martes, 30 de noviembre de 2010

Mejora la calificación de riesgo para el país

Aunque en ciertos niveles del Ejecutivo se minimice la importancia de las calificaciones que se da al país por diferentes rubros de actividad, lo cierto es que tales datos son tomados en cuenta y evaluados por las grandes empresas del mundo que de ese modo examinan las posibilidades de inversión en países que ofrecen mayor seguridad y garantías.

De acuerdo a los datos más recientes de la “calificadora” Fitch las condiciones de riesgo en Bolivia disminuyeron lo que hace subir la evaluación de manera favorable disponiendo una calificación de B+, lo que significa una condición más amplia para tentar inversiones externas que son precisamente las que necesitamos para encarar los macro proyectos de la minería nacional.

Algunos de los aspectos tomados en cuenta en la evaluación del país tienen que ver con la “estabilidad macroeconómica”, la solvencia fiscal, la reducción de la deuda externa y la predisposición para garantizar grandes proyectos.

La calificación podría subir hasta colocar a Bolivia entre los países más seguro, pero sucede que la Fitch también toma en cuenta aspectos tales como la debilidad en la ejecución presupuestaria en inversión pública, problemas de gobernabilidad y falta de seguridad para sostener un adecuado clima de negocios.

Los datos que fueron publicados en los “ratings” más recientes muestran que nuestro país ascendió algunos puntos, pero todavía está compartiendo posición con Venezuela y los países africanos. La calificación obtenida representa el equilibrio administrativo en materia fiscal y la responsabilidad con que actúan los encargados de la administración económica nacional para mantener la estabilidad financiera al margen de conflictos internos. Este último aspecto es el que seguramente está interfiriendo la posibilidad de mejorar el puntaje que como país precisamos para competir en la captación de inversiones con los países vecinos cuyas administraciones financieras priorizan la productividad, fuentes de empleo y seguridad para la ejecución de grandes proyectos.

Datos especiales son los que toma en cuenta la Fitch para otorgar calificación a cualquier país. Se comienza con el análisis de la economía vigente, su ritmo de crecimiento y la perspectiva en materia financiera. En lo que corresponde --seguramente-- a la tasa de crecimiento la evaluadora ha tomado en cuenta que en el 2009 el índice fue de 3.4 por ciento, mientras que la estimación para la gestión que corre 2010 y hasta el año próximo puede superar el 4 por ciento estimado como favorable para las condiciones de seguridad financiera.

LAS DEBILIDADES

Lo interesante en este tipo de evaluaciones es que no sólo se maneja los aspectos positivos, sino que se formulan recomendaciones especiales que tomadas en cuenta pueden facilitar una mejor calificación en la siguiente evaluación.

En el caso de nuestro país y en plena coincidencia con varias observaciones que publicamos, opiniones de expertos, especialmente en materia productiva y más directamente en el rubro de economía la Fitch Ratings apunta a las falencias estructurales evidenciadas en la “debilidad de los indicadores de gobernabilidad y clima de negocios poco favorable que restringe el crecimiento acelerado de la economía.

Entre otros detalles se menciona también la débil capacidad de ejecución de la inversión pública que tiene efecto en el déficit fiscal. Empero lo más importante es que la calificación detecta y advierte una muy marcada dependencia de la economía nacional a los ingresos proveniente de los “commodities” (impuestos y regalías) y los riesgos de una dolarización financiera, que menos mal está en bajada.

Mencionamos estos datos por lo relevante de las apreciaciones efectivas en materia de calificar el ritmo financiero nacional, la situación de riesgo existente y la necesidad de efectuar algunos cambios en materia económica, de tal suerte que en el caso específico de la minería pueda corregirse los errores y abrir las posibilidades más adecuadas para encarar proyectos de gran envergadura que necesitan gigantes inversiones que sólo se harán realidad si se dan las condiciones favorables para tales negocios.

Es importante establecer condiciones particularmente de estabilidad política y social que sean factores claramente perceptibles en el diario quehacer y que sean sinónimos de garantía y seguridad para emprendimientos mineros con inversiones, tecnología de punta y ausencia total de conflictos generados por mala interpretación de normas o por falta de adecuada reglamentación de las mismas.

Hay que aprovechar la imagen del país en el contexto de la calificación que sube unos puntos, aunque todavía se observa la baja capacidad de ejecución en inversión.

La caída internacional del dólar baja la cotización del estaño

El precio de la libra fina (LF) de estaño comenzó a bajar. De 12,30 dólares el 9 de noviembre, cayó a 10,91 el 26 de este mismo mes como consecuencia de la depreciación de la moneda norteamericana, entre otros factores. Pero esta situación no le preocupa aún al Gobierno de Evo Morales.

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Metalúrgico, Héctor Córdova, explicó ayer a Página Siete que la baja cotización del denominado “ metal del diablo”, que se explota en la Empresa Minera Huanuni (EMH), no afectará significativamente a los ingresos de la minera estatal porque sus costos de operación mínimos están calculados para operar con precios de cinco a seis dólares la LF.

“Hay comportamiento de precios; por ejemplo, si alguien está intentando descubrir un nuevo sustituto (al estaño) también hace bajar el precio. Por otro lado, está Estados Unidos que hace un esfuerzo por revalorizar su moneda, también eso hace bajar el precio. Todos estos factores hacen que haya este vaivén”, explió la autoridad.

Sin embargo, para enfrentar a futuro una baja importante en el precio de este mineral, y evitar pérdidas a la EMH, se construirá el nuevo ingenio que aumentará la producción de estaño de 1.200 toneladas día a 3.000.

El aumento de la producción, según explicó, impedirá tener pérdidas importantes porque a mayor cantidad de estaño se compensa la baja cotización.

El ex ministro de Minería, Dionisio Garzón, estima que la baja de este mineral continuará hasta fin de año, junto a otros como el oro, por la depreciación de la moneda norteamericana.

El tiempo de las buenas cotizaciones se termina sin que Bolivia haya aprovechado en su magnitud el precio del estaño. El ingenio de Hununi tiene, por ejemplo, bastantes retrasos.

“No es preocupante todavía, pero creo que estamos completando la parte principal de un ciclo de altos precios, que van a empezar a desestabilizarse a fin de año. Y seguramente vamos a tener diferencias tanto en el oro, en la plata, en el zinc, que van a ser significativas. Todo depende de qué pasa con el dólar que es lo que se calcula”, señaló Garzón.

Además, la ex autoridad advirtió que Bolivia podría ser afectada si es que el estaño llegase a cotizarse en menos de diez dólares la LF, porque no hay suficiente capacidad de producción en Huanuni y no hay otros proyectos similares.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Mineros estatales piden reactivación y mejores salarios

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) pedirá en su próximo pliego petitorio que se dé prioridad a la reactivación de la producción y el empleo y una “justa compensación” en el incremento salarial.

“Frente a la actual situación con un alza en el costo de la canasta familiar debido al agio y especulación de los artículos de primera necesidad, la Federación de Mineros planteará en su pliego petitorio al Gobierno la reactivación productiva y del empleo, y un incremento salarial acorde con el alza del costo de vida”, declaró a la agencia estatal ABI el secretario Ejecutivo de la FSTMB, Guido Mitma.

La reducción de la pobreza sustenta la filosofía del petitorio minero que será puesto a consideración del gobierno de Evo Morales en la semana en curso. De acuerdo con Mitma el empleo eventual se ha impuesto en el sector en desmedro del de carácter estable. “La especulación afecta sin piedad a las personas carentes de fuentes de trabajo” estables, recalcó el dirigente.

“Antes de que el Gobierno concrete el incremento salarial del 4,5% anunciado, que haga un profundo estudio del alza en el costo de vida y la compensación real que pueda otorgar ese aumento salarial, porque, prácticamente, ya está perdiendo su valor adquisitivo, debido al agio y la especulación de los productos de la canasta familiar”, insistió. El Gobierno anunció que el incremento salarial del próximo año será superior al 4,5%.

Vinto sólo otorgó un alza salarial a sus trabajadores

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) aclaró que la compañía sólo otorgó un incremento salarial a sus trabajadores durante esta gestión, misma que alcanza a 3,6% y es retroactivo a enero.

“No hubo un primer incremento del 5% para los trabajadores de la Empresa Metalúrgica Vinto. El incremento del 3,6 % es el único y se otorga con vigencia al 1 de enero de la presente gestión, en porcentajes inversamente proporcionales”, señala la EMV en una misiva enviada a este medio.

Este medio informó el pasado jueves que el Gobierno, además del incremento salarial de este año (5%), aprobó otro aumento del 3,6% para los trabajadores de la Empresa Metalúrgica Vinto.

El Decreto Supremo 0701, promulgado el pasado 17 de noviembre, señala en su artículo único que el Gobierno “establece el incremento salarial del tres punto seis por ciento (3,6%) a la masa salarial de la Empresa Metalúrgica Vinto, cuya aplicación se efectuará en porcentajes inversamente proporcionales”. Tras conocer la norma, La Razón intentó el pasado miércoles comunicarse con el gerente de la fundidora, Ramiro Villavicencio.

Sin embargo, el funcionario se encontraba en una reunión con el sindicato. La estatal es la única empresa del país en su rubro y está considerada como estratégica por el tratamiento de concentrados de estaño. La producción se exporta a los mercados de China, EEUU, México y a Europa. El Gobierno nacionalizó el 9 de febrero del 2007 las acciones de la compañía International AG (Glencore) en Vinto.

Bolivia: Corocoro inició histórica exportación de cobre

La Empresa Minera Corocoro (EMC) inició la exportación de cobre con valor agregado. El primer lote de 300,8 toneladas de cobre catódico, con una pureza de 99,99%, fue embarcado hacia el puerto de Arica, Chile, de donde será enviado al mercado internacional.

Esta primera exportación facturará 2,3 millones de dólares, según un reporte de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), cuyo presidente, Hugo Miranda, arribó hasta los yacimientos cupríferos de Corocoro para realizar el envío formal del producto, que fue cargado en 15 camiones de alto tonelaje.

La compradora del cobre electrolítico es la peruana Cormin SA, del grupo Trafigura.

El contrato de compraventa es por un año. Por lo tanto, esta misma firma adquirirá las 550 toneladas ya estocadas en el yacimiento ubicado en la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

En la oportunidad, el presidente de Comibol reprochó la actitud de ciertas personas que “no creían que la minería en Bolivia pudiera dar este gran salto desde la simple extracción de minerales hasta llegar a un producto que, como el cobre catódico, tiene gran demanda en el mercado internacional”.

En Bolivia nunca hubo una planta hidrometalúrgica hasta que el presidente Evo Morales se propuso hacer realidad este sueño. Ahora se cumplió el sueño y Bolivia produce cobre catódico de mayor calidad que el de Chile y Perú, porque tiene mayor pureza, indicó Miranda.

En tanto, el gerente general de la Empresa Minera Corocoro, Germán Elías, consideró el inicio de las exportaciones de cobre catódico como “un gran paso” y que a futuro se presentarán nuevos desafíos en el camino de industrializar los recursos mineros.

La planta instalada en Corocoro tiene una capacidad para procesar diariamente 600 toneladas brutas de cobre, lo que permite “obtener 200 toneladas de cátodos de cobre mensuales, con grado de pureza 99,99 por ciento”, en láminas de un metro cuadrado con un espesor de cinco milímetros (FM Bolivia).

domingo, 28 de noviembre de 2010

Pobladores de La Joya sellan unidad para explotar yacimiento de oro

El Cabildo Abierto de la población del distrito minero de La Joya ayer determinó sellar la unidad de la población y trabajar juntos para la explotación del rico yacimiento de oro en el cerro Huayna Potosí, disputado por cooperativistas mineros y miembros de la Empresa Comunitaria Inca Sayaña (Emcoisa) desde febrero de 2009.

Asimismo, los habitantes de La Joya, resolvieron cerrar filas para “defender con su vida” la concesión minera de 108 cuadrículas del yacimiento de oro, transferidas por Inti Raymi, si la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) decide revertir las mismas al Estado, porque el 6 de diciembre, la Constitución Política del Estado (CPE), establece como plazo para la migración de las concesiones a contratos mineros, trámite que no se inició.

Pese a los llamados de no asistir al Cabildo de la comunidad, los miembros de la Cooperativa Minera Nueva La Joya, los miembros de Emcoisa, residentes y miembros del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Inti Raymi, concordaron en trabajar en la unidad por la comunidad.

La autoridades originarias, bajo el mando del Jiliri Mallku de La Joya, Pedro Magne Huacota, determinaron esperar hasta el lunes 29 de noviembre, las propuestas para definir el sistema de explotación de oro en la zona, que será resuelto en el cabildo abierto el sábado 4 de diciembre.

La autoridad también lamentó que el Gobierno Nacional y Departamental, fracasaran como autoridades en su intento de dar solución y por ello ayer la comunidad determinó encaminar los trabajos de manera directa.

DISCURSOS

Entre los discursos se pudieron destacar las intenciones de trabajar para la comunidad, y aprovechar los réditos para todos los habitantes de La Joya, como también el trabajo conjunto con la población.

El presidente de Emcoisa, Rene Veizan, fue el primero orador pidiendo la unidad de los pobladores, para dar paso a la explotación del cerro bajo un sistema empresarial.

El ejecutivo de los trabajadores de Inti Raymi, Cristóbal Huacota y Sinmer Huacota, mencionaron la necesidad de trabajar para el desarrollo de La Joya, y generar recursos que sean invertidos en la misma región.

El presidente de la Cooperativa Aurífera de La Joya, Sergio Vacarreza, enfatizó que la explotación debe apuntar a dar trabajo a todos los miembros de la población aurífera, sin discriminación.

CABILDO

Cerca de las 12:20 horas, se escuchó el repique de las campanas de la iglesia de La Joya, para convocar al cabildo de la comunidad para tratar sobre la explotación de oro del cerro Huayna Potosí.

El Jiliri Mallku de La Joya, Pedro Magne Huacota, fue el encargado de realizar el preámbulo de la máxima instancia de decisión, convocando a la cordura y la paz entre los presentes, enfatizando que todo lo realizado en el pasado “debe dejarse atrás” y mirar hacia delante con propuesta para la unidad de la población.

La propuesta fue aceptada por los pobladores, muchos de ellos parientes, tíos, sobrinos, hermanos, yernos quienes escucharon cada una de las posiciones de los dirigentes.

Tras 3 horas y media de debates, se acordó firmar la unión de los habitantes de La Joya y esperar para recibir las propuestas de explotación de ambos bandos en conflicto y definir cuál convence más a los comunarios.

Estiman grandes reservas auríferas cerca a Challapata en Oruro Bolivia

La región boliviana de Challapata cuenta con reservas estimadas de 2.3 millones de onzas de oro, según datos preliminares de la empresa canadiense Castellian, interesada en la explotación del metal precioso que actualmente pasa un momento histórico con su cotización de 1.325 dólares la onza troy.

Se define como una zona de mineralización continua para con una estimación de recursos históricos de 51,6 millones de toneladas de clasificación que contiene 2,3 millones de onzas de oro”, menciona en su página web la canadiense, pero advierte que no debe confiarse en el dato porque es la continuación del emprendimiento antes conocido como el Proyecto Pederson, realizado por otra empresa.

Se estima que con el actual precio del oro en el mercado internacional de 1.350 dólares la onza troy, el departamento de Oruro puede recaudar 100 millones de dólares año, a diferencia de los 14 millones de dólares que se recauda por regalías mineras actualmente.

La presentación del proyecto de explotación Achachucani, se realizó ayer en la Unidad de Comunicación de la Gobernación de Oruro, ante la presencia de los miembros de la comisión de minería de la Asamblea Departamental, la Secretaría de Minería y la Secretaría de la Madre Tierra y Medio Ambiente.

La canadiense, mediante su expositor, Oswaldo Arce, sostuvo que se tiene el proyecto de exploración con 70% de avance, pero está paralizado porque actualmente la minera ingreso en la fase del trabajo social con las comunidades, para socializar el proyecto.

En caso de aceptarse el ingreso de la empresa minera, la conclusión de la exploración y el emplazamiento de la planta, previo cumplimiento de cronograma de atención social, será en los siguientes 5 años y desde 2016 se estaría ingresando a la explotación del yacimiento cuya vida está aún por determinarse.

PROYECTO

El proyecto Achachucani está ubicado cerca a la ciudad intermedia de Challapata, la cual presenta zonas auríferas diseminadas, aunque ya se trabajó con la explotación de antimonio y arsénico, en las formaciones bautizadas como Huanuni y Llallagua. La propiedad consta de aproximadamente 78 kilómetros cuadrados dentro de las 13 concesiones contiguas, destaca la pagina web.

El expositor sostuvo que por una tonelada de carga existen 3 gramos de oro, comprobando la riqueza del yacimiento, que puede consolidar a Challapata como la capital aurífera del país.

La empresa tiene previsto invertir más de 400 millones dólares en la operación, sujetarse a las leyes bolivianas y la política del gobierno central, según la explicación del miembro de la canadiense, que también mencionó el apoyo a programas de desarrollo agrícola y ganadero de la zona.

No obstante, la inversión definitiva dependerá también de la conclusión del proceso de exploración que resta un 30%, para su finalización, pero se encuentra paralizada debido al trabajo de socialización con las comunidades.

Arce, en representación de Castellian, explicó que la empresa está predispuesta a sujetarse a la legislación del medio ambiente del país, para que las operaciones mineras no sean dañinas con el ecosistema ganadero y agrícola de Challapata, pero el objetivo también dependerá de la coordinación con autoridades regionales y departamentales (LA PATRIA).

La Gaiba: olvidada, rica y difícil de habitar


Santa Cruz: Es la laguna donde en 1980 el régimen militar extraía ilegalmente piedras semipreciosas. Hoy, la empresa privada las explota.

Roberto Navia Gabriel / El Deber.- La única vez que el Estado marcó una fuerte presencia en La Gaiba fue en 1980, cuando el Gobierno de Luis García Meza entró en la zona a explotar ilegalmente las piedras semipreciosas guardadas en el vientre de sus colinas. Treinta años después de ese saqueo, aquel punto geográfico ubicado en la provincia Ángel Sandóval, a 700 kilómetros al este de la ciudad de Santa Cruz, en la misma frontera con Brasil, es un lugar caliente donde el Estado casi no existe, donde los caminos quedan anegados con una lluvia leve, donde navegar por la bahía significa jugarse la vida y donde llegar o salir en una avioneta es un lujo y hasta tema de ciencia ficción.

La Gaiba es una laguna ancha y larga entre Bolivia y Brasil que forma una frontera acuática de 10,8 kilómetros. Ese espejo de agua está tendido en la “colita” del Pantanal y cuenta con una superficie de 98 km², la mayor parte (52 km²) está en Bolivia. Pero es más que eso. Informes del Gobierno revelan que ahí existen no sólo piedras semipreciosas, sino también la posibilidad de encontrar diamantes. Eso sí, tan grande es la reserva y abandonada como está, que el Gobierno no sabe cuánto de esa riqueza se está explotando en la actualidad.

Lo que sí se sabe es que existe esa reserva de piedras semipreciosas instaladas en el estómago de varias montañas y donde actualmente por lo menos cinco concesiones mineras del empresariado privado las explotan y las exportan al mercado de China. La Gaiba también es el refugio de Aparecida Sosa (45), una viuda con sus 14 hijos y sus tres nietos y el recuerdo de su esposo, Pedro Aponte (58), que naufragó hace tres meses aguas adentro.

El Deber llegó hasta la misma falda de la laguna, se metió en ella y caminó por los rincones de esa región, que está a 150 kilómetros de la carretera bioceánica (que conecta a Puerto Suárez con Santa Cruz), pero, irónicamente, alejada de los servicios básicos del mundo moderno y donde ingresar en época de lluvia es imposible. También se metió a los socavones, evidenció cómo se explotan las piedras semipreciosas y habló con un empresario y con esos hombres que llegaron a trabajar alejados de lo que ellos llaman el mundo civilizado.

La noche anterior había llovido y el barro negro acumulado en algunos rincones de la ruta de tierra —desde El Carmen Rivero Torres hasta La Gaiba, (150 km)— se convirtió en una muralla infranqueable.

Cuando esto sucede, la gente de la zona ya sabe que uno de los pocos que consiguen pasar triunfante aquel lodo negro es Jairo Menacho, ese hombre macizo que con su jeep Suzuki, blanco y sin asientos traseros, sale airoso de todos los 35 pozos “pantanosos” que hay a lo largo de la ruta. Jairo maneja con las dos manos apretadas en el volante y cuando aparece una brecha apunta con la derecha: “Por allá se va a una mina donde hay las famosas piedras”, dice y después de seis horas de bregar en el camino se topa con una tranca de palo y con dos soldaditos que llegaron de zonas heladas a una caliente. Son los hombres de la Fuerza Naval que están ahí desde hace cinco semanas después de una notable ausencia militar en aquella frontera.

En realidad, los hombres que custodian La Gaiba son 13 uniformados. El alférez Javiner Noriea Barriga dice que el Gobierno ha instalado esa base para impedir que el contrabando de madera, de mercadería y el narcotráfico sigan circulando libremente y para evitar que pescadores furtivos dañen el ecosistema de la laguna. Pero hay algo más que motivó a que la institución militar marque su huella en esa zona casi inhóspita: evitar que las barcas que surcan la laguna se lancen a las aguas sin los debidos instrumentos de navegabilidad.

El viernes 3 de septiembre, a las once de la mañana, una lancha a motor fuera de borda fue derribada por una ola y sus seis ocupantes (guardaparques) cayeron al agua. Cuatro de ellos murieron y de sólo dos encontraron sus cuerpos. Uno de los que perecieron fue Pedro Aponte, el padre de la única familia que vive a orillas de la laguna, esa que tiene 14 hijos y tres nietos. Su familia es el fiel reflejo del abandono estatal. Don Pedro Aponte, hasta antes de morir, era el único centinela de la patria. Con su canoa a remo patrullaba las aguas, sin que alguien se lo pida, para evitar que pescadores llegados de Brasil y del interior de Bolivia saquen la riqueza animal. Cuentan sus hijos que observaba en silencio cómo el tráfico de sustancias ilícitas navegaba las aguas hasta perderse en Brasil. Pero a cambio, de Bolivia no recibía nada. Más bien, el Gobierno de Brasil es el que les continúa regalando cada tres meses alimentos que en La Gaiba son difíciles de conseguir.

Desde la muerte de don Pedro, en La Gaiba flamea la bandera nacional y la wiphala, pero los barbechos continúan de pie en la pista de 700 metros por donde, según datos de 1980, se sacaban cada día 4.000 kilos de piedras semipreciosas en seis avionetas que iban a Puerto Suárez y a Corumbá. Los vestigios de aquella presencia militar están en las tres edificaciones de ladrillos que siguen de pie. Una de esas casas ha sido refaccionada y ahí duermen los soldados, en otra que aún está en ruinas han hecho su comedor y al frente queda la que se encuentra en peor estado: sin techo y con la fachada hecha jirones.

La familia de don Pedro no siente aún los beneficios del puesto militar. Los 14 hijos, cuyas edades van desde los 25 años hasta un año, siguen comiendo una vez al día y curándose con infusiones de hierbas.

Hugo Marancenbaun vive a 9 kilómetros de la laguna. Él trabaja en la agricultura y en la actividad minera. Desde hace tres años dice que está explotando la mina Yurutí, un cerro de 110 metros de alto y del que cuando el yacimiento está en producción mensualmente saca 20 toneladas de material, y afirma que lo está haciendo conforme a ley, regido por el Código de Minería.

En La Gaiba cada quien carga con su propia cruz. El empresario Marancenbaun, para sobrevivir en esa espesura olvidada, se abastece con comida y materiales de trabajo antes de que lleguen las lluvias.

Aparecida viuda de Aponte y sus 14 hijos están desabastecidos todo el año y las pirañas son el único alimento seguro que tienen y desconocen que debajo de sus pies, en las profundidades de la tierra, está guardada una riqueza minera incalculable.

Un naufragio desnudó la precariedad

A las 16.00 del 3 de septiembre, Pedro Aponte les dijo a los cinco náufragos que flotaban en las aguas de la laguna La Gaiba que estaba agotado y que ya no aguantaba más... luego se dejó llevar por el agua y por la muerte. Pedro Aponte Moreno tenía 58 años de edad y con su muerte La Gaiba se quedó sin su único centinela voluntario. Allá, en esa esquina de la patria, su viuda, Aparecida Sosa (45), lo describe como un hombre menudo, moreno, de mediana estatura, achinado, risueño y dueño de unos bigotes a lo “Shaolín”.

No era un hombre rico en bienes materiales. Sólo tenía 25 vacas, un espacio de tierra para sembrar yuca y maíz y una lancha a remo en la que se lanzaba a las aguas a pescar pirañas, esos peces de dientes filosos que terminaron comiéndole uno de sus brazos el día de su muerte. Pero él sí era rico en otra cosa. Fue “ducho” a la hora de traer niños a este mundo. En total tuvo 18, 14 de ellos con Aparecida Sosa, la mujer morena que nació en una finca de Brasil y que empezó a amamantar desde los 20 años y que, incluso ahora, después de haber quedado viuda, lo sigue haciendo, porque Sarita, su última hija, apenas tiene un año de vida.

El sábado 4, al otro día del naufragio, Josué, su hijo de 10 años, caminó nueve kilómetros para pedirle ayuda a Hugo Marancenbaun, el empresario ganadero y minero que vive en la hacienda Mirin. El domingo, Marancenbaun se montó en una lancha a motor y junto con él subió Josué. Empezaron a navegar a las 07.00 y dos horas más tarde divisaron a dos hombres en calzoncillos que aleteaban con sus manos en una isla menuda. Eran dos de los guardaparques que sobrevivieron al naufragio. Uno estaba con el estómago quemado por la gasolina del motor de la lancha y el otro tenía el mismo problema, pero en una de sus piernas. Ellos fueron los que contaron que don Pedro se había despedido antes de dejarse llevar por el agua y por la muerte.

Don Pedro era el conductor voluntario de la lancha y con él iban cinco guardaparques a verificar si en la laguna había pescadores furtivos. De los seis tripulantes murieron cuatro. Sólo se encontraron los cuerpos de don Pedro y de Donato Bejarano. Hasta ahora se desconoce el paradero de Eladio Tacuchaba y de Narciso Soliz. Este último tenía 25 años, vivía en la comunidad La Palma, a 80 km de La Gaiba, y había ingresado a trabajar en mayo pasado. Victoria Centenaro Rodríguez es su madre. Ella tiene 58 años y el día en que le avisaron que su hijo había naufragado se quedó muda. Ahora ya habla pero su voz la utiliza para pedir ayuda para la búsqueda de su hijo al que vio salir de casa el jueves 2 de septiembre con su bolsoncito en la mano.

La pobreza está metida en todos los rincones de la vivienda del fallecido Pedro Aponte. La situación es tan extrema que para enterrarlo tuvieron que sacar las tablas de la casa para armar un ataúd rudimentario. A él no lo enterraron en La Gaiba porque ahí no hay cementerio y hasta antes de él, que la familia se haya enterado, no había muerto nadie en la zona. Por eso lo llevaron a Puerto Gonzalo, un rancho que está a 35 minutos de ahí y donde sí hay un cementerio.

En La Gaiba tampoco existen los beneficios de los bonos Juancito Pinto y nunca ha llegado el programa Operación Milagro, el plan de alfabetización Yo sí puedo ni el seguro de salud materno infantil. Ni la cuarta parte de los hijos de don Pedro sabe leer ni escribir, y tres de los 14 no tienen certificado de nacimiento ni documento de nacido vivo. “Es que a 13 de ellos los tuve en mi casa”, dice Aparecida, la viuda que tiene que alimentar a 14 bocas todos los días.

Son las diez de la mañana y Josué, el de 10 años, está chupando una manga que no ha madurado. Está callado y uno de sus hermanos dice que casi no habla desde el día en que escuchó que su padre, cansado como estaba, decidió dejarse llevar por las aguas para encontrar la muerte.

Para destacar

La Gaiba es una laguna ancha que se ubica entre Bolivia y Brasil que forma una frontera acuática de 10,8 kilómetros.

Esta tendida en la “colita” del Pantanal y cuenta con una superficie de 98 kilómetros cuadrados, la mayor parte está en Bolivia.

En el sitio, actualmente se encuentran 13 uniformados que fueron enviados por el Gobierno para cuidar la frontera.

No sólo eso, también están ahí para impedir el contrabando de madera, de mercadería y del narcotráfico por las aguas.

Además, para evitar que las barcazas que surcan La Gaiba se lancen sin los debidos instrumentos de navegabilidad.

El 3 de septiembre, una lancha a motor fuera de borda fue derribada por una ola y fallecieron cuatro de sus seis tripulantes.

Uno de los fallecidos fue Pedro Aponte, quien era considerado el centinela de ese sitio que alberga una riqueza incalculable.

“El Estado aún no controla La Gaiba”

El director de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas, Juan Ramón Quintana, habla del tema.

—¿Cuál es la importancia de La Gaiba para el Estado?

—Hay un eje que es fundamental ahí: Santo Corazón-La Gaiba. Es clave. Alrededor de ese eje los estudios geológicos van describiendo riquezas mineralógicas muy importantes. Probablemente hasta el día de hoy no se conozcan los reservorios que tiene. Hay informes que dicen que existe potencial de níquel, de piedras semipreciosas con la posibilidad de encontrar diamantes; están los minerales de altísimo valor y es una zona aurífera. Esto se convierte en un eje estratégico para el Estado. No podemos descuidarlo. Estamos planificando una presencia mucho más sólida ahí... Se tiene que desarrollar una capacidad institucional del Ministerio de Minería en esa región. Deberíamos tener una Comibol (Corporación Minera de Bolivia) para toda la región...

Llallagua, el Rey del estaño vuelve a Bolivia

El pueblo sureño donde el magnate minero Simón I. Patiño construyó un imperio que lo convirtió en el “barón del estaño” se alista para desarrollar el turismo, echando mano de su rico pasado minero.

Llallagua, a 340 kilómetros al sur de La Paz, y los distritos mineros de Siglo XX, Catavi, Cancañiri y la vecina población minera de Uncía fueron en la primera mitad del siglo pasado el sostén de la economía de Bolivia. Fue también la región donde se creó una de las diez mayores fortunas del planeta.

Hoy, Llallagua todavía es un pueblo dinámico, de pequeñas y angostas calles llenas de comercio intenso, pero desordenado. Todavía se lo puede recorrer a pie para revivir su época de gran auge con algunas de las construcciones que hizo Simón Patiño para su empresa, pero rodeado de la pobreza de campamentos mineros y comunidades indígenas dispersas.

Su población es trilingüe: habla quechua, español y aymara. Es silenciosa y tímida en un principio, intimidante en el caso de los mineros que, cargados de dinamita, avanzan en grupos por las calles, pero también solidaria en las aldeas indígenas donde la gente no piensa dos veces a la hora de compartir sus pocos alimentos.

La sombra y el recuerdo de Patiño están ahí. Sus pobladores repiten que de las montañas Llallagua y de la aledaña Espíritu Santo salió una de las mayores fortunas del mundo que —calculada por los historiadores— rondaría hoy en día los 3.500 millones de dólares.

“Llallagua tiene una historia. Este distrito ha hecho al segundo millonario del mundo: Simón I. Patiño. Este cerro que conocen como Siglo XX, se llama La Salvadora, donde Patiño llegó a hacer una fortuna”, cuenta el alcalde llallagüeño, Tomás Quiroz.

La montaña de Llallagua albergó una de las vetas de estaño más ricas del mundo, descubierta en la mina La Salvadora a principios del siglo XX. Los lugareños cuentan que, cuando Patiño “estaba a punto de perder alma y todo lo demás”, halló un rico yacimiento en su mina. “¡Que no sea plata, Dios mío, que sea estaño!”, rogó Patiño, según sus biógrafos. La plata había comenzado a declinar en los mercados externos, al tiempo que subía el precio del estaño por la expansión del desarrollo industrial.

Quiroz quiere sacar provecho de esta historia y acaba de aprobar el presupuesto de inversiones para 2011, que incluye un monto de poco más de 200.000 dólares para estimular el turismo aprovechando la riqueza histórica y cultural del lugar, una suma que espera duplicar con fondos de la cooperación internacional.

El Alcalde llallagüeño aspira a iniciar el proyecto turístico con un golpe de efecto internacional. “Queremos invitar a una de las nietas de Patiño para que venga a conocer dónde ha trabajado su abuelo y de dónde viene. En este momento pertenecen a familias reales: seguro son duquesas, pero deben saber que esa riqueza ha salido de este cerro”, dice Quiroz, lleno de entusiasmo por darle a su municipio otra posibilidad más de ingresos, además de los que ya tiene por la minería.

El rey del estaño

Simón I. Patiño nació en 1860 en la región central de Cochabamba y acumuló su riqueza en pocos años. Es considerado como el principal industrial boliviano que trajo al país la más avanzada tecnología de explotación minera y contrató a los mejores gerentes, ingenieros y técnicos extranjeros de la época para sus obras de infraestructura vial, ferroviaria, negocios y finanzas.

Camino de convertirse en uno de los primeros productores de estaño en el mundo, en su biografía destaca su determinación y organización para hacerse un hombre de negocios de talla mundial. Compró acciones de minas de Malasia y Canadá; hizo inversiones en fundiciones de Inglaterra y Alemania, y en países de Asia, África y Oceanía; creó oficinas en Nueva York y vivió con su familia en esa ciudad y en París.

“A fines de los años 30, más del 60 por ciento de la producción mundial de estaño era tratada en sus fundiciones”, indica la Fundación Patiño, para mostrar la importancia del industrial.

Participó en la creación de un cartel de países productores de estaño para evitarles los coletazos del desastre económico que sobrevino en 1929 en Estados Unidos. También fue representante plenipotenciario de Bolivia en países de Europa y fue amigo de la realeza europea.

Los historiadores y biógrafos coinciden en que Patiño fue determinante en la historia de Bolivia. La revolución de 1952 nacionalizó sus minas, algo que el magnate no vio, ya que murió en Buenos Aires en 1947, tras pasar cerca de dos décadas fuera de su país, viviendo en Europa y Nueva York por problemas de salud.

Sus críticos y detractores defienden aquella nacionalización. Señalan que Patiño fue parte del “superestado” minero, en alusión a un grupo empresarial oligárquico que, a su juicio, se había enriquecido a costa del país y de los trabajadores mineros y era un obstáculo al desarrollo nacional.

Éste es apenas un bosquejo de la vida de Patiño, algo que el Alcalde de Llallagua quiere recuperar con fines turísticos. Los circuitos aún están en definición, pero de inicio, en Catavi, a pocas cuadras del centro de Llallagua, es posible visitar la oficina principal de la gerencia de la empresa de Patiño, que actualmente sirve a la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Recuerdos y reliquias

El alcalde Quiroz explica que la oficina aún conserva el escritorio y los principales muebles que usó Patiño. También se puede encontrar en el lugar un antiguo teléfono de cableado que le permitía comunicarse con La Paz, sede del Gobierno de Bolivia, y con el puerto chileno de Arica.

Unos pasos más allá se observa un imponente teatro construido en piedra labrada, similar a otros de la región, que lleva grabado el nombre de Patiño. A modo de monumento, este teatro y otros de Uncía y Catavi testimonian que el industrial también fue un hombre al que le preocupó fomentar el entretenimiento y la cultura de sus mineros.

Caminando apenas una cuadra más, es posible ver otra reliquia de la época de Patiño, aún en funcionamiento después de 90 años. Se trata de una planta de reciclado de los residuos de las colas de desmonte, colinas artificiales levantadas cerca de Llallagua, con las sobras de la explotación original. Todo eso está siendo otra vez explotado.

En su momento, esta planta fue una de las más modernas de Sudamérica y con el mantenimiento que tienen aún funciona sin problemas para la Cooperativa Multiactiva, de la que es socio el alcalde Quiroz.

Cerca de Llallagua también está el atractivo de las piscinas y un baño turco. Estas instalaciones fueron construidas para la familia del magnate, aprovechando las aguas termales existentes en la zona.

Camino de las comunidades quechuas dispersas, kilómetros de rocas volcánicas de formas caprichosas también pueden ser un atractivo para los turistas. Tres de esas rocas en formas de falos gigantescos centran la atención de los visitantes. Los lugareños llaman “Tata Saya” a una de ellas y encienden velas a sus pies.

En la planificación, también hay circuitos turísticos audaces en el interior de las minas. Lucio Herrera, funcionario del municipio, destaca que los visitantes podrán recorrer las minas bajo tierra durante cuatro horas, entrando por una bocamina de Siglo XX y saliendo en la bocamina Patiño, en el pueblo vecino de Uncía, distante a nueve kilómetros. La misma ruta que seguramente caminó y explotó Patiño en su momento, hasta convertirse en una leyenda en esta tierra.

Según el alcalde Quiroz, “los geólogos han determinado que no se ha explotado ni el 40 por ciento de la riqueza que existe en el cerro Llallagua”, palabra quechua que nombra un “espíritu benigno” que favorece la agricultura.

Texto: Javier Aliaga / EFE

Fotos: EFE

Bolivia tiene obstáculos para la carrera por el mercado del litio

Estudios: Los principales competidores de la región son Chile y Argentina. Hay todavía incertidumbre en el desarrollo de tecnología.

Para el Gobierno, contar con las reservas de litio más grandes del mundo —alrededor de 9 millones de toneladas métricas, aunque el Ejecutivo dice que el Salar de Uyuni podría tener 100 millones— es suficiente para convertir a Bolivia no sólo en líder mundial de provisión del metal, sino de producción de baterías para los vehículos del futuro.

Pero la competencia con Chile y Argentina —que tienen 3 millones de toneladas métricas y 1,8 millones de reservas de litio, respectivamente—, la incertidumbre sobre el desarrollo de la tecnología y, por lo tanto, de la demanda son los obstáculos que el país enfrenta en la carrera para conquistar el mercado mundial.

Rebecca Hollender y Jim Shultz, del Centro para la Democracia, indican que pese al creciente entusiasmo acerca del futuro del litio, hay serias dudas sobre su factibilidad. “El proceso de transformar el litio en carbonato de litio comercializable es complejo y costoso. Las baterías para vehículos eléctricos que se fabrican en la actualidad son demasiado grandes y pesadas y muy lentas para recargar. Estas baterías son tan caras que ponen el costo de los vehículos eléctricos más allá del alcance de la mayoría de los consumidores”, explican en Bolivia y su litio.

Añaden que la primera dificultad de la tecnología para la producción de baterías de litio es el reto de separar el litio de otros minerales que lo acompañan en su estado natural, etapa que Bolivia ya habría superado, al menos según la información gubernamental, tras lograr producir carbonato de litio en la planta piloto de Colcha K en Potosí. Sin embargo —apuntan—, para fabricar baterías de litio debe transformarse en calidad de carbonato de litio para baterías, una mezcla química de calidad de pureza superior a 99,5 por ciento.

Ese desarrollo tecnológico requiere alta inversión, que es otro desafío para Bolivia, especialmente por los competidores que tiene, Chile y Argentina, países que ya han avanzado en la explotación de litio y captan grandes sumas de capitales para explotar sus salmueras.

El Estado boliviano, en tanto, ha rechazado ya varias ofertas de inversión extranjera, aunque el Gobierno de Evo Morales ha asegurado el financiamiento para la primera fase de investigación y producción semiindustrial de carbonato de litio y anunció que aceptará recursos foráneos para la fabricación de baterías.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Proyecto del Código Minero Boliviano se entregará al Ministerio de Minería

La redacción final del proyecto del nuevo Código Minero será entregado en la presente semana al Ministerio de Minería y Metalurgia, para su posterior socialización entre los operadores mineros, anunció el viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova, sobre la normativa que tiene plazo hasta diciembre para su aprobación.

“El proyecto está avanzando”, dijo la autoridad ministerial y mencionó que el documento es redactado por una comisión delegada y luego será nuevamente socializado entre los operadores mineros.

“A los actores mineros les proporcionaremos el proyecto, para comentarlo un poco y para después todas las representaciones nacionales puedan hacer conocer el documento a sus representaciones departamentales regionales”, dijo.

Anticipó, que en caso de existir observaciones al documento que aseguró tiene casi un total consenso entre los operadores mineros, las sugerencias serán tomadas en cuenta, mediante seminarios y talleres, antes de su ingreso a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

La aprobación en diciembre, coincide con el acatamiento a la disposición transitoria octava de la Constitución Política del Estado (CPE) que determina en su párrafo primero: “En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad, telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos”.

En acatamiento a la deposición el plazo fenece el 5 de diciembre y para la migración de las concesiones a contratos mineros será necesaria una ley, como marco normativo.

En junio de la presente gestión el Ministerio de Minería y Metalurgia, organizó el seminario referente a la Nueva Ley Minera, en Huajchilla, Municipio Mecapaca, La Paz, con la participación de representantes de la minería chica, mediana, cooperativizada, estatal, sindicatos mineros y las gobernaciones mineras, constituyéndose en el primer acercamiento para consensuar la nueva normativa (LA PATRIA).

Portal Minero

viernes, 26 de noviembre de 2010

Informes profesionales aseguran que Bolivia tiene gran reserva de uranio

Un informe del Viceministro de Desarrollo Productivo Minero, Héctor Córdova, revela que en la Mina Cotaje “sólo hay indicios de uranio”, tras estudios realizados en el sitio, donde hace años (1970 a 80) se extrajo el mineral estratégico que dio paso a una serie de posteriores evaluaciones que en cierto modo confirmaron la existencia de uranio aunque posteriormente no se pudo cuantificar el potencial del yacimiento.

La misma autoridad se mostró desilusionada por el bajo porcentaje de uranio en un lugar donde se esperaba un potencial importante del mineral, sin embargo se ha dispuesto profundizar la exploración para ver “hasta dónde se puede llegar” en la búsqueda de este material.

Se sabe que el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), entregó el resultado o conclusiones de una primera fase de estudios que encargó la gobernación de Potosí. Se indicó que entonces en la década de los 70 la mina Cotaje, ubicada en el norte potosino tuvo que cerrarse, porque el costo de explotación resultaba más alto que el precio de venta del uranio.

LA VERSION IMPORTANTE

La importancia del uranio es que se trata de un mineral potencialmente utilizado en energía nuclear, por tanto el interés en ubicar yacimientos para explotarlo corresponde a países que están en el negocio de las armas y aunque resulte controvertido el asunto, Irán tiene muchas ganas de invertir en la búsqueda de uranio en Bolivia, aunque no lo hace abiertamente, pero no deja de “colocar ciertos capitales” para incursionar en algunos proyectos que seguramente sirven de tarjeta de presentación para otros de envergadura.

Pero en realidad esa no es la noticia que planteamos como importante, sino recuperar un trabajo publicado en el Diario de La Paz, en el mes de agosto pasado, haciendo referencia a la existencia de “grandes reservas de uranio y de alta ley” en varias regiones de nuestro territorio, hecho comprobado a través de las prospecciones vía satélite y otras pruebas in situ, según la afirmación del Ing. Geógrafo, Marco Arturo Montoya Rivera, destacado profesional con maestrías en geofísica por satélite, recursos naturales y medio ambiente.

La nota cuya autoría corresponde a Clovis Díaz, refleja otros detalles que mostró en su explicación el Ing- Montoya Rivera y que remarcan la importancia de informaciones procedentes de los Servicios Geológicos de Estados Unidos, también del Canadá y de Inglaterra, como del servicio Geológico de Francia que prueban la existencia de “enormes yacimientos de uranio en Bolivia”

Por otra parte se menciona también que existe abundante material de Información en nuestro país en base a resultados de muchos estudios que se han realizado, justamente con apoyo de organismos internacionales y que lamentablemente las autoridades de gobierno, parecen ignorar, señalando que “sólo hay indicios de uranio en Bolivia”.

En cuanto a esas reservas, se menciona que la zona fronteriza entre los departamento de Oruro y Potosí, especialmente en el Cerro Pahua, se han localizado importantes yacimiento no sólo de uranio, sino también de oro, plata, cobre, estaño y muy cerca las salmueras con litio.

Los expertos señalan que sólo dedicar atención a esa zona estratégica del país ubicada en la región occidental, permitiría crear un gigante polo de desarrollo con la creación de miles de empleos directos e indirectos que solucionarían la mayor parte del déficit laboral de ésta parte del país.

Cuando se indaga sobre la potencialidad de yacimientos de uranio, se estima que las reservas con más del 60% de alta ley podrían superar los 74 mil millones de toneladas del mineral estratégico, lo que cubriría cualquier expectativa de desarrollo constante en la región.

Personal de jerarquía en Vinto gana hasta Bs 18.000

Mediante el Decreto Supremo 0699, aprobado el 17 de noviembre, el Gobierno autorizó sueldos de Bs 16.000 y Bs 18.000 para el personal jerárquico y especializado de la Empresa Metalúrgica Vinto (ESM). Es la cuarta empresa estatal en la que los sueldos son superiores al del Presidente.

La norma “aprueba la escala salarial para el personal jerárquico, especializado y de altas funciones gerenciales y técnicas de la Empresa Metalúrgica Vinto”. Detalla que el salario para el cargo de Gerente General es de Bs 18.000 y para el de Supervisor de Producción, de Bs 16.000.

Añade que ese tipo de personal “no percibirá bonos y otros similares de carácter recurrente, salvo el bono de antigüedad, aguinaldo, asignaciones familiares, prestaciones de largo y corto plazo de seguridad social, y beneficios sociales establecidos legalmente”.

Vinto está dentro de la categoría de Empresa Pública Nacional Estratégica (EPNE). El decreto menciona —en sus considerandos— que según el Artículo 158 de la Constitución Política del Estado (CPE) establece que las EPNE, “excepcionalmente, en casos de personal especializado en áreas estratégicas, podrán incorporar en sus escalas salariales niveles de remuneraciones mayores al establecido para el Presidente del Estado Plurinacional (de Bs 15.000), debiendo ser aprobadas expresamente mediante decreto”.

Excepción. La disposición constitucional también ha sido aplicada en otras tres empresas del sector público. En ese sentido, el Órgano Ejecutivo aprobó para la gestión 2009 una escala salarial de entre Bs 19.000 y Bs 22.000 para el personal especializado del área de operaciones, con certificación de piloto de línea aérea, de la firma estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Así lo estableció el Decreto Supremo 0153, emitido el 3 de junio del año pasado. La norma fijó un salario de Bs 22.000 para el cargo de Gerente de Operaciones; de Bs 20.000 para el de Jefe de Pilotos y Jefe de Instrucción y de Bs 19.000 para el de Piloto Comandante de Aeronave (25 pilotos).

La situación es similar en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel). El 17 de mayo, el entonces presidente, Leonardo Bascopé, indicó que “el promedio (salarial) de la alta gerencia está alrededor de Bs 25.000”. Agregó que antes de la nacionalización de la compañía, el presidente ganaba Bs 98.000 y los ejecutivos tenían sueldos de entre Bs 36.000 y Bs 43.000.

El Ejecutivo avaló, también vía decreto, un incremento salarial para profesionales y técnicos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que triplica el salario máximo permitido para funcionarios de las entidades dependientes del Estado.

El Decreto 0696, aprobado del 11 de noviembre de este año, dispone que los profesionales y técnicos de la petrolera, dependiendo de su experiencia, capacidad y conocimiento, pasarán a percibir sueldos que oscilan entre Bs 16.000 y Bs 45.000.

Crearon un fideicomiso de Bs 73 MM

El Gobierno creó un fideicomiso de Bs 73,6 millones (MM) para financiar el equipamiento del Horno Ausmelt en Vinto. Lo hizo mediante el Decreto 0565, del 30 de junio de este año. Con el nuevo horno, la empresa elevará su capacidad de producción, actualmente de 10.000 toneladas métricas finas (TMF) anuales de estaño, a cerca de 18.000 TMF.


Se mantiene la certificación a la calidad de la producción

La certificación a la calidad del estaño metálico en lingotes, producido por la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), fue ratificada por el Instituto Boliviano de Normalización de Calidad (Ibnorca). Entre el 9 y 11 de noviembre, la certificadora evaluó y verificó el cumplimiento, por parte de la estatal, de los requisitos exigidos en la norma boliviana NB-1101003.

La auditoría ratificó la capacidad y competencia de trabajadores y técnicos de Vinto "para responder a las exigencias del mercado internacional del estaño". La firma tiene además la certificación ISO 9001:2008 del Sistema de Gestión de Calidad a la producción de estaño de alta pureza.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EBO comprará oro a partir de diciembre con estricto control

La Empresa Boliviana de Oro (EBO) iniciará sus operaciones en diciembre con la compra del mineral a escala nacional. El sistema de control de la producción estará basado en la cantidad de combustible subvencionado que el Estado entregue a los extractivistas a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Se está instalando la Empresa Boliviana del Oro en la región con una oficina en Guayará y Riberalta, así que todos se están sometiendo al cumplimiento de las normas. Están obligados a vender a la empresa, que va a empezar a hacer sus primeras compras en diciembre y a partir de ello se va a desarrollar un proceso de formalización”, afirmó ayer el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), Juan Ramón Quintana.

La autoridad explicó que luego de realizar intensas intervenciones con el Comando Conjunto Amazónico sobre los ríos Orthon, Madre de Dios, Beni y Madera, se puede afirmar que el Estado tiene el control sobre el 90 por ciento de las zonas donde se explotaba de manera ilegal el oro aluvional.

“Es posible que todavía hayan actividades de explotación ilegal en áreas fiscales o áreas donde no hay concesión aurífera. Pero la tarea que tiene la Armada Boliviana en la amazonia es controlar el 100 por ciento, esto va a demorar un tiempo más”, señaló.

Ademaf, en coordinación con los comandos Andino y Amazónico, realizó varios operativos en el marco del programa Río Limpio para establecer las zonas donde se explotaban de manera ilegal el oro aluvial. Pero también se evidenciaron niveles alarmantes de explotación laboral −sobre todo de extranjeros a bolivianos−, así como el irresponsable manejo de los recursos naturales en los caudales, altamente contaminados por el uso de químicos de las dragas.

a través del combustible

La producción del oro será controlada por una estructura institucional del Estado, integrada por YPFB, EBO y la autoridad jurisdiccional de minería para que sólo se venda combustible subvencionado a aquellas concesiones que respeten los derechos laborales, cuenten con su ficha ambiental, pero sobre todo que vendan el oro que explotan a la empresa estatal.

“Por lo tanto, hay un mecanismo estatal que va a impedir que haya actividad ilegal. Se puede decir que la venta de combustible a las empresas auríferas, balseros o dueños de las dragas será un mecanismo de control, de regulación y de fiscalización, pero al mismo tiempo que se va a comercializar el combustible que produce una determinada cantidad de oro”, señaló Quintana.

Este mecanismo de control múltiple le permitirá al Gobierno controlar la explotación, a escala departamental, saber cuánto oro se produce y cuánto en impuesto percibirá, y al mismo tiempo “estrangular la ilegalidad entre todos”.

Según el ejecutivo de Ademaf, los balseros y dragueros están de acuerdo en estos mecanismos de control porque a pesar de que se incrementan sus costos de operación, tienen certidumbre en su trabajo. “Ahora los balseros deben pagar beneficios sociales, impuestos, mayor gasto para control medioambiental porque deben tener fichas ambientales, por lo tanto se le sube su costo, pero sigue siendo rentable”, indicó.

Actualmente no existen datos exactos sobre las concesiones porque son unidades auríferas asociadas a una cooperativa que se desenvuelven a través de dos brazos productivos, como son los balseros y los dragueros.

“Nuestro combustible subvencionado estaba generando una economía ilegal altamente rentable que no beneficiaba al país. YPFB ha desarrollado un mecanismo muy práctico para entregar combustible; por 10 mil litros de combustible sabemos en términos estimados cuánta producción de oro tendrá esa empresa”, subrayó.

Aquella cooperativa que no le venda oro a EBO será pasible de sospecha de estar cometiendo ilegalidad y contrabando, según Quintana, “ya que el oro se comercializa a buenos precios en Perú y Brasil, y hay una tentación altísima para el contrabando. No puede quedarse ni un gramo en manos de balseros”.

El próximo paso de control del oro irá acompañado de una fiscalización más rígida en la explotación de las áreas de concesión, debido a que algunas unidades productivas se salen de su área de explotación.

“Draga que se salga del área de concesión, balsa que no esté en su área de concesión, balsa incautada, draga incautada”, advirtió.

La Empresa Boliviana de Oro, creada por decisión del presidente Evo Morales, tiene el propósito de legalizar la explotación del mineral y que ésta beneficie al país.


Contará con $us 2 millones para iniciar comercialización

La Empresa Boliviana de Oro (EBO) contará con dos millones de dólares para iniciar operaciones desde diciembre en zonas auríferas donde se identificó actividad ilegal. Sus oficinas estarán asentadas en Guayará, Riberalta, San Ramón y las serranías de San Simón.

“EBO podrá realizar sus primeras compras de oro, comprar maquinarias, tiene dos millones de dólares para comenzar a comprar hasta fin de año y no sé cuántos millones más tendrá para el próximo año”, señaló el director ejecutivo de Ademaf, Juan Ramón Quintana.

El Comando Conjunto Andino y el Comando Conjunto Amazónico permanecerán en las fronteras auríferas con control militar, mientras que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) implementarán el funcionamiento de EBO con acompañamiento.

El Ministerio de Minería y las entidades de comercialización ejercerán control en el norte amazónico, la chiquitania cruceña y el norte paceño. EBO, a través de sus comercializadoras, acopiará el oro para luego refinarlo y depositarlo como reserva fiscal en el Banco Central de Bolivia (BCB).

En la segunda fase, EBO instalará la industria extractiva, que se instalará en zonas fronterizas, bajo normas ambientales y laborales.

Tres proyectos mineros funcionarán en ambientes recuperados por Comibol

Los proyectos mineros de explotación de azufre en Capuratas, Evaporíticos del salar de Coipasa y el Departamento de Exploraciones de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), funcionarán en los ambientes recuperados por la estatal el martes 23 de noviembre, informaron fuentes de la entidad.

El funcionario de la Comibol de Oruro, René Pimentel Castillo, en conversación con LA PATRIA, sostuvo que en los dos ambientes recuperados, se instalarán las oficinas de los proyectos mencionados, contribuyendo así a la reactivación del “edificio histórico de la estatal”.

En los ambientes de la Comibol, ubicados en la calle Camacho, Junín y Adolfo Mier, estuvieron funcionando la Dirección de Género y Familia, la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y el Servicio Legal e Integral correspondientes al Gobierno Municipal de Oruro. Ayer, se permitió la recuperación de los archivos por parte de personeros de la repartición.

Pimentel Castillo, reiteró que la Comibol, agotó el diálogo con la comuna de Oruro, y en seis oportunidades se entregó cartas notariadas a las autoridades: dos al ex Alcalde Edgar Bazán Ortega y las restantes 4 a las actual alcaldesa Rossío Pimentel, que fueron recibidas por su despacho en fechas 28 de julio, el 9 de septiembre, el 12 de octubre y el lunes 22 de noviembre.

La explicación se produce frente a las declaraciones de la autoridad municipal, que relacionó la acción de la Comibol, como represalia a las gestiones que emprendió para gestionar la expropiación del edificio, para convertirlo en un complejo turístico.

Pimentel Castillo, anticipó que se tiene previsto ingresar a la recuperación de los predios en Machacamarca, con el funcionamiento del Ingenio del mismo nombre; asimismo en Catavi, Norte Potosí, para instalar las oficinas del Ingenio Victoria que tiene previstos reactivarse y ambientes en Pulacayo para la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos.

PROYECTOS

El proyecto de Evaporíticos del salar de Coipasa, será el encargado de trabajar en la industrialización del manto blanco orureño, proyectando producir cloruro de potasio.

Asimismo, el proyecto minero Capuratas, ejecutado por la Empresa Minera Caracoles, consiste en la explotación de azufre del cerro del mismo nombre, y se proyecta que las operaciones empiecen en 2011.

El Departamento de Exploraciones, también funcionará en las mismas instalaciones ya que actualmente realiza estudios de exploración de yacimientos de cobre en Chuquichambi que concluirá en enero de 2011.

Simplificar trámites en gestion ambiental

Una normativa incluida en la Constitución Política establece la “consulta previa” a las comunidades originarias cuando se trate de emprender proyectos para la exploración y posiblemente, más adelante, para la explotación de los recursos naturales en cualquier parte del país.

El Decreto Supremo 29033 establece también “la obligación de la consulta y participación de los pueblos indígenas, originarios y comunidades campesinas para emprender cualquier actividad hidrocarburífera en sus tierras”. Esa medida establece varios requisitos que la empresa debe cumplir para acceder a la licencia ambiental que le dará vía libre para desarrollar la actividad hidrocarburífera”.

Si bien el DS 29033 no menciona el caso de actividades mineras existe la normativa implícitamente clara en la Carta Magna, por tanto la analogía de los trámites para explotar minerales obliga también a la “consulta previa”, hecho que en el último tiempo originó una serie de problemas, especialmente en concesiones mineras que fueron avasalladas y que no han sido repuestas a sus legítimos administradores.

En el caso petrolero el reclamo de algunas comunidades generó reacción de las autoridades de gobierno y de manera especial del Primer Mandatario que se mostró molesto ante las amenazas de comunarios señalando claramente “Si no explotamos nuestros recursos de que vivirá el país” como una lógica reacción ante posiciones radicales de comunarios.

Lo cierto es que las actitudes de comunarios, en el caso de la minería, están generando incertidumbre entre los responsables de importantes operaciones mineras en actual ejecución, pero además es muy clara la duda de algunos inversionistas cuando se preguntan sobre las seguridades y garantías que puede otorgar el Gobierno para traer a Bolivia capitales, equipos y tecnología.

Si bien existe una regulación vigente y no hay proyectos tanto hidrocarburíferos como mineros que se inicien sin “licencia ambiental”, las autoridades de Gobierno reconocen que la tramitación pertinente es burocrática, perjudicial y merece simplificarse para no retrasar proyectos importantes.

Bajo esas condiciones, reconocidas en los niveles superiores, se establece con claridad que si bien se necesita una licencia de operaciones que asegure mínimamente el respeto a la Ley de Medio Ambiente el resto constituye un moroso proceso que posterga tareas de exploración necesarias para la comprobación del potencial de yacimientos y de resultar positivas las pruebas, debería agilitarse el trámite para autorizar la fase de explotación.

En el caso de la minería es absolutamente necesario que se facilitan los trámites de la “consulta previa” eliminando los aspectos burocráticos y sobre todo garantizando que no se produzca incursiones o avasallamiento por parte de comunarios en las áreas definidas para el desarrollo de contratos de explotación. Este es un tiempo, un periodo, una opción de rendimiento particularmente positivo en materia de minería, por tanto abreviar los trámites para autorizar operaciones, sería lo ideal, si queremos aprovechar la coyuntura de los precios altos en el mercado internacional.

Un rescatista herido; todavía no encuentran a Saúr Mamani

Drama: El herido fue evacuado a La Paz para recibir atención médica. Se estima que hoy podrían dar con el minero atrapado.

La Prensa y ANF.- Cuando los rescatistas y mineros salieron de la mina La Solución cargando a un hombre en camilla, observadores, periodistas y familiares creyeron que al fin se había rescatado a Saúr Mamani. Pero tardaron poco en darse cuenta de que se había registrado un accidente dentro de la mina y que otro minero resultó herido.

Una falla que se produjo en una pala mecánica dejó herido al minero Mario Condori, quien fue trasladado en una ambulancia hasta un hospital. Condori se lastimó en su afán de retirar con celeridad la lama que obstaculiza la labor de los rescatistas.

Cuando fue sacado de la mina, los familiares de Saúr Mamani empezaron a gritar y llorar pensando que se trataba de su ser querido, no obstante, fue una alegría fugaz.

Tras este incidente, el trabajo se realiza de manera manual y sin ayuda de maquinaria para evitar más percances y, en consecuencia, más daños personales. Según los mineros de La Solución, están a cuatro metros del nivel cero y de encontrar a Saúr Mamani.

Según los ingenieros de esta mina, no había permiso para usar la pala mecánica y mucho menos se tenía la orden de los dueños de ese centro minero para hacerlo. El comandante del Batallón de Bomberos Antofagasta, coronel Gustavo Daza, señaló que —además de la lama— uno de los principales obstáculos para acelerar el rescate es la lluvia que produjo una intensa humedad.

El ingeniero Guillermo Cordero, uno de los propietarios de la mina, explicó que tiene en regla los documentos de funcionamiento de ese socavón y agregó que sus trabajadores cuentan con seguro social y aportan a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

También aseguró que los familiares de los mineros Ramón Choque y Saúr Mamani recibirán las indemnizaciones y compensaciones de acuerdo con la ley. Entre tanto, Carlos Mamani, hermano de Saúr, quien confía en rescatarlo con vida, recordó la alegría con la que vivía su hermano y la disciplina que observaba para encarar las jornadas de trabajo.

Para destacar

El derrumbe en la mina La Solución se produjo el viernes por la noche. El sábado comenzó la operación de rescate.

El cuerpo de Ramón Choque fue encontrado en el nivel 30 la madrugada del domingo y sepultado el lunes.

El martes, los rescatistas encontraron el casco y la chamarra de Saúr Mamani, pero no lograron llegar hasta donde está.

Este jueves se inicia el sexto día consecutivo de rescate. Se espera encontrar hoy al minero Mamani.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Conclusión de Ibnorca Certifican alta pureza del estaño producido en Metalúrgica de Vinto

La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) confirmó después de que el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), realizara en junio una doble certificación, avalando su producto como lingotes de estaño metálico de alta pureza, Grado A1, además de sus sistemas de gestión de la calidad, que la auditoria mantiene la certificación al producto.

La conclusión final del informe de la auditoria de seguimiento a la certificación del producto estaño metálico, realizada en la Fundición por el Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad, los días 9, 10 y 11 de noviembre, asiente que la calidad del producto estaño metálico en lingotes, continua certificada por la verificación del cumplimiento de los requisitos exigidos por la norma. NB -1101003.

La auditoria de seguimiento se realizó con la participación de un técnico experto y 2 auditores independientes, designados por Ibnorca quienes a la conclusión del trabajo entregaron a la Gerencia General de la Empresa, a cargo de Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán un informe de observaciones, recomendaciones y la conclusión final.

El resultado de esta auditoría ratifica la capacidad y competencia de trabajadores y técnicos de la EMV para responder a las exigencias del mercado internacional del estaño.

La fundición orureña es la primera y única empresa del rubro que obtuvo la certificación a la calidad de producto estaño metálico en lingotes grado A-1 según la norma NB -1101003, la gestión 2009, de hecho la Empresa Metalúrgica Vinto, actualmente se encuentra dentro de las siete fundiciones más grandes del mundo que lideran el mercado mundial del estaño, por haber logrado un record de producción en los últimos once años.

Fallas mecánicas impiden avanzar en el rescate del minero Saúr Mamani

Fallas mecánicas en la maquinaria retrasaron las labores de rescate de Saúr Mamani (25) que se esperaba pudiera lograrse entre la madrugada y la mañana de hoy. Sin embargo, esto podría ocurrir al finalizar la tarde, según los mineros que apoyan.

Las dos palas mecánicas que eran utilizadas para retirar la lama de interior mina se averió, por lo que los bomberos y mineros de la empresa La Solución se vieron obligados a realizar un trabajo manual.

El teniente Jorge Martínez de la Unidad de Bomberos, en un reporte de la red Unitel, informó que para evitar más retrasos se determinó reforzar el trabajo y para ello se conformarán nuevos equipos de búsqueda con efectivos de esa repartición policial y con personal de la Alcaldía de La Paz, hasta que reparen la maquinaria.

Se estimaba que en el transcurso de la madrugada de hoy se pudiera rescatar a Mamani ya que hasta la una de la mañana, los rescatistas se encontraban a tres o cinco metros para llegar al lugar donde se presume se encuentra el minero.

De acuerdo a los mineros de La Solución, se calcula que al finalizar la tarde podrían llegar hasta ese sector que es el final de la mina. No obstante, Martínez, dijo que dependerá de la cantidad de material de arrastre y lama que exista al interior de la mina. Pasada la medianoche, los rescatistas encontraron las botas y la chamarra del minero. Sus familiares hacen vigilia en el lugar esperando que cualquier momento puedan dar con él. a los bomberos, al finalizar la tarde.

Mamani quedó atrapado en la mina junto a su compañero Ramón Choque, cuyo cuerpo fue recuperado sin vida el domingo pasado y enterrado ayer. Dejó en la orfandad a seis niños, el mayor de 14 años.

Atlas pierde $us 40.000 al mes aún sin operar Karachipampa

El asesor legal de Atlas Precius Metals, Jorge Valle, informó ayer que la empresa canadiense pierde cada mes cerca de 40.000 dólares en el pago de salarios a más de 100 trabajadores entre obreros y ejecutivos de la planta fundidora de Karachipampa, en Potosí.

“Están ganando sueldos sin trabajar hace más de un año”, expresó Valle.

Atlas debió reactivar el 2008 la planta que está paralizada desde la conclusión de su construcción, el año 1984, pero por diversos factores no logró avanzar en el proyecto y después de entrar en un conflicto con el Gobierno, decidió irse del país.

Sin embargo, para dejar el país, decidió pedir una indemnización de 850 mil dólares, pero el gobierno le ofreció 680 mil como tope. Mientras se espera llegar a un acuerdo los trabajadores siguen cobrando.

Ante este hecho, adelantó que se tomarán medidas contra los obreros que están ganando sin trabajar. A mediados de este año, los trabajadores ya denunciaron que se les pasó una boleta de preaviso de despido, recurrieron al Ministerio de Trabajo y lograron dejar sin efecto la determinación empresarial.

Por otro lado, la empresa considera que la propuesta del Gobierno de 680 mil dólares para indemnizarla por las inversiones que hizo, es un monto pequeño comparado a los cinco millones de dólares que gastó Atlas en la realización de varios estudios para operar en Karachipampa. Sin contar con la compra de la planta de ácido sulfúrico que, según Valle, se encuentra en un puerto de Houston.

La empresa pidió que se le cancele 850 mil dólares, monto similar a la póliza de garantía (como compromiso de inversiones) que fue ejecutada por Comibol por incumplimiento de contrato.

“Ése fue un pedido personal del presidente de la compañía, pero el Gobierno no ha llegado a ese monto y han ofrecido 680 mil dólares y ahí se quedaron”.

Entre los gastos que realizaron están los estudios de ingeniería con 800 mil dólares, en el campo ambiental 200 mil dólares, en el de prefactibilidad 700 mil, por lo que no descartan iniciar un arbitraje internacional.

LA CONSTANTE INNOVACION DE SQM (Segunda parte)

Los detalles que se publican en revistas especializadas, sobre el avance en la explotación de salmueras y producción de litio, en las regiones de Atacama y Tarapacá, en Chile, nos muestran algunas innovaciones del sistema “mixto” en un convenio en el que participa la empresa privada SQM y explota los yacimientos que son del Estado chileno, pero produce un margen importante de utilidades que son compartidas adecuadamente y beneficiadas las regiones.

Recursos

SQM es una empresa que posee ricos recursos naturales ubicados en las regiones de Atacama y Tarapacá. Estos son eI caliche y las salmueras, de los cuales ha creado importantes sinergías dado que trabajan con procesos productivos flexibles y complementarios entre sí.

Posee las operaciones de Pedro de Valdivia, Coya Sur, Nueva Victoria e Iris. En el caso de María Elena y Pampa Blanca, éstas se encuentran temporalmente cerradas debido a que “tenemos grandes cantidades de inventarios de salitre (nitrato de sodio) y yodo, por lo cual no tenía sentido seguir operando y acumulando inventarios. Por otro lado, este año hemos tenido récord de producción en Pedro de Valdivia, lo que ha atenuado la menor producción de las otras operaciones mineras“, añade Contesse.

SQM cuenta, además, con operaciones portuarias en Tocopilla, oficinas en Antofagasta y Santiago, y oficinas en Perú, Ecuador, México, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, Japón y China. Además, tiene plantas de yodo en Francia y Estados Unidos.

De esta forma, y con presencia mundial a través de una extensa red de distribución y comercialización en más de 100 países, el negocio es sumamente complejo y “la información mercado es fundamental para entender lo que pasa en ellos´, señala el ejecutivo.

Actualmente la compañía cuenta con cinco líneas de negocio principales: litio, cloruro de potasio, nutrición vegetal de especialidad, yodo y químicos industriales.

SQM es una compañía donde trabajan del orden de 4.300 personas directas y 2.500 contratistas relacionados con las operaciones y hoy tiene del orden de 3.500 personas trabajando en los proyectos que llevan a cabo.

LITIO

SQM posee un contrato de arriendo con Corfo con vencimiento el 2030, que involucra la exploración de 819,2 km2 del Salar de Atacama (el cual en total suma 1.638,4 km²). Contesse explica que las salmueras subterráneas del Salar de Atacama poseen altas concentraciones de litio y potasio, lo cual hace de éste un negocio de bajos costos.“

El litio como subproducto es un negocio modesto. En el mundo es una industria que vende del orden de 100.000 toneladas de cloruro de litio equivalente a entre $us 400 millones y $us 450 millones, por lo que no estamos hablando de un gran negocio”, señala. Asimismo, agrega que “Iitio en el mundo hay en grandes cantidades y hay muchos proyectos anunciados. Nuestra gran ventaja es el costo, ya que Chile tiene las mejores reservas“. No obstante lo anterior, para SQM no es conveniente aumentar su actual producción “ya que nadie está dispuesto a depender de un solo proveedor“, asegura.

Explica que con las reservas que Chile tiene podría abastecer varias veces lo que necesita el mundo. “Nosotros obtenemos 40.000 toneladas de carbonato de litio y el Salar de Atacama tiene reservas conocidas por 40.000.000 de toneladas; por su parte, el mundo consume 100.000 ton al año“.

Para SQM el litio representó en 2009 el 8% de sus ingresos. Contesse explica que este negocio cayó mucho el año pasado y, no obstante, que han vuelto a niveles normales de 2008, hoy hay más competencia y más proyectos, lo que ha hecho más competitivo al mercado.

La compañía ocupa el 24% del mercado mundial del litio. “Estamos confiados en que las nuevas tecnologías en baterías para automóviles impulse el crecimiento a futuro. Se espera que la demanda de largo plazo alcance las 190.000 toneladas en 2020 y 340.000 toneladas en 2030“, señala.

martes, 23 de noviembre de 2010

Consulta previa, norma obligada antes de cualquier plan de exploración y explotación de recursos naturales

Como quiera que en la Constitución Política del Estado se incluyó la normativa que establece “la consulta previa” a los pueblos originarios en cuyos territorios se ejecutan o se desarrollen en el futuro “proyectos de gran impacto ambiental”, dirigentes “indígenas” han planteado al Gobierno que se cumpla la medida y que sea una obligatoriedad también la participación de los “pueblos” en las resoluciones y “beneficios” de las actividades mineras o petroleras, ésta última con su variante en materia de gas.

Una alta autoridad originaria se quejó de que pese a tratarse de un requisito obligatorio (la consulta previa) no se cumple la misma ni siquiera lo hace el gobierno cuando comienza operaciones productivas en varios distritos del país.

El mismo dirigente del Consejo de Ayllus señaló que en realidad “los indígenas no están en contra de los proyectos, pero exigen el derecho a la consulta para dar curso a los proyectos en sus territorios como parte de su lucha por el desarrollo de sus regiones, pero añade, eso no quiere decir que tengamos que quedarnos con la contaminación…eso no”, apuntó un Mallku.

Ahora bien el problema ha sido detectado por el propio Presidente del país meses atrás con relación al movimiento de comunidades próximas al proyecto minero de Corocoro, donde se habló de una posible contaminación y se explicó que se trataba de un proyecto seguro, dadas las alternativas técnicas que se presentaban en la región. Existió también otro reclamo de originarios del sector oriental que igualmente se opusieron al avance de un trabajo de prospección petrolera para determinar existencia de gas. El trabajo continuó, hay buenos resultados, pero el hecho mortificó al Primer Mandatario que fue contundente al señalar que “¿si no exploramos y explotamos nuestros recursos de qué vamos a vivir?” dando por cerrado el reclamo, pero instruyendo que se explique la importancia de proyectos para distribuir regalías e impuestos que beneficiarán a las regiones.

En realidad no es posible en la actualidad frenar el avance de proyectos mineros e hidrocarburíferos, pues se ponen en riesgo inversiones importantes, además se retrasan planes de acción que al ser ejecutados ya estarían rindiendo beneficios a las comunidades a través de los municipios y/o las gobernaciones, lo que en realidad esperan los ciudadanos originarios.

MEDIDAS PERJUDICIALES

Por lo que se observa a través de los hechos la opinión de expertos, la posición del propio gobierno y la actitud de “comunarios originarios” es que la norma incluida en la Constitución resulta una medida perjudicial que puede complicarse mucho más, si no se dispone cuanto antes de una adecuada reglamentación que frene primero que nada el avasallamiento que se produce en varias concesiones mineras, la mayoría que no han sido devueltas y menos regularizadas sus actividades, por lo tanto se han constituido en una valla a las inversiones por la incertidumbre que persiste entre quienes desean ampliar sus operaciones, pero claramente tienen temores sobre el futuro de sus capitales.

El otro gran problema es que entre los mismos comunarios “originarios” existe la gran duda sobre reclamar derechos para defender el medio ambiente y seguir con sus faenas tradicionales que pueden ser agrarias o ganaderas, en algunos casos también artesanales, o convertirse en mineros eventuales dadas las condiciones de explotación de recursos con algunas ventajas por los precios que rigen actualmente en los mercados internacionales.

Una actitud que ya asumieron campesinos de algunas comunidades es la de agruparse en cooperativas y presionar bajo esa norma su incorporación en las operaciones mineras que sostienen otros cooperativistas o simplemente mineros asalariados.

Cuando prospera una de éstas posiciones, ejemplo la de participación de los comunarios en la actividad minera, sea por acuerdos con los mineros natos o pero aún por vía del avasallamiento el problema de la consulta previa resulta minimizada, hasta olvidada. Sin embargo si existe resistencia de mineros para la inclusión de campesinos en una concesión minera entonces se activa el reclamo “social” de comunarios sobre la “consulta previa” e inclusive con algunas amenazas de interferencia a la explotación de recursos naturales.

Este es un tiempo particularmente importante para asumir medidas concretas que eviten los avasallamientos por una parte y por otra que no frenen, ni ahuyenten las inversiones sólo por la existencia de una normativa que fue incluida con cierta teoría política y que a tiempo de aplicarla en la práctica resulta contraproducente a los fines de usar positivamente nuestros recursos naturales en beneficio de todos los bolivianos.

La Ley está dentro un marco de normas especiales generales, pero lo atinente en el momento actual es una reglamentación –urgente-- que permita asegurar el desarrollo de actividades mineras sin problemas y con suficientes garantías para sostener, ampliar y diversificar las inversiones que no deberían frustrarse por la exigencia de contarse anteladamente con un “permiso originario”.

Lo importante es que tanto en la Ley Minera cuanto en su reglamentación se definan normas precisas que garanticen el respeto a la Ley del medio ambiente así como existan compromisos concretos de remediación ambiental con el uso de tecnologías de avanzada que eliminan los factores contaminantes. La nueva minería, desde la más grande hasta la chica, toma en cuenta en la actualidad la responsabilidad de ejecutar operaciones mineras “limpias”.

De voceador a minero, Saur es esperado por su esposa y 3 hijos

Tragedia: Una treintena de familiares hacen vigilia en la mina. La Comibol envió mineros y maquinaria para el rescate del joven de 25 años.

“Era ayudante de minibús en Pampahasi”, recuerda Zenón Cusue sobre su sobrino Saur Mamani, el joven de 25 años que, junto con Ramón Choque, quedó atrapado dentro de la mina La Solución el viernes por la noche y a quien su familia aún tiene la esperanza de encontrar con vida.

Junto con Zenón, alrededor de una treintena de familiares de Saur y de su esposa, Rosa Valencia, se encuentran desde el sábado en una especie de vigilia, sentados pacientemente a un costado del ingreso de la mina, atentos a cualquier novedad sobre el rescate que no ha cesado desde el derrumbe.

“Su esposa está desde el sábado. No ha podido dormir, está preocupada como todos. ¿Hasta cuándo vamos a esperar?”, agrega Pascuala Mamani, tía de Saur, quien rompe en llanto ante la impotencia de no poder hacer ningún trabajo adicional para colaborar en el salvamento de su sobrino.

La pena de los familiares radica en el futuro que tendrán los hijos de Saur si no llega a ser sacado con vida. Él es padre de tres niños. David de cinco años, Esther de tres y Esmeralda de un año y medio. La pequeña acompaña a su mamá en el rescate, ajena a la magnitud de la situación que acontece a su alrededor.

Saur, según recuerdan sus parientes políticos, es un joven huérfano que viajó de Patacamaya a la ciudad para encontrar mejores oportunidades. Apenas llegó, a sus 18 años, se convirtió en voceador de minibús, luego fue ayudante de sastrería. Tras conocer y casarse con Rosa, decidió, por algunos contactos con mineros, ingresar a trabajar en la empresa La Solución.

Allí comenzó como ayudante de perforista y estuvo alrededor de tres años. Sin embargo, por la sacrificada labor, decidió volverse chofer. “Pero como el dinero no alcanzaba para los gastos, decidió volver a la mina”, relata con lágrimas en los ojos la esposa, quien se muestra agotada por la espera.

“No perdemos la esperanza de encontrarlo con vida”, repiten los familiares, quienes escucharon una y otra vez la modificación en la posible hora del rescate. “Dicen que va a ser pronto, otros dicen que será en la madrugada, otros dicen mañana, sólo queda esperar”, dice Rosa.

Entre tanto, para apoyar en el rescate, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) dio instrucciones para realizar las maniobras de la operación minera con el apoyo de carros metaleros de una tonelada y una locomotora que llegó desde Huanuni, con los cuales espera que se aceleren los trabajos para salvar a Saur.

Mineros piden más seguridad

Dirigentes de la Federación de Mineros plantearon ayer la necesidad de que todas las empresas creen un departamento de seguridad industrial para evitar accidentes como el de la mina La Solución, donde dos trabajadores fueron sepultados por un

derrumbe.

“Definitivamente el problema es que muchas empresas no practican la seguridad industrial. A partir de ellas es que todas las compañías tienen que empezar a adiestrar a los trabajadores antes de su ingreso”, señaló el secretario de Régimen Interno de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, Severo Luizaga, publicó la gubernamental ABI.

Por su parte, el secretario de Conflictos de esa organización, Félix Zunagua, coincidió con esa propuesta y aseguró que “en el país no hay avances en la forma de producción minera”.

“En Chile, todas la minas deben tener un refugio donde cobijarse”, sostuvo, y recordó que en uno de ellos se refugiaron 33 mineros tras un derrumbe y dos meses después fueron rescatados con vida.

El ministro de Minería, José Pimentel, informó que envió una comisión técnica de la Corporación Minera de Bolivia a evaluar lo sucedido.

“El accidente es una responsabilidad exclusiva de la empresa. Vamos a analizar las medidas, hay una responsabilidad social en este momento con las familias y las obligaciones que tienen. Nosotros vamos a tomar las medidas pertinentes”.

Otros datos

La mina La Solución está ubicada a unos 45 kilómetros de La Paz. Los caminos de acceso son pedregosos y peligrosos.

En este centro trabajan 84 personas, entre mineros y molineros, dedicadas a la extracción de zinc, plomo y plata.

En el lugar se puede constatar lo precario de las instalaciones del exterior de la mina, así como del interior de ésta.

El Presidente de la Comibol lamentó que los propietarios no tomen recaudos para garantizar la integridad de los mineros.