "empapado" de la realidad sectorial y de las alternativas que deben aplicarse para fortalecer la minería, hacerla más segura y productiva, en lugar de ahuyentar a los inversionistas con anuncios de una de las tareas más contradictorias y atentatorias contra la libre empresa, como es la nacionalización en tiempos de democracia y de respeto a los derechos de personas y empresas.

No aminora nada en la intencionalidad política nacionalizadora, el hecho de agregar a la amenaza un cumplido obligado al indicar que "se trata de un asunto delicado que debe ser estudiado, sin precipitarnos… hay que tener mucho cuidado en el manejo de la economía del Estado y también en la garantía de las inversiones", según el nuevo ministro Mario Virreira.

Para los inversionistas, el primer impacto que causa el nuevo ministro es de total inseguridad y falta de experiencia en la materia, pues mientras en países vecinos, que abren una fuerte competencia al nuestro en materia minera, ahora se tiene un funcionario que así quiera borrar su carta de presentación, con alguna explicación de remediación, ha mostrado su intencionalidad o la que podría ser instructiva presidencial para preparar un terreno que no es el más apto para mejorar las inversiones mineras.

Ahora bien, en lo que corresponde exclusivamente a la mina San Cristóbal, que es la operadora minera más importante del país y funciona con capitales externos, la misma está al margen de cualquier posibilidad de reversión al Estado por las condiciones vigentes de su contrato legal que no tuvo, ni tiene ninguna relación con la Comibol. La poderosa empresa japonesa Sumitomo ha efectuado una millonaria inversión en San Cristóbal y está de algún modo en los planes de impulsar el proyecto industrial del litio, como otras asiáticas, por lo que las señales de nacionalización pueden ser muy negativas para el futuro de la gran minería nacional.

EXPROPIAN MINA HIMALAYA

Una de las primeras determinaciones del nuevo ministro de minería, Mario Virreira junto a dirigentes de la Federación de Cooperativas Mineras, de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb) y representantes campesinos de poblaciones próximas a la Mina Himalaya, operada por la Empresa Barrosquira fue expropiada y pasa a manos del Estado sin derecho a compensación económica.

Hay que recordar que en el 2007, comunarios y ex cooperativistas realizaron el avasallamiento de la mina que administraba el industrial minero Fernando Killman, desde entonces y pese a una serie de gestiones legales no se recuperó la concesión minera que ahora de manera oficial estará en manos de Comibol, al haber sido expropiada, para beneplácito de comunarios y algunos ex mineros que se agruparon en una cooperativas para incursionar en el rico yacimiento ubicado en las faldas del nevado Illimani, en La Paz.

El hecho es preocupante, especialmente por la situación vigente en otras minas avasalladas que no han sido restituidas a sus legítimos propietarios.

lunes, 13 de febrero de 2012

Anglo American: "Contrato con Mitsubishi no es secreto, sino privado"

La minera Anglo American señaló a través de una declaración pública, que el contrato celebrado con Mitsubishi "no es secreto, sino uno privado entre dos empresas internacionales de conocida reputación y renombre".

Asimismo, sostiene que "la transacción mediante la cual Anglo American vendió un 24,5% de las acciones de AAS a Mitsubishi en noviembre de 2011 corresponde a una transacción normal con una contraparte internacional e incluye un conjunto usual de términos y condiciones. Codelco intenta desconocer que Anglo American tenía por disposición expresa del contrato el derecho a vender hasta la fecha misma de compra, en este caso por lo menos hasta el 2 de enero de 2012".

Además afirma que "Codelco intentó ejercer su opción de manera anticipada en contravención de disposiciones contractuales expresas con el objetivo de evitar que Anglo American hiciese uso de su derecho a venta. Y al hacerlo ignoró que Anglo American podía entonces vender si así lo quería".

El comunicado detalla que "Anglo American jamás ha actuado o intentado actuar en contra de los intereses de Codelco sino en ejercicio de los suyos propios. Por lo tanto, la compañía rechaza de manera tajante cualquier afirmación de que Anglo American ha actuado de manera fraudulenta y se encargará de demostrarlo en las instancias procesales correspondientes". Portal Minero.

domingo, 12 de febrero de 2012

China mantiene dependencia mineral de hierro de Brasil

China diversificó durante el 2011 sus importaciones de mineral de hierro, en general favoreciendo a Sudáfrica, pero no logró reducir su dependencia en términos de compras de sus principales proveedores, Australia y Brasil, de acuerdo a datos de aduanas divulgados el sábado.

Por muchos años, las autoridades chinas han dicho que el suministro del insumo de India y de otros países podría ayudar a romper el dominio de las tres principales productoras de mineral de hierro del mundo: las australianas BHP Billiton y Rio Tinto y la brasileña Vale.

Pero en el 2011, China importó un 64% del material de esos dos países, sin variación desde el año anterior. Las compras en India cayeron un 24%, en medio de quejas por el declive en la calidad.

Las compras en Sudáfrica aumentaron un 22%, pero India sigue siendo el tercer proveedor de China, entregando el doble que Sudáfrica.

Las compras de mineral de hierro generales aumentaron un 10,94% porque la industria siderúrgica china siguió creciendo, frente a la desaceleración del crecimiento económico doméstico.

El incremento en fuentes no tradicionales refleja suministros restringidos, una buena demanda y precios altos, más que una estrategia explícita de reducir la dependencia de Australia y Brasil, dijeron analistas.

Se espera que los precios del mineral de hierro promedien US$150 por tonelada durante el 2012, según un sondeo de Reuters realizado a mediados de diciembre, contra los US$168 del 2011 (AméricaEconomía) Portal Minero.