martes, 31 de enero de 2012

Comunarios exigen auditorías sobre desastres ocasionados por la mina

En septiembre de 2011, una tubería en una de las lagunas de lixiviación de Kori Kollo colapsó y derramó líquido contaminado en los alrededores de la plataforma. Los comunarios de los sitios afectados, en conversación con La Razón, piden que, si el yacimiento genera contaminación en su espacio vital, también se prevenga, mitigue y restaure, además de cumplir con las regulaciones ambientales.

Varias denuncias evidenciaron impactos negativos ambientales, presuntamente asociados a las actividades de la Empresa Minera Inti Raymi SA (EMIRSA).

El Viceministerio de Medio Ambiente y Agua recibió más de 800 reclamos (incluidos los de muertes y deformaciones en fetos de los animales) de parte de pobladores de las comunidades asentadas en la cuenca Desaguadero-Uru Uru-Poopó, en las provincias Saucarí, Cercado, Dalence y Poopó de Oruro. Se determinó la realización de una auditoría ambiental.

A fines de 2009 empezó la etapa de planificación. En la primera licitación fue elegido el consorcio boliviano-canadiense Dillon Ecología, pero su primer informe fue observado por la falta de trabajo científico. Luego se invitó a la Universidad Técnica de Oruro (UTO) a participar, pero no contaba con la boleta de garantía. En la segunda licitación se eligió a PCA Ingenieros Consultores SA, explica el presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero y lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Layme.

MUESTREO. “Ya se cumplió la segunda etapa de trabajo, que consistió en la toma de muestras de agua, suelos, vegetación, fauna y la sangre de animales domésticos de las áreas afectadas, con el objetivo de realizar su análisis en laboratorio. Así se determinará si existe o no el grado de contaminación en la zona”, dice el dirigente.

También afirma que se cumplió con la última fase, la recolección de información con base en encuestas. “Con ese trabajo se podrá saber el estado de salud de las personas de las comunidades afectadas”.

Debido al retraso en la presentación del último informe de PCA, que ahora se prevé que concluirá en abril de 2012, la Coridup, la UTO, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) y otras organizaciones comunales firmaron un convenio para realizar una auditoría paralela. “Estamos susceptibles de que la información se parcialice en favor de Inti Raymi porque siempre hay donaciones de por medio”, advierte el técnico de Coridup y representante de la Federación de Juntas Vecinales de Oruro (Fedjuve), Yony Terrazas.

Al respecto, EMIRSA aclara que esas donaciones son de conocimiento público y se hacen de forma transparente y por intermedio de las autoridades y dirigentes de cada comunidad. “La pérdida de sembradíos siempre se resuelve después de elaborar un informe técnico, con transacciones de compra-venta de tierras individuales y comunitarias, y si corresponde se hace un pago o trabajos de compensación. La pérdida accidental de ganado se restituye o se compensa económicamente a los afectados, previo informe y comprobación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

“Los resultados de la universidad orureña se tendrán hasta marzo de 2012 y los compararemos con los de la consultora”, adelanta Terrazas.

En ambos estudios trabajan expertos en minería, metalurgia, geógrafos, hidrólogos, agrónomos, veterinarios, economistas, sociólogos y arqueólogos, para verificar el estado ambiental en la región.

INCIDENTES. Durante la explotación llevada a cabo por EMIRSA se reportaron cinco incidentes. El primero, según describe el libro Remediación ambiental minera Oruro-Potosí-La Paz, ocurrió en los primeros años de operación, en Chuquiña. Los resultados del análisis de laboratorio realizados dentro del monitoreo de la empresa indicaron: “se evidencia que algunos valores eventualmente registrados fueron esporádicos, con contenidos muy bajos en cianuro, estando levemente por encima de los permisibles”. Esto demuestra que hubo infiltración y fuga de cianuro.

En el pozo PFSA-5, del mismo lugar, se detectó la presencia del mineral en tres diferentes fechas: “en enero y julio de 1994 se observó una concentración de 2,58 mg/l y 4,88 mg/l, respectivamente, y en enero de 1995 subió hasta 18,58 mg/l. El 7 de febrero de 1998 se observó una concentración de 0,07 mg/l. En el cementerio de Chuquiña el cianuro presentaba un valor de 0,06 mg/l. Los reportes continuaron hasta noviembre de ese año, describe el documento.

El segundo incidente fue en 2002. “Una inspección realizada por la Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la entonces Prefectura, ahora Gobernación de Oruro, detectó el rebose de las aguas de las lagunas de evaporización e infiltración en el sector sud, situación que fue informada a la Autoridad Ambiental Nacional, por ello se solicitó una auditoría ambiental al proyecto Kori Kollo”.

El tercer percance ocurrió el 2 de agosto de 2007. La entonces Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente entregó una amonestación escrita a la empresa Inti Raymi, debido a que se había producido la filtración de aguas de las lagunas de evaporación e infiltración en Kori Chaca. “No se pudo conocer la cantidad ni la calidad del agua y qué acciones ejecutó la empresa para controlar la infiltración”. Un informe que EMIRSA elaboró en 2005 para la empresa minera Newmont señala que Kori Kollo informó de 82 emanaciones o incidentes de nivel 1 y 2. La mayoría se relacionaba con derrames de petróleo y soluciones de cianuro. La empresa lo reportó a las autoridades ambientales, pero no recibió ninguna sanción.

El último incidente fue el 5 de septiembre de 2011. Según un reporte de Inti Raymi: “se habría producido una ruptura de una de las tuberías que están en las plataformas de lixiviación, que contienen agua diluida con concentración de cianuro”. Indica que esta concentración no habría llegado a la laguna de los patos (reserva de agua dulce) y que al momento no se conoce la cantidad de concentrado que habría llegado al río Desaguadero ni las causas que originaron el suceso.

Según EMIRSA, las investigaciones realizadas para la formulación del Estudio de evaluación de impactos ambientales se sustentaron en los análisis de consultoras especializadas y con reconocimiento internacional, que desarrollaron modelos de simulación a largo plazo con base en estándares ambientales.

“El impacto introducido en la región será aceptable y enmarcado en lo que es una industria minera moderna y no afectará el futuro ambiental de la comunidad”, describe el documento.

Metales pesados en Santo Tomás

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comunidad Europea publicaron en 1999 los límites máximos permisibles en cuerpos receptores, para estimar la calidad de agua de bebida. Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente elaboró en 1996 el Reglamento a la Ley de Medio Ambiente con los límites permisibles para cuatro tipos de agua (A, B, C y D), clasificados según su uso.

Antonio Salas, en un estudio realizado en 2009 en la comunidad orureña de Santo Tomás, determinó la alarmante presencia de metales pesados en las aguas de las acequias del sector. La zona es irrigada con aguas del Desaguadero, contaminada por las minas, entre ellas las de Inti Raymi.

LÍMITES PERMISIBLES EN LOS CUERPOS DE AGUA Reglamento boliviano Parámetros A B C D Norma Norma Muestra OMS (2) (3) Oruro AlemanaArsénico mg/L 0,05 0,05 0,05 0,1 0,05 0,01 45,06Cadmio mg/L 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 0,005 7,102Zinc mg/L 0,2 0,2 5 5 5 5 175,98Plomo mg/L 0,05 0,05 0,05 0,1 0,05 0,04 45,96Cobre mg/L 0,05 0,05 0,05 0,1 0,05 0,04 112,84pH 6-8,5 6-9 6-9 6-9 6,5-8,5 6,5-9,5 3,04

Culpan a Inti Raymi por contaminar y causar sequía

Camina despacio; en una mano lleva un bañador y en la otra, un sombrero, que acaba de quitarse para secarse el sudor de la frente. “No tenemos agua ni para tomar”, se lamenta Carolina Colque, mientras llega a la plazuela de Toma Toma —en la ribera del río Desaguadero, al oeste de Oruro— a fin de recibir el líquido de la pila comunal. Desde hace más de tres años que sufre la carencia de agua, y la poca que encuentra contiene minerales provenientes de la Empresa Minera Inti Raymi SA (EMIRSA), que opera en los alrededores de su comunidad.

Como la mujer de 75 años, cada vez son más los comunarios de Burguillos, Sora Chico, Santo Tomás, Vito y Hospitaya (provincia Cercado), Capillita, Toma Toma, Tres Cruces, Toledo y Pata Pata (provincia Saucarí) que tienen el mismo problema: recorren pequeñas y grandes distancias en busca del preciado recurso.

El agua que consiguen no es cristalina, huele raro y tiene un sabor salino y ácido, aunque todavía sirve para saciar la sed de la familia y la de sus animales, pero con una serie de consecuencias.

Las aguas se contaminan por los desechos de la minería, por los líquidos urbanos e industriales, o por los cambios climáticos. En el caso de esas comunidades, éstas sufren los desagües o residuos de la minería, particularmente de Kori Kollo y Kori Chaca, de Inti Raymi. Sus aguas —tomadas en gran cantidad del río Desaguadero— drenan (salida de líquidos o de la excesiva humedad) hacia el río en cuestión y los lagos Uru Uru y Poopó, y afectan a Toma Toma y los otros poblados vecinos.

El presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del río Desaguadero y lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Layme, dice que esa agua tiene alto contenido de cloruro de sodio (sal) y metales pesados, “por eso es salada y amarillenta”.

Cita un estudio de 2009 en las aguas de la comunidad de Santo Tomás (sur de Toma Toma y cerca del lago Uru Uru), realizado por Antonio Salas, exrector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que determinó la presencia de 45,96 mg/l (miligramos por litro) de plomo, cuando el límite permisible para que el líquido sea potable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser de 0,05 mg/l. Entre otros metales, se encontró también 175,98 mg/l de zinc y el margen es de 5 mg/l; 45,06 mg/l de arsénico y su límite es de 0,05 mg/l; y 7,102 mg/l de cadmio, cuando lo permitido es de 0,05.

La investigación reveló que el potencial de hidrógeno (pH), que se usa para medir el grado de alcalinidad (capacidad del agua para neutralizar ácidos) o la acidez, en el sector está en el límite, 8,2. El pH de agua potable normal debe estar entre 6,5 y 8,5. Por debajo, se trata de soluciones ácidas, y por encima, de alcalinas básicas y en ambos casos el líquido no es apto para el consumo, porque pueden dañar el organismo de las personas o de los animales.

Sin saber técnicamente de esa composición nociva, los pobladores sienten los efectos. “Hemos sido afectados por la contaminación, empezando por Villa Chuquiña (a 36 kilómetros al noroeste de la ciudad, donde está Kori Kollo) y en todas las riberas del río Desaguadero”, denuncia el alcalde de Toledo, Martín Colque.

Los desechos de ambas minas disminuyeron la calidad del agua para consumo humano y animal, y afectan las fuentes para uso agrícola y pecuario, así como la biodiversidad. Sin embargo, en respuesta escrita a La Razón, Inti Raymi asegura que sus operaciones no afectan a los lagos y su impacto “es mínimo”. “La cuenca baja del río Desaguadero no es impactada, ya que la empresa trabaja en circuito cerrado con cero descargas al medio ambiente”.

En El Choro, a 40 kilómetros al sudoeste de Oruro, por ejemplo, se redujeron considerablemente la agricultura, la ganadería y la pesca que eran las principales actividades económicas. “Hace 10 años, teníamos agua dulce y mucho pejerrey en el lago Poopó, de donde salían camiones llenos de pescado a los mercados de Oruro y La Paz; pero hoy casi no nos alcanza ni para el consumo propio”, cuenta su alcalde, Jesús Chinche.

Dice que hace tres años se cultivaba entre 6.000 y 8.000 hectáreas de forraje (alfalfa, festucas, cebada y otros). “La producción también disminuyó, y cada vez es más difícil mantenerla por la escasez de agua, especialmente en la época de estiaje (invierno)”.

Pero, ¿por qué las aguas de mina son el principal componente de contaminación en la región? El Centro de Investigaciones y Políticas Sociales de Oruro (CIPS), en su texto Problemática Agenda Regional de Investigación, de febrero de 2011, expresa que la naturaleza de los minerales que se explotan (oro) es de tipo sulfuroso y que vienen cargados con ácido sulfúrico y sulfatos, con un pH que oscila en torno a 3.

Los desechos mineros, consistentes en desmontes (acumulaciones de material estéril o de bajo contenido mineralógico), portan cantidades variables de compuestos que, al ser depositados de forma libre y abierta en los márgenes de los ríos, sufren procesos de lixiviación (extracción sólido-líquido) y ocasionan contaminación o pasivos ambientales (sitios contaminados), que continúan, aún después de haber concluido la explotación.

Su control es casi inviable porque no existen sistemas planificados con este propósito, menciona la información.

Inti Raymi explica que en su planta de lixiviación de óxidos emplea el método convencional en pilas, más utilizado en la industria minera, para la recuperación de minerales de oro diseminado y de baja ley. “El método se usa en la operación de Kori Kollo desde 1985, para minerales que hoy tienen un contenido de oro variable entre 0,40 a 0,70 g/t (gramos por tonelada)”.

El libro de CIPS apunta a que el lago Poopó se contamina de forma natural y por las aguas residuales de las actividades minero-metalúrgicas. El río Desaguadero, como su principal afluente, deposita sus aguas en el lago Uru Uru, que es la antecámara del Poopó, y es portador de sales disueltas (cloruro de sodio o sal común).

Pozos. Existen muy pocos estudios sobre las aguas subterráneas, pero es evidente que los residuos también se transportan por este medio y su impacto es mucho más significativo en la actividad humana, es decir, en el consumo o riego por pozos, según informa la investigación.

Chinche recuerda que cada vivienda de El Choro y de las comunidades aledañas contaba con pozos de agua dulce. “Hace unos meses, con la ayuda de JICA (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), cavamos hasta más de 150 metros de profundidad y sólo encontramos agua salada”.

También cuenta que los vecinos construyen ‘vigiñas’ (pequeñas lagunas circulares excavadas por los campesinos en sectores estratégicos para la retención de agua de lluvia), pero que por falta de precipitaciones no pueden ser llenadas.

La escasez del agua obliga a muchos comunarios a conseguirla en la ciudad. Ése es el caso de Evarista Nicasio, quien cada 15 días traslada desde Oruro hasta El Choro entre tres y cinco bidones de un litro de agua. “El SeLa (Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado) de Oruro nos vende a 20 bolivianos el turril, pero con el transporte nos llega a costar casi 40”. Desde 2006, Toledo se provee de agua potable a través de un ducto desde Kulluri, a 22 kilómetros de distancia. Cada familia paga Bs 14,50 al mes por consumo mínimo. “Sólo en la línea de impulsión, la Alcaldía invirtió más de un millón de bolivianos”, sostiene Colque.

En 2007, las 80 comunidades ribereñas del Desaguadero, Uru Uru y Poopó afectadas por la contaminación crearon Coridup con el objetivo, según Layme, de reclamar a las empresas mineras y al Gobierno por el incumplimiento de la Ley 1333, de Medio Ambiente. “Ningún operador cumple esta ley; por lo tanto, creo que es importante que las empresas empiecen a respetarla, porque de otra manera, Oruro va a terminar como un desierto”, advierte.

Admite que la minería existe desde la Colonia, pero afirma que nunca hubo tanta degradación de tierras como en los últimos 10 años. “Esta situación está empobreciendo a la gente, porque aumentó la salinidad, lo que hace que se quemen los forrajes”, dice el dirigente campesino.

No hemos aprovechado oportunamente el auge de precios internacionales de minerales

Al comenzar una nueva gestión en la actividad minera del país se mantiene una serie de dudas sobre la efectividad de los planes que han sido anunciados insistentemente el pasado año y que todavía no toman forma para garantizar un proceso de inversiones y desarrollo de la productividad minera nacional.

Muchos entendidos en materia minera, analistas del sector, coinciden al señalar que "fue más el ruido que las nueces", en alusión directa a los anuncios oficiales sobre disposición de miles de recursos económicos, el inicio de obras en algunos casos o de emprendimientos para fortalecer la minería y metalurgia del país, inclusive algún proyecto se perfilaba para el cierre de la gestión pero no sucedió tal como se preveía.

Y estamos en otro año en el que pueda ser que se cumplan algunos proyectos pues lo contrario mostraría una aguda ineficiencia en los ejecutivos del sector minero estatal.

Es bueno conocer las opiniones de destacados profesionales, con vasta experiencia en el tratamiento de los temas mineros del país, razón por la que nos permitimos invitar al Ing. Carlos Sandy Antezana para conocer su opinión en torno al desarrollo de la actividad minera, especialmente a la última que cerró con poco saldo favorable, más allá de la "bulla" de ejecutivos.

Carlos Sandy (CS).- Es evidente que nosotros hemos gozado de un tiempo de excelentes precios de minerales, como el estaño, la plata, el oro, el zinc, casi de todos los minerales de la minería que nosotros denominamos "tradicional" en Bolivia, sin embargo más allá de que nos han favorecido estos precios internacionales producto del desarrollo fundamental del Asía, la India y en especial la China, no hemos sabido aprovechar como corresponde. En qué sentido no lo hemos hecho, primero en utilizar los excedentes que tenemos como regalías, utilidades que percibe Comibol fundamentalmente de lo que tiene en riesgos compartidos con Sinchi Wayra, San Cristóbal y otras empresas especialmente para hacer exploración y buscar nuevos prospectos mineros que tengan el objetivo de aumentar los volúmenes de exportación, no sólo de los minerales tradicionales, puede ser de otros no metálicos, como también el hierro y otros… creo que hemos desaprovechado una buena oportunidad y por eso se ha caracterizado el cierre de la anterior gestión.

Perspectiva Minera (PM).-. Además de los minerales tradicionales, ¿cree Ud. que hubiéramos avanzado positivamente en el tratamiento de otros minerales?

CS.- Aunque conocemos algo sobre el tema hay que señalar que se hacen trabajos de investigación en el caso del litio, exploraciones en yacimientos cupríferos de Oruro y otros prospectos de cobre que se están iniciando, sabemos que lo están haciendo pero con mucha timidez y con muy poca explicación a la ciudadanía y fundamentalmente a los sectores especializados. Esto nos hace ver que hemos cerrado una gestión de frustración de lo que pudiéramos haber hecho realmente, amén de lo que no hacemos nada en la transformación de estos recursos de tal forma que no se vayan como metálico o simple mineral y ojalá se queden para producir otros materiales como hojalata y sirvan como materias primas para infinidad de cosas que podemos hacer si tenemos ese material producido en el país.

PM.- Ing. un aspecto que ha sido observado y también lo hemos tomado en cuenta en Perspectiva Minera, se relaciona con muchos discursos y pocos hechos, en realidad, la reactivación minera no se ha producido, ¿qué opina Ud. al respecto?

CS.- Es evidente, se habla de muchos proyectos, hay muchas declaraciones , pero al margen de que desconocemos en detalle sobre esas actividades, lo que pasa es que no vemos los resultados… y por decirlo algo, nosotros tenemos que hacer tanto en minería, en exploración y prospección de nuestro territorio, sucede que no hemos avanzado ni en un 2 % haciendo ese trabajo para establecer nuevos prospectos mineros, peor aún si no hay las condiciones y seguridades para encarar tales proyectos, además que no se sabe en qué está el nuevo Código Minero, cuándo lo aprobarán y cuáles serán sus principales lineamientos para garantizar nuevas operaciones mineras, por lo tanto ha pasado una gestión en la que no aprovechamos nada.

PM.- Lo cierto es que conocimos muchos adelantos, pero en realidad lo que se cuenta como proyectos efectivos es muy poco, por lo tanto qué es realmente lo que nos espera el año en curso en materia minera.

CS.- Pese a que los minerales no han bajado en su precio abruptamente, por ejemplo el estaño se mantiene en 8,40 LF y los otros minerales no han bajado como en otras ocasiones, aunque con ligera tendencia a la baja, hay que entender que los problemas de Asia, Europa, EE.UU. hace que demanden menos productos manufactureros especialmente de la China que igual que la India han desacelerado su crecimiento y bajado sus demandas de materias primas, sin embargo pese a ese fenómeno se mantienen expectables los precios de minerales, ojalá que tanto el Ministerio de Minería y la Comibol empiecen a hacer inversiones serias, agresivas y no de 20 millones de dólares como anuncia Comibol para el presente año, cuando tenemos a Chile, Perú que están hablando de miles de millones de dólares en minería, lo que se menciona en nuestro medio seguramente serviría a un prospecto mediano y lo que necesitamos son proyectos agresivos y de alta inversión, porque entonces tendremos desarrollo minero con empleos y bienestar.

PM.-Insistimos en el hecho de que teniendo importantes yacimientos mineros no hay nuevos emprendimientos en el rubro, se habla de muchas inversiones pero se trata de programas de continuidad en yacimientos tradicionales, por tanto si no se dispone de programas efectivos seguiremos perdiendo tiempo y oportunidades, consultamos su criterio para saber cuál debería ser el camino a seguir para cambiar este esquema negativo.

CS.-No es un secreto que tenemos un departamento con importantes recursos naturales y estamos desaprovechando el tiempo de los buenos precios sin encarar nuevos proyectos, por ejemplo creando factorías de transformación, aprovechando nuestro salar, apuntando a fortalecer nuestra industria básica y encarar otros proyectos de oro y plata, porque fundamentalmente mientras el dinero fuerte como el dólar y el euro están en crisis, acumulan oro para sus reservas, haciendo que el precio de estos metales preciosos sean expectables y eso favorecería a Oruro y Potosí que son sectores argento-auríferos y por lo menos en esos rubros deberíamos ser más agresivos en inversiones y en eso coincido con Ud. cuando señala que se habla mucho y se hace muy poco y estamos perdiendo un tiempo de importantes oportunidades.

PM.- Muy breve, ¿qué es lo que se perfila en el sector privado de la minería?

CA.- Sencillamente nada, más allá de que sabemos del interés de alguna gente asiática que está en busca por ejemplo de hierro y otros minerales para exportarlos hacia el Asia y no pueden hacer operaciones porque nos falta estar organizados, con planes más concretos que sean avalados por el Ministerio, la Comibol y en nuestro caso además la Gobernación, lamentablemente no vemos nada y este año parece que será otro negativo para el sector minero privado.

PM.- El tema de seguridad jurídica, la falta de la ley del sector son factores que impiden captar inversiones y sin ellas es difícil encarar proyectos mineros.

CS.- Naturalmente, si no tenemos seguridad jurídica para garantizar contratos u otras formas de asociación que no sabemos ni qué se llamarán, sin duda que no hay motivación alguna para captar capitales externos, pero si como en el caso de Oruro persisten los avasallamientos a diferentes minas y ahora último inclusive a Obrajes, que se considera un recurso mineral por su característica termal y otras condiciones de ese líquido que está en peligro por exigencias de sectores que afectan al sector privado. En esas condiciones es muy difícil que podamos avanzar… en realidad con estos problemas no se deja avanzar al Estado ni a la empresa privada, estamos como el perro del hortelano.

Un Resumen: En lo que corresponde a la minería, este debería ser un tiempo de olvidarnos un poco de esas condiciones de nacionalizar o no los recursos minerales, esa época ha pasado, tenemos recursos que deben ser utilizados para crear factorías, es el tiempo de hacer industrias, transformaciones, dando valor agregado a nuestras materias primas, comenzando por hacer exploración y prospección de nuestra minería, por eso es importante que pensemos seriamente en la transformación de nuestros recursos mineralógicos.

FERIA INTERNACIONAL EXPOMIN 2012

Del 9 al 13 de Abril en la ciudad de Santiago de Chile, Chile.

Del 9 al 13 de Abril próximo, se realizará en la ciudad de Santiago de Chile, la XXII versión de la Exposición Minera para la Minería Latinoamericana, EXPOMIN 2012.
La misma, que para el presente año, dispondrá un emplazamiento de 60.000 metros cuadrados ubicados en el recinto Espacio Riesco, contará con la participación de más de 1.200 expositores, 5000 compañías de 30 países, estimando la asistencia de aproximadamente 60.000 visitantes.
En este marco, La Secretaria de Minería de la Nación participará por quinta vez consecutiva a fin de promover las oportunidades de inversión, los servicios mineros de nuestro país y el desarrollo de nuevos negocios.
Promoción
Presentaciones de la oferta minera y las oportunidades de inversión ante organismos de comercio exterior y empresas del extranjero.
Participación en Pabellón Oficial
Como en años anteriores, y al igual que en los principales ámbitos de negocios mineros del mundo, el Organismo Minero Nacional dispondrá de un Pabellón Nacional de 150 metros cuadrados, con el
objeto de promover la oferta minera y de servicios de nuestro país.
La participación en dicho pabellón es sin costo para productores y proveedores a fin de generar en conjunto una imagen de país.
Ronda de Negocios
El dia 10 de Abril en colaboración con la feria, organizaremos una ronda de negocios para las empresas
interesadas.
Contactos Comerciales
Envío de información de los asistentes al pabellón a mas de 4000 contactos de empresas extranjeras.
Usted podrá informarse en
www.expomin.cl
Los interesados en participar dentro del Stand Minero Argentino,
ponerse en contacto con esta Secretaría:
MMarcos Vargas arcos Vargas 0011-4349-3201 mvarga@minplan.gov.ar 11-4349-3201 mvarga@minplan.gov.ar
CCarlos Garcia Cuerva 011-4349-3159 arlos Garcia Cuerva 011-4349-3159
Enviar Logo de la empresa en formato Corel Draw (.cdr), Illustrator (.ai) o Photoshop (.psd)
011-4349-3396 fbrocchieri@minplan.gov.ar 011-4349-3396 fbrocchieri@minplan.gov.ar con copia a
compendio_minero@yahoo.com.ar

Privados cuestionan reversión de mina Himalaya

El empresariado privado nacional considera que "no es una muy buena señal" la reversión de la mina Himalaya al Estado, pero además reclama que como sucedió en otros procesos anteriores debe haber una justa compensación económica.

La semana pasada el Gobierno determinó la reversión de ese centro minero al Estado, tras estar tomado por más de tres años por la Cooperativa Cerro Negro, que venía explotando el yacimiento de forma ilegal.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Óscar Calle, señaló que "a esto nos referimos cuando hablamos de estabilidad política y social, no es una muy buena señal, definitivamente. Creemos que se puede mejorar los procesos de diálogo, de concertación en mesas de trabajo", dijo Calle. En días pasados, los ejecutivos de la Himalaya recibieron con sorpresa las noticias sobre la expropiación y/o nacionalización de sus yacimientos y empezaron a tratar el tema con el Estado

Video de la Contaminacion en Huanuni

Ana Diaz editora de de www.Noticias.nl y www.laruta.nu,noa pasa estos videos de un reportaje que se realizo en Huanuni, ambos los pueden ver en:

Mijnen verontreinigen milieu op Boliviaanse hoogvlakte (Deel 1)

Aca les paso los videos



lunes, 30 de enero de 2012

Mineros de Himalaya anuncian que marcharán

El Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Himalaya anuncia que emprenderá una marcha junto a sus familias esta semana si el Gobierno no acepta firmar un contrato de riesgo compartido con la empresa arrendataria del yacimiento.

El secretario ejecutivo de esa organización, Ascencio Choque, dijo: “Queremos ser asalariados, ya sea de la empresa privada o de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), exigimos desde hace cuatro años la firma de un contrato de riesgo compartido entre el Estado y la empresa”.

El martes, el Ministerio de Minería y Metalurgia, la Comibol, cooperativistas y trabajadores mineros decidieron que el Estado rompa su contrato con la Empresa Minera Himalaya.

“No aceptamos compartir la producción con los cooperativistas; sería como dar la venia para otras tomas de minas sin respetar las inversiones privadas”, aseveró el dirigente, que representa a los 105 mineros afectados por el avasallamiento de 2007.

Choque criticó que el nuevo ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, haya dado 15 días a las cooperativas para que propongan cómo operar el yacimiento, “en contra de resoluciones ministeriales que ordenaban la firma del riesgo compartido”.

En radio Erbol, otro dirigente explicó que si Comibol acepta a los cooperativistas habrá 600 personas operando la mina.

Los movimientos sociales interesados en la minería

Si hay un hecho positivo en la posición de los "movimientos sociales" es que sus dirigentes acaban o empiezan por darse cuenta de la importancia que tiene la minería en el desarrollo de municipios y departamentos, a través de planes debidamente esbozados y rigurosamente cumplidos, una vez que se definan las tareas mineras en cualquier comunidad del país.

La referencia presente tiene que ver con una resolución de la cumbre social del MAS que se cumplió en diciembre en la ciudad de Cochabamba y donde los dirigentes "sociales" expresaron su planteamiento solicitando "garantías legales ante los avasallamientos de minas". La figura fue considerada como una forma de asumir defensa frente a la acción ilegal, violenta y negativa de sectores "originarios" que atentan contra los proyectos de la actividad minera.

La denominada "mesa de desarrollo económico" que consideró varias opciones de actividades en las comunidades dirigidas a establecer condiciones propicias para el desarrollo regional, en una de sus principales resoluciones reclamó "respeto a la seguridad jurídica, con garantías de aplicación objetiva de la ley para evitar avasallamientos de minas" como ha estado ocurriendo en la gestión pasada con perjuicios para varias comunidades donde se suspendieron las tareas mineras, por falta de garantías.

Los promotores de la medida son dirigentes originarios que han recogido el pensamiento de sus bases y coinciden en señalar que "lo mejor será buscar plena armonía entre las actividades agrarias y ganaderas con la de producción minera, exigiendo en todo caso el respeto a las leyes, en especial a la del medio ambiente para garantizar la salud de la población".

El interesante tema deberá ser considerado también en la agenda de las "cumbres departamentales", especialmente de distritos como Oruro, donde hay necesidad de encarar nuevos emprendimientos mineros para mejorar las condiciones del desarrollo regional".

Existe la esperanza de que este delicado asunto esté inserto en el contenido de la nueva Ley Minera cuya aprobación se espera en los círculos allegados a la producción minera, tanto estatal como privada y cooperativizada, pues a partir de la regulación de ciertos elementos jurídicos se podrán garantizar las futuras actividades mineras en el país, evitando definitivamente los avasallamientos que son delitos abiertos –pero encubiertos– contra la propiedad privada y pública.

Como "remache" a la decisión de los movimientos sociales en torno a la defensa de los proyectos mineros estos mismos protagonistas de las resoluciones de la Cumbre Social han planteado – a las autoridades del área de minería – revertir el bajo nivel de industrialización de minerales exigiendo que se desarrollen proyectos de refinación y fundición, para dotar de valor agregado a los concentrados mineros y mejorar las exportaciones mineras.

Lo aprobado en la cumbre política del MAS tiene un sentido altamente positivo para vislumbrar mejores condiciones de acuerdos entre los comunarios y los emprendedores mineros, garantizándose operaciones e inversiones, lo que permitirá exigir también beneficios directos para el desarrollo de comunidades.

domingo, 29 de enero de 2012

Todo lo que sube, tiende a bajar… Eso pasa con el precio de minerales

Parecería que no se aprende de experiencias pasadas y se repiten los mismos errores, pese a las consecuencias negativas que se arrastran y que dejan una profunda huella en el recorrido socio económico de una actividad que en buenos tiempos genera interesantes beneficios, pero en otros si no se han adoptado previsiones, obliga a drásticas medidas para controlar sus efectos.

Los ciclos de precios son absolutamente variables, pueden ser cortos, de mediano plazo y en ocasiones, como la última que hemos registrado, de largo tiempo como para dar la alternativa suficiente de implementar programas de soporte para enfrentar los malos tiempos.

Ya en el segundo semestre de la gestión pasada se percibía las variantes en los precios fijados por los compradores de materias primas debido a la serie de problemas que alteraron los sistemas productivos de Estados Unidos y Europa donde la crisis financiera obligó a frenar sus inversiones y su producción. El hecho tuvo un rebote en la economía asiática, pues según los expertos es muy difícil evitar la resonancia de los problemas que afectan propiamente la economía mundial.

Nuestro país, dependiente absoluto de los precios de importación de materias primas que establecen los compradores mayoristas, sufre de manera directa el impacto del vaivén de precios en las pizarras de los mercados externos y debe atenerse a las situaciones emergentes de tal situación por el tiempo que dure.

En agosto del 2011 se percibió la declinación de los precios debido a las marcadas fluctuaciones que registraban los mercados externos y fue cuando se recordó -una vez más- la necesidad de adoptar medidas de previsión para soportar la crisis que se avizoraba y que no fue tomada en cuenta en su justa proporción por las autoridades de área para emprender, quién sabe todavía a tiempo, un programa de emergencia pero concebido en función de apoyar todo el sistema productivo minero nacional y no sólo subsectores.

Para los conocedores de la materia lo que se presentaba en la segunda parte del año pasado podía tener efectos moderados, pero también una brusca caída con resultados inesperados particularmente en el manejo de ciertos minerales que dependen de la mayor o menor demanda internacional. La crisis externa fue reconocida en nuestro país asumiéndose que la delicada situación podría tener un efecto prolongado que obligaba a tomar previsiones.

¿Cuáles fueron las previsiones? En el orden específico de la minería las cosas se dejaron simplemente al azar, pues no se determinó ni siquiera un programa de contingencia, excepto la determinación política de favorecer con un fondo de apoyo al sector de las cooperativas mineras que resultaron las beneficiarias de la crisis de los precios de minerales.

Se recuerda que entre los años del 2006 al 2008 los precios pasaron por un auge que permitió buenos ingresos a los productores mineros, aunque en varios meses (2008) se registró una caída en el precio del zinc que registró una abrupta baja de más del 100 %. El estaño también disminuyó su valor de venta, aunque más adelante entre el 2009 y el pasado año, esos minerales y otros repuntaron marcando récords, que tampoco motivaron el interés de poner en marcha un "programa de previsión".

En nivel ministerial se habló de un contraste en los precios, señalándose que mientras algunos minerales registraban bajas, el oro repuntaba, es cierto, pero el hecho es que la producción del metal precioso hace mucho que declinó en el país,

Un reciente informe del Ministerio de Minería reconoce el fenómeno de la baja en los precios de minerales que exporta nuestro país añadiendo que el proceso se registra desde finales del 2010 debido a la crisis de EE.UU. y Europa, lo que con seguridad se extendería inclusive a la gestión recientemente iniciada.

Hay una tendencia a la baja en los precios de minerales y ese proceso puede continuar en la medida que la situación financiera de las potencias persista y no cambien sus políticas restrictivas mientras en el caso nuestro, país productor de materias primas, no se han tomado recaudos para aprovechar el tiempo de auge creando un fondo que nos permita retener en función de ahorro un porcentaje definido para periodos de emergencia como los que se vislumbran en el futuro nacional.

Aún se insiste en que los precios pueden repuntar, se repite que el oro está en auge, pero por lo que se sabe no hay ningún emprendimiento aurífero que nos haga pensar en un sostenimiento de la minería explotando el metal dorado, que ahora se rescata de cooperativistas que trabajan en pequeña escala y cuyo destino son las bóvedas del BCB.

Nunca es tarde para enmendar errores, reconociendo quizás que la falta de políticas productivas para la minería han impedido que se adopten medidas oportunas para establecer condiciones favorables y prevenir al sector en los periodos de crisis, lo que aún tendría efecto si se disponen medidas de coyuntura acudiendo a las macro reservas del Estado para fortalecer al sector minero en periodos álgidos, sabiendo que el ciclo minero permitirá en un próximo periodo recuperar inversiones, más las utilidades.

No se puede evitar el cumplimiento cíclico que vive la minería, sabiendo que la lógica establece que "todo lo que sube, debe bajar". El precio de los minerales no puede estar exento de esa ley… Sabiendo lo que pasa preocupa que no se apliquen medidas de resguardo para cuidar nuestra minería.

sábado, 28 de enero de 2012

China y la importancia de los minerales raros en la economía

El progreso tecnológico lleva consigo la utilización de minerales y elementos que anteriormente no tenían apenas utilidad. La fabricación de ordenadores, de tecnología eólica para la generación de electricidad, de placas fotovoltaicas, de vehículos híbridos, de teléfonos móviles o de misiles requiere de minerales raros que, en muchas ocasiones, se extraen en unas pocas localizaciones en el globo.

ELEMENTOS RAROS QUE SE USAN EN PLACAS SOLARES, MÓVILES Y PORTÁTILES

El neodimio, el telurio, el vanadio, el selenio, el galio o el grupo de minerales del platino son algunos de estos elementos extraños, y poco conocidos por la población general, que son necesarios para gran cantidad de tecnologías actuales.

Los coches híbridos necesitan de zinc, litio, vanadio y elementos de tierras raras (REE) y del grupo del platino para fabricar las baterías. Los teléfonos móviles y portátiles se fabrican, entre otros, con los minerales columbita y tantalita (coltán). El galio, telurio, selenio e indio se utilizan para las células solares fotovoltaicas. Y el neodimio se usa para la fabricación de generadores eólicos de energía.

Esta última cobra especial relevancia, ya que es un elemento de tierras raras que se utiliza para la fabricación de imanes y que tiene aplicaciones en energía eólica, máquinas de resonancia, auriculares y en vehículos híbridos.

CHINA PRODUCE LA MAYOR PARTE DE MINERALES RAROS

Todos estos ejemplos de minerales y elementos raros y escasos en la corteza terrestre reflejan la fragilidad del sistema económico en relación a las nuevas tecnologías, ya que en una gran parte de los casos unos pocos países manejan los precios de estos, siendo China el que se alza con una parte importante del "pastel", ya que es uno de los principales productores de estos minerales raros.

CHINA RECORTARÁ LAS EXPORTACIONES DE MINERALES RAROS EN 2011

Y algo puede estar a punto de cambiar. El gigante asiático ha anunciado una disminución en las exportaciones de este tipo de minerales tan demandados por la industria tecnológica para el próximo año. Aunque los expertos discuten las razones de la decisión, lo cierto es que la búsqueda de estos elementos se hace muy importante hoy en día en medio de un progreso tecnológico que avanza a ritmo de gigantes.

Así, puede dar comienzo una nueva "fiebre del oro" en la que, en este caso, el papel del oro estaría sustituido por minerales más extraños y, tal vez, feos en los que se esconden elementos como el neodimio, el litio, el telurio o el indio.

Suite101.

viernes, 27 de enero de 2012

Gobierno rompió contrato con Himalaya por la presión social

El Gobierno justifica el retiro de la concesión de la mina Himalaya a la empresa arrendataria del lugar por la presión violenta de cooperativistas mineros y comunarios que impidieron que el yacimiento fuera recuperado desde su toma, hace cuatro años.

“Hemos intentado retomar Himalaya con fuerza policial hace dos años, pero hubo una resistencia férrea; quitaron el armamento a los policías. El Gobierno hizo varios intentos de recuperar, pero no se pudo; son cuatro años desde la toma y es muy difícil que vuelva a la empresa, así que se tomó esa decisión”, dijo el viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Freddy Beltrán, a Página Siete.

El acta de una reunión realizada el miércoles entre autoridades del Ministerio de Minería y Metalurgia, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la Federación Nacional de Cooperativistas Mineros (Fencomin), la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la Cooperativa Cerro Negro y comunarios de Ussi y Achojpaya, manifiesta que se determinó “recuperar a favor del Estado Plurinacional el área minera que fue entregada en contrato de arrendamiento en favor de la Empresa Minera Himalaya Ltda.”.

El mismo documento establece que las direcciones jurídicas del ministerio y de la Comibol entregarán dentro de una semana el informe legal que contenga los criterios para la resolución.

La mina Himalaya, cuya reserva consta de un 90% de wólfram y un 10% de estaño, fue tomada por comunarios de Ussi y Achojpaya apoyados por cooperativistas mineros en octubre de 2007, después de 24 años de trabajos de exploración y preparación del yacimiento por parte de la empresa arrendataria.

La compañía calcula que el yacimiento tiene reservas en un millón de toneladas y es probable que sea el más grande bolsón de wólfram del país.

Con la decisión asumida por el Gobierno, mineros y cooperativistas, se pone fin a cuatro años y tres meses de toma durante los cuales, según informes técnicos de Comibol, la Cooperativa Cerro Negro operó el área.

Beltrán explicó que “la solución que nosotros vemos es que el Estado recuperará el derecho propietario de la mina una vez que se haga la resolución del contrato; nos sentaremos con la empresa y negociaremos la disolución. Luego el Estado verá cómo la va a operar”.

Sin embargo, no descartó que la empresa reciba una indemnización por las inversiones que realizó en el yacimiento. “Los contratos establecen esta posibilidad, la empresa tiene todo el derecho de asumir las medidas legales que crea conveniente; esperamos una solución amigable”, explicó.

Entre las disposiciones del acta de reunión donde se decidió la rescisión del contrato, se determinó que antes de operar en la mina, el Gobierno realizará el proceso de consulta previa a las comunidades aledañas

Remarcó que los dos procesos abiertos contra los líderes de la toma proseguirán en estrados judiciales de Oruro.

El primer contrato entre la Comibol y la empresa Himalaya se firmó el 23 de enero de 1995, cuando no existían precios oficiales del wólfram en Bolivia, lo que obligó a la Cooperativa Cerro Negro -que operaba antes en la zona- a dejar de trabajar allí.

Según el abogado de la Empresa Himalaya, Raúl Azurduy, no existen razones para que la mencionada cooperativa, que quiere retomar actividades en la mina, señale que el contrato es ilegal.

“Por el contrario, de acuerdo a la norma, como ya no cumple sus funciones, la cooperativa se diluyó y no tiene más personería jurídica”, aclaró.

Comibol garantiza seguridad jurídica
Garantía El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, afirmó ayer: “no queremos dar una imagen de inseguridad jurídica a los inversores. La empresa que cumple todas las normas tiene la garantía del Estado para operar”.


Estudio El ejecutivo de la estatal minera afirmó que la comisión encargada del estudio analizará las mejores vías de solución para no perjudicar la imagen del país con respecto a las inversiones privadas.


Auditoría Según Córdova, una auditoría estableció cinco causales para la disolución del contrato con Himalaya; una comisión analizará esa fiscalización.


Indemnización El ejecutivo indicó que se tomó en cuenta la posibilidad de una indemnización; el ministro planteó que el rompimiento deberá ser sin cargos para el Estado. “El informe de la comisión debe dar base para una solución bien sustentada”, dijo Córdova.


Propuesta Fuentes de la empresa y de Comibol indicaron que el dueño de la empresa Himalaya, Fernando Kyllmann, propuso que su firma y la estatal minera conformen una sociedad para llevar adelante operaciones en la mina con grandes reservas de wólfram.



Comibol garantiza seguridad jurídica
Garantía El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Héctor Córdova, afirmó ayer: “no queremos dar una imagen de inseguridad jurídica a los inversores. La empresa que cumple todas las normas tiene la garantía del Estado para operar”.


Estudio El ejecutivo de la estatal minera afirmó que la comisión encargada del estudio analizará las mejores vías de solución para no perjudicar la imagen del país con respecto a las inversiones privadas.


Auditoría Según Córdova, una auditoría estableció cinco causales para la disolución del contrato con Himalaya; una comisión analizará esa fiscalización.


Indemnización El ejecutivo indicó que se tomó en cuenta la posibilidad de una indemnización; el ministro planteó que el rompimiento deberá ser sin cargos para el Estado. “El informe de la comisión debe dar base para una solución bien sustentada”, dijo Córdova.


Propuesta Fuentes de la empresa y de Comibol indicaron que el dueño de la empresa Himalaya, Fernando Kyllmann, propuso que su firma y la estatal minera conformen una sociedad para llevar adelante operaciones en la mina con grandes reservas de wólfram.

El SIN exige a mineras pago de impuestos hasta el lunes

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) advirtió ayer a las empresas mineras que el plazo para el pago del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) vence el próximo lunes.

Roberto Ugarte, presidente del SIN, informó que una vez concluido el plazo para el pago del IUE, el ente recaudador verificará el acatamiento de la norma a través de sus sistemas de control y, en caso de incumplimiento, sancionará a los infractores y conminará al pago de impuestos.

Agregó que las empresas mineras deberán presentar declaraciones juradas, realizar los pagos correspondientes y cumplir con otras obligaciones vinculadas al impuesto y así garantizar el ejercicio de los derechos de los bolivianos y contribuir al desarrollo del país.

Los contribuyentes que pertenecen a este rubro son las empresas dedicadas a la explotación, producción y comercialización destinada a la exportación de minerales.

De acuerdo con el calendario tributario, el plazo en realidad vence el 28 de enero, pero debido a que ese día es no laborable, se traslada hasta el 30 de enero.

Ugarte precisó que las normas internacionales de contabilidad no son de aplicación tributaria, debido a que no fueron puestas en vigencia por el SIN, por lo que no corresponde su consideración para la determinación del IUE ni para la elaboración de los estados financieros.

Algunos detalles
Sanción El Servicio de Impuestos Nacionales anunció que sancionará a contribuyentes de compañías mineras que evadan el cumplimiento de obligaciones vinculadas al Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.


Obligación Los contribuyentes son las empresas dedicadas a la explotación, producción y comercialización de minerales en el país.

Chile INE: Producción minera cae un 0,2 % en noviembre

Un descenso de un 0,2 % experimentó la industria minera del cobre de Chile, según la información entregada por Instituto Nacional de Estadísticas y su informe mensual de Sectores Económicos, el cual presenta información del sector industrial, comercio y minería. El informe indica que la minería presentó una disminución en su actividad, explicada por la menor producción de cobre, oro y molibdeno, además de una baja en algunos minerales no metálicos. Esta menor producción de cobre se debe a la huelga de una importante empresa del país. La tendencia de la producción muestra que la dinámica de la actividad ha sido decreciente desde julio.

En tanto, el índice cobre tuvo un retroceso del 0,3 por ciento, lo que restó 0,247 puntos porcentuales al índice general. Por el contrario, la producción anual de plata y hierro creció 22,8 % y 22,4 %, respectivamente. Durante noviembre, la producción de cobre en Chile llegó a 467.478 toneladas, que suponen un descenso de 0,3 por ciento respecto del mismo mes de 2009, equivalente a 1.300 toneladas.

Según el informe, la contracción del sector está relacionada al resultado de la producción de concentrados de cobre, que alcanzó a 214.631 toneladas en el penúltimo, lo que supone una caída interanual del 0,7 por ciento. Adicionalmente, la producción de cátodos fue de 223.017 toneladas, que suponen un descenso del 1,7 por ciento en comparación con noviembre de 2009.

En cuanto a las producciones de carbonato de litio (74,65 %) y cloruro de sodio (22,6 %), se registró un alza en comparación al mismo del año pasado debido al crecimiento de la demanda externa.

En noviembre los embarques de la minería del cobre, totalizaron en 3.741 millones de dólares, 27 % mayor a lo registrado en igual mes de 2009, debido esencialmente al alza en el precio del cobre que creció 39 % en igual período. El cobre refinado continúa siendo el producto más importante con envíos de 2.242 millones de dólares, equivalente al 35 % del valor de las exportaciones totales del país.

Las pugnas que tienen dormido al cerro mutún

Un nuevo cruce de amenazas entre el Gobierno boliviano y el grupo indio Jindal Steel and Power reavivó ayer dudas sobre si Bolivia podrá cumplir su anhelo de poner en funcionamiento en el 2014 su primera planta siderúrgica.

La nueva disputa afloró luego de que Jindal exigió la firma de un contrato con la petrolera estatal YPFB para la provisión de gas natural, independientemente de una larga disputa entre ambas partes sobre el estado de la inversión, que por parte de la firma asiática debería llegar a 2.100 millones de dólares.

"Tenemos un compromiso con el Gobierno de Bolivia de industrializar hierro a partir del 2014, lo único que pedimos a cambio es que se suscriba el contrato de suministro de gas", dijo a Reuters el gerente de asuntos legales de Jindal en Bolivia, Jorge Gallardo.

Si Jindal quiere irse. "La Jindal tiene que pensar seriamente en su continuidad en nuestro país", dijo Virreira en su primera declaración sobre el proyecto de explotación de hierro y fabricación de acero en el gigantesco yacimiento del Mutún, firmado a mediados del 2007 entre Bolivia y Jindal.

El plan, anunciado como uno de los mayores emprendimientos industriales del Gobierno del presidente Evo Morales, ha resultado enmarañado en diversas disputas entre las partes incluso desde antes de la firma del contrato.

"Si la Jindal no está en condiciones de invertir, tiene que dejar su contrato sin afectar los intereses nacionales, y si la Jindal puede hacerlo tiene que asegurarnos que sí lo va a hacer", añadió el ministro.

El principal problema es que la actual producción de gas (46 millones de metros cúbicos diarios) apenas alcanza para abastecer el consumo interno actual y los dos mercados de exportación. Para cumplir con el requerimiento de Jindal se requería un aumento de la oferta gasífera en 20%.

Terra

jueves, 26 de enero de 2012

Minería contamina dependiendo de la tecnología que se use

"La minería contamina, pero depende mucho qué tipo de tecnología se está usando para la recuperación de los minerales en los ingenios y el tratamiento que se está haciendo", dijo el secretario departamental de Minería, Walter Morochi.

Explicó que actualmente existen grandes adelantos en cuanto a la tecnología para la explotación y recuperación de los minerales, tal el caso de los sistemas que reducen la detonación de las dinamitas en cuanto al ruido y el polvo que se genera.

"Ya tenemos que rescatar la tecnología de otros países y mejorarla tal vez para que los hermanos del ‘agro’ puedan confiar en la minería", dijo Morochi.

La autoridad garantizó que el trabajo de prospección y exploración no contamina y que más bien ayuda a conocer los yacimientos que se tienen en el departamento, para poder realizar proyectos que beneficien a la economía.

"Garantizamos que no contamina, simplemente se hacen las perforaciones en pozas y las muestras se mandan a laboratorio para cuantificar las reservas y certificar", sostuvo a tiempo de asegurar que existen muchos municipios que hoy están apoyando la prospección y exploración, pues la consulta no es limitante para ese trabajo sino para la explotación.

"Como autoridades debemos trabajar de forma coordinada para apoyar nuestro tema ambiental cumpliendo las normas vigentes, si trabajamos juntos vamos a hacer que Oruro crezca en el tema productivo y bajar los índices de desempleo, aumentemos el ingreso económico y satisfacer más las necesidades en cuanto a proyectos agrícola-ganaderos, energía, caminos y otros, hacer que Oruro dependa de sus recursos", expresó.

La mina Himalaya es nacionalizada

El Gobierno determinó nacionalizar la mina Himalaya y entregarla a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para su administración, informó el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Miguel Pérez.
El representante de los trabajadores del subsuelo señaló que la explotación de ese yacimiento estaba a cargo de la Empresa Minera Barrosquira y fue asaltada por los comunarios de la región.
“Se ha dado un término de 15 días para que la mina Himalaya vuelva a manos de la Comibol, previa rescisión de contrato con la empresa de Guillermo Kyllman. Posteriormente hablaremos de una empresa estatal”.
Explicó que esa decisión permitirá frenar el saqueo y el tráfico de wolfram que por más de tres años ha llevado a cabo la Cooperativa Cerro Negro.
Sostuvo que, entretanto, las operaciones y la explotación ilegal de wolfram quedan suspendidas hasta la formación de la empresa estatal, que estará a cargo de los extrabajadores de la mina, cooperativistas y comunarios de la provincia Murillo.
breve síntesis de la mina. Los trabajadores de la Empresa Minera Himalaya fueron desplazados en octubre de 2007 por comunarios de la Central Agraria Cayinbaya, del cantón Cohoni, provincia Murillo, en el departamento de La Paz. Durante un año y cinco meses no hubo una solución al problema, hasta que efectivos de la Policía se desplazaron al lugar en procura de retomar la mina perteneciente a la Corporación Minera de Bolivia. En una oportunidad, los efectivos de la fuerza del orden fueron emboscados.

Proyectos mineros dependen de las captaciones de capitales externos

El hecho está claramente definido y es que para encarar nuevos proyectos de la producción minera se requiere captar capitales extranjeros provenientes de empresas que además tengan la suficiente experiencia y la capacidad tecnológica necesaria para transferir esos factores de operación a la minería boliviana que espera justamente una definición en las nuevas reglas de juego que puedan aprobarse en su demorada ley minera.

Aún no hay un informe de la gestión que concluye, una anticipada observación señala que han existido avances interesantes en la implementación de planes para mejorar las actividades mineras e implementar los proyectos más importantes, tales como el Mutún en el oriente, el caso del litio en el occidente y otra serie de emprendimientos del sector chico y mediano cuyos emprendedores esperan conocer el contexto de la nueva ley para definir de una buena vez las inversiones que fuesen necesarias para entrar en la fase de nuevas operaciones mineras.

El Ministro de Minería reconoce que en la actualidad lo que se trabaja son los viejos yacimientos de la Comibol, estableciendo la necesidad de impulsar la rehabilitación de algunos proyectos, como el de Karachipampa, activar la explotación de cobre y zinc, mejorar la calidad de los concentrados de Huanuni y garantizar la provisión de toneladas de estaño a la fundición de Vinto, pero también desarrollar nuevos o mejorar algunos otros proyectos para garantizar la materia prima que exigirá el elefante blanco para cumplir con la fundición de minerales que deben salir del proceso con valor agregado

Hay contradicción entre funcionarios del Ministerio de Minas, pues mientras el titular del ministerio reconoce que la producción minera del país llegó a su límite y que son necesarias nuevas inversiones para activar más proyectos con nuevo equipamiento, un viceministro del ramo señala que es conveniente mantener el nivel de producción, puesto que si se aumentara el mismo bajarían las cotizaciones, añadiendo que se trata de trata de "una pura y simple ley económica: a mayor oferta, menor precio".

Las apreciaciones se justifican en las dos posiciones, pero lo importante en materia de minería es que se logre consenso para definir estrategias que le permitan al país beneficiarse de la explotación de sus recursos naturales, eso quiere decir que de manera natural a través del Erario Nacional el país en su conjunto reciba porcentualmente lo que le corresponde, pero que departamentos y regiones donde se producen las actividades mineras reciban además su cuota parte a través de impuestos específicos y las regalías pertinentes.

Concretamente en el caso de la minería el año que se acabó tuvo bastantes satisfacciones, a no dudarlo, llegaron varios interesados asiáticos en invertir en algunos proyectos específicos, como el litio y las baterías. El cobre está en la mira de coreanos y japoneses, tampoco faltan interesados en otros minerales en el sector del empresariado minero internacional lo que refleja un marcado interés en la minería boliviana faltando solamente la aprobación de las nuevas reglas de juego que confirmen las intenciones oficiales de reactivar de veras el sistema productivo nacional.

Formulario para control de la producción minera se aplicará desde el mes de febrero

Desde el mes de febrero de este año se aplicará el Formulario 101 para controlar la comercialización de minerales en el departamento, según la información del secretario departamental de Minería de la Gobernación, José Fernández.

En septiembre de 2010, la Asamblea Legislativa Departamental promulgó una ley para regular el ingreso y salida de los minerales, donde se crea el Formulario 101 como un mecanismo operativo.

“Hay muchos minerales, que no se sabe de dónde vienen, de La Paz o de Oruro, pero con este formulario se va a realizar ese control”, dijo Fernández, a tiempo de explicar que éste pretende eliminar la venta ilegal de estos productos para así incrementar las regalías en al menos un 30 por ciento .

El viernes pasado se concluyó con la explicación del contenido del formulario, tarea que requirió tres meses de socialización donde los diferentes operadores y autoridades municipales expresaron su aceptación.

Para su implementación se espera la firma del convenio entre las autoridades municipales y la Gobernación. A partir de la firma del documento, la Policía realizará la distribución gratuita de los formularios a los operadores mineros y autoridades.

Inicialmente, se prevé realizar la entrega de 200 ejemplares diarios y posteriormente se irá incrementando en función al número de empresas pequeñas, medianas y grandes, además de las cooperativas mineras.

De acuerdo a la normativa vigente, las sanciones son fundamentalmente económicas y oscilan entre Bs 100 a 1.000 según la cantidad de material trasladado, ya sea de Cochabamba al interior del país, o al exterior.

La determinación fue asumida tras investigarse denuncias formales, en relación a que algunas cooperativas estarían explotando minerales como el oro en Morochata e Independencia, sin pagar las regalías correspondientes.

miércoles, 25 de enero de 2012

Población recriminó protestas de cooperativistas mineros

La población paceña ayer fue perjudicada en sus actividades cotidianas por el bloqueo de calles que protagonizaron unos 500 cooperativistas mineros de Cerro Verde-Cochabamba y de Cerro Negro-La Paz que demandan a la Corporación minera (Comibol) contratos de arrendamientos.

El tráfico vehicular se hizo insoportable, algunas personas que tomaron el servicio de radio taxi para llegar con urgencia a ciertas oficinas, donde realizan trámites tuvieron que soportar los percances de la trancadera de vehículos.

A la impertinente protesta se sumó la detonación de petardos y uno que otro cachorro de dinamita, provocando temor en muchas personas que no están acostumbradas a las explosiones provocadas por los mineros cooperativistas.

Las calles del centro de la ciudad, especialmente las aledañas a la Comibol fueron obstruidas por la muchedumbre de manifestantes que en su interés de lograr un beneficio impasibles permanecieron en la calle durante la jornada de ayer.

El problema se generó por un acuerdo celebrado por las autoridades de la estatal minera, los mineros tras una pertinente espera, tomaron la decisión de llegar a La paz para ejecutar medidas de presión hasta que se les conceda lo prometido.

Las personas damnificadas por esta medida, opinaron que la Sede de Gobierno constantemente debe soportar la presencia de sectores que se movilizan por una variedad de demandas que las autoridades de las instituciones públicas no atienden de manera oportuna.

En puertas de la Corporación minera de Bolivia, se observó un grupo de policías que custodiaban el edificio de la estatal minera, a fin de que los manifestantes no puedan ingresar al mismo.

El cooperativista minero Dionisio Vargas, amenazó que la protesta continuará mientras las autoridades de Comibol no respondan a su demanda que es la de concederles contratos, tal como fue el compromiso al fin de la pasada gestión.

Dijo que las autoridades de la Comibol tienen que cumplir el acuerdo, para que cada cooperativa tenga su área de trabajo, y si ello no ocurre continuarán sus medidas de presión.

Afirmó que, “somos aproximadamente 500 mineros que estamos en marcha, el presidente de Comibol nos prometió antes de las fiestas de Navidad darnos el precontrato; estamos paralizados hace una semana allá en la mina”.

Ministro Virreira reconoce aspiración por nacionalizar mina San Cristóbal

El ex prefecto de Potosí y nuevo ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, confirmó ayer la intención y aspiración del gobierno del presidente Evo Morales de nacionalizar la empresa minera San Cristóbal.

Dijo que la administración de Morales pretende lograr que la mayor cantidad de ingresos por la explotación de minerales se quede en Bolivia. No obstante, advirtió que la reversión al Estado es compleja y debe tratarse con mucho cuidado.

"Es una aspiración de nuestra gente la nacionalización de San Cristóbal, piden que la mayor parte de las ganancias se queden en Bolivia", dijo el nuevo ministro.

"Miraremos cuáles son las opciones, cuáles son las perspectivas. Creo que no podemos precipitarnos en eso, hay que tener mucho cuidado en el manejo de la economía del Estado y también en la garantía de las inversiones", expresó Virreira en contacto telefónico con una emisora local.

En abril de 2011, se informó que la empresa minera San Cristóbal, que actualmente es la operación minera más grande en el país, está al margen de cualquier posibilidad de reversión al Estado, dadas las condiciones de su status legal que no tuvo, ni tiene ninguna relación con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Actualmente la importante concesión minera está administrada por la japonesa Sumitomo y su millonaria producción permite muy buenas regalías e impuestos para el departamento de Potosí y de manera particular para el municipio donde desarrolla sus actividades, pese a esa circunstancia, no hace mucho confrontó un prolongado paro de actividades de sus trabajadores, demandando mejores servicios médicos, se informó en LA PATRIA de esa fecha.

Ese problema fue solucionado, aunque se confrontó una millonaria pérdida para la empresa y por supuesto para el Tesoro Departamental de Potosí y el municipio donde se ubica la mina, que verán disminuidas regalías e impuestos.

Incahuasi no abastecerá de gas a la Jindal Steel

El analista económico, Álvaro Ríos, expresó que la explotación del pozo Incahuasi II llegaría a proveer los carburantes necesarios para cumplir con el mercado Argentino, brasilero y el mercado interno y no así con la dotación de gas para los trabajos que realizará la Jindal Steel y la industrialización del hierro.

Ayer se inició la perforación del pozo Incahuasi II, con un costo entre $us 30 a $us 40 millones, el que permitirá una producción de 40 millones de pies cúbicos día, señaló el viceministro de exploración y explotación Eduardo Alarcón.

Ante esa declaración, Álvaro Ríos manifestó que el campo Incahuasi sería un campo ya descubierto que “en definitiva tendrá una producción adicional, no sé si muy pronto, pero se estima que sería en los próximos seis, ocho meses”.

También señaló que Incahuasi sería un campo que se pondrá en producción de manera paralela con el campo Margarita-Huacaya, Itau.

Incahuasi permitirá que en los años 2016 – 2017, se pueda llegar a producir alrededor de 65 millones de metros cúbicos día para cumplir los contratos que se tiene con el Brasil y la Argentina, sin dejar de lado la dotación al mercado interno; sin embargo no existe gas necesario para cumplir con la Jindal Steel y la Industrialización que son temas en los que trabaja la Gobierno, reiteró Ríos.

Expresó que el motivo por el cual no se estaría llegando a cumplir con todas esas metas trazadas, es debido a que se están explotando campos que se han descubierto 10 a 15 años atrás y los campos como San Alberto y San Antonio están dedicados básicamente al Brasil; Margarita, Huacaya e Itau a la Argentina y los campos menores como Akio e Incauasi se destinarían para atender lo que es el mercado interno y parte al brasileño y argentino.

Por tanto los diez millones de metros cúbicos que necesita la Jindal para el 2017 será imposible de abastecer debido a que no existe ni reservas, ni producción para esa fecha, expresó Ríos.

Precio de minerales se mantiene estable

Mientras el viceministro de Cooperativas Mineras, Isaac Meneses, no descarta una posible caída en el precio de los minerales, la actual cotización es alentadora debido a que el parámetro en precios en el mercado internacional se mantiene sin variaciones que puedan preocupar a las operaciones mineras.

Expresó que se observa con buenos ojos el comercio de los minerales en cuanto a precios, es bastante positivo se mantienen en un parámetro donde casi no se observa una baja precipitada; es así que la plata se mantiene en $us 30 Onza Troy, lo mismo que con el estaño que se cotiza en $us 9,88 la Libra Fina, “lo que implica algo positivo en el tema de costo; lo que deriva, de alguna manera, que la producción se pueda incrementar más”.

Sin embargo, expresó Meneses, debido a que los recursos naturales siempre se van agotando, se constituye en un factor para que se mantengan las cotizaciones o viceversa; pero si se presentara una baja en los precios no sería de manera masiva como en pasados años.

ORO

Con relación al tema del oro Meneses expresó que actualmente se registró una paralización en la explotación de la región de los Yungas, como consecuencia de la temporada pues el caudal de los ríos se incrementó de manera excesiva, por tanto las operaciones en esos sectores, como es tradicional, fue suspendida hasta la época de estiaje (cuando pase la época húmeda).

Gobierno aspira nacionalizar mina San Cristóbal de Potosí

El recién posesionado ministro de minería, Mario Virreira, afirmó ayer que una de las aspiraciones del Estado es la nacionalización de la empresa minera San Cristóbal, por los excelentes ingresos que genera esa empresa.

Según la autoridad el proceso sería “vital” para el Gobierno porque con ese proceso se generarían mayores ganancias para el país, tomando en cuenta los buenos precios de los minerales en el mercado internacional.

“Es una aspiración de nuestra gente la nacionalización de San Cristóbal, piden que la mayor parte de las ganancias se queden en Bolivia. Creo que no nos podemos precipitarnos en eso, hay que tener mucho cuidado en el manejo de la economía del Estado y también en la garantía de las inversiones”, dijo.

Sin embargo, aclaró que es un proyecto que aún se encuentra en estudio y que “por lo tanto es necesario analizar todas las opciones para la concreción de ese proceso, además, cuales son las perspectivas”.

Añadió que esta sería una previsión para que la minería no llegue a extremos de los años 80 y por eso tenemos que trabajar, por tanto estamos estudiando las posibilidades reales de nacionalizar San Cristóbal.

Según Virreira el país está “en un camino de una economía estatal” y que por esa situación es necesario continuar con esa política de primero beneficiar al Estado antes que a las transnacionales que aún controlan algunos yacimientos de materias primas, en este caso, minerales.

“Es un anhelo para el pueblo boliviano la nacionalización de la empresa minera San Cristóbal, pero este tema debe tratarse con cuidado porque compromete los acuerdos y contratos del Estado”, advirtió.

REACCIONES

Consultado sobre el tema, el economista, Armando Méndez, advirtió que los elevados precios de los minerales (en general), en los mercados internacionales alientan al Gobierno a tomar el control y monopolio de la minería.

“Lo evidente es que ahora el Gobierno apuntará a monopolizar la minería, a través de la Comibol (Corporación Minera de Bolivia) ante la subida de los precios de los minerales y que evidentemente se traduciría en más ingresos para el Tesoro General”, dijo.

El analista advirtió sobre los peligros que encierran la posible nacionalización de San Cristóbal tomando en cuenta que desde el año 2009 se convirtió en subsidiaria de la transnacional Sumitomo del Japón que opera el yacimiento.

Explicó que si el Gobierno pretende nacionalizar la empresa minera San Cristóbal, bajo gerencia de la empresa japonesa Sumitomo, deberá migrar de concesión minera a contrato minero, como establece la nueva Constitución Política del Estado.

“Lo que hay que cambiar es la concesión minera a un contrato minero y deberá tomar en cuenta lo que prescribe la nueva Constitución Política del Estado y lo que establecerá la nueva Ley Minera, cuyo proyecto es trabajado por el gobierno”, sostuvo Méndez.

A la fecha el Gobierno no hizo nada por nacionalizar el ferrocarril, sin embargo intervino empresas rentables que fueron capitalizadas, pasando su administración a tuición estatal.

DATOS

San Cristóbal es un distrito minero ubicado en el sudoeste de la faja argento estañífera de Bolivia, que ha sido una fuente reconocida de producción de plata desde el siglo XVI. En la actualidad San Cristóbal se centra en la minería de plata, plomo y zinc en la remota provincia de Nor Lípez en el departamento de Potosí.

San Cristóbal es una subsidiaria de la Sumitomo Corporation, uno de los consorcios empresariales líderes del Japón.

Las reservas estimadas al 30 de Junio de 2011, sobre la base de los resultados de la última campaña de perforación son: 285.303.000 toneladas, con 1,41% de zinc, 0,48% de plomo, y 53,0 gramos pro tonelada de plata.

Crece el impuesto a la renta minera

En función al promedio anual de los precios internacionales de minerales que estuvieron en vigencia en la gestión recientemente fenecida se estableció que las recaudaciones por concepto de Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) del sector minero registraron un incremento de casi el 39 por ciento.

Un alto personero del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) señaló que la gestión concluida marcaría un valor de venta de por lo menos 3,4 millones de dólares, desglosando la importante recaudación se tiene que 150 millones corresponden exclusivamente a las regalías mineras mientras que el IUE fue de 250 millones de dólares, ítem este último que justamente marca un incremento de 38,8 % respecto a un periodo similar de la gestión 2010.

Por las cifras que se manejan en el MMM se establece que en la anterior gestión el valor de las exportaciones mineras llegó a un monto de 2.406 millones de dólares, se menciona que 120,71 millones de dólares sirvieron para las regiones a través de las regalías, en tanto que el desglose del IUE estuvo en el rango de los 180 millones de dólares.

Si bien hay algunas variables en las cifras que se difunden lo que no se duda es la efectividad del sector minero en la generación de recursos para su libre disponibilidad en los departamentos y las regiones donde se producen las operaciones mineras.

MINERÍA PRIVADA

Sin lugar a dudas la autoridad ministerial reconoce que el incremento en las recaudaciones impositivas mineras se debe al aporte de las empresas mineras privadas, especialmente las productoras de plata que operan en el distrito de Potosí, tal el caso de San Cristóbal, San Vicente, Sinchi Wayra, Manquiri y San Bartolomé que incrementaron sus exportaciones y sus recaudaciones se tradujeron en beneficios colaterales para trabajadores, sus familias y regiones.

Hay algo interesante en este proceso es que el efecto de repunte económico no solo se puede atribuir a la vigencia de precios altos en los mercados internacionales, sino fundamentalmente a los planes operativos de empresas medianas privadas que trabajan con cronogramas definidos y cumplen en lo posible y sin alteraciones sus objetivos de extracción minera.

En los esquemas financieros de la minería nacional se considera como muy importante el aporte de la minería privada, que si tuviera mayores incentivos y mejores condiciones de expansión facilitaría el crecimiento del sector y por simple analogía de los distritos y comunidades vinculadas a la actividad minera.

El caso de Potosí es un ejemplo muy claro de la importancia económica que produce la minería. Por ejemplo en el caso de la recaudación de 150 millones de dólares que recibirán las regiones por regalías mineras, Potosí recuperará más de 100 millones de dólares.

El aliciente de momento para persistir en la actividad productiva minera está centrado en los factores de competitividad de la gran industria asiática que seguirá demandando materias primas, por lo tanto nuestros minerales estarán en la programación de los grandes compradores. La idea es que se dispongan los mecanismos claros y precisos para encarar en nuestro país la fase importante de la industrialización de nuestros minerales a través de la metalurgia y la siderurgia de modo que podamos vender productos con valor agregado, tanto o más requeridos que la pura materia prima.

Hay desafíos en materia minera, pero el reto debe asumir el Gobierno a través de medidas claras y concretas, con plenas garantías para captar inversiones y con incentivos para que las mismas desarrollen grandes proyectos mineros con beneficio colectivo de orden social, es decir empleos seguros y mejores condiciones de vida.

martes, 24 de enero de 2012

Empresa Vinto redujo su producción en 2011

Los precios registraron incremento un comparados con 2010 pese a la baja.

Según el informe de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), la producción de 2011 se redujo en comparación con 2009 y 2010.
En la rendición de cuentas del Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el informe histórico de la EMV indica que en la pasada gestión, la extracción de estaño llegó a 10.965 toneladas, 550 menos que en 2010 (cuando la producción fue de 11.516 toneladas); sin embargo, se llegó a recaudar 11 millones de dólares, de acuerdo con los datos preliminares, informó el gerente general de la compañía, Ramiro Villavicencio. Asimismo, el ejecutivo indicó que este 2012 esperan producir 11.300 toneladas métricas de estaño metálico. En 2009 la cifra ascendió a 11.805, superior al monto de 2008, cuando se generó 9.500 toneladas.
El país produce alrededor de 50.000 toneladas de concentrado de estaño al año, de ese total, Vinto compra 23.000, la metalúrgica privada Operaciones Metálicas SA (OMSA),10.000 y el resto es exportado, indicaron fuentes del Ministerio de Minería.
Justamente, las 17.000 toneladas de estaño que se venden a mercados externos deberán ser entregadas para su procesamiento en el horno Ausmelt que se instalará en la planta de Vinto.
Exportaciones. Entre los meses de enero a diciembre, la EMV generó 293 millones de dólares por concepto de ventas y exportaciones de estaño metálico. En 2010 generó 233 millones de dólares americanos por exportación de mineral y se hizo acreedora del premio Bolivia Exportadora otorgado por el Estado boliviano a inicios de 2011.
El presidente de la Comibol, Héctor Córdova, mencionó que el precio del estaño se vendió hasta 2011 en $us 8,50, mientras que este año se comercializará a $us 9,80 la libra fina en el mercado internacional. Reiteró que estas cifras muestran una tendencia a incrementar, pero que se debe “ver el comportamiento a mediano plazo para tener la certeza de si habrá una bajada o estabilidad de los precios internacionales”.
Compra de vinto. La EMV compró de mineros chicos, cooperativas y de la Empresa Minera Huanuni, entre otros, un total de 27.700 T.M.N.S de concentrados de estaño por un valor de 279 millones de dólares.
La instalación del nuevo horno Ausmelt de fundición en Vinto eliminará la exportación de concentrados de estaño que producen los sectores estatal, privado y cooperativista. La estatal demandaría el 79 por ciento de la producción nacional primaria del mineral.
Para producir las 17.000 toneladas métricas finas, el horno Ausmelt requerirá una provisión de 30.000 toneladas de estaño metálico, para lo cual “estamos contando con el proyecto Huanuni y con otros”, anticipó Córdova.
El viceministro de Desarrollo Minero Metalúrgico, Freddy Beltrán, señaló que “con el inicio de operaciones del horno Ausmelt, Vinto y la fundición privada Operaciones Metalúrgicas S.A. (OMSA) estarán en condiciones de captar todo el mineral de estaño del país. La producción nacional de estaño es de 19.000 toneladas métricas finas al año; Vinto consume 12.000, OMSA, 4.000 y el resto es exportado.

22 por ciento fue el incremento mayor que recibieron los trabajadores de la Empresa Metalúrgica de Vinto

11 millones de dólares es el monto al que llegaron las ganancias de EMV por las ventas de estaño.

"El resultado preliminar hasta noviembre nos dice que (las utilidades) están bordeando los 11 millones de dólares (...) Esos restantes 30 millones de dólares es lo que se queda como un valor agregado en nuestro país de manera particular”.

Ramiro Villavicencio / GERENTE GENERAL DE LA EMV

Sectores mineros plantean atención a temas puntuales

Arrastrando problemas sin solución de la gestión pasada los sectores de la minería nacional, el caso de los empresarios mineros, los trabajadores asalariados, los organismos sindicales del sector señalan que desde el ministerio del ramo deberían solucionarse cuanto antes aquellos factores adversos que de permanecer vigentes seguirán siendo trabas para el crecimiento del sector.

Las observaciones señalan puntualmente algunos aspectos relacionados con el "estancamiento de sectores productivos mineros, bajo nivel de industrialización y la salida de un alto porcentaje del rédito minero fuera del país".

También se consideran como factores negativos la poca exploración y prospección de nuevos yacimientos mineros, mientras sigue latente la inseguridad jurídica que permite los avasallamientos en operaciones mineras, poniendo en riesgo la propiedad privada y pública, pero que además afecta de manera directa a los trabajadores mineros asalariados, muchos que han sido despojados de sus viviendas con grave daño a sus familias.

Se recuerda que se han cumplido insistentes trámites ante las autoridades del Gobierno y del Ministerio de Minería para definir el establecimiento de un ente financiero que permita a los industriales mineros, especialmente chicos y medianos, acceder a créditos para mejorar sus condiciones de operación, en el rubro de tecnología, aclarando que no buscan concesiones gratuitas como en el caso de las cooperativas que inclusive dejarán de tributar.

En realidad son problemas muy concretos que deberían ser considerados en el nivel que corresponde para que en la nueva gestión se alienten más proyectos mineros que se constituirán en parte de la seguridad financiera del país, puesto que a mayores inversiones e incremento de planes industriales en el ramo los beneficios nacionales serán tangibles en un proceso creciente garantizado e impulsado desde el sector oficial, sin discriminaciones y más bien con fines de incentivo a la gran producción minera en general.

Hay que tomar en cuenta que al cierre de la gestión pasada se conocieron algunas cifras favorables provenientes del sector minero privado, el caso de San Cristóbal y Manquiri que captaron casi un 40 por ciento más de impuestos por el mayor volumen y valor de su producción.

El promedio anual de los precios de los minerales permitió en la gestión pasada que se incrementen las recaudaciones por el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) llegando casi a un 40 por ciento más que un año atrás.

Tomando en cuenta que existe una creciente demanda de materias primas en las industrias del Asia particularmente, pero también en Europa y EE.UU. los precios de las mismas mantendrían un nivel expectable para los países como el nuestro que afirman su economía en la exportación de sus minerales.

Se ve claramente que el trabajo de la minería mediana en el país puede lograr altos índices de beneficio económico, por tanto incentivar su actividad con normas de protección y las debidas garantías de seguridad jurídica permitirá mayores inversiones y mejores condiciones de trabajo para miles de bolivianos.

lunes, 23 de enero de 2012

La masacre de San Juan

Las millonarias pérdidas de Comibol en el período 1952-1960, debido principalmente al excesivo incremento de personal (de aproximadamente 24.000 trabajadores en 1952 subió al máximo de 35.660 en 1956) y a la caída de producción (de 27.347 TMF en 1952 bajó al mínimo de 14.790 TMF en 1958), obligaron al Estado a suscribir el Plan Triangular para la Rehabilitación de la Minería Nacionalizada con tres instituciones financiadoras (International Cooperation Administration del gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Alemania Occidental y el BID), para que mediante aportes económicos y asistencia técnica, combinados con reformas institucionales, se hagan rentables las minas nacionalizadas. Entre 1961 y 1970 se gastaron 62 millones de dólares (deuda del Estado) y el plan sólo permitió disminuir las pérdidas.

Entre las exigencias de los financiadores estaban la eliminación de la anarquía sindical, que "impidió lograr los resultados programados" y la disminución tanto de personal como de salarios. La junta militar de René Barrientos y Alfredo Ovando mediante Decreto Supremo (D.S.) 7171 de 17 de mayo de 1965 dispuso la eliminación de los sindicatos y el D.S. 7188 de 23 de mayo de 1965 declaró un estado de "emergencia nacional" en las minas. Se abolieron los sindicatos y el control obrero y 130 dirigentes fueron desterrados, entre ellos Juan Lechín Oquendo.

Entre 1960 y 1970 existió una disminución de 7.093 trabajadores y en mayo de 1965, durante la presidencia del Gral. René Barrientos, se dictó el D.S. de Reordenamiento de Comibol, que entre otras medidas imponía una rebaja salarial. El ingreso mensual promedio en dólares de los trabajadores, fue subiendo de 61,83 en 1957 hasta 94,02 en 1964. Se rebajó a 60,37 dólares (36% de rebaja) en 1965, vale decir a un nivel más bajo que en 1957, hechos que causaron rechazo y conmoción en las minas.

Ernesto "Che" Guevara llegó a La Paz el 4 de noviembre de 1966 para organizar un foco guerrillero de irradiación continental, sin embargó no contó con el apoyo del partido comunista boliviano, ni logró reclutar campesinos en su campaña. El total del contingente guerrillero fue de 52 efectivos. El Ejército boliviano conoció estos aprestos el 6 de marzo de 1967. El 23 de marzo se produjo el primer choque en el valle de Ñancahuazú, donde las fuerzas del Ejército fueron emboscadas y perdieron siete efectivos.

En asambleas realizadas en Huanuni, Catavi y Siglo XX, se decidió convocar a un ampliado para el 24 de junio, en Siglo XX, el principal centro minero del país donde trabajaban 5.000 obreros, la "flor y nata" del proletariado minero, que había jugado un papel decisivo en la revolución de 1952 y que fue también vanguardia en el proceso de ruptura con el MNR Al ampliado asistirían también representantes de otros sectores labores y estudiantiles. En esas asambleas ya se había decidido apoyar las guerrillas con medicinas y alimentos y declarar a las minas como territorios libres.

LA MASACRE

El Gobierno –esta vez constitucional- del Gral. Barrientos consideraba que en los centros mineros se estaba gestando un nuevo movimiento guerrillero similar al del Che Guevara y por ello decide cortar de raíz cualquier posibilidad de una nueva guerrilla en Bolivia. Para ello dispone junto a su Alto Mando tomar por sorpresa los centros mineros y de esta manera terminar con cualquier amenaza a su gobierno.

Es así que aproximadamente a las 5 de la madrugaba del día 24 de junio de 1967, cuando varios mineros todavía festejaban San Juan, fracciones de los regimientos Rangers y Camacho de Oruro, que viajaron en 12 vagones de ferrocarril, desembarcaron en la estación ferroviaria de Cancañiri y ocuparon violentamente los campamentos mineros de Catavi y Siglo XX, y las emisoras La Voz del Minero y Siglo XX.

Los obreros fueron sorprendidos por intensos disparos de fusiles y ametralladoras en las zonas de Llallagua y La Salvadora. Confundidos por la fiesta pensaron que se trataba de dinamitazos o cohetillos usados en fiestas similares. Sin embargo los gritos desesperados de mujeres, el llanto de los niños y el lamento de los heridos los volvieron a la realidad. Las viviendas de los mineros fueron atacadas, cientos de balas cruzaban por todas partes matando gente. La mayor cantidad de víctimas se registró en el campamento La Salvadora, cerca de Cancañiri.

La prensa de Oruro informó que se produjeron "enfrentamientos de grandes proporciones". Muchos heridos no fueron al hospital, algunos obreros simplemente desaparecieron, sin que se hubiese podido establecer con exactitud las cifras de la masacre. Se reconoció oficialmente la muerte de 27 mineros –entre ellos el destacado dirigente Rosendo García Maisman y 72 heridos.

EPÍLOGO

Entre 1967 y 1970 Comibol logró equilibrar costos, pero luego tuvo pérdidas cada vez mayores. El derrumbe del precio del estaño en octubre de 1985 provocó que a partir de 1986 se cierre la gran mayoría de sus minas y se despida a casi 25.000 trabajadores.

Si bien en principio la guerrilla asestó duros golpes al Ejército, por la ayuda y el entrenamiento extranjeros éste se afianzó poco a poco. El 31 de agosto de 1967 el capitán Mario Vargas y su columna emboscaron a un grupo guerrillero en vado del Yeso en el río Grande, donde murió Tania (Tamara Bunke). El 8 de octubre el capitán Gary Prado capturó al Che y Willy (Simón Cuba) en un combate en la quebrada del Churo. El Che fue trasladado a la Higuera (cerca de Vallegrande). Tras una decisión del Alto Mando Militar, el 9 de octubre fue muerto por el suboficial Mario Terán.

La afición del Gral. Barrientos de visitar con frecuencia diferentes poblaciones del país mediante viajes aéreos en naves que a menudo piloteaba personalmente, terminó el 27 de abril de 1969 en Arque, pequeña población de Cochabamba, cuando el helicóptero que lo conducía chocó con cables de alta tensión, cayó y se incendió. Todavía se especula si su deceso fue producto de un accidente o de un atentado criminal.

(*) Ingeniero de Minas. Ex Ministro de Minería. Autor del libro: Minería Boliviana, su realidad

domingo, 22 de enero de 2012

Perspectiva Minera para el año 2012

La minería no está mal, acabó la gestión pasada con registros importantes en materia de exportación principalmente, aunque con cierta disminución en los volúmenes de producción debido particularmente a la confianza en los precios que permitió buenas recuperaciones aún con menos productividad.

Lo que sí se mantiene es la incertidumbre en el sector minero en general ante la aprobación de la ley que regirá propiamente el destino de la minería nacional a partir de la normativa que aún está en proceso de análisis y cuyo tratamiento en la Asamblea Legislativa definirá el futuro esquema de un programa de arranque global de la minería o de un retardo improductivo que puede demorar bastante en reactivarse.

Lo evidente es que muchas promesas se han hecho al finalizar el año, algunas que han complicado las relaciones entre sectores de productores mineros, por ejemplo los asalariados y los privados por un lado y los cooperativistas por el otro, unos obligados a cumplir con disposiciones tributarias ineludibles, mientras los otros liberados de tal situación e inclusive recibiendo apoyo financiero directo para estimular su producción.

No se sabe cuál será el criterio oficial contenido en el código en preparación para neutralizar esas diferencias que alteran los sistemas productivos y que además por sus condiciones ponen en descubierto algunas posiciones de orden político, que en el caso minero deberían estar exentas pues se trata de una actividad predominantemente técnica y generadora de divisas a favor del Tesoro General del Estado y los tesoros departamentales de los municipios, por tanto merece un tratamiento estratégico, sin presión política alguna.

Las causas que priman para las variantes negativas en la minería están originadas en las transacciones industriales y comerciales de las grandes potencias que pueden manejar a su libre albedrío el registro de los precios internacionales de los cuales dependemos necesariamente y todavía tardará algún tiempo en que podamos liberarnos de las pizarras de cotizaciones.

En los niveles gubernamentales se habla de impulsar la actividad productiva en general, lo que satisface plenamente pues de esa manera se puede lograr objetivos más concretos para impulsar el desarrollo nacional. Sin embargo, los aspectos relacionados al cambio climático afectan a ciertos sectores del país como la agro-ganadería que pierde su capital cuando se presentan sequías en unos sitios o inundaciones en otros, como sucede en los dos extremos del país, tanto en el oriente como en el occidente; mientras que la minería también en las mismas regiones "capea" el temporal y se mantiene vigente, aunque sufra algunas dificultades superables y no depredadoras como en los otros casos.

La minería bien organizada, adecuadamente planificada desde su exploración, prospección, extracción, tratamiento de elevación de la ley metálica y la futura intención de añadir valor agregado a nuestros concentrados a través de los procesos de industrialización metalúrgica y siderúrgica demandará todavía un largo periodo, de ahí que es necesario que se estructuren programas de rápida aplicación para hacer más dinámica la explotación minera acudiendo a la tecnología que pueden proporcionarnos importantes inversionistas que están listos para sumarse a emprendimientos nacionales… siempre y cuando las condiciones de seguridad jurídica, las garantías y las facilidades sean factores objetivos a la hora de asumir corresponsabilidad en la actividad minera para asegurar miles de empleos directos e indirectos y millonarios ingresos para el país y las regiones por la vía tributaria y de las regalías.

LOS PROYECTOS

En opinión del ministro de Minería, José Pimentel, la minería estará enfocada el año 2012 al desarrollo de los proyectos más grandes, como el de la explotación de las salmueras en el salar de Uyuni para lo cual se ha definido una inversión del orden de 800 millones de dólares que serán desembolsados por el Banco Central de Bolivia en la medida de los requerimientos de la planta piloto instalada en el salar y donde se espera producir, a partir de esta nueva gestión, en un sistema semi industrial por lo menos unas 40 toneladas mensuales de carbonato de litio y hasta mil toneladas de cloruro de potasio.

El ambicioso proyecto tiene sin embargo varias fases que se cumplirán de manera paulatina habiéndose garantizado un crédito de 180 millones de dólares por parte del ente emisor, que dispondría una ampliación hasta de 400 millones para llegar a la fase de industrialización del litio, fase en la que también se requerirá la asociación estratégica con algunos de los inversionistas extranjeros eligiendo entre las propuestas de las industrias asiáticas que ya mostraron deseos de invertir en el litio.

El 2012 servirá también para poner en marcha –de una vez– el complejo siderúrgico de Karachipampa en Potosí, pero además impulsar el crecimiento de la fundición de estaño en Vinto – Oruro. Otro proyecto servirá a los dos distritos mineros para disponer de plantas hidrometalúrgicas de zinc, para lo cual sólo falta definir su ubicación, en base a un informe técnico – económico.

Aunque de manera especial no se dijo nada sobre el hierro del Mutún se entiende que ese constituirá otro de los proyectos que serán apoyados desde la Comibol, para mejorar la producción en el 50 % del cerro del Mutún, donde la otra parte está siendo explotada –con muchas interferencias– por la firma hindú Jindal Steel & Power.

Sin embargo, fuera de los proyectos del sector estatal hay que pensar en la gran minería y los proyectos que pudieran ser financiados por los empresarios mineros privados, muy interesados en varias alternativas, pero al mismo tiempo esperando las regulaciones que se aprueben en la Ley Minera.

Agencia Uru

sábado, 21 de enero de 2012

La minería contribuyó con importantes impuestos para la economía nacional

El año que acaba permite observar la importancia de la actividad minera que según el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) generó la mayor cantidad de ingresos para el Estado, contribución que se incrementó en una proporción mayor al 46 por ciento con relación a la gestión pasada.

Por supuesto que el principal rubro de utilidades impositivas corresponde al rubro de los hidrocarburos que en la gestión produjo hasta el 48 por ciento de los tributos para el Tesoro General de la Nación (TGN).

Se incorporan luego los sectores de la industria manufacturera, el rubro del comercio y por su alto crecimiento se hace especial mención del sector de la minería, cuyo significativo aporte a través del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y la alícuota adicional que se grava al sector contribuyó de manera especial a engrosar las cuentas del Estado y de varios departamentos.

Otros datos al cierre de la gestión, por ejemplo los que publica el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en su análisis de fin de año, afirma que el 82 % de las exportaciones se concentraron este año 2011 en los minerales y los hidrocarburos, en base a un modelo "primario exportador", que significa la venta de materia prima sin valor agregado y que se desglosan principalmente en la venta de gas, y en el caso de los minerales la exportación de plata, zinc, estaño, plomo, oro y otros recursos extractivos.

De acuerdo a los datos del IBCE las ventas de noviembre sobrepasaron los 8.350 millones de dólares, de los cuales un 44,4 % correspondió a gas natural, mientras que el 37,5 % es de los minerales, estableciéndose que se trata de materias primas nacionales, que son recursos extractivos no renovables.

La diferencia se hace mínima entre las cifras que arroja la venta de nuestros recursos, considerando que el rubro de hidrocarburos sumó 3.721 millones de dólares y la exportación de minerales logró un monto de 3.178 millones de dólares, cifras que se incrementarán hasta fin de año y que muestran un hecho tangible, sobre el crecimiento de nuestras exportaciones, favorecidas en el caso de los minerales por los precios internacionales que con algún vaivén en sus cotizaciones nos permitieron incrementar las ventas aunque no propiamente los volúmenes que eran de esperarse aprovechando la coyuntura de la demanda por parte de los países industrializados.

Se menciona también el destino de las materias primas de Bolivia, las que llegan a un centenar de compradores. En el caso del gas el Brasil resulta el principal comprador de gas natural, le sigue la Argentina en el mismo rubro, mientras que EE.UU. importa de Bolivia minerales, petróleo y manufacturas variadas, los otros compradores son el Japón que también compra un buen promedio de minerales, mientras que el Perú nos compra productos no tradicionales, otras ventas menores van a países europeos.

LAS PERSPECTIVAS

De acuerdo a las perspectivas que tienen las autoridades de minería, desde el ministerio del ramo y la Comibol, se consigna por ejemplo iniciar operaciones el mes de febrero 2012, en la planta piloto del salar de Uyuni, explotando cloruro de potasio. El gerente de la Empresa Boliviana de Recursos Evaporíticos (EBRE), señaló que el montaje de la planta de iniciará en enero del año próximo y un mes después estará lista para la explotación de potasio. Para el tiempo establecido parece que las obras excederán las proyecciones, pues se trata de construir el edificio principal, que tendrá oficinas, laboratorios, biblioteca, baños, talleres y otros en una superficie de 6.500 metros cuadrados, además de habilitar las piscinas de evaporación, de las cuales algunas ya están concluidas.

Otra buena intención es la de concretar el funcionamiento de una pequeña planta piloto para experimentar la fabricación de baterías de ión de litio, la misma que comenzará su funcionamiento también a principios del 2012. Se aclara que la producción de prueba de carbonato de litio y cloruro de potasio debió iniciarse en la gestión que ya se acaba, pero se presentaron muchos factores adversos que impidieron el cumplimiento de esos planes, de manera especial la situación climatológica fue totalmente adversa. Finalmente hay que señalar que en el plano general de la actividad minera, los productores privados también tienen interesantes proyectos para desarrollar labores de exploración, definición de yacimientos y un futuro de operaciones que signifiquen fuentes de empleo y seguridades económicas a través de los impuestos y las regalías, sin embargo se espera cautelosamente la aprobación del análisis y consenso del texto de la nueva Ley Minera, instrumento que una vez promulgado permitirá vislumbrar el verdadero futuro de la minería nacional.