jueves, 30 de septiembre de 2010

El litio debe unir a los bolivianos

El Salar de Coipasa en territorio orureño, está esperando la explotación de su materia prima, para impulsar el desarrollo departamental.
No se puede entender cómo es posible que en un país que necesita con urgencia desarrollar sus sistemas productivos se presenten tantas trabas para implementarlos y ponerlos en marcha, de manera que sus beneficios a corto plazo se traduzcan en mejores condiciones de vida para todos.

En los últimos años la identificación de yacimientos especiales de nuestros recursos naturales, algunos inclusive estratégicos como el hierro y el litio, se ha convertido en la noticia de mayor trascendencia a nivel mundial tanto así que desde diferentes países del orbe se han formulado propuestas para encarar proyectos de explotación con fuertes inversiones y la incorporación de moderna tecnología.

La experiencia de la sociedad estratégica para explotar hierro en la zona oriental entre el Gobierno y la empresa hindú Jindal Steel & Power, abrió inusitado interés en otras empresas de la gran minería, pero de forma muy particular, se movilizaron las industrias mundiales de la fabricación de automóviles, pues el obligado cambio del sistema de energía para los coches del futuro, obliga a tomar previsiones industriales para tener a mano suficiente materia primara para fabricar las baterías de litio que impulsarán los nuevos carros híbridos.

La industria de la construcción requiere fierro y acero en grandes cantidades y el Mutún puede ser la proveedora, primero de materia prima (hierro) y luego de acero tras la implementación de la siderurgia.

En el caso del litio, ya se han dado pasos iniciales para la implementación de “plantas pilotos” tanto en el Salar de Uyuni como en el de Coipasa para una explotación y tratamiento inicial de las salmueras y varios de sus componentes para un primer intento de la futura industrialización del litio.

El horizonte de abre con grandes perspectivas para explotar el litio en los reservorios considerados los más importantes del mundo, aunque no hace mucho, Afganistán, México y Australia, mostraron posibilidades de contar también con yacimientos de litio. Sin embargo la mirada de industriales asiáticos, franceses y norteamericanos sigue fijada en un país ubicado en el centro sudamericano que puede convertirse en una potencia energética, Bolivia, gracias a sus reservorios de hierro y litio, inclusive se mencionó una posibilidad de uranio, aunque todavía este último caso será objeto de un minucioso y pronto estudio.

Lo que corresponde en ésta instancia es concretar los proyectos más seguros en su rendimiento de explotación y buscando incluir el valor agregado a su transformación industrial antes de la exportación de los productos bolivianos a los países de ultramar.

¿Qué nos detiene…? Lamentablemente hay algo que interfiere la cristalización de los caros anhelos nacionales y es la posición egoísta regional que pone trabas al mayor de los proyectos de desarrollo nacional.

No hay que olvidar que encarando los proyectos del hierro en El Mutún y del litio en Uyuni y Coipasa, se completará una sólida cadena productiva en la que están otros eslabones de la minería mediana, como San Cristóbal, San Vicente, San Bartolomé y Karachipampa en Potosí, pero además Huanuni, la Fundición de Vinto y la minería mediana con Inti Raymi y otras empresas privadas, la denominada chica pero de gran potencial y la cooperativizada, configurando un esquema de alta rentabilidad económica que necesita unidad entre los actores de su desarrollo, por encima de las posiciones divisionistas que se perfilan en ciertas actitudes de dirigentes que tal parece no desean salir del atraso y postergan indefinidamente las operaciones de mayor dimensión en la historia de la minería boliviana.

Perspectiva Minera, ya en el pasado mes de abril y en otros posteriores, se refirió al delicado tema del litio. Un título de rigor señalaba “El litio no debe dividir a los bolivianos” y consideramos que el utilizado en la presente edición debe consolidar el propósito nacional de aprovechar al máximo nuestros recursos naturales, para beneficio común, por eso la propuesta es concreta: EL LITIO DEBE UNIRNOS A LOS BOLIVIANOS.

(Agencia URU)

El estaño rompe otro récord con 11,04 dólares la libra fina

El estaño ayer rompió otro récord en la gestión registrando 11,04 dólares la libra fina, superando su marca lograda de 10 dólares la libra fina hace dos semanas en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en ingles), considerándose una cifra expectable para el departamento porque aumentará la recaudación por regalías mineras.

En la misma tendencia ayer el oro trepó a los 1.307 dólares la onza troy, marcando otra cifra récord en el metal precioso, que también es explotado en el departamento por la Empresa Minera Inti Raymi.

El salto del oro y del mineral del diablo que hasta el martes cotizaba los 10,70 dólares la libra fina, se debió a la caída de la moneda norteamericana a raíz de la delicada situación en la política monetaria en la primera potencia económica mundial según la agencia internacional de noticias Reuters, pero la debilidad del dólar, también favoreció a otros minerales como el zinc, el plomo, la plata y oro.

Ayer, también la plata batió otro record con 21,87 dólares la onza troy; mientras el cobre escaló a los 3,63 dólares la libra fina; también fue una buena jornada para el plomo que se mantiene por encima de dólar la libra fina y la recuperación del zinc que ascendió a los 0,99 dólares la libra fina.

El gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, afirmó que existe una “fuerte demanda en el estaño, porque Indonesia tiene problemas en su producción, como en el Perú, eso provoca la alta demanda internacional”, acotando que en septiembre la estatal exportó 958 toneladas métricas de lingotes de estaño.

Nuestro departamento es productor de estaño y principalmente de zinc, los cuales son exportados a los mercados del Asia, Europa y México con el metal del diablo, con su yacimiento principal en Huanuni en el cerro Posokoni, explotado por la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH).

El secretario departamental de minería, Walter Morochi, apuntó que los nuevos precios beneficiarán desde el productor hasta el comercializador, por ello será importante aprovechar los buenos precios de los minerales, que significa también más ingresos para el departamento.

Anticipó, que la Gobernación tiene interés de invertir en temas de trabajos de exploración de nuevos yacimientos mineros, pero los estudios demandan bastante inversión, por ello la subida de los metales básicos alienta a tener más ingresos.

Villavicencio, sostuvo que la estatal trabaja en relación a los costos de operación, pero destacó que la subida es favorable para los productores mineros de los sectores estatal, privado y los cooperativistas.

De acuerdo a datos de la LME, en el primer trimestre del año 2008, el estaño tuvo una cotización de 11,56 dólares la libra fina; sin embargo, a finales de esa gestión, el precio del metal cayó hasta los 4 dólares la libra fina, “golpeado” por la crisis financiera internacional.

Oro y estaño superan barrera de precios

El oro vence la barrera histórica de 1.300 dólares y el estaño 11 dólares. Ayer, la onza troy cotizó 1.307 dólares y la libra fina 11,04, de acuerdo con los datos del Ministerio de Minería.

Con la nueva marca histórica, este mes, el metal dorado se incrementó en 57 dólares; comenzó septiembre con un valor de 1.250 dólares, según el registro diario con datos del London Metal Exchange.

Hace una semana atrás, el precio del oro se acercó a la barrera de 1.300, manteniendo marcas históricas, hasta lograr superarla en 7 dólares.

El oro comenzó el año con un valor de 1.113 dólares la onza troy, en nueve meses subió en 194 dólares, que representa un incremento de 17,43 por ciento.

En un año, del 29 de septiembre del 2009 al día de ayer, la cotización del dorado trepó en 32 por ciento, que corresponde a 316 dólares. El incremento fue de 991 a 1.307 dólares, tomando en cuenta los valores publicados por el registro diario del Ministerio de Minería.

FRANCA MEJORÍA

El “metal del diablo” sostiene su pródiga mejoría. Ayer, alcanzó su valor de máxima recuperación, aunque todavía no llega al máximo histórico, registrado el 16 de mayo del 2008, 11,56 dólares, igual ya venció la barrera de 11 dólares.

Ayer, el estaño siguió su escala ascendente, llegando a 11,04 dólares la libra fina. Así, venció la valla psicológica de los 11 dólares. Septiembre fue espléndido para los productores de este mineral.

En tanto que los otros minerales también registraron precios expectables. La onza troy de plata también alcanzó un máximo con 21,87 dólares, el cobre también logró el máximo mensual con 3,63 dólares.

De igual manera el plomo llegó al mayor precio de septiembre con 1,03 dólares la libra fina. En tanto que el zinc no logró mantenerse en 1 dólar, la cotización de ayer fue de 0,99 dólares.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Chile Cobre parte el mes con alza impulsada por expectativas de demanda

Al alza se inició este mes con el precio del cobre debido a expectativas de un mejor panorama para el crecimiento de la demanda y después de que las pruebas de resistencia de bancos europeos no reveleran sorpresas, informan agencias internacionales

El metal, usado en energía y construcción, tocó previamente los 7.088 dólares la tonelada, a poca distancia de un máximo de dos meses de 7.090 dólares la tonelada que alcanzó el viernes, cuando compras de fondos para cubrir posiciones vendidas presionaron al alza a los precios.

“Los datos del PMI europeo fueron mejor de lo esperado, (y) hay una ligera mejora en el tipo de cambio del euro frente al dólar“, dijo David Wilson, analista de Societe Generale. “No hubo nada revelador en las pruebas de resistencia de los bancos“, agregó.

La noticia de que sólo siete de 91 bancos europeos no pasaron las pruebas de resistencia diseñadas para evaluar su capacidad para resistir los golpes en las repercusiones de la crisis financiera mundial de 2008 tuvo poco impacto duradero. Los resultados, sin embargo, calmaron los ánimos en los mercados monetarios, que presionaron al alza del euro frente al dólar, haciendo a los metales más baratos para los tenedores de otras monedas.

Jindal Bolivia negocia con proveedoras para planta

La empresa Jindal Steel Bolivia (JSB) informó ayer que negocia con varias empresas proveedoras para la implementación del proyecto de desarrollo del yacimiento de hierro de El Mutún.

En un comunicado, la compañía indicó que ayer el presidente de JSB, Vikrant Gujral, se reunió reunión con IDOM, empresa líder en el mercado español de los servicios profesionales de ingeniería y arquitectura para proyectos complejos y multidisciplinares en cuatro continentes.

El gerente del área de Industria y Energía de IDOM llegó a Bolivia con el equipo de ejecutivos para presentar la experiencia de la empresa en la industria del acero.

JSB dijo que el fin de semana pasado la empresa Ultramar Network, con base en Chile, presentó su carpeta de experiencia. Ultramar es especialista en logística y transportes de carga en puertos y tiene una extensa red presente en 14 países en los principales puertos del continente.

“Asimismo, la empresa Corredor Logístico Multimodal (CLM) de Uruguay se reunió con ejecutivos de JSB para presentar su solución para lograr la prestación de un servicio logístico integral en atención a las exportaciones de mineral de hierro y subproductos”, indicó Jindal.

Finalmente, anunció que en estos días el vicepresidente de la empresa americana Roberts & Schaefer Company, Scott W. Eck, y su ejecutivos visitarán Puerto Suárez para conocer el proyecto y así realizar una propuesta basada en su experiencia en servicio completo de manejo de material y apoyo especializado de servicios para la minería y el procesamiento industrial.

Según ex ministro de Minería Proyecto de Karachipampa es inviable

• “La escasa provisión de materia prima y la distancia de los centros mineros son las causas básicas para que este proyecto no haya funcionado”.

Según el ex ministro de Minería y Metalurgia, Dionisio Garzón, la planta fundidora de Karachipampa no podrá funcionar ni con la empresa canadiense Atlas Metal Precious, ni con otra porque en el país no existe la cantidad suficiente de producción de plata, plomo y zinc para el funcionamiento de la misma.

Garzón explicó que la instalación de la planta procesadora de ácido sulfúrico en Karachipampa no cuenta con provisiones de plomo, zinc y plata, ésto porque las reservas que los campos mineros producen para este tipo de producción son insuficientes, siendo esa la razón principal para que una planta de esta magnitud, no pueda funcionar.

“Cuando yo estaba a cargo del Ministerio de Minería (gobierno de Carlos de Meza) no se firmó el convenio con Atlas justamente por eso, porque les dije qué era lo que iban a fundir”, manifestó Garzón.

PRODUCCIÓN

Mencionó también, que la producción de minerales en regiones aledañas, no generan grandes cantidades, particularmente de plomo y zinc, provocando de esta manera un lugar de bajas operaciones. Este conflicto provocó, como consecuencia, que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la empresa canadiense no lograran una producción favorable y tuvieran sólo el avance del 2% en el lapso de cinco años.

La propuesta presentada por la empresa Atlas planteaba una planta de tratamiento adicional para el tratamiento de minerales de zinc, además de la fundidora que sería traída desde Houston- Texas.

SAN CRISTOBAL

“Cuando se ponen en funcionamiento los proyectos grandes que se tienen en San Cristóbal, San Vicente y el aumento de la producción del cerro Rico de Potosí, existía una esperanza de poder llegar hacer funcionar este complejo metalúrgico”, recordó Garzón

La distancia existente entre la mina San Cristóbal y la planta de procesamiento en Karachipamapa se encuentra aproximadamente a más de 600 kilómetros, provocando una inversión notable solamente en el traslado. “Este proceso es poco favorable, además tiene contratos a largo plazo para el financiamiento de sus operaciones”, dijo.

Por otro lado, el analista de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco manifestó, hace algunos días atrás que, “Fundir plomo y plata en Karachipampa resultaba muy caro, porque la planta tenía una capacidad tan enorme y el flujo de producción era tan bajo que se podía fundir, pero a costos realmente prohibitivos, es por eso que nunca funcionó y cuando se hizo cargo esta empresa extranjera (Atlas) tampoco pudo hacer funcionar, por el mismo problema”, manifestó Pacheco.

Menciono también que no funcionará en tanto no aumente el volumen de producción de plomo y plata que pueda cumplir esta fundidora. “La mina San Cristóbal podría abastecerla, pero tiene contratos de venta con Japón y Corea”, añadió.

“Esta empresa trató de hacer la instalación de la planta procesadora de zinc y hasta ahora no sé porque razones no la realizó, pero su gran problema será el escaso suministro de materia prima” comentó Garzón.

CERRO RICO

La segunda opción al margen de los centros mineros San Vicente y San Cristóbal es en último caso una fuente de concentrados del cerro Rico de Potosí, en el cual existe bastante producción que se aproxime a 6 mil toneladas diarias, pero los potosinos, se niegan a realizarlo por temor a que existan deformidades del cerro, sostuvo la ex autoridad.

“La escasa provisión de materia prima y la distancia de los centros mineros son las causas básicas para que este proyecto no haya funcionado y que por lo visto no va a funcionar muy pronto”, dijo Garzón.

Además, el ex Ministro explicó que el conflicto entre la empresa siderúrgica Atlas y la Comibol es punto secundario y que el Gobierno tiene el derecho de continuar con el proyecto.

“Si la empresa canadiense no llegara a un acuerdo de producción y decidiera no seguir en el país, la Comibol puede seguir con el proyecto, pero tendrá los mismos problemas como costos de la inversión y flujo de producción de minerales, siendo esos los problemas que hacen muy difíciles que no se llevará por lo menos alrededor de cinco años en tener claro el panorama”, afirmó.

Garzón dijo que la planta está creada para plomo y plata, éstos son los metales que menos tenemos y producimos en el país.

martes, 28 de septiembre de 2010

El oro marca otro récord: ayer llegó a $us 1.300 la onza troy

La cotización del oro bate récords como nunca, llegó a los 1.300 dólares y seguirá por este camino, según los banqueros, corredores y compañías mineras reunidos desde ayer en Berlín con motivo del principal encuentro anual de profesionales de metales preciosos.

La onza de oro valdrá dentro de un año 1.400 dólares, según un sondeo realizado ayer entre los participantes de la conferencia organizada por el mercado londinense LBMA.

El metal amarillo, que bate récord sobre récord, acabó en el fixing de la tarde a 1.297 dólares tras haber subido ayer hasta 1.300,15 dólares.

El precio del oro aumentó un 30% en un año, así supera todas las previsiones de los profesionales: durante la conferencia LBMA del año pasado, los participantes predijeron una onza de oro a 1.181 dólares en septiembre de 2010.

Y nada indica que vaya a cambiar la tendencia, porque el metal amarillo es uno de los únicos refugios frente a la incertidumbre sobre la coyuntura mundial, según los expertos reunidos en Berlín. “Las condiciones actuales van a perdurar un buen momento”, aseguró Graham Birch, ex director de Recursos Naturales del fondo de inversiones Blackrock.

“El oro seguirá subiendo durante uno a tres años porque el mercado mundial de divisas es una casa de locos”, explicó a la AFP Josef Kaesmeier, jefe de los economistas del banco alemán Merck Finck.

“Estados Unidos tiene interés en que el dólar siga débil, el euro padece problemas de deuda de los países del sur de Europa, el yen tiene un comportamiento inexplicable... La única divisa que el mundo querría comprar es el yuan, pero China no quiere. Queda el oro”, explica.

Hay otros argumentos en favor del oro, según Birch: “Es uno de los raros activos en existir fuera del sistema bancario”, que perdió mucha credibilidad tras la quiebra en septiembre de 2009 del gigante Lehman Brothers.

El oro también es –según Birch– una inversión discreta, lo que juega a su favor “en un momento en el que los gobiernos intentan gravarlo todo”.

Los récords registrados por el metal amarillo atraen nuevos actores al mercado, empezando por los fondos de pensiones.

“La actitud hacia el oro cambió de forma espectacular”, declaró Shayne McGuire, representante del fondo de pensiones de los profesores de Texas (Estados Unidos). “Ahora todo el mundo debe tener oro en su cartera” de inversiones, concluyó.

Una afirmación que hace estremecer a Kaesmeier: “Si los fondos de pensiones llegan en masa, entonces veo el peligro de una burbuja”.

Lo mismo opina Birch, convencido de que todo transcurrirá bien si el oro sigue siendo “un medio para los ricos de seguir siendo ricos”.

Mercado del cobre mundial registra superávit

Un superávit de 73 mil toneladas registró el mercado mundial del cobre en el período enero a mayo, según lo informado por la Oficina Mundial de Estadísticas de Metales (WBMS, por sus siglas en ingles). A su vez Chile marcó una baja de 24.400 toneladas.

En los primeros cinco meses del 2010, la producción de refinados de cobre subió a 7,89 millones de toneladas, un alza interanual del 4,95 por ciento. La producción de China subió en 251.000 toneladas durante el período medido, mientras que la de Chile cayó en 24.400 toneladas a 1,326 millones de toneladas.

La producción mundial de cobre entre enero y mayo fue de 6,38 millones de toneladas, mayor que el mismo período del 2009, dijo la entidad. El estimado del superávit para el aluminio primario en los cinco primeros meses del 2010 fue de 296.000 toneladas, frente al superávit de 809.000 toneladas de similar período del 2009, dijo el grupo.

En los primeros cinco meses de este año, el mercado del plomo tuvo un superávit de 68.400 toneladas, mientras que el del zinc tuvo uno de 241.000 toneladas. El mercado del níquel registró un déficit de 5.000 toneladas, y el del estaño registró un superávit de 6.600 toneladas, dijo WBMS.

COBRE en BML

El cobre subía a su mayor nivel en tres semanas el miércoles por fuertes compras físicas y por una caída en los inventarios, pero las ganancias eran limitadas por la incertidumbre sobre el crecimiento económico, informaron agencias internacionales.

El metal rojo cerró con un alza de 3,75% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en $us 3,07127 la libra contado grado “A“. Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a $us. 2,98319, pero el anual bajó a $us. 3,20709. Por su parte, la cotización futuro-3 meses finalizó en US$ 3,08035 la libra, con una variación de +3,71% con respecto al martes ($us. 2,97012)

Minería chica teme el cierre de empresas con nueva ley minera

Riesgo: Unos 5.000 mineros corren el riesgo de perder empleos tras el reordenamiento de concesiones anunciado por el Gobierno.

Los empresarios privados de la minería chica advirtieron con el probable cierre de empresas como efecto de la eliminación de las concesiones y su reemplazo por contratos de arrendamiento consignados en un proyecto de nueva legislación minera que estudia el Gobierno.

La semana pasada, los empresarios de la minería examinaron la propuesta del Ministro de Minería que proyecta contratos en los que se señalarán inversiones, un plazo de explotación y la recuperación de los minerales.

“Se pretende cerrar las empresas de la minería chica que mayor cantidad de empleos genera en el sector”, expresó el presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, Gonzalo Quintela, en referencia al proyecto anunciado por el ministro del sector, José Pimentel.

Quintela se ampara en el artículo 123 de la Constitución Política del Estado (CPE) que dice: “La ley sólo dispone para lo venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral…”

La minería chica asociada comprende a 500 unidades extractivas que ofrecen empleo a unos 5.000 obreros en todo el territorio nacional.

Una caída en las exportaciones del sector es el reflejo de las dificultades y restricciones por el cierre de operaciones en empresas avasalladas por campesinos y por la inseguridad jurídica, comentó el representante empresarial.

En mayo de 2006 comenzaron los problemas para los mineros chicos, cuando el Gobierno declaró reserva nacional a la totalidad de yacimientos, explicó.

Solicitó al Gobierno un espacio de diálogo para alcanzar el consenso en la redacción de la nueva legislación minera incluida en el programa del sector.

Los cooperativistas, en emergencia

El movimiento cooperativo se declaró en emergencia tras el anuncio de cambios en la legislación minera que prevé la sustitución de las concesiones por contratos de arrendamiento, informó el presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Agustín Choque.

Un ampliado convocado con carácter de urgencia se cumplirá la próxima semana en la ciudad de La Paz, y en la oportunidad se analizará la propuesta del Ministerio de Minería, informó el representante de las cooperativas mineras. El sector, que está integrado por socios y obreros, emplea a unas 80.000 personas en las regiones ricas en minerales, y debido al alza de las cotizaciones experimentó un rápido crecimiento.

Choque interpreta el proyecto gubernamental y considera que muchos yacimientos entregados en concesión a los mineros chicos se mantienen sin desarrollo ni explotación, sólo a cambio del pago de derechos y patentes.

Los cooperativistas son partidarios de una reversión de estas propiedades que no cumplen una actividad económica, según Choque.

El presidente de la Cámara Departamental de Minería de Oruro, Gonzalo Quintela, expresó que de las 4.000 concesiones otorgadas al sector, un 10 por ciento está sin actividad debido a la inseguridad jurídica y los avasallamientos de propiedades promovidas por organizaciones campesinas y originarias. En el año 2009, el sector exportó minerales por unos 87 millones de dólares, pero la cifra es inferior al año 2007, cuando se consolidaron ventas externas por 112 millones de dólares.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Proyectan empresa de cobre en Potosí que superará a Corocoro

Con el objetivo de encarar la explotación de los nuevos yacimientos cupríferos descubiertos en las minas Abaroa y Cobrizos de Potosí, el Gobierno proyecta el nacimiento de otra empresa estatal de cobre que puede demandar una inversión de hasta 300 millones de dólares y que de lejos superará a la instalada en la mina Corocoro de La Paz.

Según el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, ambos yacimientos pueden ser los nuevos megaproyectos que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) encare el próximo año, tomando en cuenta que en este momento impulsa el desarrollo de otros importantes emprendimientos como la explotación de hierro en el Mutún, Santa Cruz, y los recursos evaporíticos (litio) en el salar de Uyuni, Potosí.

“Estamos haciendo la evaluación del yacimiento, veremos si está concluido, y si decidimos hacer una inversión en el proyecto integral será un monto considerable de aproximadamente 300 millones de dólares, básicamente en cobrizos”, manifestó el ministro Pimentel.

Como es de suponer, la explotación de Cobrizos y Abaroa, como cualquier gran emprendimiento, demandará la movilización de grandes recursos humanos y de maquinaria, pero el objetivo será generar más excedentes económicos en beneficio del país, agregó la autoridad.

Según el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, el tipo de minería que se desarrolle en el yacimiento cuprífero, ubicado en el sudoeste de Potosí, tendrá que utilizar tecnología moderna y con una gran planta para el procesamiento del cobre.

“Ya no tenemos que pensar en la minería tradicional, con carros metaleros, con rieles; tenemos que hablar de una minería moderna como la explotación masiva subterránea o algo parecido”, señaló la autoridad, quien añadió que los estudios preliminares arrojaron buenos resultados.

En octubre del pasado año y tras más de 20 años de estar paralizada, entró en funcionamiento la Empresa Hidrometalúrgica de Cobre en Corocoro, con una inversión de 18 millones de dólares para la producción de 3.500 toneladas finas al año.

Por otro lado, la empresa Kores viene realizando tareas de exploración en la mayor parte del yacimiento.


Pimentel: Se requerirán más de 500 trabajadores

Para encarar el desarrollo del proyecto se requerirán entre 500 y 600 trabajadores, pero el objetivo no es generar fuentes de empleo, sino más recursos económicos para el Estado, afirmó el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel.

“Lo que nos interesa en la minería no es tanto crear fuentes de trabajo sino excedentes económicos para que sean distribuidos entre el pueblo boliviano”, señaló la autoridad.

A principios de este año, Pimentel ya había anticipado la existencia de importantes reservas de cobre en el sudoeste potosino, al que calificó como megaproyectos que serán encarados por Comibol.

De acuerdo con el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, el proyecto debe ser encarado por el Estado, pues en este momento existe el potencial y mucho más cuando la cotización internacional de los minerales atraviesa un buen momento que no sólo impulsa a incrementar la producción, sino también las exportaciones.

“En este momento no sabemos cuánto de reservas tiene”, dijo Coro. Sin embargo, consideró que si en Corocoro se trabaja con 300 toneladas día, en los nuevos yacimientos de Potosí la cifra subirá a unos tres mil o cuatro mil toneladas de carga por día.

Presidenta de Argentina indica que su país profundizará su perfil minero

El anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue categórico: “el país profundizará su perfil minero“. Esta aseveración fue dicha en el marco de una reunión con empresarios internacionales de la que participaron, además de diferentes funcionarios, una comitiva de gobernadores de provincias mineras, entre ellos Luis Beder Herrera, Juan Manuel Urtubey, José Luis Gioja, Gerardo Zamora, Walter Barrionuevo y el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral.

El almuerzo tuvo lugar en el piso 38 del hotel Westing Harbour Castle de la ciudad de Toronto (Canadá) en un encuentro que se realizó en el marco de la Cumbre del G20, y los representantes argentinos trabaron charla con un nutrido grupo de empresarios mineros entre los que se destacaron los máximos directivos de Barrick Gold, entre ellos su dueño, Peter Munk.

De acuerdo a lo informada, esta fue la única actividad fuera de agenda que realizó Cristina y esto se debió a un especial pedido de la presidenta para que se concretara la reunión.

LA MINERÍA Y LAS FUTURAS INVERSIONES

Las palabras de la presidenta marcan un rumbo claro y el guiño hacia la minería fue claro y categórico. En rigor, el mismísimo gobernador Gioja señaló la importancia que tuvo la reunión “porque nos escucharon una veintena de empresarios que quieren invertir y para ellos Argentina es una oportunidad, porque ven a nuestro país de pie y con ganas de crecer“.

El almuerzo se extendió por casi cuatro horas, y el contenido del intercambio fue netamente minero. Cristina Fernández “invitó a los inversores a seguir apostando en el país“ en tanto hay “garantías absolutas” para las inversiones de ese rubro, porque la minería, según se encargó de subrayar“ genera desarrollo y nuevos empleos“. Asimismo, añadió: “Chile aprovecha toda la cordillera para explotar sus minerales y hacer crecer su economía, por eso para Argentina también tiene que ser una oportunidad de crecimiento“.

La comparación con Chile permite ilustrar cómo su discurso se apoya en un país con un gran desarrollo minero. Chile es uno de los grandes países mineros de Sudamérica, y posee una política de Estado prolongada y con gran eficacia para los chilenos. Se trata entonces de tomar lo mejor para desarrollar una industria fuerte, sustentable y con un gran respeto por el ambiente.

Por su parte, Jorge Mayoral, secretario de Minería de la Nación, reconoció estar “muy satisfecho con el encuentro, feliz de poder intensificar las relaciones con el mundo inversor que es lo que tanto necesita nuestro país, pero además que la presidenta haya sido parte me parece extraordinario y representa un fuerte apoyo a la actividad. La presidenta repitió una y otra vez lo que significa el proyecto Pascua-Lama, donde recordó la importancia que tuvo para el país que Barrick haya apostado a él cuando el mundo padecía una crisis financiera terrible“.

LOS GOBERNADORES EXPRESAN SU DESEO DE SEGUIR CRECIENDO

El optimismo es el denominador común de este momento especial en el que la minería aparece como una sólida política nacional. La sola idea de pensar que Argentina profundizará su perfil minero, en este sentido, permite a los gobernadores proyectar una cantidad de iniciativas con el objetivo de hacer cada vez más atractivas sus provincias. Esto, asimismo, fue expresado por unanimidad por quienes están al frente de las provincias donde la minería resulta ser la gran llave de crecimiento económico.

El Gobernador Gioja se ocupó de señalar que fue parte “de un almuerzo donde estaba lo más jerarquizado del sector minero. Estuvimos allí con cinco gobernadores que apoyan la actividad”. Por su parte, el gobernador riojano Luis Beder Herrera pronosticó que la actividad minera experimentará un “desarrollo explosivo”. Como señalamos anteriormente, Beder Herrera integró la delegación encabezada por Cristina de Kirchner.

La ratificación de que no habrá cambios en la legislación del sector dictadas durante el gobierno de Carlos Menem fue quizá una de las grandes frases del almuerzo. Esto es quizá la plataforma desde la que los gobernadores parten para pensar los proyectos en sus provincias, y sus marcos legales.

Cabe destacar en pos de enriquecer la información que uno de los invitados al almuerzo con la presidenta Cristina Fernández, fue el CEO de la minera estadounidense Los Andes, que explora en Calingasta el proyecto de cobre Los Azules. Gioja aportó a este respecto: “estuve hablando con la gente de Los Andes y se han comprometido a que en esta temporada van a hacer una fuerte inversión, porque con los resultados que tienen le permiten ya dar un paso más para la explotación y son muy optimistas, por eso me dijeron que se van a instalar definitivamente en San Juan“.

En suma, buena parte de la plana mayor minera se mostró altamente de acuerdo con los resultados de la reunión y con la política nacional vinculada a esta industria. En este sentido, creen que si el país mantiene esta política de manera sostenida las proyecciones de crecimiento de esta industria serán muy grandes y beneficiarán a toda la población (Fundamin).

domingo, 26 de septiembre de 2010

CHILE Se afinan detalles del rescate de 33 mineros atrapados

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, explicó los pasos que se darán el día del rescate -previsto para inicios de noviembre- de los 33 trabajadores atrapados a 700 metros bajo tierra, que serán levantados, uno por uno, en una cápsula o jaula bautizada como "fénix".

"En primer lugar descenderán a la mina un mínimo de dos personas: un rescatista minero y un rescatista médico, que es un paramédico con alto nivel de entrenamiento en tareas de rescate", afirmó Mañalich en las afueras del yacimiento, tras sostener una reunión con el ministro de Minería, Laurence Golborne, y otras autoridades para afinar los detalles del operativo.

Los dos socorristas se encargarán de asistir a cada uno de los 33 mineros, cuyo proceso de salida durará cerca de una hora, durante al menos un día completo, según el ministro.
En una segunda fase, ya en la superficie, "van a haber rescatistas mineros, personal paramédico y un profesional médico que va a tomar contacto con el minero rescatado para administrar los primeros cuidados que la persona requiera en ese momento", detalló el ministro.

"Inmediatamente (el trabajador) será trasladado a evaluación y definición de riesgos y una vez evaluado será traslado a un recinto asistencial, donde pudiera recibir los primeros tratamientos como sueros y antibióticos", hasta su estabilización, agregó.

"Por último van a ser trasladados dentro el campamento a un recinto de observación, donde pudieran tener contacto con uno o dos familiares y culminar el proceso en el hospital de Copiapó", donde se realizarán evaluaciones médicas más completas, concluyó.
Las previsiones médicas que se adoptan es en la eventualidad que algunos mineros pudieran sufrir problemas físicos, por la exposición solar, infecciones por gérmenes y estrés postraumático inmediatamente después de su rescate, por el extenso período en que permanecieron en un ambiente de penumbras y sometidos a una alta humedad y calor.

"Pueden tener algunos problemas como la exposición a la luz solar intensísima, hay que proteger su vista, porque sino, pueden tener una parálisis ciliar que produzca un grave daño en la retina", afirmó el ministro.

También pueden padecer "problemas de infecciones de gérmenes que están en el ambiente", pese a que, tras ser hallados, los mineros fueron vacunados contra diferentes males, agregó.

Asimismo, mencionó "el estrés postraumático que puede durar varias semanas o meses", por lo que "después de esa situación (de encierro)" se debe proceder a su rehabilitación para que luego puedan llevar "una vida normal".

"Pueden sufrir descompensaciones, algunos de ellos de enfermedades crónicas", indicó el ministro de Salud, en referencia al minero José Ojeda, que padece de diabetes.
También indicó que "pueden tener problemas para mantener la presión arterial estable (y) pueden tener problemas de oxigenación".

Insistió, empero, que "todo está previsto y tratándose prospectivamente para que los riesgos se lleguen a lo mínimo".

Las tres perforadoras que excavan vías para rescatar a los mineros avanzan sin inconvenientes, informó por su parte el ministro Golborne. "Las máquinas están trabajando en forma normal. No hay inconvenientes", dijo.

La máquina del Plan B, la más avanzada, llevaba hasta el sábado 175 m en su segunda fase de perforación sobre un total de 630 metros, con un diámetro de unos 70 cm.
En tanto el tercer plan, a cargo de una sonda petrolera que perfora de una vez un ducto de unos 70 cm, lleva 62 metros sobre un total de 597 m, mientras que el primer operativo o Plan A, realizado por una Strata 950, alcanzó los 442 m en su primera pasada sobre un total de 702 m.

Esta máquina, al igual que la del Plan B, debe realizar dos pasadas por el ducto para alcanzar un diámetro final que permita la ajustada salida de los mineros, atrapados desde el 5 de agosto.

"La planificación es para tener rescate en primeros días de noviembre. En la medida en que saliera muy bien esto podría adelantarse; en la medida que hayan dificultades podría retrasarse", señaló.


AFP

En cinco años Bolivia podrá industrializar sus minerales

El proceso hacia la industrialización de los recursos mineralógicos del país podrá consolidarse en los siguientes 5 años como mínimo, según previsión del viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova, al hacer una evaluación sobre los proyectos que encara el gobierno nacional para dejar de vender materia prima al exterior del país.

“Lo mínimo son 5 años, más antes es un sueño, tiene que ser de 5 años”, dijo.

La consulta fue formulada a la autoridad ante la bonanza en los precios de los minerales registrados en el London Metal Exchange. Por ejemplo el estaño presenta una cotización de 10.77 dólares la libra fina; el oro con 1298 dólares la onza troy, a sólo 0.02 puntos de marcar otro record de 1300 dólares, el zinc y el plomo que tienen cotizaciones por encima de 1 dólar la libra fina.

“Queremos aprovechar esta bonanza de los precios para generar excedentes que aporten al desarrollo y el progreso del Estado, segundo creemos que la mejor vía es añadiendo valor a nuestro producto, dejando de exportar la materia prima de nuestros minerales”, mencionó.

Córdova, explicó que la política minera gubernamental, será reflejada de manera escrita en la redacción de la nueva Ley Minera, que reemplazará al Código Minero, promulgado durante la primera presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 - 1997).

Bolivia, es exportador de minerales complejos -zinc principalmente- y estaño, con las operaciones en la Empresa Minera Huanuni, en el yacimiento de Posokoni, donde además se proyecta la construcción del nuevo ingenio con un tratamiento de 3.000 toneladas de concentrados de los mismos.

Cordova, destacó que se encara el proyecto de modernización de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), con la instalación del Horno Ausmelt, que aumentará la actual producción de lingotes de estaño de alta pureza en la empresa estatal, que en 2009 fue de 11.800 toneladas métricas finas.

Para el 2010 se espera concretar la licitación llave en mano, para la construcción de las dos plantas hidrometalúrgicas de zinc, en Oruro y Potosí, para que el principal mineral de exportación deje de salir como materia prima y así alcanzar una producción de 100.000 toneladas del mineral en cada planta.

En la cadena de los minerales también se insertó la posibilidad de aumentar la producción de la planta hidrometalurgia de cobre metálico en Coro Coro y la perspectiva de instalar otra planta en las minas de Avaroa y Cobrizos, departamento de Potosí.

A esta iniciativa, se suma el inicio de operaciones en la explotación de hierro, en el Mutún, ubicado en la localidad de Puerto Suarez, Santa Cruz, con la sociedad de la Empresa Jindal Steel, de origen Hindú, en el 50 % de las reservas y el restante por cuenta del Estado.

Otro de los proyectos mineros mencionados por Córdova, es la industrialización del Salar de Uyuni, con la obtención de litio, para la industria, automotriz y de baterías, especialmente.

La situación de la minería puede complicarse con la vigencia de normas centralizadoras

De acuerdo a las normativas que están en vigencia, concordantes con la Constitución Política del Estado, al señalar que “los recursos naturales, minerales en particular son considerados recursos estratégicos y por lo tanto su administración corresponde al Estado”, lo que significa que en este caso no se descentraliza y por tanto seguirá siendo parte de una administración centralizada.

La apreciación correspondió al viceministro de desarrollo productivo sectorial Héctor Córdoba, quién aclaró además que la actividad minera se mantendrá centralizada, porque es recursos estratégico, además que el régimen impositivo -del sector- continuará en el sistema de gobiernos autonómicos, de acuerdo a la apreciación de la autoridad de minería.

Un añadido en las explicaciones sobre el tema, menciona que “las regalías mineras ya se destinan íntegramente a los departamentos productores, llegando hasta los municipios, por lo tanto no se observa la necesidad de modificar ese régimen (el de regalías). Sin embargo, se deja como una posibilidad alguna modificación cuando se implemente la nueva ley minera, en la que se “normarán” todos los aspectos de orden tributario.

En la otra parte de información, hay que señalar que la Ley Marco de Autonomías 031, establece que los gobiernos locales tienen participación en la regalía minera departamental, de acuerdo a la normativa vigente para municipios productores, de acuerdo al artículo 105 en su inciso 9, en tanto que las entidades territoriales autónomas departamentales tienen las regalías establecidas por la Constitución, además de patentes por la explotación de recursos naturales, de acuerdo al art. 104 de la nueva norma.

Si bien se pretende explicar lo que sucederá en el futuro en torno al sistema de regalías y patentes, por un lado con la idea de mantener la actividad minera centralizada, se entiende dependiente directamente del poder central a través de sus organismos de área, por otro lado se acude a la Ley Marco de Autonomías para aplicar las normativas pertinentes y al mismo tiempo se indica que con la ley en vigencia, desde el lunes 19 de julio 2010 “no se crearán nuevos impuestos” (…) dando paso a mantener los mecanismos que se tienen en la norma vigente de minería, de acuerdo a lo que señala el mismo viceministro de desarrollo productivo minero.

Conceptos rescatables se relacionan también, por ejemplo con que “el beneficio para los departamentos mineros es INTEGRO, puesto que la regalía no se distribuye en el resto del país -como sucede con los hidrocarburos- y se queda en beneficio directo del departamento productor. Claro que en este aspecto hay que aclarar que tal apreciación se refiere exclusivamente a la “regalía”, porque el Estado maneja de forma directa -y eso es producto del sistema centralizado- lo que significa la creación de divisas por exportaciones de nuestros minerales (concentrados) o los lingotes fundidos de estaño que por vía “centralizada” se utilizan allí donde considera necesario el Gobierno.

Lo que se debe buscar una capacitación de la gente que maneja la economía de cada gobernación de manera que pueda dar un uso práctico a los recursos provenientes de regalías, que además de destinarse a proyectos de desarrollo, deberían servir en un porcentaje “respetable” en la reinversión en minería, pero dirigiendo tal inversión a programas de exploración para mantener vigente la actividad minera, que evidentemente por ser un recurso no renovable tendrá que acabarse, antes sin embargo su producto de beneficio, utilizado de la manera más inteligente, deberá consolidar los grandes proyectos alternativos que en el futuro seguirán sosteniendo la vida departamental.

Cuando se trata el caso de regalías para el Tesoro Departamental, en el caso de Oruro hay que tomar en cuenta que el único recurso natural que produce un presupuesto económico vía regalías, es el minero, por tanto su tratamiento debe ser manejado con alto sentido de responsabilidad, equidad en el caso de su distribución en municipios y capital, para que el beneficio sea de utilidad a nivel “horizontal” para beneficio común.

El factor predominante de tipo centralista, remarca que “el Estado mantiene su tuición de administrador del cobro y aprovechamiento sobre los recursos naturales del país, dejando a la autonomía departamental y municipal la potestad de ejercer la preservación y conservación de las riquezas naturales”, todo de acuerdo al Art 87 de la Ley Marco de Autonomías, 031 que se promulgó el pasado 18 de julio.

Lo que necesariamente deberá tener un reglamento de aplicación futura, para no interferir o perjudicar la actividad minera y poner en riesgo inversiones y posibilidades de creación de fuentes de empleo, pues sólo la minería puede tener esa posibilidad de favorecer a miles de trabajadores, debe tratarse con la mayor responsabilidad en lo que se relaciona a ciertas “competencias” que se relacionan con los sectores indígena-originario-campesinos autónomos que tienen “tuición” directa, exclusiva y particular, en el mecanismo de consulta previa (con ellos) sobre la explotación de recursos naturales.

Son temas preocupantes para los industriales mineros, pues, mientras se habla del beneficio de regalías, se afirma también que el sistema centralista persiste sobre la minería, mientras que por efecto de la Ley Marco de Autonomías tienen injerencia directa en “autorizar” el uso de tierra, suelo o subsuelo, los comunarios de regiones en las que existen yacimientos mineros o hidrocarburíferos. Ya se ha visto que este hecho genera grandes problemas a los emprendimientos de explotación, porque los comunarios originarios, le han puesto el doble interés de aprovechar mayores beneficios y hasta dejar sus habituales ocupaciones agropecuarias, para convertirse en mineros eventuales, alterando los proyectos de minería productiva y rendidora.

Esos factores de incertidumbre deben despejarse, de manera que, con la nueva Ley Minera, se garanticen inversiones, con adecuada seguridad jurídica, con estabilidad social, sin avasallamientos y con incentivos tributarios que permitan atraer los grandes capitales para minería, que en el último tiempo se han asentado en países vecinos, que crecen a ritmo acelerado en su economía, gracias a un desarrollo planificado y garantizado para las inversiones mineras.

Los directamente interesados en la actividad minera sustentable y no depredadora, deben ser parte del tratamiento del proyecto de la nueva Ley Minera, consensuando criterios, estableciendo normas de seguridad, pero sobre todo definiendo políticas que prioricen la actividad minera, como base de la economía nacional.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Sin comprobar aún, reserva de Litio en el territorio zacatecano


Si después de una ardua exploración con la utilización de barrenos se encuentra una reserva de litio, entonces se puede hablar de que sería rentable a largo plazo por su gran demanda a escala mundial, por lo pronto, sigue sin ser algo concreto en la entidad, determinó Manuel Huitrado Trejo, director de Minas de la Secretaria de Desarrollo Económico de Zacatecas (Sedezac9

Este mineral es muy escaso, en América sólo existen reservas en Argentina, Bolivia, Estados unidos y la República Mexicana, y en uno de los elementos de gran potencia en cuestiones de la electrónica.

Sin embargo, explicó que “en la entidad no hay hechos concretos, pero si al final de una exploración se encontrara la reserva de estos minerales el siguiente paso sería preparado para su industrialización, ya que no es litio puro y habría que procesarlo, a fin de quitarle lo que no sirve y enriquecerlo, “y eso cuesta lana”.

Además, ya procesado, aseveró “no es posible que se utilice todavía, pues hay que purificarlo casi al 100 por ciento y luego ver a quien se le puede vender”.

El litio es un buen recurso para las empresas que utilizan energía electrónica, porque es la base para hacer las baterías más rendidoras que hay en el mercado.

Señaló que lo que se ha comentado de las partículas de litio que se han encontrado “es una estrategia para atraer inversión, pero qué pasaría si se interesa una empresa sin estar seguros de que han grandes cantidades”.

Lo importante es que sí hay litio, pero hay que ver de qué magnitud estamos hablando, porque “no podemos basarnos en lo que un fulano dijo, pues los números son los que hablan”.

Después de barrenar, explorar, analizar las muestras y todo este bien documentado y certificado por laboratorios, así como por geólogos a nivel mundial, entonces se hablaría de reserva. Pues si una persona hace un estudio no es admisible, aunque sea cierto, porque no se ha confirmado por organismos nacionales.

Informó que en el país hay 22 mineras canadienses que han explorado y hasta que lo encuentran lo dan a conocer, pero hasta que se tiene algo palpable, entonces, si se puede hablar de un proyecto de inversión, sin embargo, “es hasta que ellos que ya barrenaron y determinaron que se tiene una veta”.

Además, señaló que la minería es una inversión privada y la concesión no es del estado, sino que la otorga el gobierno nacional, pues está sujeta a las leyes de dicha instancia como la del cuidado ecológico, la ley minera y la de aguas nacionales. “Todo es federal, pero la dirección de minas es la encargada de vigilar que éstas se cumplan”.

Asimismo, de que éste es una “tema trillado”, Hurtado Trejo manifestó que no se niega que se haya encontrado litio, sí lo encontraron, pero no es económico.

En lo que se halló se habla de partes por millón, es decir que es una cantidad mínima

En su explicación muestra que una de las dos lagunas “en las que se encontró el litio en las llamadas La Salada que están entre San Luis Potosí y villa de Cos, empero, se habla de mil 985 partes por millón, y eso no es como para asegurar que se pueda invertir”.

Advirtió que seis muestras no son suficientes para alardear que hay, “pues en las lagunas se ve que lo encuentran a una profundidad de un metro aproximadamente” y ésta debe tener como 15 ó 3

Karachipampa no es apto para fundición

Según el representante legal de la empresa canadiense Atlas Precious Metal, Jorge Valle, las tierras entregadas temporalmente por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se encuentran mal situadas por una diversidad de factores y son insuficientes.

Según Valle, la Comibol incumplió con el compromiso de la entrega de las tierras saneadas y que las tierras entregadas temporalmente son inadecuadas para la producción fundidora.

“Las tierras de la planta de Karachipampa están totalmente invadidas por desperfectos y fallas. Incluso por este sector pasa un camino vecinal, realmente es inadecuado, pésimo. Además, donde se tenía que montar la planta de ácido sulfúrico, está en discusión total porque no cuentan con el derecho propietario de esa parte, eso indica que no dieron las condiciones a Atlas para poder realizar actividades en el sector”, manifestó Valle.

Valle comentó que la empresa canadiense se comprometió en primeras instancias a realizar la compra de alrededor de 45 hectáreas, aparte de las 30 que debía entregar la Comibol, “pero cómo podía realizar esta acción si la empresa comprometida no entregó la delimitación de las tierras prometidas”.

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, confirmó este jueves la noticia difundida por EL DIARIO respecto a que la empresa canadiense Atlas Precious Metal se va del país y deja la planta fundidora de Karachipampa.

“Estamos en un pleito de tipo judicial, buscando conciliar. Pero la realidad objetiva nos muestra que esta empresa no va a volver a cumplir el compromiso que ha realizado y por lo tanto, yo garantizo en función de este contrato que buscaremos la manera más ágil para que este proyecto funcione”, manifestó Pimentel.

Valle afirmó que ellos no se irán de Bolivia hasta que no se concluya con el proceso de arbitraje y que ya realizaron la elección del árbitro que manejará este caso Atlas- Comibol por parte de la empresa canadiense, que será el abogado Gastón Ledezma.

San Cristóbal ratifica el pago de regalías

La empresa Minera San Cristóbal (MSC) aclaró que cumple estrictamente con la legislación del Estado boliviano e informó que paga puntual y cabalmente las regalías correspondientes a la exportación de sus concentrados.

Según un comunicado, todas las exportaciones mineras que realiza son supervisadas por la Gobernación de Potosí. Esto refuta la denuncia formulada el jueves por el secretario departamental de Minería, Arnulfo Gutiérrez, quien acusó a la compañía de evadir el 10 por ciento de los impuestos por concepto de regalías a la explotación de minerales. “Ni un solo gramo de mineral puede ser exportado sin la verificación de la Gobernación de Potosí. Esta instancia realiza el control de las ventas”, señaló uno de los ejecutivos de la compañía minera. Erbol

viernes, 24 de septiembre de 2010

BREVES MINERAS

POTOSÍ VIVE AUGE MINERO

CON LENTO DESARROLLO

Un informe de la Gobernación potosina, señala que en el primer semestre 2010, las regalías mineras llegaron al 71,6 por ciento de lo presupuestado para la gestión. La recaudación alcanzó a más de 269 millones de bolivianos. La proyección oficial era alcanzar en todo el año 375.6 millones de Bs. Por regalías, por el registro del semestre con casi 270 millones demuestra que ya se cubrió más del 70 % de lo programado, gracias al auge de los precios, aunque la otra figura de la Villa Imperial es que tal beneficio minero no significa un adelanto para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.



EMPRESA ESTATAL DE ORO

FUNCIONARA EN OCTUBRE

A través de un informe emitido por el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro regiones y Fronteras, Juan Ramón Quintana, se sabe que la Empresa Boliviana del Oro (EBO), funcionará a partir del mes de Octubre con una primera misión de adquirir la mayor cantidad de oro, especialmente en la zona del oriente boliviano, donde algunas cooperativas desarrollan intensa actividad, como sucede también en el sector del norte paceño, desde donde sale el oro hacia el Perú, pero de contrabando. Se indica que de mantenerse el precio internacional en ascenso, se lograría un “año histórico” en materia de precios y comercialización del metal precioso.



IMPORTANTE APORTE DE

LA MINA SAN CRISTÓBAL

Más de 106 millones de dólares pagó la empresa Minera San Cristóbal por concepto de regalías mineras, por un periodo comprendido entre el mes de agosto del año 2007 y el 30 de junio de este año. El informe de la misma empresa agrega que del monto total de 106.1 millones de $us, el 85 % que representa 90.1 millones se destinó a la Gobernación potosina, mientras que el 15 % restante que corresponde a 15.9 millones de $us se entregaron al municipio de de Colcha K, donde desarrolla su operación la poderosa empresa Minera San Cristóbal. Este hecho muestra la importancia que tienen todas las actividades mineras, que en mayor o menor proporción aportan al Estado y las regiones, vía impuestos y regalías.

La fiebre de minerales genera cinco conflictos limítrofes

Bonanza: Las altas cotizaciones estimulan a la disputa de zona ricas en minerales en los departamentos de Oruro y La Paz.

El crecimiento sostenido de los precios de los minerales es uno de los factores que incide en los conflictos por el control de yacimientos mineros. Hasta ayer, cinco disputas por la posesión de áreas con potencial minero fueron registradas por el Ministerio de Minería, que media y busca soluciones a las desavenencias surgidas entre cooperativistas, organizaciones indígenas y campesinas.

La reciente disputa entre comunarios de la población de Pumiri, organizados en la cooperativa 16 de Marzo, y los mineros de Porvenir Japo Ltda., en los límites departamentales de Oruro y Cochabamba, se suma a otros conflictos generados por el interés de explotar minerales como estaño, plomo y zinc, que registran cotizaciones altamente rentables en el mercado internacional.

La semana pasada, el estaño alcanzó un histórico precio de 10,77 dólares por libra fina en el mercado de Londres, y remontó el valor más bajo de 0,43 dólares registrado en el año 1950, y convirtió a su explotación en una atractiva actividad económica.

Otro de los factores para el surgimiento de controversias es la interpretación que realizan los pueblos indígenas al artículo 304 de la nueva Constitución Política del Estado que, en su inciso tres, reconoce a las autonomías indígenas y originarias la capacidad de “gestión y administración de los recursos naturales renovables”.

Este artículo es interpretado como un derecho de propiedad sobre la tierra y territorio, y conduce al desconocimiento de otras normas que otorgan concesiones y derechos de explotación de recursos naturales, explicó un mediador del Ministerio de Minería.

Además del conflicto por la posesión de los yacimientos de Japo Ltda., en Oruro existe una disputa por áreas de trabajo en la mina San José, y el preanuncio de despido de obreros en la Empresa Minera Inti Raymi.

Permanece latente el conflicto de avasallamiento de comunarios en los predios de la Empresa Minera Himalaya, en el departamento de La Paz. En el yacimiento cuprífero de Corocoro, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) mantiene su denuncia sobre una contaminación ambiental en la zona.

Las cooperativas mineras, que reúnen a unos 50.000 obreros, son actoras de algunos conflictos por la necesidad de explotar sin mucho trámite yacimientos ricos en minerales, explicó el secretario de Seguridad Social de la Federación de Mineros de Bolivia, Robert Quispe. El representante resta valor a esta forma de explotación porque, en su opinión, la acción de los cooperativistas deriva en una depredación de los yacimientos. “Abandonan los minerales de baja ley y sólo se llevan lo más valioso”, explicó.

Sigue la lucha por mina Japo

Por segundo día, obreros de la empresa Japo y comunarios de Pumiri se enfrentaron en la zona conocida como La Colorada, en la línea limítrofe entre los departamentos de Oruro y Cochabamba, en una disputa por el control de un yacimiento minero.

El estruendo de cargas de dinamita y las piedras lanzadas entre los bandos fueron la característica de este choque, del que se desconoce el saldo. Los mineros de Japo tomaron como rehén al ciudadano Andrés Gutiérrez, de 57 años, reportó un canal local de televisión.

El estado de tensión y la poca cantidad de efectivos policiales obligó al secretario general de la Gobernación de Oruro, Édgar Sánchez, a reiterar su pedido al Gobierno para militarizar la zona.

“Esto está siendo evaluado en niveles de Gobierno”, declaró a una emisora de la ciudad de Oruro.

En La Paz, el ministro de Minería, José Pimentel, aseguró que la autoridad jurisdiccional del sector determinará quién tiene el derecho de explotación de la mina de estaño, según la agencia ABI.

“Los recursos naturales son de todos los bolivianos y no conocen fronteras. En este sentido, estamos recurriendo a la autoridad jurisdiccional para que determine quiénes tienen el derecho de explotación de este yacimiento”, informó.

El ministro Pimentel dijo que el control de la mina, ubicada a 35 kilómetros al sureste de Oruro, está a cargo del Estado y su concesión está delegada a la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Para destacar

Oruro registra tres conflictos por la disputa de áreas de trabajo en yacimientos con elevado potencial minero.

Los pueblos indígenas toman en serio la nueva Constitución, que autoriza la administración de sus recursos naturales.


Chile Anuncian nuevos descubrimientos mineros

Tres depósitos de cobre, ubicados en la III y IV Región de Chile anunciaron las mineras de origen canadiense Far West Mining y NGEx Resources. Se trata de los depósitos Santo Domingo, Colmillo y Andrea, las cuales albergan interesantes recursos del metal rojo.

Far West informó un incremento de 27% de las reservas comprobadas de su prospecto Santo Domingo, ubicado en la Tercera Región, que alberga recursos por 485,5 millones de toneladas con una ley promedio de 0,57% de cobre.

La empresa, de acuerdo con la versión entregada por agencias internacionales de su presidente, Rick Zimmer, comenzará en los próximos meses el estudio de factibilidad para explotar el yacimiento, que tendría una capacidad para producir entre 50.000 y 100.000 toneladas anuales de cobre.

Colmillo y Andrea

Estos depósitos se ubican en plena cordillera de la Cuarta Región, en la provincia del Choapa, a 97 kilómetros al norte de Mina Los Pelambres.

Los yacimientos -según lo indicado por la compañía- se encuentran en el mismo cinturón de cobre de grandes depósitos, como los de Chuquicamata y Escondida, de Codelco y de la minera anglo australiana BHP Billiton, respectivamente. “Las propiedades de Colmillos y Andrea tienen el potencial de avanzar rápidamente y añadirse a nuestra base de recursos“, dijo el CEO de la firma, Wojtek Wodzicki.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Descubren nuevo yacimiento de cobre en Bolivia

Un nuevo yacimiento de cobre fue descubierto en las minas Abaroa y Cobrizos, ubicadas en el departamento de Potosí, informó el jueves el viceministro de Política Minera, Gerardo Coro.

Dijo que, si bien las tareas de exploración aún no han concluido, se estima que se trata de un yacimiento con grandes reservas que serán cuantificadas por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Agregó que, de confirmarse las previsiones de los especialistas, el nuevo yacimiento podría ser mayor de cobre al que es explotado en la actualidad en la mina de Corocoro, que produce diariamente unas 4.000 toneladas métricas del mineral. Las reservas estimadas de este yacimiento son de 10 millones de toneladas.

La empresa KORES de Corea del Sur anunció que invertirá aproximadamente 200 millones de dólares en las tareas de explotación de la mina de Corocoro en el marco de un contrato de riesgo compartido con la estatal COMIBOL.

De acuerdo con las Leyes de Bolivia, las inversiones extranjeras que vienen a Bolivia deben sujetarse a las normas nacionales y venir en calidad de socios con entidades estatales para llevar adelante los emprendimientos.

Según los especialistas la producción de cobre se incrementó en Bolivia desde el año pasado cuando solamente se producía 199 toneladas hasta llegar en el primer semestre de 2010 a 1.005 toneladas métricas.

El descubrimiento de nuevos yacimientos de cobre podría dar lugar a un despunte de la producción de minerales en Bolivia, que, en el pasado eran su principal fuente de ingresos, principalmente por sus exportaciones de estaño y de plata.

Compromiso por una Bolivia productiva: Hay que volver al auge de la gran minería

En un día tan especial como el presente, cuando celebramos 185 años de la Fundación de la República de Bolivia, hay que reiterar los propósitos de lograr las seguridades necesarias para la continuidad de una Nación que gracias a su ingente riqueza de recursos estratégicos puede alcanzar los más altos niveles de competitividad con los vecinos, para exportar en las mejores condiciones sus recursos mineralógicos, ojalá en poco tiempo con “valor agregado” a través de la metalurgia y la siderurgia.

Si retrocedemos en el tiempo los datos de la historia son muy concretos y se relacionan con el auge de la minería durante la Colonia y la próspera industria minera en gran parte de la época republicana confirmando el acierto de que Bolivia fue un país minero desde su creación.

La retrospectiva señala como el bastión mineralizado más grande del que se tenga memoria al portentoso Cerro Rico de Potosí, cuya riqueza argentífera fue calculada en la no exagerada posibilidad de construir un puente de plata entre el Sumac Orko y España.

La actividad minera “tradicional”, ejecutada por los mineros nativos, despertó la codicia de algunos visitantes y a través de estos se despertó la codicia de los extranjeros que llegaron por miles al occidente del país, afincándose en la zona de Oruro en cuya serranía se encontraban filones de plata. Ésta ciudad fue considerada como la segunda del Alto Perú por su población, después de Potosí, permitiendo una extracción de sus riquezas de manera masiva e intensiva, pero generando un importante comercio y un crecimiento inmediato de la comunidad en sí, hasta convertirse en un centro de reunión internacional.

Los datos de la interesante cronología que escribió Don Ramiro Prudencio Lizón, refieren también que la Guerra de la Independencia no sólo despobló el Alto Perú sino que aniquiló casi toda su riqueza minera debido a que las tropas realistas y patriotas, a tiempo de abandonar los distritos de Potosí y Oruro, destrozaban e inundaban las minas para que no sean aprovechadas por las fuerzas invasoras.

El paso del tiempo ubica a nuestra Nación en finales del siglo XIX, cuando comienza un nuevo ciclo económico minero gracias a los redescubrimiento de las vetas de plata en los centros aún poblados por nativos y aventureros que comenzaron a explotar el argento de las profundas bocaminas.

Más datos señalan que fue en el comienzo del siglo XX cuando se produce un “remezón” en la actividad minera para reemplazar la plata después de tres siglos de su extracción sostenida, por el estaño, el nuevo mineral que comenzó a sostener las arcas del Estado e inclusive pagar los gastos a que se obligó Bolivia durante la cruenta guerra del Chaco. Su explotación también se cuenta casi por un siglo, pero con algunos matices, propios de la accidentada historia revolucionaria nacional.

Los políticos se apoyaron en la minería para cumplir sus propósitos de cambio y avanzar con alzamientos armados hacia la toma del poder. Después de la contienda bélica con Paraguay, comenzó otra etapa especial en el país y con la minería como principal sustento de su economía.

Todavía no hay explicación lógica de una reacción negativa hacia la minería poco después de retornar a sus distritos los defensores del Chaco, quizás sea el hecho de que con los recursos de la minería, se sustentó la guerra pero no se armó convenientemente al Ejército nacional. Del manejo de esas cuentas entonces, ni después de habló claramente.

Pero la minería siguió adelante sosteniendo la economía, aunque los políticos que urdieron los cambios revolucionarios justamente en el Chaco, arremetieron contra el sistema productivo, empezando por la nacionalización de las minas y apoyando la medida con la creación de la Comibol, que después de algún tiempo mostraron sus debilidades y una realidad, la que sirvió para comprobar que los gobiernos aprovecharon de los minerales y lo hicieron a través del denominado “elefante blanco” la politizada Comibol… hasta que por esos graves problemas que tienen connotaciones internacionales, se produce en el país la debacle de los precios y casi de inmediato la relocalización de miles de trabajadores mineros que debieron ser reocupados en el sistema, pero fueron obligados a buscar ocupaciones de coyuntura como el contrabando, comercio o el transporte. Así pasó la minería que pese a tales procesos siguió alimentando las arcas del Estado y los tesoros departamentales, como lo hace hasta ahora.

A 185 años de lograr nuestra independencia política, debemos dirigir nuestros ideales hacia la liberación de nuestra economía, sustentada por la explotación minera, pero modernizándola en su proyección de objetivos más precisos de manera que se convierta en el principal sustento del Erario Nacional, con incidencia en el desarrollo sostenible de la Nación y en el crecimiento paulatino de las regiones, allí donde se generen los grandes y nuevos proyectos mineros.

Lo importante es que se aprueben reglas muy claras para respaldar la actividad minera, empezando por la nueva Ley que sea competitiva y de atracción de capitales, no a la inversa, como está sucediendo en el tiempo presente cuando la incertidumbre ahuyenta a los inversionistas. Hay necesidad de implementar un sistema de apoyo financiero para los sectores mineros mediano y chico, de modo que por esa vía se concreten proyectos de envergadura con visión de futuro y no sólo de periodos de inmediatez coyuntural como se opera por ejemplo en la minería cooperativizada, con buena asistencia financiera pero sin proyección futura técnica y tecnológicamente garantizadas. Lo que se requiere son compromisos formales para mejorar las condiciones de la minería en todos los subsectores que la componen, como garantía de la economía boliviana. Una visión en el futuro de la nacionalidad.

La minería llegó a su tope máximo de producción

La minería llegó a su tope máximo de producción
Economía

prevén que en 2011 se mantendrá lo acontecido en este año

Las elevadas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional hicieron que, en los últimos meses, las empresas mineras privadas, estatales, pequeñas, medianas y cooperativas incrementen su producción hasta llegar al tope máximo de su capacidad instalada.

Así lo confirmó ayer a Cambio el director general del Ministerio de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán, quien sostuvo que el “panorama es alentador para la minería boliviana”, luego de superar un período de crisis financiera económica que comenzó en 2008 y se extendió hasta mediados de 2009.

De acuerdo con la autoridad, en este momento dos factores favorecen en gran medida a la actividad minera boliviana; uno referido a las altas cotizaciones internacionales de los minerales como el oro, el estaño, la plata y el cobre, y otro vinculado al trabajo o producción.

“Hemos alcanzado (en 2010) los topes de producción de estos últimos años, es decir, ya no se puede producir más porque no hay nuevos proyectos funcionando, entonces todas las empresas que están trabajando lo están haciendo al máximo de su capacidad”, señaló.

Hasta ayer la libra fina de estaño se cotizaba en 9,8 dólares, el cobre 3,4 dólares, el zinc 0,9 dólares y el plomo 0,9 dólares; mientras que la onza troy del oro llegó a 1.252 dólares y la plata a 19,8 dólares.

De acuerdo con Beltrán, debido al tope máximo de producción alcanzado en la presente gestión y los proyectos que aún no entrarán en marcha, además de los buenos precios internacionales, el próximo año será difícil esperar un nuevo repunte en exportación y producción minera.

En ese sentido, la previsión es que en 2011 se mantenga o se repita el auge minero registrado en este año, es decir, con exportaciones que superarán los dos mil millones de dólares y regalías para las regiones productoras por más de 100 millones de dólares.

Beltrán remarcó que esto dependerá mucho del comportamiento que tengan las cotizaciones mineras.

PROYECTOS

Uno de los proyectos mineros que incrementará la producción de estaño hasta 2012 es la implementación del horno Ausmelt en la Empresa Metalúrgica Vinto, que pasará a producir de 12 mil toneladas a 20 mil toneladas al año.

Por otro lado, con la ampliación del ingenio de Huanuni se procesarán hasta 3 mil toneladas de estaño día.

Otros proyectos que tomarán su tiempo antes de entrar en operación son la Empresa Hidrometalúrgica de Cobre en Corocoro, que aumentará su producción de 1.500 a unas 35 mil toneladas año, con la puesta en marcha de los trabajos de la coreana Kores.

Asimismo, se espera que hasta 2013 estén en marcha las refinerías de zinc, plata y plomo en los departamentos de Oruro y Potosí.

“Obviamente, los proyectos más importantes (de minería) son el hierro (en el Mutún) y el litio (en Uyuni), ambos están en proceso de construcción, de instalación y funcionamiento, no están sólo en papel”, aclaró la autoridad.

Añadió que con ese panorama la minería en Bolivia “da para muchos años” y que se espera un gran aumento en la producción.


Estado percibe 37,5% de ganancias

Con los precios altos que alcanzaron los minerales, el Estado también se beneficia con las ganancias de las empresas mineras que, en la actualidad, pagan el 37,5 por ciento como Impuesto a las Utilidades de las Empresas, informó el director de Minería, Freddy Beltrán.

“Si un empresario ha ganado 100 mil dólares, debe dejar para el Estado 37.500 dólares”, ejemplificó la autoridad.

Agregó que en el aspecto impositivo minero la situación de Bolivia es muy similar a la de otros países, cuyo factor está muy ligado a la situación fluctuante de las cotizaciones internacionales.

“Cuando los precios son bajos, nuestros impuestos también son bajos (...); en minería estamos entre los países que reportan más impuestos en esta época”, sostuvo Beltrán.

Si se toman en cuenta las regalías que debe pagar todo aquel que extrae el mineral en una determinada región, los impuestos que dejan los privados llegan a más del 50 por ciento.

Del total de las regalías que percibe, por ejemplo un municipio, el 15 por ciento va directamente a la municipalidad, mientras que la institución debe invertir el 85 por ciento en proyectos de salud, educación, caminos y otros.


PARA TOMAR EN CUENTA

Ventas. Las exportaciones mineras pasarán los dos mil millones de dólares en la presente gestión.

Beneficio. Las regalías mineras también estarán por encima de los 100 millones de dólares, distribuidos entre las regiones productoras.

Ganancia. El Estado recibe el 37,5 por ciento de las ganancias que generan las empresas mineras en el país.

Previsión. Desde 2012 se prevé incrementar la producción minera en productos como el estaño, zinc, plata y plomo.
Ver más temas relacionados

Reservas cuantificadas de cobre llegan a 51 millones de toneladas

Los nuevos yacimientos de cobre descubiertos por la Comibol al sur del departamento de Potosí tienen una reserva estimada de 40 millones de toneladas (t), que se suman a los 11,5 millones de t de la mina de Corocoro (La Paz).
El viceministro de Política Minera, Gerardo Coro, informó el martes que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) descubrió un yacimiento de cobre en las minas Abaroa y Cobrizos (Potosí), “mucho más grande” que el yacimiento cuprífero de Corocoro.
“En los yacimientos de Cobrizos y Abaroa se han hecho exploraciones de diamantina cuyos resultados han mostrado reservas muy importantes. En Abaroa tenemos aproximadamente 10 millones de toneladas de cobre y en Cobrizos tenemos cerca de 30 millones de toneladas”, confirmó a La Razón el presidente ejecutivo de la estatal minera, Hugo Miranda.
El consorcio surcoreano Korea Resources Corporation (Kores) y la Comibol trabajan en una sociedad de riesgo compartido para la exploración y explotación de Corocoro. “Las reservas de Corocoro, en nuestra parte, están cerca de los 1,5 millones de toneladas —para una duración aproximada de cinco años— y en el proyecto de los coreanos tenemos 10 millones de toneladas, que se espera se puedan incrementar con las actividades de perforación”, indicó.
Para industrializar Cobrizos y Abaroa, la Comibol prepara proyectos de instalación de plantas de procesamiento de cobre que serán “más grandes” que la de Corocoro. “Calculamos que por cada planta se requerirá de una inversión de entre 200 y 250 millones de dólares”, manifestó Miranda.
En el caso de Corocoro, precisó, el total de la inversión comprometida por Kores para la fase de exploración es de $us 10 millones y la empresa ya ejecutó más del 40%. La empresa, dijo, “ha cubierto, prácticamente, la primera etapa de su proyecto de exploración, donde han encontrado estructuras que están bordeando los cuatro y cinco metros de contenidos de cobre y ahora están iniciando la segunda (etapa de exploración)”.
El resto de la inversión se efectivizará hasta el mes de abril con la entrega del proyecto a diseño final, agregó el ejecutivo. Una vez concluida la fase exploratoria iniciada en septiembre del año 2009, la inversión para la fase de explotación del yacimiento y la etapa de biohidrometalurgia será de $us 200 millones.

Conflicto en Japo se agravó con estado de emergencia en Huanuni y Bolívar

El conflicto por áreas de trabajo de explotación minera en Japo, se agravó ayer con el estado de emergencia determinado en el municipio de Huanuni y la provincia Bolívar de Cochabamba, por el enfrentamiento que mantienen la Cooperativa Minera Porvenir Japo con comunarios vallunos de Pumiri, congregados en la ex Cooperativa 16 de Marzo.

Según el periódico “Los Tiempos” de Cochabamba ayer el dirigente de Bolívar, Vicente Condori, confirmó la posición de la provincia valluna, mientras en horas de la tarde en Japo la concejal del municipio de Huanuni, Cecilia Choque ratificó la determinación asumida por las instituciones del centro minero.

El ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Juan Carlos Trujillo, dijo que los trabajadores mineros de la provincia Pantaleón Dalence apoyan a Japo, pero no los enfrentamientos que pongan en peligro la unidad entre bolivianos.

Desde ayer las Cooperativas mineras El Porvenir Japo y Nueva San Pablo, mantienen vigilia en la punta del Cerro la Colorada del distrito minero de Japo, en resguardo de sus áreas de trabajo, ante los avasallamientos realizados por comunarios de Pumiri - Cochabamba, que exigen trabajar en medio del límite entre ambas áreas de explotación de las mineras. Ratificaron que están abiertos al diálogo.

La vigilia es realizada en sus respectivas zonas de explotación, cada uno con más de 140 mineros movilizados que pese al frió y el viento a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentran con palos, petardos y ondas, para evitar cualquier ataque sorpresa como aconteció el martes 21 de septiembre.

No obstante, los mineros ratificaron que no desean enfrentamiento y derramamiento de sangre, sino la militarización de la zona, para que continúen sus operaciones paralizadas hace dos semanas y se encuentran al borde de la quiebra por la falta de producción de 17 a 20 toneladas de estaño de alta ley cada 15 días.

El delegado de bases de la Cooperativa Japo, Plácido Villca, dijo que un 50 % de sus socios, son provenientes de la Cochabamba, “lo único que pedimos es el respeto de nuestras operaciones mineras (…) durante los 25 años de vida de la cooperativa hemos trabajado tranquilos sin soportar estos problemas”.

El clima de tensión continúa en el distrito minero, después de dos jornadas de enfrentamientos, por ello la Policía reforzó la presencia de efectivos para pacificar la zona, pero las mujeres de los mineros piden la presencia del Estado, porque temen que existan muertos.

El clima de zozobra, vivido entre lunes y el martes en Japo, obligó a la suspensión de las clases en la Unidad Educativa Óscar Alfaro. La población de Japo lamentó la pasividad de las autoridades nacionales que hasta la fecha no pueden poner fin al conflicto.

El distrito minero de Japo, se encuentra a 36 kilómetros al sudeste de la ciudad de Oruro, actualmente es explotada por la Cooperativa El Porvenir, fundada el 17 de febrero 1987, y opera en la concesión de la ex Empresa Minera Japo, de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), perteneciente al departamento de Oruro.

ÁREAS DE TRABAJO

El presidente de la Cooperativa Nueva San Pablo, Andrés Alave, que congrega a comunarios de Huaylluma Cochabamba, puntualizó que el problema que se vive en la región es de áreas de trabajo, y no permitirán el juqueo y el avasallamiento realizado por gente de Pumiri, en días anteriores.

Varios cooperativistas lamentaron que la situación llegó a mayores y refutaron la “pasividad” de autoridades nacionales para no solucionar el problema que hoy ingresa en su día 43.

Para hoy la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de Oruro, convocó a una asamblea de presidentes del sistema cooperativo, donde se asumirán decisiones respecto al conflicto que se vive en Japo.

Precio del oro está cerca de 1.300 dólares la onza troy

Ayer, el metal dorado se cotizó 1.291 dólares la onza troy, mientras tanto la plata venció 21 dólares. Los precios son históricamente altos, rompiendo hitos históricos, según el informe oficial del Ministerio de Minería.

Este mes, el oro subió 41 dólares, que representa un incremento de 3,28 por ciento. El primer día de septiembre cotizó 1.250 y el 22 trepó a 1.291 dólares.

En tanto que para los otros minerales la cotización se mantuvo en la normal fluctuación. Pero, ayer el precio para el estaño llegó a 10,50 dólares la libra fina, el cobre en 3,49 dólares, el plomo 0,97 y el zinc 0,96 dólares.

DORADO Y ARGENTO

En tanto que el precio del metal argento subió en 8,26 por ciento, de 19,47 a 21,08 dólares la onza troy en lo que va de septiembre, de acuerdo con el registro diario del Ministerio de Minería con datos del London Metal Exchange.

Bolivia es tradicionalmente productor argentífero, de enero a junio se exportaron 659 toneladas métricas finas, facturando 372,93 millones de dólares. Las regalías para los departamentos productores sumaron 22,27 millones, de ese total Potosí recibió el mayor monto, 19,93 millones, de acuerdo con el informe estadístico del primer semestre del Ministerio de Minería.

En el caso del oro, la mayor producción sale de contrabando sin dejar beneficios para el país. De acuerdo con cálculos gubernamentales de los ríos en el Norte del país se extraen unas diez toneladas anuales, lo que resta 400 millones de dólares a las arcas públicas, pero los datos no llegan a ser exactos, porque esa actividad es ilegal.

De enero a junio las exportaciones de oro sumaron 46,93 millones de dólares, pagando 3,28 millones de dólares por regalías para los departamentos productores, el mayor monto fue para Oruro, 2,27 millones.

Ocho heridos en choques entre mineros de Cochabamba y Oruro

Violentos choques entre mineros de cooperativas adversarias por tierras de laboreo registrados el martes arrojaron un saldo de ocho heridos de ambos bandos, informó ayer un comunicado de la Gobernación de Oruro.
Mineros de las cooperativas 16 de Marzo (Cochabamba) y Porvenir (Oruro) chocaron por parajes de laboreo cerca de la mina Japo, ubicada en el límite entre ambos departamentos.
Sin embargo, el problema no tiene origen en desavenencias limítrofes sino en los llamados parajes de laboreo, dijo el director de cooperativas de la Gobernación de Oruro, Eduardo Berdeja. La Policía envió al lugar unos 50 efectivos para evitar el recrudecimiento de la violencia.
Unas 60.000 personas laboran en cooperativas que participan con el 20% de la producción minera boliviana, según la Federación Nacional de Cooperativas Mineras. /AFP

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Segunda jornada de enfrentamientos en mina Japo deja cinco heridos

Comunarios de Pumiri Cochabamba, congregados en la ex Cooperativa 16 de Marzo, ayer atacaron sorpresivamente a los socios de la Cooperativa minera Porvenir Japo Limitada, dejando como saldo cinco heridos, dijo el tesorero de la minera, Daniel Cayo Chaca, en la segunda jornada de enfrentamientos en la zona, por áreas de explotación de minerales.

El enfrentamiento se originó cerca de las 16:30 y duró 3 horas; en el conflicto el minero cooperativista, Pedro Condori perdió un ojo, a raíz del impacto de piedra lanzada con onda por un comunario de Pumiri.

El minero se encuentra en terapia intensiva en el Hospital Obrero, acotó el dirigente minero, mientras los restantes 4 mineros presentan heridas contusas leves y 3 fueron atendidos en la posta de Japo.

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca, ayer anunció que la entidad enviará una comisión para consolidar una solución, no descartando gestionar áreas de explotación en otro sector, ya que esta fue la causa del conflicto.

“Los compañeros (de la Cooperativa 16 de Marzo) por necesidad de trabajo, tuvieron que ir a la frontera donde está la zona de trabajo de la cooperativa Porvenir, en el lugar que le corresponde a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) (…) debe darse una solución para que los compañeros puedan conseguir otras áreas de trabajo”, apuntó Villca.

El Secretario de General de la Gobernación, Edgar Sánchez Aguirre sostuvo que la entidad pretende adelantar la reunión entre los gobernadores de Oruro y Cochabamba, programada para el 30 de septiembre, por ello ayer se enviaron 36 efectivos policiales para evitar más enfrentamientos y se espera la llegada de personeros del Ministerio de la Presidencia para atender el problema.

A 42 días del estado de emergencia decretado por la Cooperativa Porvenir, ante los avasallamientos de áreas de trabajo por comunarios de Pumiri, el conflicto todavía no halla solución por parte de las autoridades nacionales, mientras la tensión crece cada día en la zona rica en minerales complejos de estaño y zinc, ubicada a 35 kilómetros al sudeste de la ciudad de Oruro.

SOLUCIÓN

Cayo apuntó, que es necesaria una solución inmediata a raíz de que existen versiones sobre la movilización todos los comunarios de la provincia Bolívar contra Japo, y por ello los cooperativistas mineros de Morococala, Santa Fe y San Pablo -cuyos dirigentes apoyaron ayer en la defensa del distrito minero-, se encuentran al apronte ante cualquier eventualidad y socorrer a sus compañeros de clase.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro, Agustín Choque ratificó que continúa en pie, la reunión entre el Gobernador de Oruro Santos Tito Veliz y su par de Cochabamba, Edmundo Novillo, para el 30 de septiembre en la región valluna, para acordar una solución viable al problema.

No obstante, Cayo Chaca informó que el enfrentamiento con comunarios de Pumiri, el lunes 20 septiembre, ya dejó 3 socios cooperativistas heridos, de los cuales uno reviste gravedad.

CONFLICTO MINERO

El conflicto también fue calificado de “limítrofe”, porque los vallunos pretenden sentar soberanía sobre el distrito orureño, alegando el título de Tierra Comunitaria de Origen (TCO), firmado por el presidente Evo Morales Ayma, y que estipula una extensión de su territorio abarcando también a Japo.

No obstante, Sanchez Aguirre dijo que el Ministerio de la Presidencia conoce del conflicto, “como Oruro no tocaremos que este sea un tema limítrofe como quieren, sino que es por la explotación de minerales, y los compañeros de Cochabamba están arguyendo el tema limítrofe, esté problema no es limítrofe es netamente minero”.

Choque, apuntó que este inconveniente, hace necesario que la Gobernación mediante su Unidad Técnica de Límites (UTL) ingrese al problema.