jueves, 31 de diciembre de 2009

Mineros de Huanuni cumplen huelga en demanda de mejor bono de producción

Producto de una asamblea general de los trabajadores de la estatal Empresa Minera Huanuni (EMH), determinaron declarar una huelga indefinida, en demanda del pago del bono de producción sobre el cálculo de un 15 por ciento (%) correspondiente al mes de noviembre, cuando la labor extractiva alcanzó a más de 1000 Toneladas Métricas Finas (TMF). siendo la propuesta de la empresa sólo un desembolso calculado sobre 10 %.

El dirigente del Smtmh, Juan Ugarte, dijo que hoy a las 08:30 se mantendrá una reunión de negociación con el gerente de la empresa, Roberto Montaño, para buscar soluciones al conflicto, que mantiene paralizada de la producción en el principal yacimiento estannífero de Bolivia.

LA PATRIA, trató de comunicarse por vía telefónica con el gerente, para conocer la pérdida que genera esta movilización, y a la vez la posición de la los ejecutivos respecto al paro, pero su celular, se encontraba apagado.

La empresa minera Huanuni, es una entidad estratégica para el departamento de Oruro y el Estado, por su importante pago de regalías producción que engrosa las arcas de la Prefectura de Oruro, y genera movimiento económico en el país.

La administración de la EMH, -según los trabajadores- determinó pagar el 10 por ciento del bono de producción de noviembre de acuerdo al sueldo de cada trabajador, punto rechazado por los mineros, porque demandan el pago del 15 por ciento.

ELECCIONES

Asimismo, se suspendió las elecciones del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni (Smtmh), debido al paro que se mantiene desde el martes 29 de diciembre.

Los trabajadores mineros, después de deliberar desde horas de la mañana, rechiflando al aún ejecutivo del sindicato, Irineo Martínez, decidiendo decretar la medida, y para hoy conocer el resultado de las negociaciones con la administración de la EMH.

No obstante, mañana se cumple el feriado de año nuevo, en el cual cumpliendo las costumbres mineras, los trabajadores procederán a la ch’alla correspondiente para un mejor año, y el sábado será un día anormal.

FSTMB

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Guido Mitma, criticó la actitud de los responsables de administración de la EMH, porque existe la posibilidad de mejorar el bono de producción.

“Para no perjudicar el tema económico de la empresa y de los trabajadores, debía prevenirse estos problemas, es una responsabilidad bastante grande de la administración”, dijo.

Acotó que entre los meses de septiembre, octubre y noviembre, no existió producción a gran escala, pero pese a ello se pagaba el 8 por ciento del bono, situación contradictoria, cuando la EMH, produce por encima de las 1000 TMF.

Comercializadora de minerales arranca con Bs 86,85 millones

El Gobierno concede Bs 86,85 millones ($us 12,28 millones) para el funcionamiento de la Comercializadora de Minerales Comermin, de propiedad de los cooperativistas mineros.
La totalidad de los recursos del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim) fue concedida en crédito a Comermin, el mismo fue autorizado por el directorio de esta entidad pública.
El Fofim fue creado por DS 233 del 4 de agosto del 2009, como entidad de derecho pública no bancaria, además descentralizada y autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, con patrimonio propio. Para operar unos 20 años.
Nació con un patrimonio de Bs 69 millones, financiados por el TGN. De ese total tan sólo Bs 41,82 millones estaban destinados a créditos para comercialización de minerales. /ANF

Argentina Claves para reconocer uso del cianuro en minería

El uso de químicos para la extracción de metales es la actividad más resistida por ambientalistas antimineros y una de las causas de que varias provincias hayan prohibido la minería a cielo abierto -que justamente usan estas sustancias- en los últimos años. En San Juan, la extracción del oro de Veladero se realiza con el método de lixiviación de la roca con cianuro. Y también lo usará el mega proyecto binacional Pascua Lama, aunque este último, con un dique de colas.

Recientemente en la carpa de conferencias de la feria Siminera, el reconocido experto Luis Isa Atalla, profesor de carrera de Ingeniería en Minas, habló sobre los usos, riesgos y mitos que hay detrás de esta sustancia.

1- ¿Es cierto que el cianuro está en todas partes?

Sí. Se lo encuentra de manera natural en muchos alimentos que se consumen a diario: almendras, cerezas, nueces, guindas, manzanas, peras y también está en el café. En las legumbres, como lo son el poroto, lentejas, arvejas. Además se encuentra concentración de cianuro en la alfalfa, mandioca, sorgo y las verduras del tipo repollo, coliflor, brócoli, ajo y espinaca. Todas contienen cianuro pero en un mínimo porcentaje que no daña al ser humano. De manera industrializada, al cianuro lo encontramos en el nylon, cortinas, computadores, acrílicos.

2- ¿En qué proceso de la minería se utiliza?

Luego de que se extrae la roca de la montaña y se muele el mineral, es necesario separar el metal. Se hace este procedimiento con cianuro y allí se separa el oro y la plata. El método se utiliza en el 95% de los proyectos mineros auríferos del mundo. De acuerdo a lo que dijo el ingeniero Atalla, es el más seguro que existe si se aplican las normas de seguridad vigentes.

3- ¿Por qué no se aplica otro químico?

Si no se utiliza cianuro, una de las alternativas es el mercurio. Pero este último está comprobado que es cancerígeno y en cambio el cianuro no, según datos que dio a conocer el ingeniero Atalla. Por ejemplo: las mujeres pueden trabajar con cianuro y no con mercurio, porque si respiran los gases de una sustancia con mercurio les va a dañar la pared placentaria y ello afectará al feto.

4-¿Cuánto del cianuro que se produce es utilizado en la minería?

A pesar de la creencia popular que relaciona al cianuro con la actividad minera, solo el 6% de lo que se produce en el mundo va para el proceso de lixiviación y el restante 96% se utiliza en otras industrias.

5- ¿En qué otras industrias usan cianuro?

El mayor porcentaje del cianuro que se produce en el planeta se utiliza en la industria metalúrgica, en la química y en la automotriz, aunque casi nadie lo sabe. Con esta sustancia se hacen pinturas sintéticas, se endurecen los metales, tales como las autopartes de autos o los bisturíes para cirugías. La industria minera, a diferencia de otras actividades productivas, está regulada con un código de utilización del cianuro.

6- ¿Cómo es el transporte del cianuro?

Es otro de los temas polémicos y que genera miedo en la gente, con razón: Los accidentes ambientales mineros se centran en un 90% en el transporte de la sustancia tóxica (derrames, goteo, fisuras, etc). El transporte está regulado por la Ley Nacional de Tránsito, en su decreto 779. Existen numerosas normas de seguridad, a saber: se debe informar la ruta donde circulará el camión y no debe desviarse, y si lo hace debe avisar a la policía. El conductor debe cumplir con estrictas normativas para poder manejar un camión con material tóxico. Además se identifica el vehículo con la sustancia que se transporta, esto se hace a través de una codificación puesta en el tanque, así bomberos identifica, en caso de accidente, de que sustancia se trata, porque es peligrosa.

7- ¿Qué se hace con el material residual que contiene cianuro?

Con el material molido finamente que queda como residuo y que contiene cianuro, existen métodos de planes de cierre y abandono de la mina. Las sustancias se drenan y se destruyen. La posible contaminación se puede dar si hay viento y allí se puede levantar polvo con partículas de material tóxico, pero no alcanza a afectar al ser humano, y hay métodos para que no ocurra.

8- ¿Hubo alguna muerte en minería por su uso?

No hay ninguna comprobada. Es regla en este tipo de trabajos que lo realicen al menos dos personas con la protección que indican las normas. Según datos suministrados por Atalla, los accidentes vinculados a la minería y de acuerdo a datos registrados desde 1976, en el mundo no hay ningún caso comprobado de que una persona murió por la utilización de cianuro. De todas maneras, si en todo emprendimiento productivo se cumplen las normas de seguridad no debería haber problemas.

9- ¿Es peligroso el uso del cianuro en diques de colas?

Sí. Por eso las empresas deben monitorear y tomar medidas de mitigación ante la posibilidad de pérdidas o filtraciones. Atalla explicó que en las cercanías de estos diques se deben construir pozos de perforación y controlarlos para detectar cambios en el agua subterránea. Eso permite implementar sistemas que eviten que siga filtrando.

Además, el perímetro de estos diques es cercado y se colocan métodos electrónicos (de los cuáles no dio mayores precisiones) para espantar a los pájaros que sobrevuelen la zona. "De todas formas, en los diques de colas no van concentraciones elevadas de cianuro", dijo el experto.

10- ¿Por qué la utilización de cianuro en minería genera tanta polémica?

Sin lugar a dudas que es uno de temas que genera mayores discusiones y desencuentros entre promineros y antimineros.

"Vivimos y convivimos con el cianuro y no por eso nos morimos. El cianuro es un chico malo pero es por ahora el mejor método para la extracción del oro y la plata, siempre que se haga en forma responsable y controlada", aseguró el ingeniero Luis Isa Atalla.

"La gente tiene que informarse y no se debe dejar llevar por las personas que hablan de desastre. Lo que pasa es que la gran minería se desarrolló en tan breve tiempo que no hubo tiempo suficiente para informar a la gente", agregó Daniel De la Iglesia, ingeniero en Minas de la Universidad Nacional de San Juan, otro de los expertos en el tema (Diario de Cuyo).

Portal Minero

El estaño cierra el año con precio alto

La Paz / ANF.- Al finalizar 2009, el estaño alcanzó su máxima cotización del año y subió de 7,55 a 7,59 dólares la libra fina.

Así lo revelan los datos del London Metal Exchange, publicados por el Ministerio de Minería.

El alza comenzó el martes con 7,50 dólares la libra fina, pero el año que concluye la cotización del estaño comenzó con 5,21 dólares.

Sin embargo, el repunte no llegó a igualar los más de diez dólares que alcanzó la libra fina en la pasada gestión gracias a la demanda impulsada por China.

Éste es el segundo mineral, después del zinc, que más produce y exporta el país.

Según el Banco Central de Bolivia (BCB), las ventas a septiembre alcanzaron 161,7 millones de dólares, 26 por ciento menos que en 2008.

El zinc se cotizó en 1,15 dólares la libra fina, el cobre subió a 3,30 dólares y el oro bajó a 1.092 dólares la onza troy.

EMV produce el mejor lingote de estaño certificado por Ibnorca


La Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) ayer recibió la certificación del Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), por los atributos de su producción de lingotes de estaño Grado A-1 que tienen una pureza del 99.95 por ciento, y tienen gran demanda en los mercados de China, Estado Unidos, la Unión Europea y México.

El reconocimiento es importante para la empresa estatal porque posibilita la apertura de mejores mercados a nivel internacional, por las exigencias y estándares de calidad que exigen para los lingotes que continúan llevando el sello de la extinta Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF).

El acto de premiación se realizó en ambientes de la administración de la EMV, ubicada en la zona Este, a 7 kilómetros de la ciudad, en presencia de los superintendentes administrativos y prensa en general, cerrando de esa manera la gestión 2009, habiendo alcanzado una producción de 11.779 Toneladas Métricas Finas (TMF).

El gerente de la empresa de fundición, Ramiro Villavicencio agradeció el reconocimiento conferido por Ibnorca a través del gerente de la institución en Oruro, Marcelo Bayá, porque es una muestra de los logros alcanzados en la presente gestión, siendo la primera y única empresa en la actividad que consigue dicho merecimiento.

“Gracias al apoyo de los trabajadores y el cuerpo administrativo, Vinto ha podido obtener un récord en la producción de los últimos 11 años, esto hace junto al reconocimiento de Ibnorca que nuestra empresa, se encuentre posesionada a nivel internacional”, dijo.

Además, se encuentra certificado el laboratorio químico de la EMV, que cuenta con los equipos de alta calidad, junto a profesionales calificados, apuntó el gerente.

Entre las palabras sobre la ocasión, se destacó que la EMV cumplió un objetivo, restándoles otros más, como la certificación de su trabajo a nivel internacional, con el objetivo de catalogarse como la cuarta empresa de fundiciones a nivel mundial, puntualizó Villavicencio.

La certificación Ibnorca es una muestra que el producto de una empresa cumple con todos los estándares necesarios, para el mercado.

Algunos mercados exigen el certificado de calidad, y mediante Ibnorca se califica a las empresas que lo merecen.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Nueva Ley Minera otorga más responsabilidad a la Comibol

El control del Estado sobre toda actividad minera y la creación de mecanismos de registro, seguimiento y fiscalización constituirán un cambio esencial en la actual política estatal y se crearán los medios adecuados para el control del cumplimiento de obligaciones de los operadores mineros, particularmente en el fortalecimiento de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Ése es el principio de la nueva política minera que el Gobierno busca implementar a partir de una nueva Ley de Minería que está en proceso de elaboración a partir del Ministerio del área.

El proyecto prevé una “ruta crítica”, en la que la Comibol tendrá la representación del Estado en la administración de los recursos minerales.

Tres son los pasos principales que realizará el Ministerio de Minería y Metalurgia para tener a punto su versión final y la haga pública.

El primero de ellos es la concertación interna en el sector estatal, con entidades autárquicas, desconcentradas y descentralizadas, en la que se busca tener “una sola voz”.

El segundo paso es la socialización con las entidades “no estatales”, como las cámaras de Minería, el sector de cooperativizados, las federaciones regionales y la Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM).

A propósito de éstos últimos, el director de Minería, Freddy Beltrán, informó a La Prensa que ésta Asociación ya hizo llegar su proyecto de ley y que éste será tomado en cuenta a futuro.

Este segundo paso prevé talleres en los que se socializarán los presupuestos del Ministerio de Minería con los directos actores de este proceso.

“En este proceso se busca llegar a acuerdos globales en el que todos los involucrados vean representados sus intereses”, según dijo Beltrán.

El tercer paso incorpora a la “nueva parte de la estructura minera”, como las comunidades originarias, prefecturas y municipios aledaños, a operaciones mineras y que por sí misma está involucrada (Hidrocarburos.com).

martes, 29 de diciembre de 2009

El oro brillará otra vez en Amayapampa

El oro cuyo resplandor se opacó con problemas en la mina de Amayapampa, que se ubica en el sector norte de Potosí, se convertirá en otro importante proyecto desde el próximo año 2010 gracias a la inversión inicial de 35 millones de dólares que ha dispuesto la firma australiana Repúblic Gold Limited (RGL) y que ya administra su filial boliviana Buena Vista S.A.

Se trata de un nuevo prospecto en el departamento de Potosí que se presenta con características de mucha importancia para la economía de esa región y que tendrá una variable importante con las operaciones que se realizaban hasta poco antes de los problemas que enlutaron a familias de esa región.

La variable es de orden técnico y se trata de la explotación aurífera a cielo abierto, lo que significará el movimiento del terreno con el uso de maquinaria gigante y con las debidas precauciones para cuidado medio ambiental, en una similitud con los proyectos que desarrolla en Oruro Inti Raymi.

La inversionista australiana RGL contratará la mayor parte del personal entre los trabajadores y comunarios del lugar para evitar el peligro de avasallamiento que ahora es muy común en las operaciones mineras, un primer contingente será superior a 250 personas, esperándose que en la medida que avance la gigante operación durante el 2010 podrían contratarse más trabajadores.

El contrato tendrá una duración de diez años y podrá ser ampliado de acuerdo entre partes, para la continuidad de la explotación de oro por el proceso de la cianuración regular, material que llegará a un dique de colas para su control.

En cuanto se refiere a inversión la firma RGL señaló hasta unos 60 millones de dólares, a la fecha y en la etapa de exploración ya se utilizaron 24 millones lo que permitió establecer el potencial aurífero de Amayapampa que está por encima de 1,1 millones de onzas. El año próximo comenzará la construcción de la planta en sí, lo que facilitará en adelante el trabajo mismo de explotación en la mina abierta.

El ejecutivo de la filial australiana Nuevas Vista S.A. refiriéndose al impacto social de la operación minera señaló que en el periodo del contrato inicial (10 años) los municipios de la provincia potosina se beneficiarán con cerca a 100 millones de dólares, por el rubro de impuestos, mientras que por las regalías la Prefectura potosina tendrá 23 millones, la provincia Bustillos en la que está la mina de Amayapampa percibirá 4 millones de dólares.

Altos funcionarios de Nueva Vista aseguran que en el periodo inicial se adoptarán las seguridades del caso para que no se produzcan problemas con la comunidad, esperando que las políticas del Estado garanticen todas las inversiones y el desarrollo paulatino de las operaciones de manera que las relaciones entre empresa, autoridades, comunarios y trabajadores tengan una fuerte dosis de entendimiento en base al diálogo y el respeto mutuo entra las partes de un acuerdo ya vigente.

lunes, 28 de diciembre de 2009

ENFOQUE Lo que vale un Potosí

El Departamento de Potosí que vivió su mayor esplendor durante la Colonia se apresta a celebrar dentro de un año el bicentenario de su revolución libertaria y para entonces se asumirán responsabilidades compartidas con las autoridades de manera que se logren –recién– los verdaderos beneficios que la también denominada Villa Imperial merece disfrutar.

Algo que satisface a los potosinos es que esa pródiga tierra guarda aún ingente reserva mineralizada que será explotada con planes especiales y tecnología de punta que ya se vislumbra en el futuro de operaciones que incluye a la fabulosa montaña de plata, donde recientemente se han suspendido trabajos mineros en tanto se desarrolle una auditoría que determine el futuro del Cerro Rico.

Los planes más recientes en materia de explotación minera tienen en Potosí la mayor expresión de un futuro bonancible, pues los planes gubernamentales se anticipan en marcar dos etapas interesantes, cada una de cuatro años, en la primera se trabajará en la “conversión de minerales”, especialmente los que están contenidos en el Salar de Uyuni y otros complejos que se trabajan en las minas potosinas y que todavía se exportan en calidad de simples concentrados

En una segunda etapa, de cuatro años, se cumplirá la fase de industrialización de esos minerales para convertirlos en materia prima que abrirá los mercados externos ávidos de productos tales como baterías de litio, variados metálicos para la producción de herramientas, pinturas, vidrios, lubricantes y muchos otros que desde ya esperan el despegue industrial de Potosí en una nueva era.

Dirigentes potosinos aseguran que más allá de los “meros anuncios políticos” existe la firme decisión de recuperar el tiempo perdido y el esplendor de la tierra minera que seguirá favoreciendo a la economía nacional, pero al mismo tiempo y por voluntad de su gente recuperará lo que en verdad le corresponde por la explotación de sus recursos naturales, que deberán transformarse en recursos para el desarrollo sostenible de la rica Villa Imperial.

Si de minería se habla sin lugar a dudas que Potosí concentra los proyectos más grandes de la minería nacional, el caso del Cerro Rico, los proyectos de San Vicente, San Cristóbal, San Bartolomé, el Salar de Uyuni y otros emprendimientos de millonarias inversiones que son la prueba del interés por la riqueza guardada en las entrañas de un pueblo que se debate en el atraso.

Potosí tiene su futuro asegurado y confía en que el presente año profundizará sus planes de exploración, explotación y tratamiento de su riqueza minera para recuperar los beneficios que realmente le pertenecen.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Análisis: Empresas estratégicas, su antítesis: La corrupción institucional

Miembros de la comisión técnica de la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional – (Ferenpromin), nos hacen llegar a través de su filial regional otro documento que se refiere a las empresas estratégicas, su antítesis y la corrupción institucional.

I Introducción:



LAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS, SU ANTITESIS: LA CORRUPCION INSTITUCIONAL

I. INTRODUCCION

La actual política estatal del gobierno es el apoyo preferencial que se presta a las empresas estatales de nuestro país, principalmente las emblemáticas Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por que se constituyen en el sustento económico de nuestro país, por su contribución mayoritaria al TGN.

Este manejo como actitud nacionalista es la más adecuada, puesto que nuestros principales yacimientos no renovables mineralógicos e hidrocarburíferos están siendo explotados por aquellas empresas nacionales a cargo de personal boliviano y por este motivo es que todos nos constituimos en legisladores de su funcionamiento; por lo que con todo derecho debemos preguntamos: ¿Cómo se desenvuelven estas empresas en la actualidad? ¿Están cumpliendo con el rol que se les asignó?

Nadie duda de la importancia que el Estado Nacional cuente para si con eI fortalecimiento y potenciamiento de estas llamadas "empresas estratégicas" por la naturaleza de los recursos "estratégicos" que controlan y manejan. Entonces es menester que su funcionamiento, control y fiscalización deberán basarse en la trilogía:

1°. Personal Superior a cargo de profesionales especializados en la materia, de innegable calidad moral, técnica e intelectual.

2°. Un Directorio prealista que represente con fidelidad a todos cuantos están involucrados en las tareas de Fortalecimiento, Control y Fiscalización Institucional.

3°. Personal calificado y responsable, en lo posible marginado de las prebendas políticas y de los políticos que asumen solo la responsabilidad de “compensar favores de clientelismo electoral”

En la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) se han producido modificaciones sustanciales sobre el “Dominio de los Recursos Naturales” (Cap. ll, Art. 136) y en lo que respecta a grupos mineros nacionalizados y yacimientos hidrocarburíferos (Art. 13~ al 40), estas referencias son las que se mencionaban en la antigua CPE, hoy en cambio la NCPE abarca el tema en 42 capítulos (Arts. 342 al 383), con detalles sobre medio ambiente, hidrocarburos, minería y metalurgia, recursos hídricos, energía y biodiversidad. Pensamos que en un futuro muy cercano estos aspectos serán considerados como leyes especiales o se adecuarán a las ya existentes.

El Art. 351 (NCPE), parágrafo III, expresa: “La gestión y administración de los recursos naturales se realizará garantizando el control y la participación social en la toma de decisiones”, aspecto que nos permite reiterar lo planteado a propósito de que las empresas públicas estratégicas tengan un Directorio pluralista social y representativo.

Il. PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN

En asuntos de minería e hidrocarburos es absolutamente claro que para que se pueda establecer el potencial de cualquier sitio considerado como reservorio con perspectivas de financiamiento y el ofrecimiento de tecnología para su explotación, como principio elemental es necesario contar con planes de prospección y exploración.

En el caso específico de minería, se han efectuado muy pocas tareas de prospección, por lo que en el presente se continúa con el trabajo tradicional en varios distritos que fueron y retornaron a manos de la Corporación Minera de Bolivia por efecto de las nuevas reglas que impusieron para esta empresa. Solo la minería privada efectúa, por necesidad e interés propio, alguna tarea obligada de prospección antes de acometer algún proyecto de explotación por los capitales de riesgo que impone la actividad minera. En el resto del sector minero: la Chica y la Cooperativizada, es parte de la improvisación de las actividades en las que se debate la minería: poca o ninguna perspectiva de desarrollo tecnológico.

III. CRISIS INSTITUCIONAL

Uno de Los golpes más fuertes y que haya recibido el actual Gobierno ha sido sin duda alguna el descubrimiento de actos de “corrupción institucional” en la empresa YPFB y lo más increíble: encabezados por su propio Presidente. Se piensa “si la cabeza es así, el cuerpo solo sirve para la sepultura”; casi se consigue la muerte de esta empresa estatal, faltó poco para su epitafio.

En el campo específico de la minería estatal, las denuncias de malos manejos económicos y técnicos de la actual gestión, no dejan de llamar la atención, principalmente por que algunos ejecutivos involucrados pertenecieron a nuestro sector de jubilados (rentistas, profesionales de la minería – Ferenpromin). Es que hemos tomado conocimiento de la denuncia realizada por el ex Director de Comibol, Ing. Mario Paulsen Tejada a las autoridades del sector referidos a malos manejos técnicos y económicos realizado en COMIBOL.

Un informe de labores del Ing. Paulsen de fecha 30 de junio 08 indica “que en sus cuarenta años de carrera profesional nunca había trabajado en una empresa tan mal manejada, en la cual no existe ninguna transparencia” (un informe involucra al presidente de la firma en un negocio de más de $us. 500.000 COMIBOL es acusada de comprar equipos viejos sin aval directorio” La Prensa del 21.Dic.08). Esta misma publicación señala: “La primera observación está referida al supuesto intento de Miranda de hacer aprobar por el Directorio una compra hecha con anterioridad de materiales y equipos usados (viejos) en 2007 por un valor a medio millón de dólares, de la Empresa IESA S.R.L., contratista de la rampa Huanuni (sistema de transporte en interior mina)”. Así consta en la nota remitida por esta compañía (CG/011-07) a la COMIBOL el de marzo de 2007, en la que señala: “Está enviando la factura N° 00148 por un monto de 463.653,82 dólares que cubre el saldo no facturado del desembolso para cancelar la venta de materiales y equipos instalados en la rampa principal y que son de propiedad de (que fueron utilizados por) IESA S.R.L. en la liquidación de contratos de la rampa principal (124.946,45 dólares)” (La negrilla es nuestra).

La indicada publicación de La Prensa continúa: “Las otras observaciones de Mario Paulsen:

a: Manejo discrecional en las adquisiciones de maquinaria para Huanuni por varios millones de dólares. Este centro minero dependiente de COMIBOL administró la compra sin participación del Directorio. El Presidente de la estatal Hugo Miranda respondió que esto se hace por que Huanuni fue declarada “empresa estratégica” (La negrita es nuestra).

b. Falta de Balances, Estados de Ganancias y Pérdidas, Evolución del Patrimonio Neto, Flujo Efectivo. Paulsen asegura que mientras ocupó su cargo en el Directorio no conoció y menos aprobó ningún Balance de las gestiones 2006 y 2007. Tampoco se conocen los Estados Financieros de la Empresa Minera Huanuni.

c. Proyectos antieconómicos.

Los proyectos que impulsa COMIBOL fueron concebidos apresuradamente, ninguno tiene un estudio serio y la mayoría no son rentables. Un ejemplo es la Función de Bismuto de Telamayu que estaba en fase de rehabilitación para que se habilite un horno e instalaciones con capacidad para cinco toneladas de alimentación de concentrados de bismuto por día, es decir tres o cuatro veces la mayor a la producción actual de bismuto del país. Además, para iniciar operaciones se debe activar una maestranza, tornería, taller eléctrico, soldaduría, departamento de compra de concentrados y otros, Paulsen señala que estos costos adicionales no podrían ser soportados por una mini fundición de cinco toneladas de alimentación de concentrados por día, convirtiéndose en un proyecto que deberá ser subvencionado por el Estado desde el primer día”.

Ahora bien, la reacción ante esta denuncia hecha pública, casi 6 meses después por el periódico La Prensa, por parte de las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia, son sorprendentes por decir lo menos, por que en primer lugar no tiene su origen en la oficina principal de COMIBOL, en su Dirección de Prensa o cualquier oficina dependiente de la presidencia de esta empresa, sino de la Empresa Minera Huanuni, Departamento Legal. Evidentemente y aparentemente depositaria del daño económico efectuado a la institución, respondiendo a la denuncia mediante una solicitada en el periódico La Razón del 25.Dic.08, denominada A NUESTRO PUEBLO, que contiene aprietos como “carente de valores morales mínimos, Paulsen se escuda en cifras producto de ignara condición, razón por la que le emplazamos a visitar este centro minero y revisar toda documentación que requiere y que no permitirán que este descalificado individuo que ponga en duda la transparencia y honestidad de trabajadores mineros”. “A nuestro pueblo, a sus instituciones del modo más respetuoso expresamos nuestra plena disposición de someter la documentación que sea menester para poner en claro la infamia del llamado Mario Paulsen Tejada, a quien se les iniciará acción penal que corresponda, porque el lugar donde deben morar estos inmorales es una penitenciaría Huanuni, 24 de diciembre 2008”.

A modo de observación, podemos indicar que el Ing. Paulsen Tejada fue "renunciado" de su cargo de Director como miembro del Directorio de COMIBOL tiempo después de esta denuncia.

Por su parte, la Presidencia del Honorable Senado Nacional emitió un Documento denominado: "DECRETOS QUE FAVORECEN LA CORRUPCIÓN", en la que presentan un detalle pormenorizado de los Decretos Supremos referidos. a la Constitución de Fideicomisos, las observaciones a estos Decretos de Fideicomisos, Decretos Supremos de la creación de las Empresas Estratégicas; presentando un detalle en sus Anexos, los Decretos de excepciones que favorecen a las Empresas Estratégicas. De esta publicación (Pág. 6) se puede determinar que mediante decreto supremo se definen como “Empresas Estratégicas” entre otras a: Empresa Minera Huanuni, Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Metalúrgica Vinto, ENTEL y YPFB.

Nosotros, los rentistas, profesionales de la minería nacional (Ferenpromin), constituimos parte de la reserva moral (Lema de la Confederación de Jubilados) y solo pedimos que éstas denuncias y otras se esclarezcan, exclusivamente en el aspecto técnico, fundamentalmente salvaguardando el honor, apellido, trayectoria profesional y dignidad personal bien ganados en nuestra vida activa en servicio de la minería nacional, y recordamos que el actual Presidente de COMIBOL fue miembro de nuestra Federación – Ferenpromin (antes de retornar al trabajo activo) como también de su Comisión Técnica.

COMISION TECNICA “FERENPROMIN”

SALAR DE COIPASA El potasio será la estrella

La otra riqueza de los recursos evaporíticos, el potasio, será la estrella del Salar de Coipasa en Oruro. Con esa intención se realizarán estudios y luego se edificarán las instalaciones necesarias para producir en escala industrial.

Para el desarrollo de los recursos evaporíticos de ese salar se coordinan tareas entre la Prefectura de Oruro y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), precisamente para realizar los estudios de la salmuera.

Para 2010 se anuncia la instalación de la planta industrial en el salar ubicado en Oruro, de acuerdo con las proyecciones de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos. El objetivo es comenzar la producción experimental el próximo año, tomando en cuenta que la explotación tiene métodos estandarizados en el ámbito mundial.

Jindal promete instalar tres plantas en Mutún

A pocas horas de que el presidente Evo Morales mostrara su decepción por el ‘lento’ avance del proyecto Mutún, la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) y la compañía india Jindal Steel Bolivia S.A.(JSB) firmaron un nuevo acuerdo para hacer viable el contrato de riesgo compartido Mutún RC a partir de la primera quincena del mes de enero de 2010, fecha en la cual la millonaria firma prevé aprobar el plan específico de producción anticipada y su programa detallado de inversiones por un monto de $us 2.100 millones, informó el titular de la ESM, Sergio Alandia.
El acuerdo contempla la instalación de una planta de peletización, hierro esponja, acería y una planta de energía, proceso que comenzará el próximo año.
El documento fue firmado en las instalaciones de la siderúrgica india del barrio Equipetrol, cuarto anillo: Allí el presidente a.i de la ESM, Sergio Alandia, y el director ejecutivo de la Jindal, Arvind Sharma, indicaron que la materialización del proyecto exige la superación de cuestiones y complejidades propias del mismo y el trabajo conjunto entre las autoridades gubernamentales y la siderúrgica.
Simultáneamente, la JSB presentó a la ESM documentación inherente a lo estipulado en la cláusula 23.9 del contrato, respecto a la boleta de garantía para el fiel cumplimiento de la producción anticipada.
Al respecto, Sharma anunció que la siderúrgica acelerará las inversiones de $us 2.100 millones, pese a que el contrato aún no ‘corre’ y además se han presentado trabas técnicas, prueba de ello es que ya se adelantó la adquisición de maquinaria, instalación de laboratorios y otros por un monto de $us 60 millones.
“Las obras de gran magnitud e importancia para el despegue industrial de Bolivia apenas comienzan. A partir de 2010 vamos a hacer realidad la instalación de una planta de peletización, de hierro esponja, otra de acería y la de energía de 450 MW. Nosotros ratificamos nuestras inversiones en Bolivia tal como está pactado en la ley y que en reunión del directorio de Riesgo Compartido, a llevarse a cabo en enero de 2010, será puesta en consideración y aprobación el plan específico de producción anticipada y el plan en detalle de inversiones, conforme a lo establecido en la cláusula 45 del contrato”, aseveró.
El viernes, el presidente Evo Morales expresó su molestia con la siderúrgica, que prometió una millonaria inversión para explotar el yacimiento de hierro.
"Me orientaron mal. Dijeron que iba a llegar la plata para la gran industria del hierro; falso. Lo que hace es primero explotar la materia prima, venderla, capitalizar poco a poco", dijo.
No obstante, el Gobierno admitió que aún falta entregar a la Jindal todas las tierras saneadas de las áreas aledañas al Mutún.

La empresa

- Movimiento. Jindal Steel & Power mueve anualmente alrededor de $us 2.000 milones y es considerado uno de los grupos líderes del sector de acero, energía, minería, petróleo, gas e infraestructura.

- Dueño. Naveen Jindal dirige la compañía, además de otras como Jindal Petroleum, Jindal Cement y Jindal Steel Bolivia.

- Empleados. La siderúrgica tiene más de 15.000 empleados y los compromisos de inversión en energía, petróleo y gas y minería han superado los $us 30.000 millones consolidándose como la mayor inversionista en el Estado de Chhattisgarh (India). También tiene inversiones en Orissa, Jharkhand y en Bolivia, donde prevé invertir $us 2.100 millones.

sábado, 26 de diciembre de 2009

BREVES MINERAS

COROCORO OBTIENE LICENCIA

AMBIENTAL EN TIEMPO RECORD



La planta hidrometalúrgica de cobre en Corocoro recibió la ficha ambiental por parte del Vice Ministerio de Medioambiente tras un rápido trámite cumplido desde la superioridad del Ministerio de Minería y Comibol para no interrumpir las operaciones de la coreana Kores que aún sin la licencia ambiental produjo hasta 30 toneladas de cobre en una operación inicial y de prueba.

Sin embargo y pese a la otorgación de la ficha ambiental los dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), denunciaron que se infringieron las normas, procedimientos y plazos para que el proyecto de explotación y tratamiento de cobre en Corocoro estuviese legalmente habilitado, consiguientemente persistirá el reclamo para que alguien se haga responsable de los daños de contaminación verificados en la zona.



COMIBOL DEBE NORMALIZAR

LICENCIAS DE OPERACION

Se ha establecido que responsables de los organismos de control del medio ambiente no cumplen sus tareas con oportunidad, de ahí que no se hace un seguimiento estricto especialmente en los proyectos que desarrolla Comibol, no sucede lo mismo con emprendimientos privados a los que se exige la ficha ambiental antes de iniciar cualquier tipo de explotación.

En los últimos días se ha verificado que el caso de Corocoro con la mina de cobre y el de la fábrica de ácido sulfúrico en Eucaliptus, ambos en la jurisdicción de La Paz, reiniciaron operaciones sin la autorización ambiental. Otro caso que se encontraba en trámite es el que corresponde a la planta piloto del Salar de Uyuni, lo que muestra un descuido en responsables de la Comibol, según la apreciación de personeros de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.



40 MILLONES DE $US EN EL

POA DE MINERIA PARA 2010

Luís Alberto Echazú Ministro de Minería y Metalurgia confirmó que el Plan Operativo Anual (POA) de la gestión 2010 comprenderá al menos 40 millones de dólares que serán destinados al cumplimiento de varios proyectos en el rubro de la minería y la metalurgia. Se considera como prioridad la instalación del nuevo horno “Ausmelt” de la Empresa de Fundiciones de Vinto – Oruro, pero también se dispondrán de recursos para planes de exploración minera.

Es posible que el presupuesto del ministerio de minería requiera de un soporte adicional, toda vez que para el 2010 se prevé la instalación de las plantas hidrometálurgicas de Potosí y Oruro para dar paso al procesamiento de minerales complejos, cátodos de zinc y plata, con lo que se mejorará la producción minero metalúrgica del sector occidental.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Coipasa se incluye en el plan del litio

En toda la etapa llamémosla preliminar, autoridades nacionales de la minería y los representantes de importantes empresas extranjeras tomaron en cuenta en sus apreciaciones de evaluación el Salar de Uyuni como una alternativa especial en cuanto a las reservas importantes de litio en Bolivia.

En la parte global de las reservas de litio en nuestro país no se puede dejar de lado el potencial existente en los más de de 3.300 kilómetros cuadrados que se ubican en el Salar de Coipasa, jurisdicción del Departamento de Oruro y muy próximo a la frontera con Chile.

Hace algunos días atrás, propiamente el sábado 14, durante un acto que se cumplió en Oruro el Primer Mandatario oficializó el inicio de una primera etapa para la industrialización de las salmueras del Salar de Coipasa lo que significa la respuesta a las preocupaciones de los orureños que estaban esperando las decisiones gubernamentales para que sea incorporado en los planes de explotación de litio el salar orureño.

Técnicos de la Comibol se adelantaron en señalar que el Salar de Coipasa contiene en sus ricas salmueras altos porcentajes de magnesio, potasio, boro, depósitos de ulexita y por supuesto el preciado litio, lo que hace muy atractiva la riqueza del salar orureño aunque en menor superficie que el de Uyuni no dejará de ser una tentación para los inversionistas extranjeros.

El proyecto en una primera fase consigna la implementación de una estación experimental que servirá justamente para iniciar el análisis de las salmueras y determinar su verdadero potencial. El próximo año y en otro paso del plan se instalará un laboratorio de mayor capacidad que permitirá cuantificar el valor de todos los componentes de las salmueras y además de la existencia de sal en Coipasa.

En materia de inversión la Comibol ha dispuesto un financiamiento de 150 millones de dólares. Inicialmente se mencionó el uso de 250 mil dólares para comenzar la habilitación de la primera planta. El 2010 se producirán nuevos desembolsos para que el trabajo marche paralelamente al de Uyuni, de manera que la producción del carbonato de litio se efectúe en los dos grandes salares de nuestro país.

Según el ejecutivo de la Dirección de Proyectos del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán hasta final del año en curso estará instalada en Coipasa una estación experimental de potasio, como parte del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos en los salares de Uyuni y Coipasa.

Se menciona una segunda etapa del proyecto con la habilitación de otra planta especial que servirá para la producción de fertilizantes, cloruro y sulfato de potasio, elementos requeridos en la agroindustria.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Hay que asegurar la atracción de inversiones para encarar el repunte efectivo de la minería

No se puede dar saltos apresurados soslayando pasos firmes que se debe dar para encarar el mejoramiento de los índices de rendimiento de la industria minero – metalúrgica, que seguirá siendo parte fundamental del sostenimiento de la economía nacional.

Tampoco se debe descartar la necesidad de profundizar planes de exploración minera que asegure más adelante el desarrollo de programas de explotación y exportación, ya no sólo de concentrados sino de productos con valor agregado que son los requeridos actualmente en los grandes mercados externos.

Por supuesto que resulta muy difícil pensar en el cumplimiento de los objetivos primarios si antes no se afirman alianzas estratégicas con los sub sectores de la producción minera a través de algunas formas de asociación empresarial que permita captar capitales de inversión, sean externos o internos y que los mismos se consoliden en el país, primero para iniciar programas exploratorios en la zona tradicionalmente minera, como el occidente y luego se afirmen los proyectos de explotación de recursos naturales con tecnología de punta y un componente esencial que tiene que ver con el cuidado del medio ambiente.

Sólo si se cumplen esos pasos previos es posible pensar en una minería activa y coincidente con la interacción gubernamental para el crecimiento del sector minero en general e inclusive el que controla el Estado a través de la Comibol.

La aplicación del riesgo compartido (joint venture) como parte de asociaciones “accidentales” puede ser un sistema de concretar nuevos emprendimientos para la minería chica, mediana y hasta cooperativizada, entendiendo que estos sub sectores están esperando políticas de incentivo y seguridad para encarar el trabajo productivo que sume mayores beneficios a la colectividad, con fuentes de empleo seguras, regalías para el distrito en que se realicen las operaciones y por lógica consecuencia divisas para el TGN.

Lo ideal es que por la potencialidad de ciertos yacimientos, por la capacidad de ejecución de planes profesionales y por las seguridades a las inversiones tanto la minería privada como la estatal, unos y otros, sean sujetos de crédito para la recepción de grandes inversiones empresariales o créditos de organizaciones internacionales que buscan sectores estratégicos para disponer ayudas de orden financiero que en nuestro caso necesitamos para los macro proyectos de la gran minería nacional.

Estamos frente a un desafío en la coyuntura económica nacional, reconocer la prioridad que merecen sectores productivos como hidrocarburos y minería por su efecto directo en la economía nacional, demostrando con total propiedad que estos nuestros recursos naturales continuarán siendo el fundamento de la vida misma de la Nación, por tanto de celoso cuidado para evitar distorsiones que afecten o pongan en riesgo el futuro de todos los bolivianos, así de seria es la responsabilidad de generar una política minera, competitiva, jurídicamente garantizada, atractiva a inversiones y créditos, pero sobre todo activa en el establecimiento de nuevos programas para impulsar la minería y derivarla hacia las nuevas alternativas que son la metalurgia y siderurgia, única forma de completar el ciclo productivo de nuestros minerales y convertirlos en productos de masivo consumo mundial.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Chile entrará al círculo de los 10 mayores productores de oro

La entrada en operación del proyecto binacional Pascua Lama y el eventual desarrollo de Cerro Casale, ambos de la canadiense Barrick Gold, permitirán que Chile ingrese al círculo de los diez mayores productores mundiales de oro.

Especialistas del sector coinciden en que gracias a la ejecución de ambas iniciativas, que en conjunto suponen inyectar 1,6 millones de onzas de oro a la producción nacional, nuestro país logrará escalar nada menos que ocho lugares en el ranking global. Actualmente, Chile está en la posición 15 a nivel mundial y en virtud de estos aportes adicionales subiría hasta el séptimo lugar.

El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, explicó que actualmente Chile produce del orden de 40 toneladas anuales de oro y la estimación es que a 2017, cuando los citados yacimientos ya estarían operando, ésta se elevaría hasta las 100 toneladas. “Las exportaciones de oro pasarán de $us 850 millones en 2009 a un monto que superará los $us 2.000 millones”, subrayó.

El director ejecutivo del Cesco, Juan Carlos Guajardo, señaló que las 17,8 millones de onzas de reservas de oro que existen en Chile atraerán la realización de otros grandes proyectos auríferos. “Pascua Lama es una demostración de la viabilidad de realizar en Chile proyectos de esta envergadura, y por ello es que se pueden desarrollar otros”, dijo (DF).

martes, 22 de diciembre de 2009

Ejecutivo de la FSTMB, Guido Mitma “67 años de lucha, los mineros han sido el puntal de la economía del país”

Trabajadores mineros ayer celebraron su día
“67 años de lucha, hay que agradecer a los trabajadores mineros de Bolivia, porque ellos han sido los puntales de la economía del país, y se merecen un abrazo fervoroso y revolucionario por todo nuestro país”, dijo ayer el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de Bolivia (Fstmb), Guido Mitma, en conmemoración del Día del Minero Boliviano.

La fecha es conmemorativa a los caídos en la masacre de Catavi en 1942, bajo el régimen del presidente Enrique Peñaranda (1940-1943), quien sofocó una huelga de los trabajadores, en defensa de los barones del Estaño, Mauricio Hoschild, Carlos Víctor Aramayo y Simon I. Patiño.

Dos años después se funda la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), el 10 de junio de 1944.

“La historia lo dice, la minería ha sido el puntal del país que seguirá siendo minero y va a morir minero”, afirmó.

Argumentó que la lucha de los mineros, debe impulsar los cambios estructurales y progresivos del Gobierno de Evo Morales, que deben cumplirse y no terminar en demagogias de los movimientos sociales.

“Es importante aniquilar al Decreto Supremo 21060, si estamos en un cambio estructural, como dicen las organizaciones vivas del país, debemos aniquilar el 21060, porque de lo contrario seguiremos en las mismas condiciones”, dijo.

Lamentó aún en pleno siglo XXI, continúa el peligro de cierre de minas, provocando que varios trabajadores “engrosen las filas de los desocupados y, aumenten la pobreza. Es importante pedirle al presidente de la República que existan políticas de empleo y de nacionalización con control social”, aseveró.

Ecuador buscará alianzas mineras con Venezuela, Bolivia y Chile

Ecuador buscará alianzas estratégicas con Venezuela, Bolivia y Chile para desarrollar el sector minero, aplicando como modelo el de la empresa mixta venezolano-ecuatoriana que opera el mayor campo petrolero ecuatoriano, dijo el Presidente Rafael Correa.

"Vamos a ir a alianzas estratégicas con Venezuela, Bolivia, Chile, a aprender de ellos, y ojalá después de ocho o 10 años ya podamos hacer las cosas" autónomamente, dijo el presidente Correa en su informe semanal de labores.

La recién creada Empresa Nacional Minera no cuenta con "tecnología y experiencia" suficientes, dijo, por lo que planteó adoptar el esquema de la asociación entre Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Petroecuador, que conformaron la compañía Río Napo para operar el campo Sacha.

El mandatario se propone impulsar el sector minero, en el que están vigentes concesiones con firmas canadienses para proyectos relativos a oro, cobre y plata.

Correa también planteó establecer nuevas alianzas con empresas públicas de otros países para administrar bloques petroleros. La transferencia de funciones en el campo Sacha avanza "tan bien que quisiera hacer el mismo modelo con los demás campos", sostuvo.

El presidente negó que estas sociedades impliquen una pérdida de soberanía sobre los recursos, refiriéndose en particular a Sacha --localizada 300 km al este de Quito-- que produce 50.000 barriles diarios (Invertia - AFT)

Carencia de materia prima frena las posibilidades de la planta Karachipampa

El proyecto metalúrgico Karachipampa tiene pocas perspectivas debido a la falta de garantía en la provisión de materia prima, según establece Fundación Milenio en su Informe Nacional de Coyuntura.

El documento define que el “cuello de botella” del suministro de concentrados seguirá siendo el principal tema de debate, cuya solución dependerá de las posibilidades de inversión a ser implementadas en las leyes reglamentarias de la Constitución Política del Estado y el Código de Minería a aprobarse.

La planta entregada en 1985 tiene una capacidad instalada de 51.100 toneladas por año pero para esa época el país no contaba con esos volúmenes.

El proyecto que Atlas Precious Metals pretende implementar establece el tratamiento de 80.000 toneladas por año de concentrados de plomo-plata para lo cual requiere garantizar el acceso a la cantidad necesaria de concentrados.

Se detalla que Atlas siempre consideró que el suministro de concentrados debiera ser competencia de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a partir de sus viejas minas o de nuevos proyectos generados en sus concesiones y a través de alianzas estratégicas generadas por el Estado en los megaproyectos mineros en actual operación.

El informe detalla que el plan de suministros de corto plazo considera a San Cristóbal, Bolívar, Porco, San Lorenzo, Colquiri (operaciones privadas con compromisos de venta a mediano y largo plazo, con grandes comercializadoras y metalúrgicas de ultramar”.

Asimismo se detalla que un remanente de las cargas podría provenir de la producción que genera la minería chica además de las cooperativas mineras de todo el país.

El gobierno anunció la inversión de 8 millones de dólares para exploración pero hasta el momento solo existirían trabajos de importancia en Yarvicoma además de El Asiento.

Sobre la viabilidad del proyecto y las reservas para su tratamiento no se pudo consultar a Atlas Precious Metals ya que no tiene un vocero acreditado en esta parte del territorio nacional.

Datos de Karachipampa

El proyecto se pensó y planificó en la gestión 1975 cuando se produjo la sociedad entre la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) y la Comibol para desarrollar la planta.

En 1985 la planta fue entregada pero desde ese momento nunca entró en funcionamiento pese a que su inversión fue de al menos 200 millones de dólares.

Se trata de una planta diseñada por la alemana Klockner y construida con la tecnología rusa Kivcet para la fundición de complejos de plomo-plata aunque el país tiene una metalogenia que apunta al predominio de mineralización del tipo zinc-plata o zinc-estaño, tal como la Fundación Milenio da cuenta en su Informe Nacional de Coyuntura para el mes de diciembre de este año.

Avance

El pesimismo que se nota en la información de Fundación Milenio contrasta con los avances que existen en la planta en la que Atlas Precious Metals está construyendo el área en el que instalarán una refinería e zinc.

Se conoció que hasta el momento la empresa invirtió más de 20 millones de dólares y que la planta está en el puerto de Houston Texas y se está encarando trámites para traerla al país.

Los trabajadores de la planta exteriorizan su esperanza de que la misma entre en funcionamiento y señala que San Cristóbal tiene que dar las cargas que se requieren para que se mantenga la alimentación de Karachipampa.

lunes, 21 de diciembre de 2009

La minería es importante generadora de empleos

Perspectiva Minera (PM) recoge la opinión del ejecutivo de la Central Obrera Departamental, Jaime Solares (JS) quien asegura una defensa intransigente de la minería departamental.

JS.- Aprovecho este medio para dirigirme a la opinión pública en general y cumplo el deber de informarle sobre diversas actividades, pero de manera muy particular, señalar que tras un laborioso debate de carácter político ideológico para defender las fuentes de trabajo, se ha decidido conformar el Consejo Departamental en Defensa de la Minería, qué significa esto, pues si bien no nos oponemos a que se cuide el medio ambiente, caso de Huanuni que ya trabajará con un dique de contención para evitar la contaminación como lo ha hecho Inti Raymi y la Mina Bolívar, eso debe ser el ejemplo para los demás distritos, especialmente para los compañeros de las cooperativas mineras que deben exigir un financiamiento del gobierno para aplicar planes técnicos que les permitan implementar diques de contención que eviten la contaminación ay planes complementarios de remediación.

PM.-Hay otros problemas que afectan a la minería, el caso de avasallamientos y la inseguridad para las operaciones mineras en varios distritos.

JS.- Es evidente, por eso es que el Consejo de Defensa de la Minería ha decidido rechazar y no admitir bajo ningún pretexto más avasallamientos en nuestra región porque de producirse asumiremos defensa y lo haremos con movilizaciones y otras formas de lucha porque no permitiremos el cierre de ninguna mina de cooperativistas, de la minería mediana, de minería chica ni de la estatal, para eso es el pacto que hemos logrado y que lo defenderemos de manera intransigente, no queremos pelearnos con nadie, pero defenderemos nuestros derechos.

PM.- Un Decreto ha originado la suspicacia de los sectores productivos mineros, cuál es la posición del Consejo de Defensa y de la COD, se plantea la derogación de la medida?

JS.- Exacto, plantearemos la derogación del DS no su abrogación, eso significa que pedimos modificaciones en tal medida para que no sea atentatoria a las fuentes de trabajo y el Gobierno tiene nomás pues que escuchar la voz de los trabajadores especialmente del sector minero y eso abarca a Oruro, Potosí y La Paz, eso está escrito en la historia nacional, de ahí que defendemos las fuentes de empleo. He escuchado que algunas autoridades han asegurado que no se cerrará ni una mina más, me alegra esa posición, pero estaremos en alerta para defendernos de corrientes que usan el medio ambiente como pretexto para poner en riesgo la minería.

PM.- Se observa la carencia de una política minera en el país, qué dice la COD

JS.- Ya lo hemos dicho, exigimos al Gobierno que tenga una política minera verdadera, en la que incluya las reglas de juego para cuidar el medio ambiente, solo así se podrá hablar de un apoyo real a la actividad minera en su conjunto para que siga siendo la principal generadora de empleo y riqueza nacional.

PM.- Estamos en un periodo electoral y en el nivel oficial se mencionan como planes especiales de minería, los del litio o el hierro, pero aún no hay políticas definidas al respecto y los candidatos tocan superficialmente el tema.

JS.- Si esa es una preocupación por lo que se ha decidido también convocar a los candidatos políticos para que nos hagan conocer sus estrategias, planes de acción especialmente en materia de minería, de ahí que en los próximos días trataremos de rescatar esas opiniones…si las hay, esperamos que desde todos los frentes respondan al interés de los trabajadores para saber cuáles son las proyecciones que nos permitirán asegurar fuentes de empleo.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Fedecomin prepara proyecto final para Fábrica de Explosivos

La Federación de Cooperativas Mineras de Oruro prepara el proyecto a diseño final de la Fábrica de Explosivos de Anfo, destinada para el mercado exclusivamente minero y sus labores en interior mina, dijo su presidente, Eduardo Berdeja.

El proyecto se entregará al Ministerio de Minería, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) y se buscará coordinar con los operadores mineros de Oruro, para impulsar el proyecto.

“Nos darán todos los datos, es un trabajo que ejecutan los técnicos y, cuando se acabe el proyecto a diseño final, lo presentaremos al gobierno”, mencionó.

En caso de concretarse la iniciativa, será el primer paso, para después fabricar dinamita y fulminantes, material explosivo requerido en las operaciones mineras, porque son la parte esencial en la extracción de los minerales en el interior de la mina.

Los mineros cooperativistas argumentan que con la fábrica de explosivos y su producción más rentable, se alivianarán los costos de operación, porque denunciaron que existe un alza de precios por la única Fábrica de Explosivos Fanexa, que elevó la tarifa de la bolsa de 25 kilogramos de anfo a más de 250 bolivianos la unidad.

La subida es atribuida al repunte de los precios de los minerales en el London Metals Exchange (LMD), bolsa de cotización de esos materiales en Londres.

Los componentes esenciales de los costos para la explotación son el yacimiento, sistema de explotación, los recursos humanos, equipo y maquinaria y, los materiales y herramientas, entre los cuales se encuentran los explosivos.

Los elementos necesarios para la fabricación de anfo son, primeramente el nitrato de amonio en un 94% y el Fuel Oil (diesel) en un 6%.

En Bolivia el consumo aproximado de anfo es de 90.000 kilos por día, porque existen cerca de 80.000 cooperativas mineras, organizadas en cuadrillas de 6 a 10 personas.

FABRICA

Berdeja aseguró que la construcción de la Fábrica de Anfo, servirá para ayudar a “bajar el costo en los explosivos, generando también empleos directos e indirectos”.

La iniciativa será sostenible manteniendo activas las operaciones mineras en el departamento, para “beneficio de la minería chica, mediana, grande y principalmente cooperativas mineras del país”, afirman los cooperativistas.

La Fábrica de Explosivos de Anfo tendrá, de acuerdo a estimaciones de los cooperativistas, una capacidad de producción de 400 toneladas día (equivale a 1.600 bolsas de 25 kilogramos día), con proyección a alcanzar las 100 toneladas por día.

Nada ni nadie podrá afectar la minería de Oruro

EL PACTO POR LA MINERIA.-

Perspectiva Minera (PM) formula la consulta sobre la importancia de un pacto entre los sectores directamente involucrados en la actividad minera. Hugo Campos (HC) de la Cámara Departamental de Minería explica su posición.

HC.- A través de este medio especializado en minería y que se lee en todo el país aprovecho para señalar que esta decisión de los diferentes sub sectores de la minería se ha traducido en un documento suscrito en general por todos los delegados asistentes a una reunión en la que se analizó de la manera más profunda y abierta la situación de la minería nacional y particularmente de la que se desarrolla en Oruro. Primero que se coincide en la urgencia de buscar mejores condiciones de vida, un derecho de todos los bolivianos para mejorar sus condiciones de trabajo y estoy convencido que la minería es justamente una solución a ese problema y lo digo con la experiencia que tengo como industrial minero y directivo de la Cámara de Minería. La minería chica ha jugado un papel protagónico y ha producido enormes cantidades de minerales de toda gama como lo demuestran las estadísticas, las que están siendo actualizadas desde lo que fue el Banco Minero de Bolivia y que nos permitirá demostrar la cantidad de millones de dólares que hemos entregado y que descontados en impuestos y regalías han permitido el sostenimiento de la economía nacional, pero aparte hemos cumplido una parte social muy importante sosteniendo un universo de trabajadores en la minería, lo que sucede hasta el presente.

PM.- En el último tiempo se han registrado algunas trabas a la actividad minera que han perjudicado su desarrollo y su estabilidad, ese hecho motiva este acuerdo de los subsectores?

HC.- Para continuar operando todos los sub sectores como los cooperativistas mineros, la federación sindical del sector, la Central Obrera, la minería chica y los exportadores necesitan sobre todo que se respete el ordenamiento jurídico y que el gobierno preste las garantías necesarias, desterrando a los traficantes que solamente alteran el trabajo del sector productivo…y aquí abro un paréntesis, Bolivia es un país absolutamente rico en todo, tenemos la minería, hidrocarburos, agricultura y ganadería y mucha otra riqueza, lo que nos obliga a demandar mejores condiciones de vida y defender el derecho de todos los bolivianos y de nuestra juventud, de los nuevos profesionales que deben servir a su patria, pero aquí sin salir a otros países, por eso defendemos la minería como principal generador de riquezas.

PM.- Hay un Decreto que ha sido emitido declarando zona de emergencia a la sub cuenca de Huanuni, por el tema de la contaminación minera, se pide que tal medida sea suspendida o por lo menos modificada.

HC.- En el documento que hemos producido en la reunión de mineros, estamos pidiendo que se revise ese D.S. de manera que el gobierno observe que hay subsectores que desean seguir trabajando, produciendo concentrados que se convierten en divisas y fuentes de trabajo permanente, lo que seguramente servirá para que se modifique la medida y no se obstruya el ciclo productivo.

PM.- Habrán algunas medidas si no se logra cambios en el D.S. que plantea una remediación ambiental en la cuenca de Huanuni y otras minas?

HC.- Lo principal es señalar que no somos enemigos del medio ambiente, al contrario estamos preocupados por problemas de ese tipo pero los mismos tiene que ser solucionados en el marco de la realidad local y no en esquemas de quiénes ven las cosas desde su perspectiva que no es la de los bolivianos que desean trabajo y progreso.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Minería cerrará gestión con 13% de crecimiento y 0,75% de aporte al PIB

El ministro de Minería, Luis Echazú, informó que su rubro será el de mayor crecimiento en la gestión 2009. El incremento fue de 13 por ciento con relación al año pasado y con un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de 0,75 puntos.

“Es el sector que más ha crecido este año y el año pasado también”, dijo Echazú. Recordó que el PIB minero, entre 2007 y 2008, creció excepcionalmente de 9,98 al 56,26 por ciento, es decir, 46,28 puntos porcentuales por encima de otras actividades económicas del país. Añadió que es muy posible que las proyecciones para 2010 sean menores, pero se añadirán inversiones, sobre todo de exploración, en las operaciones mineras.

La minería en capilla

Que hay indecisiones para desarrollar grandes proyectos mineros, es evidente, tanto así que sabiendo del potencial de recursos naturales que posee nuestro país es poco lo que realmente se hace para potenciarnos y definir una línea política que de manera sostenida impulse la minería, pero en su conjunto y no solo aquella que por factores sociales como las cooperativas, reciba el apoyo que en realidad debería ser parejo para todos los sectores desde la minería chica hasta la mediana y la tecnológicamente moderna que funciona con grandes inversiones.

El caso por ejemplo de establecer claramente hasta dónde pueden comunarios de una región alterar planes de la minería, que en su generalidad con más o menos gente significa socialmente salvar el déficit de fuentes de empleo. Los avasallamientos no están prohibidos específicamente, sólo restringidos por las condiciones adversamente políticas que han generado entre los inversionistas.

Otro caso que se presenta y está latente es el de Potosí, la ciudad imperial, cuya riqueza quieren seguir explotando miles de trabajadores mineros pero a riesgo de alterar la forma cónica de la fabulosa montaña de plata, que según entendidos en la materia tiene aún mucha riqueza en sus entrañas. La difícil solución ya ha enfrentado a dirigentes cívicos y mineros, se trata de cuidar por un lado la estética del cerro reconocido como Patrimonio de la Humanidad, pero por otra parte y al margen de cualquier visión apocalíptica sobre la estabilidad del gigante depósito de plata los mineros quieren sacarle lo más que puedan en tanto no se desmorone el monumento histórico nacional.

El caso de Huanuni y su río contaminado, las aguas de otras minas menores que afectan la cuenca del sector y dañan el ecosistema es otra preocupación que pone en vilo a las autoridades de la minería nacional, que como si fuera poco no terminaron de tramitar la denominada “licencia ambiental” que es un requisito imprescindible para las operaciones mineras y que en la visión política coincidente con algún artículo de la Constitución viene a ser una especie de “licencia social” que da “alas” a los grupos comunitarios para oponerse a las operaciones mineras.

Aunque se mencionen grandes proyectos, como los del Mutún, ya en marcha con algunas dificultades legales, o el caso del litio incipiente aún en su futuro industrial, lo cierto es que los sectores mineros están reclamando una política minera debidamente esbozada, técnicamente adecuada a la realidad nacional y lo más importante reglamentada en sus mínimos detalles para evitar que se produzcan inconvenientes sobre el tema tierras y concesiones, seguridad jurídica y garantías de operación que abran nuevas alternativas a muchos inversionistas que de momento observan el panorama político que vivimos en Bolivia y que se aclarará --de cualquier modo-- en el último mes de este año. La minería mientras tanto está en capilla.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Industria minera en Bolivia y contaminación ambiental • Caso Oruro: Aguas ácidas en mina San José

A partir de la presente edición de Perspectiva Minera incluiremos una serie de interesantes trabajos de investigación realizados por destacados profesionales del ramo de la minería y metalurgia de Oruro sobre diversos aspectos que tienen estrecha relación con la importante actividad minera regional.

Se trata del material que nos proporcionará la Federación de Rentistas Profesionales de la Minería Nacional (Ferenpromin) a través de su comisión técnica que se reúne mensualmente para analizar y emitir opinión sobre varios rubros de la actividad minera. El Ing. Enrique Pozo C, miembro de esa comisión y actual presidente de la filial departamental (Arenprom) comprometió un abierto contacto con nuestro suplemento minero para difundir los trabajos más importantes.

LA INDUSTRIA MINERA EN NUESTRO PAIS Y LA CONTAMINACION AMBIENTAL.

CASO ORURO: AGUAS ACIDAS MINA SAN JOSE

I. LA CONTAMINACION AMBIENTAL

Pese a los 18 años de la Ley del Medio Ambiente (LMA 1333) y sus Reglamentos (RLMA D.S. 24176 y RAP AM D.S. 248782), muy poco se ha avanzado en la remediación ambiental que ocasiona la actividad minera cuyos efectos y consecuencias son mencionados frecuentemente.

Así la explotación del oro en el norte del Dpto. de La Paz origina graves problemas de contaminación ambiental y de salud entre los trabajadores y pobladores de la región amazónica del país, porque se utiliza el mercurio para la amalgamación del oro para su extracción. La deforestación promueve la liberación de sedimentos que afectan al medio ambiente y el mercurio aloctógono es liberado. Se estima el uso de 1.5 gr. de mercurio por gr. de oro extraído, afectando directamente un área con radio de 50 km. ("Sensibilidad del Norte Amazónico a la Contaminación del Mercurio" SINARE).

El concepto de Desarrollo Sostenible plantea la contradicción de uso y conservación del medio ambiente. Como se aborde la resolución de esta contradicción determinará la orientación del desarrollo que pretende alcanzar el país.

El Código de Minería (Ley 1777) es una de las normas que más perforó la Legislación Ambiental Minera (Art. 84, 86 y 89), tornándola casi inaceptable y de su incumplimiento no deviene ninguna sanción que permita ejercer soberanía estatal en el cumplimiento de sus normas. Recordemos la contaminación debido al derrame de petróleo por TRANSREDES en el Depto.de Oruro, así como las continuas denuncias de pobladores de la región del Lago Uru Uru por contaminación hídrica de. sus cuencas debido a la producción del oro por la explotación del cerro Kory Kollo a cargo de la Empresa Inti Raymi, que después de una larga controversia con aquellos pobladores, "las autoridades olvidaron el asunto".

Il. EVALUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO.

En el Seminario propiciado por la Facultad de Ingeniería Metalúrgica de la UTO en mayo/09, fueron analizadas las denuncias de los pobladores de comunidades que son afectadas por las aguas ácidas provenientes de la explotación minera, principalmente de la Empresa Minero Huanuni (COMIBOL), cuyas aguas ácidas desembocan en los ríos afluentes de los lagos Uru Uru y Poopó.

Según Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Recursos Forestales, se tiene un detalle y registro de los daños causados por la explotación minera de más de 300 operadores que trabajan en un radio de acción que abarca las Cuencas Hidrográficas del Dpto. de Oruro, motivo por el cual este organismo estatal determinó la "Declaratoria de Emergencia Ambiental" y su cumplimiento práctico y real. a través del Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (CONARADE); ya que se comprobó la contaminación ambiental y de recursos hídricos de la Subcuenca Huanuni debido al descargue de aguas ácidas proveniente de los ingenios mineros de los Centros Huanuni, lapo, Morococala y Santa Fé.

Por otro lado, la ciudad de Oruro, como centro urbano y capital departamental, lamentablemente está rodeada por un cinturón de pasivos ambientales y actividad minero-metalúrgica, con muy pocas perspectivas de una solución real al problema de contaminación hídrica y ambiental. Como ejemplo, al extremo Este de la ciudad está ubicado el Complejo Metalúrgico de Vinto, desde donde se contamina gran parte de aquella zona pese a los esfuerzos de mitigar y minimizar los efectos contaminantes de la fundición, así como la Planta de Trióxido de Antimonio con problemas operativos de contaminación. En todo este sector están asentados la mayoría de industrias piro e hidrometalúrgicas para el tratamiento de minerales complejos cuyos residuos de sus operaciones son contaminantes del medio ambiente.

El río Tagarete es descubierto en toda su extensión y recibe las aguas ácidas del sector Oeste, además de las aguas cIoacales y de servidumbre de gran parte de la ciudad, aspecto que lo convierte en un foco principal de contaminación ambiental y peligro de insalubridad para sus habitantes.

El continuo reclamo de los pobladores por la contaminación de aguas ácidas de minas que operan en las cuencas próximas a las localidades de Huanuni, Desaguadero, Cañadón Antequera y Poopó, han solicitado formalmente a las autoridades para que instruyan a los empresarios mineros privados y Comibol encaren la construcción de un "dique de colas" para contener los residuos tóxicos de sus actividades mineras y evitar que estos lleguen a contaminar los ríos a fin de preservar los pastizal es, totora, paja, además de la riqueza de aves silvestres y evitar la desaparición de peces de los lagos.

Las concentraciones de metales en los residuos ubicados en la ciudad y alrededores exceden los criterios técnicos basados en riesgos para la salud humana.

III. CASO AGUAS ÁCIDAS MINA SAN JOSÉ (ORURO).

Al respecto, el Il.Ago.99 el Vice Ministerio de Minería y Metalurgia y COMIBOL contrataron los servicios de la firma Dames & Moore Norge para realizar los siguientes proyectos:

1.- Estudios de Ingeniería, Factibilidad y Diseño para la Remediación de fuentes de Contaminación de la Mina San José, Oruro. 2.- Estudio Hidrogeológico de la Mina San José y Acuíferos Que Suministran Agua a la ciudad de Oruro.

La indicada firma realizó el trabajo encargado, habiendo elaborado el documento: "ESTUDIO DE INGENIERÍA, FACTIBILIDAD Y DISEÑO PARA LA REMEDIACIÓN DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LA MINA SAN JOSÉ PREPARADO POR DAMES & MOORE NORGE, AÑO 2006, PARA LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA (PROYECTO MEDIO AMBIENTE, INDUSTRIA Y MINERIA - PMAIM)". El documento contiene un amplio análisis de la situación actual de la mina, historia de explotación, genealogía de sus yacimientos, fuentes de contaminación y la evaluación de riesgos para los acuíferos que suministran agua potable a la ciudad de Oruro. En conclusiones indican sobre la posible inundación de la mina: "El socavón más bajo conocido, que probablemente es la primera ubicación por la cual el agua fluiría sobre la superficie en caso de que se inunde la mina es el Socavón de la Virgen en el complejo Sergeomin, con una elevación de 3.717 msnm o Nivel -83". "Dames & Moore Norge estima que si se interrumpe el bombeo de agua de la mina, ésta se llenaría de agua hasta el Socavón de la Virgen en 15 a 21 años y el agua rebalsaría por este socavón a razón de 0,5 a 1,6 I/seg. Los resultados de Dames & Moore Norge indican que si la recarga por aguas de lluvia es baja, la mina nunca rebalsaría". "La modelación de la Consultora indica que luego de 95 años el nivel de agua en la mina alcanzaría un nivel estable entre 3.700 y 3716 msnm, lo cual está por debajo del nivel de rebalse de 3.717 msnm. Cuando esté totalmente inundada, la fuga de agua de mina a través de la roca madre hacia el sistema estaría en un orden de 0,5 I/seg". "Sin embargo, si el agua de mina rebalsa a la superficie, su calidad será posiblemente peor que el agua bombeada hoy en día, con respecto a los metales y acidez derivada de la oxidación de sulfuros".

Además dan las siguientes Recomendaciones: "La fuente de riesgo causado por el canal de drenaje no revestido debe ser eliminada mediante el cese del bombeo de las aguas mina San José, o mediante la disposición de las aguas de mina extraídas por bombeo en una forma satisfactoria". "Esta fuente de riesgo debe ser eliminada, ya sea mediante la desviación del lixiviado lejos del sistema hidrológico del río Tagarete o mediante su tratamiento hasta alcanzar un estándar satisfactorio antes de su descarga". "Aunque probablemente la eliminación total de la infiltración del lixiviado de los residuos mineros hacia el agua subterránea es imposible, es de interés de los ciudadanos de la ciudad de Oruro y de Comibol el minimizar la infiltración del lixiviado hacia las aguas subterráneas hasta el grado en que los beneficios justifiquen los costos".

COMISIÓN TÉCNICA "FERENPROMIN"

jueves, 17 de diciembre de 2009

Corocoro cierra primer círculo integral de producción minera

La planta hidrometalúrgica de Cocoro arrancará sus operaciones, con una producción de 3.000 toneladas de cobre por año.

La explotación de la mina de azufre en Yarvicoya, la producción del ácido sulfúrico en Eucaliptus y actividades del Proyecto Hidrometalúrgico del Cobre en Corocoro, es el primer círculo de operación minera en el país.

El proyectista, Narciso Cardoso, señaló que para el inicio del primer proceso se realiza la importación del ácido sulfúrico de Chile y Perú. Sin embargo, se espera el arranque de las operaciones para la producción de azufre, por intermedio de Comibol, para dotar de la materia prima a la planta de ácido sulfúrico “Eucaliptus RC” y ésta provea a la planta de Corocoro.

Explicó que si una de las partes falla, se tomará las previsiones, mediante la compra de azufreras privadas, para garantizar el proyecto de la planta de ácido sulfúrico que tiene el 100 por ciento de conclusión.

La planta hidrometalúrgica de Cocoro en un principio comprará ácido sulfúrico –señaló el director de Desarrollo Minero del Ministerio de Minería, Fredy Beltrán, para arrancar sus operaciones, con una capacidad de producción de 3.000 toneladas año.

En la segunda fase, a cargo de Kores, el proyecto de Corocoro, iniciará la fase de importación de la maquinaria para la exploración y tareas geológicas; se estima que en año y medio se realizaría el inicio de la minería masiva y la hidrometalúrgia.

El proyecto del primer círculo hidrometalúrgico minero de Corocoro, se encuentra terminado y entró en la etapa de revisión y reajustes con el inicio de operaciones de la planta de lixiviación y recuperación de cobre metálico, paralelamente a la empresa de ácido sulfúrico y la explotación de los yacimientos de azufre.

Un informe del Director de Desarrollo Minero, señala que se prevé iniciar operaciones a fines de agosto o septiembre de 2010, haciendo realidad la nueva era de la minería, añadiendo valor agregado a la materia prima en la minería sostenible en Bolivia.

El pueblo de Corocoro y la empresa minera que hizo historia en la economía nacional, asegura que la obtención de cobre de alta pureza en sus operaciones, depende de la producción de “Eucaliptus” y la misma de la provisión de azufre sostenible.

El tratamiento y proceso de recuperación del yacimiento devuelve la vida a la región, con un movimiento económico que inició con la generación de más de 280 empleos, con un poder multiplicador en otros servicios.

Con este proyecto se cumple el objetivo de la primera fase de “El proyecto andino del cobre”, de procesar 600 toneladas por día con una producción de 3.500 toneladas de cobre electrolítico por año, iniciando el trabajo con la recuperación del mineral en desmontes y colas, que se encuentran en la superficie con una inversión aproximadamente de 18 millones de dólares en un proceso integral.

Minería mediana acepta la firma de nuevos contratos

La minería mediana reaccionó con cautela frente al proyecto de nueva ley minera del Gobierno que propone la anulación de las concesiones privadas, sin embargo el sector adelantó que esta dispuesto a acatar la nueva Constitución Política del Estado (CPE).

El Ministerio de Minería celebró ayer la primera reunión para consensuar los cambios a la norma con la Asociación de Mineros Medianos, que agrupa a las principales empresas privadas del país.

Tras el encuentro, el presidente de la Asociación, Humberto Rada, informó a La Prensa que el sector y el Gobierno evaluaron la mejor manera de adecuarse a la nueva CPE.

La nueva ley minera propone el fin de las concesiones privadas y obligará a las empresas del sector a suscribir nuevos contratos el próximo año ya que el Estado retoma la propiedad de los yacimientos .

Con los cambios aquellos emprendimientos que no cumplan una función económica serán revertidas al Estado. De esta manera se evitará la vigencia de concesiones improductivas que sólo son utilizadas para obtener créditos y son transferidas por herencia

Rada agregó que la minería mediana espera que los ajustes no postergue las inversiones.

Los ejecutivos de la empresa San Cristóbal y de la mina Himalaya , que fue ocupada por comunarios hace dos años,también participaron de la reunión de ayer, pero optaron por no opinar sobre los cambios propuestos.

El secretario ejecutivo de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca, señaló que el sector hará respetar los contratos de arrendamiento vigentes de todo el sector porque fueron suscritos antes de la nueva CPE.

Esto abarca a algunos emprendimientos de explotación de oro que tienen contratos de concesión en el norte de La Paz, porque así se acordó con el Gobierno.

Industrialización de nuestros minerales

El gobierno nacional tiene proyectado el desarrollo de la industria metalúrgica y la siderurgia para convertir nuestros concentrados minerales en metálicos que servirán a su vez para la creación de varias industrias en las que esa materia prima permitirá la fabricación de una serie de productos como alambres, tuberías, planchas metálicas y de acero, latones, soldaduras, grifería, chapas, repuestos automotores y como hecho especialmente deseado las baterías de litio para nuevos motorizados, aparte de una serie de artículos propios del rubro de construcción y ferretería, pero también pinturas, cerámica y otros derivados del tratamiento de nuestros concentrados en plantas, laboratorios o fundiciones.

Cuando se habla de tan ambicioso proyecto parecería una utopía, sin embargo por el análisis del potencial minero con que contamos y la posibilidad de su transformación de simples concentrados a materia prima metálica, abre una verdadera opción que puede convertirse en realidad si se definen con mucha claridad las inmediatas políticas para la minería nacional, pasando del mero anuncio a la acción práctica que garantice primero que nada inversiones, sean estas nacionales o extranjeras, único modo de alcanzar ese objetivo de que nuestros minerales básicos tengan el valor agregado que los hagan valiosos y costosos y que al ser industrializados nos reditúen excelentes utilidades.

Se perfila una primera etapa de cuatro años para convertir los concentrados en metálicos y en otros cuatro encarar la fase de industrialización masiva de todos los minerales que se producen en el país usando la “materia prima” resultante de la primera conversión que nos proporcionará hierro metálico (acero), cobre metálico (cátodos), estaño, zinc y bismuto metálicos, además de carbonato de litio, cloruro de potasio y ácido bórico entre otros metálicos listos para convertirse en artefactos y materiales de uso en el mercado interno y para la exportación.

Los bolivianos estamos --por fin-- frente al gran desafío de competir en las mejores condiciones con los países vecinos y los otros que están pendientes de nuestros avances en materia de minería y metalurgia.

Lo que no pasa desapercibido para el ciudadano común es que la minería seguirá siendo la base de nuestra economía, asegurando miles de empleos y perspectivas crecientes en este importante rubro social, lo que significa asegurar el desarrollo sostenible del país. (Agencia URU)

miércoles, 16 de diciembre de 2009

No hay presupuesto para nuevo sistema de bombeo en mina San José

El bombeo de las aguas ácidas en la mina San José sufre un nuevo problema, con la falta de presupuesto para pagar el costo de energía eléctrica producto de la instalación de otro sistema de evacuación del líquido tóxico, para bajar el caudal al nivel 460, afirmó el presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Oruro, (Fedecomin), Eduardo Berdeja.

Igualmente, preocupa que la licitación convocada para el trabajo del bombeo, sea declarada desierta, ante la ausencia de empresas interesadas, aunque la Cooperativa Corazón de Jesús, inició los trámites pero exigiendo el aumento en el presupuesto.

Las cooperativas mineras 10 de Febrero y Nueva San José en Itos afectadas con la inundación en el yacimiento de complejo, se declararon en estado de emergencia porque el caudal del agua que llegó al nivel 420 continua subiendo y pone en peligro la maquinaria destinada para el trabajo en interior mina.

En el nuevo sistema de bombeo de aguas ácidas, debe instalarse las 6 bombas Inox, donadas por el gobierno nacional a principios de año, además de una nueva red de tuberías, el cable trifásico y el transformador para el funcionamiento de la maquinaria del distrito minero de Catavi, en Norte Potosí.

El presidente minero cooperativista adelantó que puede ser perjudicial si la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), declara desierta la licitación, posponiendo hasta enero el inicio de otro similar proceso.

El caudal de las aguas ácidas, sube de 2 a 7 centímetros por día, o en algunos casos baja, pero desde la cooperativa minera Nueva San José, existen voces -según Berdeja- de movilizarse desde el 4 de enero para exigir prontas soluciones.

ZANJAS

En relación a las zanjas de coronación que fueron destruidas por la lluvia del 9 de febrero, el presidente cooperativista, sostuvo que no existe nada oficial, aunque se conoce que la Alcaldía de Oruro, movilizó gente para la reparación de la estructura.

Pacto en defensa de la minería orureña

Un acuerdo de ocho puntos suscrito por los principales representantes de los diversos sectores de la minería departamental establece la creación del Consejo Permanente de Defensa de la Minería de Oruro, que entre sus principales resoluciones decidió asumir defensa de todos los centros mineros y cualquier actividad del rubro frente a intentos de cierre o avasallamientos.

Una serie de problemas sin soluciones especialmente tras avasallamientos de propiedades mineras, la dictación de un Decreto Supremo que declara zona de emergencia a la sub cuenca de Huanuni y los intentos de “ambientalistas” para producir el cierre de algunas minas, obligó a los productores, trabajadores y los empresarios asumir defensa del principal rubro productor y generador de divisas para el país y regalías para el departamento: la minería.

VERDADERA REPRESENTACION

En la reunión convocada por el sector de las cooperativas mineras, Fedecomin, estuvieron dirigentes de instituciones como la Central Obrera Departamental, la Cámara Departamental de Minería, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia filial Oruro, Cámara Departamental de Exportadores de Oruro, representante de la Cámara de Minería Mediana y los ejecutivos de la Federación de Cooperativas Mineras es decir los verdaderos protagonistas de la actividad minera en todos sus estamentos lo que permitió el análisis serio de un complejo asunto que genera preocupaciones cuando se pretende alterar el curso de sus cotidianas operaciones.

Muchos han sido los reclamos que sectorialmente se emitieron en rechazo a las posiciones prepotentes e ilegales de “comunarios” avasalladores que complicaron inclusive a grupos de cooperativistas, despojando a empresarios de sus bienes y a los trabajadores de sus fuentes de empleo en una secuencia de hechos que en su mayoría aún no han sido resueltos.

Se ha puesto en duda el sentido efectivo de un Decreto Supremo que declara zona de emergencia ambiental a la sub cuenca de Huanuni, medida que debe ser modificada para adecuarla al interés de la minería departamental.

“ECOTERRORISTAS”

Sobre el tema del “medio ambiente” se expresó claramente la posición de los industriales y trabajadores mineros, rechazando las posiciones de algunos “ambientalistas” que buscan el cierre de las minas, actitud que no se permitirá en adelante por constituir tareas propias de los “ecoterroristas”, mientras que todas las organizaciones ligadas a la minería comprometieron su máximo esfuerzo para desarrollar programas conjuntos en cuidado del medio ambiente dirigidos también a disminuir y eliminar la contaminación minera, pero con planes de mitigación y remediación que se adecuen a la minería regional.

IMPORTANCIA ECONÓMICA

En lo que corresponde a la importancia de la minería nacional pero de manera especial a la del occidente, comprendiendo Oruro, Potosí y La Paz, se establece que el aporte en general desde la minería mediana, cooperativizada y chica es altamente significativo para el Erario Nacional a través de las divisas y para los Tesoros Departamentales por medio de las regalías, lo que obliga al Gobierno a disponer de políticas efectivas para mantener inalterable y con las garantías necesarias la actividad de toda la minería.

UNIDAD PLENA

Algo ponderable y que mereció especial reconocimiento es el hecho de haber unido todas las fuerzas activas de la minería como son los trabajadores, los empresarios, los productores cooperativistas y los exportadores permitiendo coincidencias concretas dirigidas a defender la minería departamental.

No se descartan movilizaciones de este Consejo de Defensa de la Minería de Oruro si no se avanza en políticas claras para incentivar tareas de exploración, seguridades de explotación e incentivos para todos los sectores mineros, en verdad es el inicio de funciones de un organismo que hacía falta para defender el principal rubro económico regional y nacional.

(Agencia URU)

Nueva ley minera obliga a cambiar contratos y elimina concesiones

La nueva ley minera que proyecta el Gobierno para su aprobación en 2010 obligará a las empresas de todo el sector a cambiar a nuevos contratos, eliminará las concesiones privadas y revertirá al Estado aquellas que no cumplan la función económica. Las comunidades donde se desarrolle algún emprendimiento recibirán regalías.

El director de Minería, Freddy Beltrán, informó a La Prensa que con estos ajustes el sector se adecuará a la Constitución Política del Estado (CPE), que estipula que el Estado es dueño de los recursos naturales.

En el caso de las cooperativas, la mayoría tiene una relación contractual de arrendamiento y eso no se modificará, tampoco se tocará a las que tienen concesiones para la explotación de oro en el norte de La Paz.

Para la minería chica se establecerán contratos tipo que si son de arrendamiento deberán adecuarse.

Según estimaciones del Ministerio de Minería, existen 25 operaciones de minería mediana a cargo de 11 empresas, 3.000 mineros chicos con 2.000 operaciones, 600 operaciones de cooperativas mineras y 1.000 de no metálicos.

Este medio no pudo ubicar a ningún ejecutivo de la minería mediana para conocer su opinión al respecto, pero en el país se calcula que hay más de 10.000 concesiones mineras.

Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta de que al mes de junio la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector minero bajó de 235,7 millones de dólares en 2008 a 53,7 millones en esta gestión debido a la conclusión del plan de inversiones de San Cristóbal.

Las disposiciones transitorias de la Carta Magna estipulan que en el plazo de un año, a partir de las elección de los órganos Ejecutivo y Legislativo, “se dejarán sin efecto las concesiones mineras de minerales metálicos y no metálicos, evaporíticos, salares, azufreras y otros concedidas en las reservas fiscales…”.

También señala que en el mismo plazo las concesiones otorgadas con anterioridad a la CPE deberán acomodarse a través de nuevos contratos.

“La CPE dice que los recursos naturales son de propiedad de todos los bolivianos y los recursos del subsuelo deben ser administrados por el Estado, ya no existe la posibilidad de la propiedad privada del recurso natural”.

La autoridad contó que en la actualidad cualquier empresa o persona obtiene una concesión y puede mantenerla durante años sin trabajar y sólo pagando la patente anual. En su defecto, la entrega en garantía para obtener un crédito en el sistema financiero o la transfiere a sus herederos, pese a que son recursos de todos los bolivianos.

Aclaró que las operaciones mineras donde se han hecho inversiones y existe actividad sólo deben cambiar a nuevos contratos porque el objetivo de la nueva norma no es afectarlas, pero si no trabajan se las revertirá al Estado.

“Las concesiones que no cumplan una función económica serán revertidas directamente a poder del Estado, que podrá trabajarlas si considera que eso tiene la posibilidad de ser trabajado. Los que no trabajan la concesión no podrán tener propiedad, los que la trabajan pueden hacer un nuevo contrato”.

Los nuevos contratos podrán ser de riesgo compartido, arrendamiento o mixtos, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) definirá las modalidades.

Beltrán también confirmó que la nueva ley minera proyecta ajustes a nivel impositivo y particularmente en el régimen de regalías, no para subir o bajar la tributación, sino para corregir errores que se presentaron hasta ahora.

Explicó que antes el 100 por ciento de las regalías mineras beneficiaba a la prefectura del departamento y sus autoridades tenían independencia en su uso.

Luego se hizo un ajuste y se determinó que al menos un 15 por ciento se distribuya en el municipio donde está ubicada la concesión. “Pero la regalía debe llegar a comunidades donde está ubicado el emprendimiento minero”.

La modificación —precisó— es necesaria porque existen emprendimientos como el de San Cristóbal que generan bastante dinero y pueden convertir a un solo municipio rico en recursos económicos y dejar a los que están a su alrededor sin ningún beneficio directo.

Los contratos vigentes deben adecuarse a la nueva Constitución.

Datos

El actual Código de Minería tiene vigencia desde 1997, aunque hace dos años se hicieron ajustes.

En 2006 se modificó el sistema impositivo para que las empresas paguen más en época de precios altos.

En 2007, el Gobierno decretó reserva fiscal a todo el territorio y no se aprobaron nuevas concesiones.

Desde la vigencia de esta obligación cualquier nuevo contrato debe ser de riesgo compartido.

El Gobierno anuncia para 2010 una nueva ley minera como una de sus prioridades.

La actividad en 2008 se benefició de un auge de precios internacionales que luego bajó por la crisis.

martes, 15 de diciembre de 2009

El caso Manquiri en el Cerro Rico de Potosí

El tema que nos ocupa hoy seguramente que se ha convertido en un dolor de cabeza para el actual Gobierno, puesto que todo el pueblo potosino está preocupado por la estructura del legendario Cerro Rico del “photojsi” -como dijera Diego Huallpa allá por el Siglo XVI, cuando una vertiente argentífera brotó del suelo-, habiendo sido la mejor conquista efectuada por la corona de España y que durante siglos se constituyó en el emporio de riquezas de la Europa de entonces.

Decimos que hoy se constituye en un dolor de cabeza para el Gobierno, pero debemos considerar de la misma manera para los potosinos, porque no se trata simplemente de conservar la estructura del Cerro Rico de Potosí, sino de incursionar en el conocimiento de cómo se atrevieron a adjudicar sus riquezas a consorcios extranjeros, en cuya conducta estuvieron comprometidas autoridades de la Comibol residual, ministros de Minería, políticos acostumbrados a enajenar nuestros recursos naturales, etc., de manera que se pueda hacer una prognosis de lo que pueda ocurrir a futuro, tal como van las cosas, a partir de la intervención de los sectores cívicos potosinos, mientras que los sectores políticos nada dicen sobre esta problemática, donde se huele que hubo “diezmos”, de los que nadie se salva, por ser la época institucionalizada de los mismos.

Se conoce, por informaciones de técnicos potosinos, que el contrato entre Comibol y la Empresa Minera “Manquiri”, para la explotación de minerales en aquel monumento nacional, fue producto de la inversión de capitales europeos y americanos, en el que intervinieron no solamente las autoridades de Comibol junto a dirigentes de las cooperativas mineras de aquella región, sino también políticos que comprometieron sus influencias para hacer posible ese emprendimiento, sin tener en cuenta que se estaba conspirando en contra de la estructura piramidal del Cerro Rico de Potosí. Por aquel contrato la Prefectura del Departamento de Potosí estaría percibiendo regalías mensuales en el orden de los $us. 600.000.-, así como la Municipalidad de Potosí en el orden de los $us. 400.000.- mensuales.

Pero por el simple hecho de la percepción de esas regalías, que con absoluta seguridad no están siendo aprovechadas en tareas del desarrollo, no se debe destruir su estructura que está en actual peligro, y es lógico que las instituciones cívicas asuman la defensa de la misma, de modo que no es pertinente que se pretenda endilgar que el tema tendría carácter político partidario, cuando no cívico.

Lo lamentable es que no se vislumbra solución, porque en medio se encuentra vigente un contrato entre el Estado y la inversión privada de una transnacional. Lo único que correspondería es el análisis de aquel documento a la luz del derecho, para conocer a ciencia cierta los antecedentes de tamaña determinación gubernamental, a sus responsables directos e indirectos, porque a través de ello se podrá diseñar una solución que satisfaga a ambas partes.

Sin embargo, es necesario que el Gobierno asumiendo su responsabilidad inicie la tarea de establecer un diagnóstico del problema y que anticipadamente vaya pensando en una posible indemnización, a partir de una nacionalización de aquel emprendimiento, así como socializar el tema con los mineros cooperativistas, que tienen mucho que ver con los antecedentes de aquel contrato, quienes tienen la obligación de someterse a dicha solución que conlleve al mantenimiento de su Monumento Nacional.

De no ser así, anticipamos que Potosí estaría frente a una catástrofe de gran magnitud, y en el futuro se tendría que revisar inclusive lo que actualmente tiene el Escudo Nacional. Por eso es que nos atrevemos a llevar este mensaje a los hermanos potosinos, aun a riesgo de no ser escuchados por aquellos responsables de un posible magnicidio (El Diario Net).