domingo, 31 de octubre de 2010

31 DE OCTUBRE DE 1952 A 58 años de la nacionalización de las minas

Este domingo 31 de octubre se recuerdan 58 años de la Nacionalización de las minas, firmada tras las luctuosas jornadas de la Revolución de 1952, por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro.

En el primer año de gobierno, ante la presión de la Central Obrera Boliviana (COB), que exigía la eliminación del "superestado minero", Paz Estenssoro estableció el monopolio del Estado para la exportación de minerales, designando al Banco Minero como responsable de esa función.

Por ello, el 31 de octubre de 1952, fue firmado el Decreto de Nacionalización de las Minas, por el que se revirtieron al Estado los yacimientos e instalaciones de las empresas de Patiño, Hochschild y Aramayo.

Al mismo tiempo, se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), empresa destinada a explotar y administrar las minas estatales. La COB obtuvo el control obrero con derecho a veto. Sin embargo, no logró impedir que las empresas fuera indemnizadas.

El ex dirigente minero Edgar Ramírez sostiene que, "ese es el primer hito en el que me apoyo para sostener que la voluntad de nacionalizar las minas no era una decisión meditada, ni parte del programa de Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Más bien era algo sujeto a las presiones de la situación política. La Nacionalización de las Minas estaba en disputa antes de realizarla. En realidad, esta conquista no está en el programa del MNR. Ellos hablaban de incrementar las obligaciones impositivas al Estado; un aumento general de sueldos y salarios y nada más. La Nacionalización surge del proceso insurreccional que se desata en el país".

Para muchos analistas el levantamiento del ’52 fue motivada por el ímpetu que asumieron los trabajadores mineros (calificados como la vanguardia del proletariado boliviano), que siguieron los pasos que resolvieron en la "Tésis de Pulacayo" (noviembre de 1946) donde planteó la nacionalización de los centros mineros, esa vez en manos de Patiño, Hochschild y Aramayo

US$ 50 millones invertirá Minera Hochschild en exploración el 2011


Una cifra cercana a los US$50 millones invertirá minera Hochschild Mining en su plan de exploración de 2011, el cual prevé el desarrollo de nuevos proyectos. A la vez, anunció que ha elevado la vida de los recursos de sus principales operaciones en 11 por ciento a 7,9 años y, por el momento, se alejará de las adquisiciones como lo han anunciado otras compañías mineras, especialmente las dedicadas a la explotación de oro.

El CEO de Hochschild Mining, Ignacio Bustamante indicó a agencias internacionales que “estamos en el proceso de preparar nuestro presupuesto, pero no descartaría tener un presupuesto similar en 2011 y agregó, “como nuestros resultados son muy positivos, creemos que tiene mucho mérito continuar por ese camino“, además los US$ 50 millones de dólares sería financiado totalmente por las operaciones actuales.

Cabe destacar que esta transnacional tiene operaciones en Perú, Argentina, Chile, México y Canadá, principalmente de oro y plata, como por ejemplo Mina Ares, Arcanta y Pallancata en Perú, por nombrar algunos.

Hochschild ha elevado su número de proyectos “hacedores de compañías“, los que tienen el potencial de producir 20 a 30 millones de onzas de equivalente de plata por año, a seis desde dos, al final del año pasado.

La perforación ha comenzado en tres de estos proyectos y la compañía está decidiendo sobre un plan de perforación para los otros para el año próximo. “La perforación está progresando, obtenemos buenos resultados, pero está aún en una etapa temprana“, dijo Bustamante.

EMH cumple 4 años de administración estatal y apunta a la modernización

La Empresa Minera Huanuni (EMH) hoy celebra 4 años de retornar a la administración del Estado, con el desafío de avanzar hacia la modernización y estar a la par de otras empresas del continente, dijo su gerente, Marcelino Quispe.

“Queremos la gestión que viene utilizar maquinaria que no se envidie a ninguna otra mina del exterior del país, conocemos la minería de Perú y Chile, pero en Bolivia no existió continuidad de la política minera, han existido muchos tropiezos, por ello es necesario la continuidad para beneficio de Huanuni”, afirmó.

Aunque el desafío es grande, la EMH tiene más de 52 millones de dólares para invertir en dos proyectos estrella que son la construcción del ingenio de 3.000 toneladas brutas de tratamiento por día, para incrementar la ley del estaño y el emplazamiento de la fundición de hierro y acero para fabricar los repuestos y accesorios para el mismo ingenio.

No obstante, Quispe resaltó que “el primer desafío es seguir manteniendo sostenible y rentable la empresa, para sus 4.600 trabajadores que ahora tiene”.

COMPLEJOS

La minera también tiene previsto el recorte de integración para ampliar el yacimiento de estaño hacia la explotación de sulfuros, como también la ampliación del ingenio Machacamarca destinado al tratamiento de mineral complejo, para tratar entre 50 a 100 toneladas por día, que se encarará desde noviembre.

La producción de estaño en septiembre alcanzó las 898 toneladas métricas de concentrado de estaño, de acuerdo al reporte del departamento de control social.

El Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel Castillo anticipó que las reservas de estaño en el histórico cerro Posokoni alcanzarán para unos 15 años más de explotación, por ello la minera se encuentra a la espera de los resultados de la exploración satelital para detectar reservorios mineros en la zona.

HISTORIA

La EMH fue nacionalizada a favor del Estado mediante Decreto Supremo 28901 del 31 de octubre de 2006, a raíz de los violentos enfrentamientos entre mineros cooperativistas contra mineros sindicalizados, con el saldo de varios heridos y 13 personas fallecidas. Desde esa fecha la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) asume totalmente la administración del histórico centro minero.

Desde la fecha y la absorción de los mineros cooperativistas, la EMH encaró el trabajo de mejorar su producción, potenciando, readecuando y adquiriendo maquinaria para el trabajo en el interior de la mina.

La estatal, también constituye la mayor organización obrera del país, como el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), que cerca de 4.600 trabajadores, es la mayor fuerza de lucha sindical, la misma que aporta y apuesta al desarrollo de la región minera.

El 31 de agosto 1952, durante el mandato del ex presidente Víctor Paz Estenssoro se promulga el Decreto de nacionalización de las minas del país, normativa redactada por Walter Guevara Arze y Carlos Morales Guillén, en el primer gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

sábado, 30 de octubre de 2010

Tema del uranio debería ser incluido en agenda prioritaria de investigación

Más allá de las suspicacias estrictamente políticas, cuando se habla del uranio y el interés de un país bélico -amigo de Bolivia- en la explotación de ese mineral estratégico que existe en Bolivia, habría que establecer con prioridad un proyecto de exploración de más de treinta (30) sitios ubicados en la extensa geografía nacional, donde se supone que existen “concentraciones” de uranio.

Para no caer en el pecado de apreciaciones erróneas y simplemente con el deseo de encontrar alguna explicación lógica, nos remitimos a un informe -ya pasado- del Servicio Nacional de Geología Técnico de Minas (Sergeotecmin) que menciona “la existencia de uranio en 38 sitios del territorio nacional”, pero la duda proviene de una apreciación -seguramente técnica- cuando se indica que “se halló el mineral (uranio) pero no los yacimientos”. ¿Es posible que una cantidad del mineral hubiese aparecido en un sitio cualquiera? Resultaría una incongruencia, por tanto allí donde se encuentran vestigios del mineral es importante que se hagan las investigaciones de rigor para cuantificar lo que con seguridad es un yacimiento cuya potencialidad es la que debe ser determinada.

Se indica, asimismo, que en ninguno de los sitios (38) se efectuaron tareas propias de explotación, simplemente técnicos especialistas efectuaron labores de exploración y añaden también de prospección.

Lo rescatable y evidente es que en la zona altiplánica entre Sevaruyo (Oruro) y Río Mulatos (Potosí) en la mina Cotaje, se hizo un trabajo de explotación de uranio extrayendo el mineral de conformaciones rocosas que procesaron en laboratorio hasta lograr la conocida yellow cake (torta amarilla), que resulta ser un producto impregnado de uranio. Se menciona que esas operaciones de orden preliminar se desarrollaron a comienzos de la década de los 80, de modo tal que en 1982 se abandonó el proyecto debido a que no se logró el objetivo de obtener uranio en cantidades que compensen las inversiones. El yacimiento existe, uranio también, por tanto Cotaje debería ser objeto de una nueva exploración, como también otros lugares del propio altiplano entre La Paz, Oruro y Potosí para luego hacer lo mismo en Santa Cruz, Chuquisaca y en parte de Tarija, donde los informes satelitales detectaron la presencia de uranio.

Como señalamos (líneas arriba), el asunto de momento no está en disponer una millonaria inversión de explotación, lo que se necesita primero es una apropiada asignación de recursos para encarar un verdadero proyecto de exploración que determine verazmente la existencia o no de uranio en el país, lo que de ser evidente, así lo ratifican variados informes, obligaría recién a una proyección financiera y técnica que nos permita explotar el codiciado mineral estratégico, que tiene precio millonario en las potencias mundiales.

El principal uso del uranio en la actualidad es como combustible para los gigantes reactores nucleares, también sirve como materia básica para la fabricación de cierto tipo de municiones y para uso como blindaje de alta resistencia en atuendos de seguridad personal. Pero aparte de otros usos menores, la principal demanda corresponde a “países belicistas” cuyo uso en especial corresponde a la fabricación de armas nucleares.

Es ahí donde comienza la polémica en torno a política interna y posibles vínculos o compromisos nacionales con “esas naciones amistosamente colaboradores”, justo en el tiempo presente.

Un problema que merece aclaración oficial muy precisa, pero además con los detalles concretos, sobre una posible incursión en el campo de la explotación de uranio, si tenemos los yacimientos apropiados. Puede ser el despegue de otro emprendimiento gigante con el uso de nuestros recursos naturales inclusive los estratégicos.

viernes, 29 de octubre de 2010

Alianza para explotación de minerales estratégicos

Un delicado trabajo de investigación que se efectuó durante varios años señala la existencia de Uranio en cantidades reducidas en varias zonas del país, pero de manera especial en la franja que sirve de límite jurisdiccional a los departamentos de Oruro y Potosí.

El hecho movió el interés de los dirigentes cívicos de ambos distritos antes que la responsabilidad de evaluación por parte de las autoridades, en todo caso de los departamentos señalados, incluyendo el asunto de la futura explotación del litio en un salar cuya superficie en kilómetros más o menos, corresponde también a los distritos que reclaman su propiedad sobre esa riqueza, que de manera general, como lo dice la constitución pertenece a la heredad nacional y sólo la distribución de regalías y otras utilidades se definirán porcentualmente en base a la vigencia de acuerdos entre los interesados.

Hay que partir de la necesidad de consensuar criterios de orden técnico -jurídico antes que dar paso a presiones político- partidistas. La riqueza está yaciente en la superficie de un extenso salar en lo que corresponde al litio y no vale la pena que se alteren los planes ya adelantados, sólo por algunas pugnas promovidas por intereses sectarios.

En el caso del uranio, si bien existen dos corrientes, una que se basa en la exploración satelital y que por supuesto conlleva responsabilidad profesional de alto nivel, al tratarse de un informe internacional proveniente del Servicio Geológico de Estados Unidos y corroborado por la Agencia Aeroespacial Estadounidense (NASA) que efectuó “exploraciones vía satélite”, se estableció la presencia de uranio justamente en la “franja divisoria entre Oruro y Potosí” aparte de adelantar también la existencia de yacimientos de oro, plata y cobre en la misma zona que merecen cuantificarse para encarar su explotación.

La importancia del informe (satelital), genera otros datos que traducidos por expertos, dan como resultado la existencia de Uranio como mineral estratégico y cuya explotación “alcanzaría para sostener la economía de todo el país por el próximo siglo”.

De momento la perspectiva para ingresar en la explotación de estos minerales estratégicos está pendiente de políticas específicas, aunque algo se adelantó ya en el caso del litio, faltando solucionar mínimos problemas limítrofes y el caso de las inversiones, previa definición entre los varios ofertantes.

En el tema del uranio, todavía no se dice la verdad y aunque se ratifica la existencia de 38 sitios en los que existiría el mineral radioactivo, en los niveles de gobierno se evita la información abierta, señalándose simplemente que “pueden existir puntos de referencia, pero aún no se ha determinado la existencia de yacimientos”.

En todo caso -para no perdernos en disquisiciones- el motivo del presente comentario quiere llegar a promover la sugerencia de un parlamentario orureño que propuso una “alianza regional estratégica para explotar uranio y litio” entre los departamentos de Oruro y Potosí, ahora privilegiados con la existencia de esos reservorios dentro sus límites jurisdiccionales. Inicialmente una buena idea que debería ser profundizada en función de los intereses regionales.

Pimentel niega acuerdo con Irán sobre el litio

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, negó ayer que exista algún acuerdo firmado entre Bolivia e Irán para industrializar el litio y así convertirlo en batería, producto muy apreciado en el mundo. Por tal motivo, desvirtuó las declaraciones que se le atribuyeran al presidente Evo Morales, en las que éste confirmaba un acuerdo con su homólogo Mahmoud Ahmadinejad sobre este tema.

“No hay ningún acuerdo de esta naturaleza. Lo que tenemos con Irán es un convenio de investigación sobre los problemas de litio, y el mismo está encerrado dentro de una política gubernamental que hace un llamado a todos los países que estén interesados en el tema para conformar el Consejo Científico Internacional, por lo que están participando países como Japón, Brasil, Corea, etc.”, puntualizó el Ministro de Estado en entrevista concedida a la Red Erbol.

Destacó que no existe, al menos a nivel gubernamental, alguna decisión al respecto que dicte un acuerdo formal con la República Islámica de Irán y que, al presente, simplemente existe una carta de intención de ese país para incorporarse al Consejo Científico Internacional. Agregó que en todo caso, el tema del socio estratégico para la industrialización del litio será una medida profundamente meditada por el Gobierno nacional, con el objetivo de buscar el mejor beneficio para el país. Sobre las afirmaciones de Morales en Irán, Pimentel dijo que fue un error de interpretación del periodista de ABI. “Estamos conscientes del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio (batería de litio)”, dijo ayer Morales en rueda de prensa, de acuerdo con la agencia gubernamental.

El Ministro de Minería ratificó que la explotación de litio lo realizarán los bolivianos, hasta obtener el producto comercial, como el carbonato de litio.

jueves, 28 de octubre de 2010

Importancia del oro en Bolivia

I. INTRODUCCIÓN

El oro está íntimamente ligado a la historia de América, consecuentemente de Bolivia; es así que Pizarro decidió venir a Sudamérica en busca de El Dorado llegando a nuestro terriotorio durante el siglo XVI como conquistador del Imperio Incaico, donde el Inca Atahuallpa ofreció como rescate de su persona llenar de oro una habitación hasta altura de sus manos levantadas, que fue cumplido enteramente. Este hecho demuestra que la explotación del oro ya se realizaba en esos tiempos y que para hecho se contaba con yacimientos de buen potencial. Esta explotación tuvo su continuidad hasta la actualidad con altas y bajas durante el devenir del tiempo.

II. YACIMIENTOS EN TERRITORIO NACIONAL

Durante la actual época republicana, en nuestro país han sido descubierto y explotado yacimientos de tipo aluvial, coluvial y filoniano a través de emprendimientos y privados, entre los que podemos citar los yacimientos auríferos de tipo aluvial en Tipuani, Teoponte, Mallalla y otros en el occidente; los de los ríos Mamoré, Itenez, Beni y otros en el oriente. También se tienen los yacimientos de tipo primario en las regiones de Ulla Ulla en norte paceño, de La Joya, Iroco, Antofagasta, Poopó y Challapata que corresponde a la zona altiplánica, Amayapampa y Capacirca en el departamento de Potosí; en la zona oriental existen extensos afloramientos en el escudo precámbrico brasileño, correspondiente al sector boliviano, con ambientes geológicos y mineralización aurífera asociados al tipo “greenstone belt“. En el noroeste de nuestro territorio, los ríos Madera, Madre de Dios, Jata, Abuná y Beni que drenan de la cordillera de Los Andes hacia la zona amazónica, contienen yacimientos importantes de oro aluvional. Así los yacimientos de Don Mario en el escudo brasileño correspondiente a la zona oeste de Santa Cruz.

Como podemos inferir de lo anterior, nuestro país cuenta con yacimientos prospectivos con contenidos de oro significativo de posible explotación, los mismos que hasta el momento no han sido cuantificados en su verdadera magnitud, pese a la significativa importancia que tiene este rubro en la industria minera como sector contributivo al erario nacional.

III. LA EXPLOTACIÓN ACTUAL

De acuerdo a informaciones del Ministerio de Minería y Metalurgia, la producción del oro en nuestro país durante el año 2009 alcanzó a 8.400 Kilos Finos que corresponde al 0,4 % de la producción mundial; hecho que ubica a nuestro país en el 240 lugar entre los países productores de este metal. De todo este tonelaje, el mayor porcentaje corresponde a la producción de las empresas Inti Raymi (Oruro) y Don Mario (Santa Cruz) y el resto a las Cooperativas auríferas diseminadas en prácticamente todo el país.

Por otra parte, la producción del oro está incrementándose en los últimos años tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Año: 2003 2007 2008

Kilos Finos. 6.300 8.800 8.400

Esta variación es consistente con el incremento de la cotización del oro en el mercado internacional.

Por otro lado, de acuerdo a publicaciones de prensa se estima que por vía contrabando, salen aproximadamente 4.000 Kilos Finos hacia Perú y Brasil.

La actual situación de crisis económica mundial hace que el oro sea considerado una mejor reserva de valor que el dólar, por lo que debido a esta circunstancia, se hace necesario que el gobierno aplique una política de apoyo hacia el incremento de la producción de este mineral, mediante labores de prospección y exploración paran la identificación de los yacimientos en nuestro país. Es que nuestro país se encuentra rezagado comparativamente con países de nuestro entorno que están aplicando políticas agresivas hacia la explotación del oro.



COMISIÓN TÉCNICA DE “FERENPROMIN“

Según la Cámara Nacional de Minería Minería privada requiere una inversión de $us 2 mil millones

La Canalmin propone que para atraer inversión privada y motivar la expansión de trabajos productivos el Estado establezca seguridad jurídica para los empresarios privados.

En los últimos años no hubo inversión del sector privado en la minería, la causa sería porque el Estado no brinda la seguridad para los empresarios, por lo que demandan al Gobierno que en la futura Ley Minera puedan garantizar el financiamiento extranjero de más de 2 mil millones de dólares anuales, que requiere el sector, manifestó el presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos.

“Por ejemplo, San Cristóbal ha ingresado a una exploración gigante, con una tecnología de punta y para ello inició con un arranque de más de 600 millones de dólares, por lo que estimo que tiene que destinar sólo para la exploración mínimo cada año 2 mil millones de dólares y dar cobertura al sector privado”, explicó Ramos.

SEGURIDAD JURÍDICA

Una de las propuestas que plantea la Canalmin, en el proyecto minero, es que para atraer inversión privada y motivar la expansión de trabajos productivos, el Estado debe establecer seguridad jurídica para los empresarios privados.

Según la propuesta, la ausencia de seguridad determinaría el colapso de la operación, la reducción de la productividad entre otros factores negativos.

El presidente de la Cámara Nacional de Minería, remarcó que en estos momentos el país no está garantizando la inversión privada y por ende existen problemas como el avasallamiento de tierras por los comunarios.

“El sector privado está un poco asustado porque no hay seguridad jurídica, hay avasallamiento, no hay garantías para la inversión, entonces estas ideas han ahuyentado al emprendedor minero, pero como les digo la esperanza de quienes operamos la minería es que en la Ley Minera se den los marcos definitivos de la explotación y exploración”, sostuvo.

Según Ramos, este problema se suscitó desde que se declaró reservas fiscales a todo el territorio boliviano. “Casi desde el 2005 - 2006 no existe inversión privada en la minería”, puntualizó.

El proyecto de la Ley Minera que está siendo revisado por el Ministerio del ramo para posteriormente ser socializado con los sectores involucrados como los cooperativistas, trabajadores mineros, determinará los principios de los nuevos contratos mineros, la consulta popular a las comunidades, el tema de medioambiente, derechos laborales y sociales las tributaciones entre otros aspectos.

DERECHOS PRECONSTITUIDOS

Por otro lado, Ramos enfatizó que en el proyecto de Ley en mención también exigirán la permanencia de los derechos preconstituidos y que el tratamiento sea el mismo que se tiene con los cooperativistas.

“Los mineros estamos pidiendo los derechos preconstituidos, porque también cumplimos una función social”, reiteró.

Sostuvo que para el sector privado minero los riesgos son grandes, porque es una industria bastante aleatoria.

“El Estado está haciendo inversión en Coro Coro, Vinto, pero la minería no es de un día para otro es de mediano y largo plazo, es una actividad con bastante riesgo. Ahora estamos con buena cotización, es el momento de aprovechar porque después los proyectos no van”, agregó.

Evo anuncia asociación con Irán por el litio

Bolivia tendrá a la República Islámica de Irán como socia estratégica para explotar e industrializar el litio que se encuentran en el Salar de Uyuni, ratificó ayer el presidente Evo Morales, al finalizar su visita a la nación persa.

“Estamos conscientes del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio (batería de litio)”, dijo Morales en rueda de prensa junto con el presidente de Irán, Alí Jamenei Mahmud Ahmadineyad, poco antes de emprender el vuelo de retorno a Bolivia.

El Mandatario, citado por ABI, destacó los acuerdos que fueron suscritos con el país iraní en materia de transferencia de tecnología de punta para la industrialización del metal en batería de litio, además del impulso a la agropecuaria.

García visita planta de Uyuni y promete carbonato de litio

El vicepresidente Álvaro García Linera formalizó ayer la decisión política de Bolivia de producir a escala industrial, desde 2014 y de manera “soberana”, carbonato de litio, materia prima en la fabricación de baterías, fase última en la que admitió la necesidad de tecnología e inversión extranjera.

“El presidente Evo (Morales) ha instruido la producción industrial” de carbonato de litio, para lo que “vamos a invertir cerca de 400 millones de dólares; (de éstos) 120 millones el año que viene para la producción en cantidades industriales”, dijo. “Paralelamente quisiéramos avanzar en la construcción de la fábrica de baterías y para eso necesitamos socios, son otros 500 millones de dólares” adicionales de inversión, agregó el Segundo Mandatario en una conferencia de prensa en este distrito minero del oeste boliviano.

García inspeccionó ayer la Planta Piloto en Uyuni, una inmensa pastilla salina de 13.000 kilómetros cuadrados, de gran capacidad hidroscópica. Dijo que la estatal Corporación Minera de Bolivia también ha instalado una estación experimental en Coipasa, en el límite con el departamento de Oruro.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Exportaciones mineras seguirán en ascenso

Varios estudios que se han realizado en el último tiempo coinciden plenamente en señalar que el ochenta por ciento de los ingresos que percibe el Tesoro General de la Nación (TGN), corresponde al sector extractivo del país, es decir en el orden porcentual de importancia a los hidrocarburos y la minería.

De acuerdo al movimiento de las cifras que controlan las organizaciones de estudios económicos en algunos meses los minerales alcanzaron excelente repunte al colocarse en igualdad porcentual con los hidrocarburos, de modo tal que los registros son altamente positivos para garantizar las operaciones que se desarrollan en la actualidad, pero además para proyectar nuevos emprendimientos que requieren un mínimo de seguridad para su desarrollo.

En el desglose de la información pertinente se menciona que hasta fines de julio del año en curso, las ventas de productos bolivianos a los mercados externos alcanzaron un monto de 3.764 millones de dólares, lo que significó una elevación concreta de 830 millones de dólares en comparación con el mismo periodo del pasado año 2009.

De la suma referida, los rubros más importantes corresponden a la exportación de nuestra industria extractiva que se constituye en el 87 por ciento del total de las exportaciones, marcando una separación interesante cuando se atribuye un 50 % de ese total a los minerales y sólo el 37 % al gas natural, como lo remarca el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

EXPORTACIONES MINERAS

Ahora bien, conociendo globalmente ese importante aporte de los sectores extractivos, como hidrocarburos (gas) y minería a la economía nacional, es importante ampliar lo que corresponde específicamente a la minería y una visión financiera hacia el final de la presente gestión, cuando se espera un cierre de operaciones o mejor de la gestión en sí, con exportaciones que sobrepasen los dos mil millones de dólares (2.000 millones).

Por supuesto no hay ninguna exageración en la proyección financiera si se considera que en el primer semestre del año (enero a junio) ya se contabilizaron 1.150 millones de dólares y con la tendencia de buenos precios en el mercado externo, se impulsarán mayores exportaciones de nuestros minerales.

Los beneficios son muy concretos, cuando se habla de la economía nacional en su conjunto, pues como un hecho general, los ingresos de la minería al TGN, se distribuyen en todo el país a través de los aportes significativos que hace el Estado a favor de las regiones, incluyendo por supuesto a las regiones donde se realizan las operaciones mineras donde se ubican los yacimientos y donde hay condiciones favorables para el desarrollo de operaciones. El Erario Nacional, recibe por tanto el total del Impuesto a las Utilidades (IU), cuyo alto porcentaje está formado por las recaudaciones que se generan en la minería.

Otros reportes no menos importantes muestran que las ventas de concentrados mineros y el único producto metalúrgico estaño en lingotes, se elevaron en los seis primeros meses del año en curso en una proporción del 53 por ciento casi de forma general, exceptuando -temporalmente- el oro que rebajó tanto en producción como en su valor por onza troy, aunque en ningún momento por debajo de lo que se denominaría una franja de seguridad que lo hace rentable en su comercialización. El metal precioso se ubica en el cuarto lugar por mayor monto de exportación alcanzando 46.93 millones de dólares en contraste con los 58.74 millones de igual periodo el año pasado, lo que muestra una rebaja de 11.80 millones, que inciden negativamente en la producción aurífera.

Las exportaciones de zinc marcaron un ascenso interesante que estuvo muy cerca del 80 % en el primer semestre del año presente con relación a lo que ocurrió en el mismo periodo del año pasado. Para mejor demostración la cifra del 2009 marcó 254.51 millones, mientras que en la gestión presente se elevó a 452.63 millones demostrando el significativo avance en producción y valor.

La plata es otro de los minerales que alcanzó significativo ascenso en los seis primeros meses del año, registrando 372.47 millones de $us, frente a los 259.24 de la gestión pasada, incrementando también el rubro de regalías y de impuestos mineros a favor del TGN.

No estaría completa esta valoración de la actividad minera si no se anotan los siguientes detalles: Potosí es el principal distrito del país en acumular la mayor cantidad de ingresos a través de la minería, en el primer semestre captó 45.61 millones de dólares; en el segundo lugar se ubica Oruro, muy lejos de la cifra potosina, percibiendo tan sólo 8,59 millones; La Paz registró en 6 meses, 2.40 millones; Santa Cruz alcanzó a 980.499 dólares; Cochabamba 368,167 y Chuquisaca que logró apenas 108.731 $us, en el medio año corrido hasta junio de acuerdo al reporte oficial del Ministerio de Minería Y Metalurgia.

Finalmente hay que recordar algo de las disposiciones referidas al tema de las regalías mineras cuyo cien por ciento corresponde a los departamentos productores, pero de ese total un 15 % se destina a los municipios y se disponen otros porcentajes en función de los planes operativos que tienen en las direcciones regionales de minería. Algo que se menciona con insistencia, es que al disponerse de una nueva ley minera, ciertas condiciones de asignación de recursos podrían tener variaciones, pero no significativas, de manera que se obligue a las gobernaciones regionales a disponer obligadamente una cantidad importante para planes de exploración minera, en las jurisdicciones departamentales, donde sólo falta la cuantificación de nuevos yacimientos mineros.

Gobierno asegura que reservas de estaño en Huanuni están garantizadas

El ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, aseguró ayer que las reservas de estaño en el distrito minero de Huanuni están garantizadas por 15 años, al justificar la instalación de un nuevo ingenio con fondos propios de la Empresa Minera Huanuni (EMH) que procesará 3.000 toneladas por día.

“Las reservas que tenemos en Huanuni garantizan la vida del proyecto por 15 años, es por eso que estamos haciendo el ingenio de 3.000 toneladas, no haríamos una inversión de esa magnitud, si no tuviéramos las reservas aseguradas”, explicó en una improvisada conferencia de prensa.

Pimentel dijo que las reservas que garantizan el proyecto y la actividad minera por 15 años, son preliminares, porque recordó que a medida que se va explotando el yacimiento de estaño, surgen nuevas vetas.

“La exploración es una labor permanente y general. En la minería, cuando se saca una tonelada siempre se busca recompensar con tres de reservas, por eso ese dato es preliminar”, remarcó, aunque no precisó la cantidad de reservas.

Pimentel aseguró que la perspectiva del Gobierno es continuar explorando nuevas áreas y aclaró que con 15 años del proyecto se pagará la inversión prevista.

martes, 26 de octubre de 2010

Comermin vendió minerales por más de Bs. 20 millones

La Comercialización de Minerales de las Cooperativas Mineras Ltda. (Comermin), vendió minerales complejos por más de 20 millones de bolivianos durante el mes de octubre, según datos del Servicio Nacional de Registro de Comercialización de Minerales (Senarecom), regional Oruro.

La Comermin fue creada en febrero como alternativa para comprar y comercializar la producción de las cooperativas mineras con un pago justo. Inició su funcionamiento con un financiamiento de 12.4 millones de dólares otorgado por Gobierno.

El jefe departamental del Senarecom, Juan Carlos Alborta, sostuvo que la bonanza en la recaudación de Comermin, refleja la bonanza en los precios de los minerales que tiene su impacto a nivel mundial, por la sobre demanda de los metales.

La Comermin vende minerales complejos, de zinc plata y plomo plata, tanto a nivel nacional como internacional. Este mes la venta de minerales se multiplicó, porque en septiembre se vendieron minerales complejos por un valor de 5.992.602 bolivianos, mientras que en lo que va del mes de octubre superó los 20 millones de bolivianos.

La procedencia de los minerales tratados por la Comermin, son de Potosí y por ende beneficia con el pago de regalías mineras a los municipios de Potosí, Porco, Cotagaita, Tupiza.

STOCK

Alborta sostuvo que a nivel mundial ya no existe esa reserva en stock de minerales debido a la alta demanda que ocasiona el alza de los minerales, como el estaño, la plata, el zinc, el cobre, como metales básicos requeridos en los mercados de China, Japón y Europa.

“Los materiales son muy requeridos, por ejemplo la Fundición Vinto, está catalogada entre las 3 fundiciones más importantes del mundo, además que se prevé que esta bonanza continúe hasta fin de año”, dijo.

Ayer, de acuerdo a datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, los metales volvieron a repuntar en su cotización después de una pasada semana de perdidas, con el oro con 1.345 dólares la onza troy, la plata con 23.71 dólares la onza troy, el estaño con 12.15 dólares la libra fina, el zinc con 1.15 dólares la libra fina y el cobre con 3.85 dólares la libra fina.

Oruro recaudó por regalías mineras más de 62 millones de bolivianos

El ingreso por regalías mineras al departamento de Oruro alcanza a más de 62.281.169 bolivianos hasta el mes de junio, de acuerdo a datos proporcionados por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), a la Secretaria de Minería y Metalurgia, que denota una recuperación en la actividad minera pilar histórico de la economía departamental.

El 2009, el departamento recibió por regalías mineras más de 84 millones de bolivianos. Según el reporte enero-marzo de 2010, se recaudaron más de 28 millones de bolivianos, por la recuperación en las cotizaciones de los minerales como el zinc y el estaño.

El responsable de la Unidad de Control a la Producción, Comercialización y exportaciones de la Secretaria de Minería, Wilfredo Villca Guzmán afirmó que los datos aún deberán ser conciliados para verificar que no exista ningún error informático como ocurrió el 2009.

Agregó, que ahora están a la espera del tercer informe de julio - septiembre y se estima un considerable incremento en el pago impositivo, porque en ese periodo el precio de los minerales escaló a cifras records, las mismas podrían ser cuantiosas sí se actualiza la escala de tasa impositiva.

De los municipios productores, Huanuni y Oruro son los que más aportan con el pago de regalías al erario departamental con 18.843.918 bolivianos y 16.799.510 bolivianos respectivamente, resultado de la explotación de oro en el caso de Oruro y estaño con la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH).

El Decreto Supremo 29577, establece que la Gobernación recibirá el 85 % del total de recaudación de regalías mineras, que hasta junio equivale a 52.938.993 bolivianos. El restante 15 % del total del cobro por regalías que asciende a los 9.342.175 bolivianos, se distribuyó a los 14 municipios según el aporte de realizado.

ABRIL - JUNIO

El SIN remitió a la Gobernación los datos de la recaudación minera del periodo abril - junio, los mismos que destacan un ingreso de 28.495.207 bolivianos y para los municipios productores de 5.028.566 bolivianos.

Hasta junio, por pago de comisión el SIN recibió 605.790 bolivianos, producto del descuento aplicado de manera porcentual a la recaudación inicial del departamento de 62.886.959 bolivianos.

MUNICIPIOS

Entre los municipios productores se menciona una gran recuperación de sus ingresos por la actividad minera, en especial en Huanuni, Oruro, Antequera, Caracollo y Poopó. A continuación detallamos el ingreso de regalías hasta junio de la presente gestión.

Huanuni 2.826.587 Bs.

Oruro 2.519.926 Bs.

Antequera 1.370.719 Bs.

Caracollo 1.329.800 Bs.

Poopó 1.092.805 Bs.

Pazña 125.923 Bs.

Machacamarca 24.441 Bs.

S.G. Mendoza 22.590 Bs.

Toledo 16.714 Bs.

Huayllamarca 4.759 Bs.

Soracachi 4.240 Bs.

Challapata 3.455 Bs.

Coipasa 129 Bs.

Stgo. Huari 80.37 Bs.

Jindal ratifica inversión de 2.100 millones de dólares en el Mutún

La empresa india Jindal Steel Bolivia ratificó el jueves su intención de cumplir con el contrato para la exploración y explotación de hierro en el mega yacimiento del Mutún y su compromiso de invertir 2.100 millones de dólares pero advirtió que lo hará después que reciba los predios saneados para instalar la planta siderúrgica.

En una solicitada, la sociedad india afirma que el contrato firmado el 18 de julio de 2007, con la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), está sujeto a una “condición suspensiva“ que dispone que el cómputo quedará suspendido temporalmente “hasta que los títulos sobre el suelo estén saneados, libres de gravamen y disponibles para el proyecto“.

“Nuestra empresa ratifica y reitera que una vez que recibamos los terrenos, inmediatamente empezaremos los trabajos y la inversión de $us 2.100 millones para materializar el mayor proyecto siderúrgico del país, manteniendo nuestra promesa de que hasta el segundo semestre del 2014 Bolivia producirá acero“, asegura Jindal.

La empresa transnacional insiste en que hasta el momento no recibió la tierra “en la triple condición“ que señala el contrato y recuerda que la Empresa Siderúrgica del Mutún, en fecha 26 de abril de 2009, se limitó a entregar en forma “simbólica“ los terrenos del área de contrato.

En la solicitada, Jindal recuerda las diversas ofertas que hizo la ESM para la entrega de esos predios, hasta la aprobación de una ley que modifica el área de contrato que se promulgó el pasado 6 de agosto, pero que no se ejecutó hasta la fecha a pesar de un compromiso del Ministerio de Minería de entregar la nueva propiedad hasta el 31 de agosto.

“Hasta el momento nuestra empresa no ha recibido ninguna comunicación oficial de la Empresa Siderúrgica del Mutún haciéndonos conocer la causa por la cual no se han entregado los predios comprometidos“, puntualiza la publicación pagada.

Jindal y la Empresa Siderúrgica del Mutún firmaron en julio de 2007 un contrato de riesgo compartido para la explotación de hierro del Mutún, una de las reservas más grandes de ese mineral en el mundo.

Portal Minero

lunes, 25 de octubre de 2010

Cobre mantiene precio en alza en la Bolsa de Metales de Londres

El cobre referencial para entrega a tres meses cerró en US$ 3,47 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) un alza de 0,38% frente a los US$ 3,26 del pasado viernes 3. Con este valor el metal usado en electricidad y construcción alcanza su máximo valor de los últimos cuatro meses, empujado por los datos de empleos de Estados Unidos.

“La confianza es razonablemente positiva hacia los metales básicos, estamos saliendo del verano (boreal), tenemos algunos datos económicos mejores (...) no deberíamos dirigirnos a una recaída en la recesión, los datos del empleo del viernes no respaldan esa visión“, dijo el analista de Calyon, Robin Bhar.

Las existencias en la LME bajaron 800 toneladas a 396.875, mínimo desde noviembre del año pasado. Las tendencias de los inventarios también siguen siendo favorables. La semana pasada, las existencias de cobre en los depósitos monitoreados por el mercado de futuros de Shanghai cayeron 4% respecto de la semana anterior, mostraron unos datos del viernes.

Agencias internacionales anunciaban que los mercados de acciones de Asia y Europa subían, alentando la percepción financiera, mientras que el dólar caía contra una canasta de monedas, abaratando los metales denominados en dólares para los inversores de afuera de Estados Unidos.

La provisión de cal es obstáculo para la industrialización del litio

Recursos: El Gerente de Comibol asegura que se requieren 1.000 toneladas por día. Hasta marzo de 2011 se definirá proveedor.

La Prensa y agencias.- La falta de aprovisionamiento de cal en grandes cantidades es el problema que atraviesa la explotación de litio, que ya cuenta con un cronograma y un presupuesto de 128 millones de dólares para consultorías.

“Sin cal no podemos empezar siquiera” el proceso de industrialización de las salmueras de los salares de Uyuni y Coipasa, pero el país tiene los yacimientos para garantizar el suministro, el problema “es explotar y volverlo cal”, señaló ayer el gerente de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Alberto Echazú.

La provisión de cal es un asunto conflictivo, puesto que se requieren 1.000 toneladas por día, tanto para iniciar como para finalizar el proceso.

El problema es la provisión de este insumo. Las Fuerzas Armadas están interesadas en el suministro, pero el proyecto requiere rápida definición y pronta entrega, por lo que se definirá si la institución castrense se hará cargo o qué otra opción existe.

Echazú asegura que, como la cal es fundamental para el proceso, hasta fin de año o máximo en el primer trimestre de 2011 se definirá la vía por la que se garantizará su provisión.

Añadió que para producir la cal se requiere gas natural. “Si las Fuerzas Armadas no emprenden la producción de este insumo, entonces vamos a construir una planta llave en mano, pero ubicada en un lugar cerca de la provisión de gas natural”, dijo.

Explicó que, si bien la producción de cal está tomada en cuenta en el presupuesto de la Gerencia de Recursos Evaporíticos, “los militares lo quieren hacer. A nosotros nos conviene que hagan ellos. La cosa es que tienen que hacer rápido”.

Los 128 millones de dólares saldrán de las arcas del Estado, aseguró Echazú. Las principales inversiones serán consultorías, compra de maquinaria y equipo pesado. La inversión empezará en 2011.

Ese monto es para la primera fase del proyecto piloto, con un financiamiento de 485 millones de dólares en cuatro años. Una primera planta se empezará a construir en 2011. Se espera la conclusión de la de potasio a fines de 2013 y la de litio a fines de 2014, con una producción estable para fines de 2014 con tecnología propia cuya patente ya fue inscrita.

El principal destino de los 128 millones de dólares iniciales será el pago de consultorías para diseño e ingeniería de las plantas industriales. “El dinero también irá a la compra de maquinaria, sobre todo para hacer las piscinas y los diques, que es un área bastante grande”, agregó. Las piscinas y diques se construirán el próximo año, así como los primeros trabajos para la provisión de agua y energía eléctrica. Señaló que no sólo será eso, sino que se avanzará también en la licitación y la adjudicación de las consultorías a diseño final para las plantas.

El presidente Evo Morales viajó el sábado por la noche a Teherán, capital de Irán, para reunirse con el mandatario de ese país, Mahmud Ahmadineyad, en busca de un socio para la industrialización del litio en Bolivia.

“Sabemos que hay interés de cooperación en el sector de producción e industria. Todos los países tienen interés en el litio, por eso no se descarta nada”, señaló por su parte el canciller David Choquehuanca, quien confía en que el Presidente volverá con muy buenas noticias al respecto.

domingo, 24 de octubre de 2010

La perspectiva minera dentro de un par de años

Todos los datos económicos del presente incluyen estadísticas altamente alentadoras en materia de economía nacional, pero principalmente refieren las cifras relacionadas con el “aporte de la minería” a consolidar la estructura de la economía nacional, compitiendo con ventaja sobre la generación de recursos a través de la explotación y venta de hidrocarburos y gas especialmente.

Un informe del primer semestre del año 2010 reconoce que el superávit comercial del país se incrementa gracias a un interesante fenómeno que registra el crecimiento de nuestras exportaciones, por encima de las importaciones que son requeridas en algunos rubros nacionales.

Hasta junio del año presente el saldo comercial del país presentó un superávit de 747 millones de dólares, con un incremento de 64.31 % con relación al mismo periodo en el año 2009 cuando la cifra legó sólo a 454 millones de $us. Se entiende entonces que el saldo comercial es la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones del país.

Lo importante es señalar que los rubros que producen el superávit financiero son justamente los de hidrocarburos y minerales, tradicionales en exportación, luego se anotan los productos no tradicionales que por supuesto también contribuyen en alto porcentaje al global financiero de la economía nacional.

Bajo esas alternativas es muy claro que se debe “pensar” en el futuro inmediato, lo que significa otorgar la real importancia que tienen ambos rubros para sostener nuestra economía y definir estrategias claras en torno a lo que significaría diversificar la producción minera en particular, como el factor de mayor rentabilidad por su condición estratégica.

Vale no incurrir en errores de apreciación, ni tampoco establecer condiciones a priori en torno a la objetividad de los planes futuros en materia de explotación de nuestros recursos naturales, hay que considerar a la minería grande y mediana que actualmente opera en importantes yacimientos, especialmente en la zona occidental (Potosí y Oruro) donde también resalta el buen rendimiento de las operaciones de la minería estatal, la cooperativizada y la minería chica.

Los nuevos “prospectos mineros” se vislumbran hacia el oriente con el Mutún, otra vez la zona occidental con el litio en Potosí y Oruro, pero en cualquier momento con un decisión de encarar la exploración en serio del uranio que puede darse en ambos frentes naturales del país, de acuerdo a estimaciones satelitales que aseguran la existencia del mineral estratégico, parte en la zona cálida y parte en el altiplano de Bolivia.

Hay muy alentadoras perspectivas para encarar emprendimientos mineros de magnitud, mucho interés de inversionistas extranjeros y sólo la falta de planes concretos en la estructura técnica del Ministerio del ramo y la decisión oficial gubernamental para desarrollar la gran minería sustentable de Bolivia.

La minería abre en el tiempo presente un abanico de oportunidades, el caso del litio que no sólo significa esa explotación sino también aprovechar la extensa riqueza de los salares para obtener potasio, magnesio y boro.

Aparte hay que considerar la implementación siderúrgica del Mutún para convertir el hierro en acero, mientras que Karachipampa también se ponga en funcionamiento y otras fundiciones procesen zinc y cobre. No se tratan de meros sueños, la realidad es clara, lo que faltan son decisiones, políticas claras y por supuesto inversiones. Un trabajo que corresponde a las autoridades del ramo.

En zonas cercanas al yacimiento de Posokoni Empresa Minera Huanuni espera resultados de exploración satelital

La Empresa Minera Huanuni (EMH) se encuentra a la espera de los resultados de la exploración satelital realizada en zonas cercanas al yacimiento de Posokoni, con probables vetas mineras, afirmó el secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, Juan Carlos Trujillo.

Agregó, que la exploración satelital ya se realizó en el país, de manera inicial por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por ello dentro el Programa Operativo Anual (POA) 2011, de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), se incorporó la exploración satelital.

Aunque, no precisó montos económicos, Trujillo sostuvo que en caso de hallarse vetas ricas, será un resultado alentador para la empresa estatal, a raíz que el yacimiento de Posokoni, tiene una vida útil de 20 años más, porque sus reservas estanníferas se están agotando.

“Nosotros hemos planteado la exploración satelital, hemos observados que existen yacimientos que tienen buenas estructuras, pero estamos a la espera de confirmarlo”, dijo.

Las vetas a encontrarse según los primeros reportes a los que tuvieron acceso los dirigentes mineros refieren la existencia de estaño. El dirigente sindical, no descartó que en los próximos días la estatal, pueda dar la noticia sobre los resultados hallados, la misma que puede ser una buena noticia para que la empresa minera pueda extender sus operaciones.

La EMH, es la única empresa estatal en la explotación de estaño, tras su reversión al Estado el 31 de octubre de 2006. Cuenta con cerca de 5.000 trabajadores. La producción de EMH, aporta con una gran parte de los ingresos por regalías mineras en el departamento.

sábado, 23 de octubre de 2010

Bolivia invertirá 450 millones en desarrollo industrial de litio y potasio

El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, planea invertir 450 millones de dólares en su proyecto de producción industrial de carbonato de litio y cloruro de potasio, informó hoy el gerente nacional de Recursos Evaporíticos, Luís Alberto Echazú.

Echazú, ex ministro de Minería, adelantó a Efe que su oficina necesita esos recursos para hacer realidad en tres o cuatro años el objetivo de producir 30.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 700.000 de cloruro de potasio.

El Gobierno de Morales asegura que en el Salar de Uyuni, el fondo de un antiguo mar disecado en el altiplano andino del suroeste boliviano, hay unos 100 millones de toneladas de litio, aunque otros informes especializados, como uno del Servicio Geológico de Estados Unidos, hablan de sólo 9 millones.

Bolivia aspira a convertirse en un centro energético mundial con el litio que necesita la creciente industria de los automóviles eléctricos.

Echazú dijo que solicitará esos recursos al Gobierno en los próximos días y espera contar con ellos desde 2011 para dar arranque al desarrollo de esos recursos evaporíticos, que hoy está en fase experimental.

Explicó que en los próximos “cinco o seis meses“ se pondrá en marcha una planta piloto para producir mil toneladas mensuales de cloruro de potasio y, “tres meses después“, 40 toneladas mensuales de carbonato de litio.

El funcionario admitió que hay retrasos respecto a los planes originales para poner en marcha la planta piloto, pero alegó razones como la “falta de experiencia“ o los problemas derivados de tener que construir infraestructura en una zona como Uyuni, que es casi desértica.

Compañías de Asia y Europa están a la espera de que Bolivia tome decisiones sobre su asociación con trasnacionales para la fabricación de baterías de litio, resolución que, según Echazú, ocurrirá en 2011 y no en 2014, como inicialmente se planeó (EFE).

Portal Minero

viernes, 22 de octubre de 2010

Cuando faltan estrategias


De acuerdo a informaciones difundidas por agencias noticiosas nacionales y extranjeras algo que se observa en el caso boliviano es el inusitado interés de importantes inversionistas internacionales para sumarse -de algún modo- al proyecto de explotación del litio en los salares de Uyuni y Coipasa, el primero en jurisdicción de los departamentos de Potosí y Oruro y el segundo en toda su extensión en el distrito orureño.

Se dieron los primeros pasos en el intento de producir la materia prima básica para la obtención de litio y en ese afán se ha dispuesto la instalación de dos plantas “piloto”, una en cada jurisdicción, aunque dirigentes y vecinos se manifestaron observando tales instalaciones y reclamando reubicación, que por supuesto no altera los planes mayores de explotación inmediata de salmueras para contar con suficiente cantidad de “boratos” y encarar más adelante el proceso de industrialización de esa materia hasta llegar a la fabricación de las baterías o pilas de energía para la nueva industria automotriz del mundo.

Sin embargo de tal interés, demostrado abiertamente por varios inversionistas, en nuestro país aún no se ha definido la política minera específicamente, es decir el documento maestro que norme todas las actividades mineras y en todos los subsectores de la misma, desde la gran minería que ahora existe, la mediana, la chica y la cooperativizada, incluyéndose por supuesto la estatal que abarca incluso a la metalurgia y lo hará posiblemente con la siderurgia.

Consiguientemente si no hay el documento maestro menos pueden haber normativas exclusivas como las que se necesitan y con urgencia para explotar el litio, regularizar lo del Mutún y encarar las fases de exploración de otros minerales tradicionales, como estaño, plata, zinc, oro, además estratégicos como el uranio cuya existencia se anticipa con un informe satelital.

Es preocupante que se demoren los planes de la minería, pese a que existen definiciones muy precisas sobre el valor de este sector productivo que puesto en actividad, inclusive paulatinamente, permitiría asegurar el futuro económico de nuestro país con abierta perspectiva de consolidar enormes proyectos de alta rentabilidad.

No es que entremos en una contradicción sobre el tema de la Ley Minera, claro que es necesaria y posiblemente sea aprobada a fin de año, pero en tanto suceda eso, no se puede perder más tiempo y es necesario que se pongan en actividad los proyectos emergentes del hierro en el Mutún, el litio en Potosí y Oruro además de otros proyectos importantes que están pendientes de una “disposición transitoria” pero urgente que permita negociar con inversionistas las condiciones más favorables para comenzar -en serio- la explotación de nuestra enorme riqueza minera. No es poco el tiempo transcurrido desde que se lanzó el “boom” de las reservas mineras bolivianas, hay que hablar de por lo menos una década, pero medio tiempo de esa apreciación sólo en divagar sin objetivos precisos mientras países vecinos avanzan imparables en el objetivo de atraer inversiones y consolidar su presencia en el mercado internacional, por supuesto poniendo en riesgo la futura producción de un insumo –litio- para fabricación masiva de pilas y baterías.

Así se mencione que gran parte de la reserva de ese mineral estratégico se encuentra en Bolivia no es menos cierto que los vecinos mueven toda su capacidad para aumentar su producción, mientras en otras partes del mundo también hay hallazgos de enormes reservorios. Cuidado, en la demora está el peligro. La competencia futura puede ser muy fuerte.

El minero Mario Sepúlveda, desnudo

El segundo minero chileno en ser rescatado tras 69 días, de los 33 atrapados, Mario Sepúlveda, será recordado por su efusividad. No pudo contener su alegría de ver otra vez el mar y se bañó en él como Dios lo trajo al mundo.

Cuatro mineros visitaron el Bernabéu

Los chilenos Ariel Ticona, Víctor Segovia y los primos Esteban y Pablo Rojas, cuatro de los 33 mineros que estuvieron atrapados durante 70 días en la mina San José cerca de Copiapó (Chile), visitaron ayer el estadio Santiago Bernabéu, invitados por el Real Madrid.

A los cuatro mineros los acompañaron los dirigentes Jorge Valdano y el director de Relaciones Institucionales, Emilio Butragueño.

jueves, 21 de octubre de 2010

Acerca de la nueva ley de pensiones en proceso de aprobación por parte del actual gobierno

La Comisión Técnica de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional (Ferenpromin), consecuente con uno de sus objetivos que se refiere a defender los intereses del sector activo y pasivo de trabajadores, oportunamente (en fecha 24.Jul.2008) hizo conocer el documento denominado: “Criterios de Ferenpromin sobre el Proyecto Gubernamental de la Nueva Ley de Pensiones“ luego de un análisis de este proyecto que de acuerdo a información del Ministro de Hacienda fue aprobado por el gabinete ministerial en Julio12008, estableciendo la creación de la denominada Gestora del Seguro Social de Largo Plazo en reemplazo de las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además que los regímenes contributivos (Cuenta Individual), semi contributivo (Cuenta Básica Previsional o Fondo Solidario) y no contributivo (Pago de Renta Dignidad) serán administrados por esta nueva entidad gestora.

En vista de la firme decisión del actual gobierno de aprobar la Nueva Ley Pensiones, consideramos pertinente reiterar nuestro parecer acerca de la aplicación de esta ley mediante las siguientes conclusiones:

• El Proyecto del Gobierno constituye una mejora en forma general al sistema de jubilación, beneficiando en mayor grado a una mayoría de los trabajadores tanto activos como pasivos.

• Uno de los avances expresados en la indicada Ley se refiere a las fuentes de financiamiento del Fondo Solidario que está compuesto de la siguiente manera:

- Riesgo común. Representa el 20% del 1.71 % del total del salario de los trabajadores dependientes aportan al Fondo de Capitalización Individual para cubrir el riesgo común.

- Riesgo profesional. Representa el 20% del 1.71% del total de la planilla salarial que las empresas o instituciones públicas o privadas aportan para cubrir el riesgo profesional.

- Aporte del Empleado. Representa el 10% del descuento a los trabajadores que ganan más de 60 salarios mínimos (Bs. 34.650).

- Aporte del Empleado. Representa el aporte del 1 % de los trabajadores que perciben más de 20 salarios mínimos (Bs. 11.550).

- Aporte patronal. Representa el 1.5% del total de la planilla salarial que las empresas o instituciones públicas o privadas aportan adicionalmente para el fondo solidario.

• Consideramos adecuada la compensación de cotizaciones (CC) para que los que aportaron al anterior sistema de reparto. Además de contemplar el riesgo laboral para los trabadores independientes y también los beneficios de invalidez, muerte y vejez, que están condicionados a los aportes.

• Persiste nuestra preocupación de que la administración de este nuevo sistema de pensiones esté a cargo del Estado, en vista de la experiencia negativa del pasado debido a la poca confiabilidad y honestidad de los empleados públicos sujetos a una potencial corrupción. Por lo que esperamos que esta administración mediante una entidad autónoma y autárquica similar a la del Banco Central que estará bajo la tuición del Ministerio de Hacienda, anule aquellas posibilidades de corrupción potencial en este tipo de entidades de manejo económico, para que no se llegue a la quiebra del sistema tal como ocurrió en nuestro vecino país de la Argentina recientemente.

COMISION TÉCNICA “FERENPROMIN“

En cuatro días consecutivos: Cotización del estaño baja en 4% en mercado internacional

El precio del estaño bajó por cuarto día hábil consecutivo, a 11.97 dólares la libra fina después de registrar su cifra más alta con 12.49 dólares libra fina el jueves 14 de octubre, significando un descenso del 4%.

Después de un ascenso prometedor desde los primeros días de octubre, la caída de la cotización del estaño, empezó el viernes 15 de octubre con 12.17 dólares la libra fina, el lunes y martes con 12.03 dólares la libra fina y finalmente ayer bajó a los 11.97 dólares la libra fina, según datos publicados en la página web del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Después de mantener una cifra record por encima de los 12 dólares la libra fina, por 8 días consecutivos, el metal del diablo deja la cifra histórica nunca antes registrada después de mucho tiempo.

OTRO MINERALES

Junto al estaño, también cayeron estrepitosamente los precios del oro, la plata y el cobre; mientras el zinc y el plomo se mantenían por encima de 1.07 dólares la libra fina.

El oro, cerró con 1.340 dólares la onza troy, después de tocar la máxima cotización record de los 1.380 dólares la onza troy el jueves 14 de octubre, ante la debilidad que mostraba en ese entonces la moneda norteamericana.

La plata, otro mineral precioso ayer cayó a los 23.71 dólares la onza troy, después de recuperar terreno el mercado internacional el martes 19 de octubre, con 24.26 dólares la onza troy.

El cobre, ayer registró una leve caída en el mercado internacional, con 3.74 dólares la libra fina, tras registrar el lunes 18 de octubre 3.76 dólares la libra fina.

La jornada del 14 de octubre, será recordada porque se marcó los mayores records de las cotizaciones de los minerales básicos y preciosos.

El Ejecutivo le asigna $us 70 millones al litio

El presupuesto 2011 para el Salar de Uyuni tendrá una asignación de 70 millones de dólares. Con estos recursos se ingresará a la nueva fase de producción piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio, de acuerdo con el informe del ministro de Minería, José Pimentel.

El monto está consignado en el proyecto de Presupuesto General del Estado 2011 (PGE-2011) y los fondos provendrán del “Tesoro General de la Nación (TGN), de colaboración externa o créditos”, dijo la autoridad del sector minero a ANF.

En cuanto al destino de estos recursos, el Ministro de Minería explicó que se ingresará “en la etapa de industrialización” de las salmueras del Salar de Uyuni, pero el asunto de empleo específico “es un tema que lo estamos discutiendo”, dijo.

La obtención de cloruro de potasio y carbonato de litio comenzará el próximo año, pero en escala reducida. En 2011 se ingresará a la producción piloto para experimentar los resultados de las investigaciones de laboratorio realizadas desde meses anteriores, se informó en el Ministerio de Minería.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Metalúrgica de acero de la EMH fundirá la chatarra del país

La futura metalúrgica de acero de la Empresa Minera Huanuni (EMH), fundirá toda la chatarra de las empresas estatales del país y cuya producción estará destinada a la fabricación de repuestos para la maquinaria de la misma, siendo un hito hacia la diversificación de las operaciones de la minera.

El secretario ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), Juan Carlos Trujillo, afirmó: “realizaremos un convenio con diferentes ministerios que tienen relaciones con empresas como YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), la ABC (Administradora Boliviana de Caminos) y otras instituciones más, para poder monopolizar la chatarra estatal”, dijo.

Al margen del acero, se buscará fundir fierro dulce, bronce, cobre y otros metales, tomando en cuenta que la EMH es estatal, los trabajadores esperan la colaboración de las demás empresas del Estado.

Datos del Smtmh, afirman que la empresa Huanuni gasta 175 mil dólares mes en la compra de repuestos para su maquinaria, como fierro fundido, barras, muelas para el Ingenio de Santa Elena, “con esta fundición pensamos recuperar de ese monto económico, 103 mil dólares en la utilidad, cuyo excedente del proyecto estará cubriendo la situación de salarios y contratos.

La capacidad de la fundición será de 3 a 8 toneladas por día, esperando que en los siguientes años se traten 8.225 toneladas de chatarra de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), existente en los diferentes distritos y que se considera como chatarra obsoleta.

En 7 meses se espera concluir con el montaje de la fundición de la EMH, que se constituye en otro paso hacia la modernización de la empresa, aunque se espera que la instalación se extienda 4 años.

La inauguración de los trabajos se realizó el viernes 15 de octubre, en presencia del Ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel Castillo y los trabajadores de la minera estatal Huanuni, que impulsaron el propósito.

El proyecto inicial significa un costo de 500 mil dólares, y se tiene un presupuesto total de 2.200.000 dólares, los cuales fueron gestionados ante el Ministerio de Minería y Metalurgia mediante la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Hasta la fecha se desembolsó medio millón de dólares, para la continuación de los trabajos con el movimiento de tierras y obras civiles, posteriormente se realizará la licitación correspondiente para la adquisición de equipos.

La zona de la construcción de la fundición está ubicada en el sector de Dolores, lugar que en octubre de 2006 fue el campo de batalla del enfrentamiento entre mineros cooperativistas y sindicalizados, que dejó como saldo 13 personas fallecidas y más de 50 heridos.

Los mineros alertaron del derrumbe en Chile

Advertencias: Dicen que intentaron salir del yacimiento, pero que la empresa les negó el permiso para irse.

Tomado de El Mercurio.- Tres horas antes de que acaeciera el derrumbe en la mina San José, que mantuvo atrapados durante 69 días a 33 mineros, los trabajadores advirtieron ruidos de explosión de roca y solicitaron permiso para salir a la superficie, pero la autorización les fue denegada.

Así lo reveló el diputado por Copiapó Carlos Vilches al dar a conocer una conversación que sostuvo con el minero Juan Illanes, en presencia de otros testigos. “Textualmente me dijo: ‘Mire, don Carlos: a las 11.00 del día del accidente empezamos a sentir ruidos de explosión de roca. Pedimos autorización para salir de la mina y no nos autorizaron’”, dijo el parlamentario chileno.

Respecto de quiénes de la minera San Esteban fueron los que desconocieron la advertencia, Vilches dice: “A mí no me dio nombres, pero supongo que serían sus jefes, el Gerente de Operaciones o el jefe de mina”. Vilches, de profesión ingeniero metalúrgico, afirma que cuando hay desplazamientos en un yacimiento, la mina hace de caja de resonancia, lo que sirve de advertencia a los mineros. “La explosión de roca es algo que existe, porque son tensiones que tiene el cerro. Ante la advertencia del ruido, en la mina San José se debieron haber tomado todas las medidas de resguardo”, agrega.

Sobre estos antecedentes, Baldo Prokurica, senador por Atacama, sostuvo que “el diputado Vilches me transmitió esta información. Me parece que él es un parlamentario serio y que conoce la materia. De ser cierta esta información, es muy grave, porque significa que los encargados de esta empresa desoyeron una señal tangible de que iba a ocurrir un desprendimiento de roca. Se debe investigar”.

Una afirmación similar a la de Illanes realizó Omar Reygadas, hijo del minero del mismo nombre que quedó atrapado en el yacimiento San José.

En esa oportunidad dijo que el turno anterior al de los 33 sobrevivientes salió comentando que se escuchaban muchos ruidos en la mina, pero que sus advertencias no fueron escuchadas. “Los mineros decían que la mina crujió toda la noche, pero el Jefe de Operaciones obligó a los trabajadores a ingresar a la mina”, dijo.

Vilches agrega que esa advertencia natural debió considerarse de inmediato.

El derrumbe, bajo investigación fiscal

A sólo dos días de que los 33 mineros fueran dados de alta, el fiscal regional de Atacama, Héctor Mella, comenzó a enviar notificaciones para que declaren ante el Ministerio Público. El abogado informó que el objetivo de la medida es que los trabajadores testifiquen sobre las circunstancias en que ocurrió el derrumbe del 5 de agosto. Asimismo, se les consultará por las condiciones de seguridad en el yacimiento.

Cuando se realizó el rescate, Mella instruyó a efectivos de la Policía de Investigaciones para identificar a cada uno de los mineros que emergían hacia la superficie, por lo que se les tomaron huellas. En forma paralela, el Ministerio Público derivará a los mineros a dependencias del Servicio Médico Legal con el objetivo de constatar si tienen o no lesiones físicas a causa del forzado encierro y condiciones extremas.

El fiscal nacional de Chile, Sabas Chahuán, respaldó en Santiago la investigación a cargo de Mella, que cuenta con todas las facultades para determinar si hubo o no ilícitos de parte de la empresa que explotaba el yacimiento San José. Emol.com

BREVES MINERAS

Este mes deberían comenzar

Las operaciones de la “EBO”

De acuerdo al informe del viceministerio de desarrollo productivo a partir del presente mes de septiembre deben comenzar las operaciones de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), en lo que se denomina una primera fase consistente en la adquisición de oro a los productores legalmente establecidos y al precio vigente del día en el mercado internacional de minerales. En los registros del cierre de cotizaciones en agosto el oro marcó hasta un valor de 1.237.50 la onza troy (OT) lo que significaba un valor altamente positivo para los productores y con posibilidades de mejorar ese valor, en función a la demanda externa del metal precioso.

Una segunda fase de la EBO se produciría recién el año venidero y consistirá en la explotación aurífera como tal, por cuenta de la empresa y se espera que sea con capitales del Estado boliviano en la proyección de abarcar otro rubro importante de la producción minera nacional. Van de la mano del proyecto la intención de recuperar todo el oro que se produce ilegalmente y que sale del mismo modo a países vecinos, además de crear un fondo especial de reserva de oro en el Banco Central de Bolivia.



Drama de mineros

por efecto de la nieve

Un importante sector minero de permanente producción se encontraba prácticamente aislado y semi sepultado por gran cantidad de nieve que cayó en esa región desde el último domingo de agosto y se prolongó hasta los primeros días de septiembre. Se trata de la Mina Argentina en la localidad de Pacuni a unos 240 kilómetros de La Paz y ubicada a más de 4.000 metros de altura s.n.m. La copiosa nevada alcanzó más de dos metros de altura y propiamente bloqueo la salida de mineros de sus precarias viviendas, otras se derrumbaron por el peso de la nevada, ocasionando un verdadero drama en muchas familias obligadas a quedar a la intemperie en tanto se pueda proporcionarles socorro.

Se informó que brigadas de socorro se habrían dirigido al sector empero los dirigentes del centro minero de Caracoles, al que pertenece Mina Argentina, revelaron que no recibieron ninguna ayuda práctica para encarar el salvataje de familias afectadas por la fuerte nevada.



Problema de tierras puede

solucionarse para la Jindal

Con el objeto de no paralizar por más tiempo las operaciones de explotación de hierro en el Mutún por parte de la empresa hindú Jindal, el gobierno ordenó una pronta solución al saneamiento de tierras y la entrega de los predios que faltaban a favor de la compañía india. Se trata de algo más de 500 hectáreas que faltaban completar a las 5.000 dispuestas para la operación del Mutún. La última parte fue saneada con el pago de 2.5 millones de bolivianos por parte del gobierno a la empresa ganadera Santana que esperaba también el pago correspondiente para facilitar la transferencia de sus tierras.

Hay que recordar que la firma india solicitó “poner las cosas en orden”, es decir solucionar el problema de tierras para encarar el cumplimiento de contrato lo que significa disponer también los desembolsos comprometidos.



Mineros bajo tierra se desesperan

y comienzan a perder la paciencia

El hecho de no existir un tiempo definitivo para el rescate de 33 mineros sepultados hace un mes en una mina de Copiapó en Chile, comienza a desesperar a las víctimas, que por sus declaraciones muestran enfado y van perdiendo la paciencia, un síntoma que al empeorar puede ocasionar serios problemas entre los que comparten un drama generado por la naturaleza y que no puede solucionarse en tiempo breve dada la complejidad de un operativo técnico que posiblemente se prolongue más de tres meses.

Las autoridades del gobierno chileno han ordenado el mayor empeño de los técnicos y entendidos en la materia para tratar de acortar el tiempo de rescate y hacerlo de manera técnicamente garantizada para cuidar la salud de los 33 mineros, entre ellos uno boliviano, cuya familia espera cooperación directa de nuestro gobierno.

martes, 19 de octubre de 2010

La minería del oro paraliza operaciones por el bloqueo

Aflicción: La hotelería es el segundo sector más golpeado por el bloqueo de los cocaleros, con pérdidas que aún no se cuantifican.

El 80 por ciento de las cooperativas mineras que explotan oro en el norte del departamento de La Paz suspendió operaciones, y sólo las reanudarán el próximo año, anunciaron anoche los covicepresidentes de la Cooperativa Cotoca, René Jové y Alfredo Siraí, al evaluar los daños del bloqueo que hace nueve días instalaron los productores de hoja de coca.

La falta de diésel para operar las bombas de extracción de agua de las profundidades de los cuadros de donde se extrae el metal precioso es uno de los factores anotados por ambos mineros.

Al inundarse las cavidades (cuadros) preparadas para explotar el oro, las tareas se interrumpen y la preparación de las áreas de explotación tomará algunos meses y probablemente se reanude en marzo, según los dirigentes de la cooperativa.

El bloqueo de la carretera principal que une La Paz con la región norte, que comprende además las vías de extensión hasta los departamentos de Beni y Pando, afecta a distintos rubros productivos y de servicios.

Los cooperativistas del oro abandonan los espacios destinados a su actividad minera y en Caranavi advirtieron que los alimentos y productos de consumo masivo han sufrido una considerable elevación de precios.

Ambos dirigentes lamentaron que los representantes del sector, aliados al Gobierno y con representación en la Asamblea Legislativa, “guarden silencio y no se pronuncien frente al drama que viven los mineros del oro” en las zonas donde unas 119 cooperativas extraen el mineral entre marzo y noviembre.

Unos 3.000 asociados realizan las tareas de explotación y con sus familiares totalizan un ejército de 6.000 personas que representan a uno de los rubros productivos más importantes en la región, explicó Jové.

En el ámbito hotelero, cerca de unos mil visitantes, en temporada alta, generan un movimiento de unos 200.000 bolivianos tan sólo en la población de Coroico, a unos 95 kilómetros al norte de La Paz, según datos de empresarios del ramo.

“El sábado, dos turistas japoneses fueron sacados desde Coroico por Coripata y las reservas han sido suspendidas por el bloqueo de la carretera principal”, contó la gerente general del hotel Viejo Molino, Patricia Peñaloza.

El lamento por las pérdidas en nueve días

Patricia Peñaloza (Viejo Molino)

“Devolvimos el dinero a dos grupos de turistas que habían reservado su hospedaje en el hotel Viejo Molino”, contó la gerente general del centro hotelero, Patricia Peñaloza. Del total de 60 camas, el 80 por ciento es ocupado los fines de semana, explicó. El sábado reciente, dos turistas japoneses abandonaron el hotel, localizado a un kilómetro de Coroico, y fueron evacuados por rutas alternas para facilitar la continuidad de su viaje a La Paz. Ambos debían retornar a su país y tomar una conexión aérea internacional al concluir sus vacaciones.

Martha Monje (hotel Gloria)

“Atravesamos una crisis única”, lamentó la gerente del hotel Gloria de Coroico, Martha Monje, al evaluar los nueve días del bloqueo de carreteras. La incomunicación evitó la llegada de turistas a la región, y a eso se suma el desabastecimiento de alimentos. “No hay pan, las verduras y frutas escasean”, se quejó ayer.

La administradora del hotel Esmeralda, Martha Velasco, informó que la interrupción de actividades obligó a dar descanso forzoso a los empleados que recibían unos 70 huéspedes los fines de semana y que se colmaban de trabajo los feriados.

Bananeros, en emergencia

“Queremos hacer nuestra demanda correspondiente a los dirigentes cocaleros que corresponde, que están incitando este bloqueo. A nosotros nos preocupa como productores que no podemos entregar nuestros productos dentro de nuestros contratos establecidos”, informó en conferencia de prensa la presidenta regional de los Productores de Banano Orgánico de Caranavi y Palos Blancos, María Luisa Zabala. Explicó que su sector agremia unas mil familias productoras de la provincia de Caranavi, de la provincia Sud Yungas. (ABI)

Ganaderos evalúan pérdidas

El Directorio de la Federación de Ganaderos del Beni (Fegabeni) realizó ayer una evaluación de los efectos del bloqueo de cultivadores de hoja de coca en La Paz y resolvió enviar una comisión técnica a los centros que se encargan de proveer de carne al mercado de la sede del Gobierno. Un portavoz de la organización empresarial informó desde Trinidad que el equipo técnico se trasladará a las regiones de Santa Rosa y San Borja, tradicionales productoras de la carne que se consume en La Paz, el mercado más importante después de Santa Cruz.

EN POTOSÍ Mueren en accidentes dos mineros

Dos mineros bolivianos perdieron la vida, uno de ellos por la explosión de dinamita en el interior de un socavón en el sur del país, informó la policía.

Diego Armando Porco de 25 años murió por "mala manipulación de explosivos" en la mina de plata Laurel, cercana a Potosí, informó el martes el jefe de la policía coronel Jorge Pozo.

En otra mina, de zinc, de esa región, Raúl Reynaga, de 17 años, murió en el fondo de un socavón por inhalar gases tóxicos. Las dos muertes ocurrieron en minas diferentes el lunes en la tarde, dijo el jefe policial.

En lo que va del año, ocho mineros perdieron la vida sólo en los socavones del Cerro Rico de Potosí, donde laboran en malas condiciones laborales más de 10.000 mineros asociados a cooperativas que ellos mismos manejan, dijo el dirigente del gremio Julio Quiñonez.

Según Quiñonez, el año pasado fallecieron 21 personas en las minas de la región.

La minería genera el segundo ingreso del país después de los hidrocarburos, y por las buenas cotizaciones, el gobierno estima que alcanzará este año al 6,8 por ciento del PIB.

El año pasado esa industria generó 65.000 empleos, el 80 por ciento en las llamadas cooperativas.

La transferencia de recursos financieros puede resultar inequitativa de acuerdo a relaciones políticas de regiones y Estado

Por supuesto que nada está dicho oficialmente y no puede darse tal situación de manera abierta, pero sí de manejo subterráneo, cuando se observe con la claridad política del caso, el tema de las regiones y de sus gobernaciones con el Gobierno nacional.

Sólo para recordar, a fin de mayo cuando Bolivia comenzó un nuevo ciclo con la posesión de Gobernadores en lugar de prefectos y se dispuso así la marcha del Estado Autonómico, aunque su vigencia plena está aún muy distante en su aplicación pragmática, debido a las posiciones que han surgido en el ámbito regional, donde todavía las autonomías no funcionan.

Las Asambleas Legislativas ya se reúnen pero su poder de decisión aún está “en cuestión” debido a justificadas observaciones de la comunidad en torno a la aprobación de los cuestionados “estatutos” que no fueron aprobados en consenso entre los verdaderos representantes de departamentos, el caso de Oruro, que ahora tendrá que definir su vigencia autonomista, pero con reglas claras que sean reflejo de las necesidades de la población y no resultado de la presión partidaria que favorecía sólo a sectores “sociales” y no de la comunidad en su conjunto.

LOS RECURSOS

Lo que preocupa en función de asegurar el sostenimiento departamental, es el sistema de transferencia de los recursos, aspecto que puede resultar muy discrecional, por decirlo de una manera menos concreta, si se habla de la equidad con que deberían entregarse fondos para libre disponibilidad de cada Gobernación.

Parece que la “relación política entre una determinada gobernación y el Gobierno nacional” puede influir poderosamente en la transferencia de los recursos, que se supone no podrán ser recortados en su porcentaje asignado pero sí, segmentados en varias partidas o cuotas y en tiempos prolongados, con lo que igualmente se perjudicaría el avance de proyectos.

Vale la pena mencionar el tema debido a que cualquier alteración en el soporte económico para nuestra región, que sea segmentado y retrasado, ocasionará simplemente un desastre en los programas de ejecución de obras y concreción de los proyectos más importantes.

El otro asunto se relaciona de manera directa con las regalías mineras que por lo menos hasta el presente, deben ser administradas directamente en la Gobernación, aunque pase por la instancia del Servicio de Impuestos u otra de fiscalización especial.

Considerando la minería, como el sector productivo más importante del distrito, lo menos que se espera es el respeto a la autonomía regional y por tanto la libertad de distribuir sus recursos de la manera más eficiente, empezando por sostener planes de exploración minera y de explotación tecnificada para mejorar los índices productivos, inclusive con alianzas estratégicas que permitan contar con inversiones ineludibles para fomentar el crecimiento de la propia minería y la metalurgia y diversificar luego sus utilidades en impulsar los proyectos alternativos de la agro-ganadería, el turismo y la artesanía, habilitar luego los macroproyectos del Puerto Seco y el corredor bioceánico, el Parque Industrial y el fomento a la industria y el comercio legalmente establecidos.

En el marco vigente de distribución de regalías, se establece que los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del 11 por ciento de su producción departamental fiscalizada. Se añade en la Carta Magna que los distritos no productores obtendrían una participación de esas regalías (hidrocarburos), en los porcentajes que serán fijados mediante ley especial. Hecho que seguramente tendrá especial tratamiento desde el punto de vista e interés de cada distrito en función de sus necesidades.

Una idea de lo que significa el ingreso por regalías hidrocarburíferas y mineras para cada región, se ilustra en una interesante infografía que pertenece a la Fundación Jubileo y que ilustra además el valor significativo de sólo dos rubros, hidrocarburos y minería y que representan casi el 42 por ciento del total que obtendrán por ingresos los nueve gobiernos departamentales. Se demuestra una vez más que el gas y la minería seguirán siendo el mayor aporte para el sostenimiento de la economía nacional.

Mamani es el jefe de Transportes de YPFB y ganará Bs 7.000

Brevedad: El minero boliviano que fue rescatado de la mina de San José, después de 69 días, dijo que primero resolverá algunos asuntos pendientes de Copiapó y volverá junto a su familia en Cochabamba, donde el Gobierno le otorgó una casa.

Desesperados y angustiados, con la esperanza de tocarlo, abrazarlo y acariciarlo. Así aguardaron ayer, a las 11.20, diez de los familiares de Carlos Mamani, de 23 años, el minero boliviano que fue atrapado, junto con otros 32 mineros, en la mina chilena San José durante 69 días y que visitó nuevamente su tierra.

“Estoy emocionada. Tengo un nudo en la garganta, sólo quiero que mi hermano salga por esta puerta, besarlo y abrazarlo”, dijo Irma Mamani Soliz, hermana mayor de Carlos, a quien mientras hablaba se le cortaba la voz, en tanto miraba la puerta de llegada internacional del Aeropuerto de El Alto.

Junto a Irma, que es una mujer de tez morena ataviada con una manta amarilla y pollera del mismo color, estaban sus otras dos hermanas, Nelia y Arminda, un hermano y su esposa, quienes en muestra de su desesperación se frotaban las muñecas de las manos y observaban el movimiento de los soldados de la Fuerza Aérea, que custodiaban la salida.

“Ya llegó el avión”, dijo uno de los trabajadores del aeropuerto cuando el reloj dio las 11.25. Desde ese momento, los segundos para toda la familia Mamani se convirtieron en una eternidad, porque salían muchas personas, menos Carlos.

“Ya viene, ya viene”, se escuchaba decir a la gente y ellos rápidamente giraban la cabeza para observar la puerta, al igual que decenas de periodistas que se acomodaron en el lugar. No era cierto. Sólo aparecían otros pasajeros del vuelo número 400 de la línea aérea Sky Airlines. Uno de esos instantes, la cuñada de Carlos aprovechó para poner a su hija en el suelo, envolverla y acomodarla antes de llevarla nuevamente a su espalda.

Mientras eso ocurría en la puerta, adentro los ministros de la Presidencia y de Minería, Óscar Coca y José Pimentel, respectivamente, además del presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Martínez, recibían a Carlos.

Eran las 11.48 cuando el minero, vestido con un jean azul, una chamarra ploma con vivos celestes en las mangas, un guardatojo de minero y los lentes oscuros para protegerse la vista de los rayos ultravioletas, caminó apresurado hacia la puerta.

Detrás de él salía su esposa, Verónica Quispe, quien vestía de chompa negra y llevaba entre sus brazos a su pequeña hija, Emily. Al lado de ellas estaba el suegro de Mamani, Jhonny Quispe.

“Carlos, Carlos, manda saludos a Bolivia”, gritaban algunas periodistas, pero él sólo sonreía sin decir palabra alguna. Siguió sus pasos de forma apresurada hacia una vagoneta verde, en la que junto con su esposa y el Ministro de la Presidencia descendieron a la urbe paceña para participar en el almuerzo que el presidente Evo Morales hizo preparar para él y su familia en el Palacio de Gobierno.

Las ganas de Irma de abrazar a su hermano se disolvieron, porque la multitud y el resguardo evitaron que le diera esa muestra de afecto. Su tío, Isidro Mamani, fue el único que lo logró.

Una mezcla de llanto, alegría y nerviosismo se apoderó de las mujeres de la familia Mamani, quienes subieron a otros vehículos del Estado y siguieron a su hermano en caravana.

Al Palacio llegaron a las 12.15 y el almuerzo con el Mandatario, el cónsul de Bolivia en Chile, Walker San Miguel, y algunos minitros se prolongó por más de una hora y media.

Después, Carlos, junto con su tío y su suegro, salió para hablar con los medios. Él sostenía un estuche grande de color azul, y su suegro, una botella que en su base tenía una barcaza hecha de paja. “Jallalla Bolivia, jallala Carlos, jallala Chile”, gritó eufórico el tío, antes de comenzar a hablar.

Carlos afirmó que está muy contento de ver a su familia, “porque es muy importante. El Presidente me ofreció un trabajo seguro. Voy a regresar a Bolivia siempre y cuando arregle todos los problemas allá, porque he vuelto a nacer en Chile y ahora tengo varios trámites que hacer con la demanda”.

El minero boliviano que fue a buscar suerte a Chile porque no encontraba trabajo en Bolivia comentó escuetamente que va a trabajar “en un yacimiento de Cochabamba como jefe de Transportes”.

Su tío fue el que aseguró que “va ha ganar muy bien, 7.000 bolivianos y además, tendrá su casa en Cochabamba. Él asumirá su trabajo estos días”.

Carlos, junto con sus 32 compañeros, se encontraba enterrado a más de 700 metros en la mina San José desde agosto, pero el 13 de octubre fue rescatado.

San Miguel, que llegó con Mamani a Bolivia, dijo que el Gobierno protegerá del acoso mediático a Carlos para que pueda reanudar su vida con normalidad. Por eso, dijo que “el Presidente le dio a escoger dónde quiere estar y él prefirió Cochabamba”, aunque no confirmó su trabajo.

Autoridades se disputan la cápsula Fénix

Los alcaldes de la región de Atacama en el norte de Chile se mostraron molestos ayer por la decisión del Gobierno de trasladar la cápsula Fénix 2 a Santiago, donde será exhibida frente al Palacio de La Moneda.

“No queremos las sobras, queremos que la cápsula original que participó en el rescate quede en Copiapó”, expresó a los periodistas el alcalde de esa ciudad, Maglio Cicardini, quien aseguró que pelearán por ella “como tesoro de guerra”, informó Efe.

La cápsula Fénix 2, responsable del rescate de los 33 mineros atrapados durante 69 días a 700 metros de profundidad, llegó ayer a la capital chilena, guardada en un cajón y tapada por un velo azul marino.

El ministro del Interior de Chile, Rodrigo Hinzpeter, anunció ayer el destino de las tres cápsulas fabricadas por los astilleros de la Armada para el rescate de los 33 mineros de la mina San José.

“Una de las cápsulas se quedará en la ciudad de Copiapó, otra viajará a la Expo Shanghai y la Fénix 2, la que fue utilizada para sacar a los mineros a la superficie, se exhibirá en la plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, en Santiago.

El edil de Copiapó recibió el respaldo del resto de los alcaldes de la región, entre ellos la alcaldesa de la norteña ciudad de Caldera, Brunilda González, quien aseguró que “se habla de descentralización y en este tema ni siquiera se nos consultó qué pensamos”.

Además, en Talcahuano, en el sur de Chile, lugar donde se construyeron las cápsulas utilizadas en el rescate, también las autoridades mostraron su descontento.

“Merecemos que una de ellas regrese, porque fueron obra de nuestra gente”, explicó el alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, en declaraciones a la Televisión Nacional no precisó cuál será el destino de cada una de las cápsulas, aunque sí aseguró que “la intención es que una de ellas quede en la región de Atacama”.

La travesía de Carlos hasta Bolivia

A Carlos Mamani se lo ha visto sin esas gafas que, según alguna persona, le dan una pinta de actor de cine o de cantante de rock. Tiene unos ojos pequeños y achinados, negros como la misma noche en que salió del vientre de la tierra, donde estuvo 69 días, sobreviviendo.

Se lo vio sin sus gafas la noche del domingo, en la estación de buses de Copiapó, con su niña en brazos, protegido por su esposa y su suegro, quienes estuvieron llorando en las faldas del campamento Esperanza.

En la estación de buses, mientras aguardaba que llegue el motorizado, veía de a ratos la Tv y en ella se mostraban imágenes de cuando estaban en el submundo. Él, al ver a sus compañeros descamisados, se reía y después se callaba.

Tras la espera, los cuatro abordaron el bus rumbo a Antofagasta para tomar el vuelo hacia Arica, en Chile, y de ahí a La Paz. A él lo miraba la gente y decía despacito: “Es él, el sobreviviente de la mina”.

Antofagasta apareció después de siete horas de viaje, a las 08.30 ya del lunes. Los Mamani corrieron al aeropuerto y ahí hubo gente que a Carlos le pidió autógrafos, que se hizo sacar fotos con él, que le dio uno y otro apretón de manos, que lo miró con detenimiento y se preguntaba si era verdaderamente él, el mismito que hace una semana aguardaba, junto con 32 compañeros suyos, ser salvados por un túnel vertical de casi 700 metros de profundidad.

Ya en La Paz, en la plataforma del Aeropuerto de El Alto lo esperaba una comitiva encabezada por el ministro de la Presidencia, Óscar Coca. Le pusieron el casco de minero y no tuvo que hacer la cola en las oficinas de Migración para internarse oficialmente dentro del país que lo vio nacer y donde lo esperaban con la tricolor.