miércoles, 30 de septiembre de 2009

ACLARACION ATROPELLO EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A.

Nos escriben los comunarios de Chuquima y reproducimos en su totilidad la nota que que nos enviaron en cuanto a su problema con la Empresa Inti Raymi


Señores:

Industria Bolivia

ACLARACION ATROPELLO EMPRESA MINERA INTI RAYMI S.A.

Mediante el presente les hacemos llegar nuestros cordiales saludos de respeto a su digna persona.

El motivo por el cual nos dirigimos a su Autoridad es para hacer conocer que propietarios de Tierras Afectadas con Pasivos Ambientales por la Empresa minera Inti Raymi S.A. formamos, constituimos un Comité de Afectados, Comunarios de Chuquiña, Matajpampa y Tuluhuta por lo siguiente:

1.-La empresa EMIRSA, por varios años a manejado mentiras por la Prensa Oral y Escrita, utilizando sin permiso nuestras tierras, contaminadas por esta operación desde 1997 donde ellos debieron devolvernos nuestras tierras en las mismas condiciones que nos Expropiaron desde 1985 concluyendo en el año 1991

2.-Evidentemente nosotros fuimos expropiados maliciosamente por la empresa minera Inti Raymi S.A. usando su poder económico para pagar a secretarios y notificadores en donde por falta de documentación en esos años no se pudo recurrir a la parte legal, existe certificación de la Subprefectura de Toledo en donde indica claramente no es cierto el tramite de expropiación, no se a emitido ninguna resolución de homologación, La empresa en la Gestión 1997 nos tenia que devolver nuestras tierras en las mismas condiciones o mejores lo cual no cumplió.

3.-La empresa y algunos comunarios como empleados de EMIRSA, manifiestan que se vendió los terrenos lo cual evidentemente no existen documentos de compraventa, aclaro, por lo que mas bien lo que existe son Contratos Privados, los cuales fueron protocolizados como expropiación, inscritas en la Notaria de Minas y Derechos Reales, por lo tanto como interesados no perdimos nuestro derecho propietario legalmente, tenemos respuesta a orden judicial, certificación de la Dra. Carmen R. Francisco M. quien con Orden Judicial al punto uno Se informe si el documento de fecha 03 de septiembre de 1991 de fojas 105 y 106 en la protocolización solicitada por la empresa minera Inti Raymi S.A. son documentos de Expropiación Minera O Compraventa a lo que responde, A revisión de los archivos del expediente de Expropiación interpuesta ante el Subprefecto de la provincia Saucari. Se evidencia no solo con esta certificación también con el Código de Minería y el Convenio 169 de la OIT.

Ahora si existe evidentemente compraventa como manifiestan algunos comunarios son ellos quienes transfirieron sus terrenos a la empresa, pero no se nos puede comparar o manejar con ese criterio que lamentablemente utilizan para desprestigiarnos y servirse de fuentes laborales que les brinda la empresa y que actualmente son algunos contratistas de la empresa y empleados. Aclaro que nosotros tenemos documentos legalizados que sacamos de la Exnotaria de Minas el 2006, es tal el conocimiento de como se manejo y la verdadera realidad de todos los que fuimos afectados por esta empresa minera Inti Raymi S.A.

Para demostrar que la expropiación no es lo mismo que compraventa tenemos respuesta con Orden Judicial del Dr. Juan J. Castellón H. Autoridad Regional Jurisdiccional Administrativa Minera (Ex Superintendencia de Minas) Punto Uno.- Se informe si la Expropiación Minera es lo mismo que Compraventa, a lo que responde Estése al Art. 59, del Código de Minería, No existe la figura de Compraventa en dicho Código. Por lo que demuestro con esta documentación que la empresa siempre maneja confundir y aprovechar la falta de conocimiento legal.

4.-También mencionar que el Código de Minería Ley No 1777, Art. 61El propietario del suelo recuperara total o parcialmente el suelo Expropiado cuando todo o parte del mismo se destine a uso distinto de la actividad minera, o cuando no se haya hecho uso de el en el plazo de dos años a partir de la Expropiación. Aclarar que los que no están afectados y han sido expropiados si no quieren recuperar sus tierras es un problema de ellos. Por no querer hacer respetar sus derechos existiendo base legal.

Además el art. 45 Los consecionarios y quienes realicen actividades mineras están obligados a ejecutar sus trabajos utilizando métodos y técnicas compatibles con la protección del medio ambiente, evitando daños al propietario del suelo y a los concesionarios colindantes y vecinos y resarciendo los que causaren, por lo tanto como nosotros nunca recuperaremos nuestras tierras que se encuentran en el Dique de Colas y lagunas de Evaporación merecemos que se nos pague por el daño que acacionaron a nuestras propiedades. Le recuerdo que las concesiones mineras son el Subsuelo y no así el suelo.

5.-También hago conocer que la empresa minera Inti Raymi S.A. no cuenta con Licencia Ambiental en la concesión Lourdes y tampoco No existe registro de Servidumbre por uso de suelo por la empresa minera Inti Raymi S.A. informes que se tiene en base a la investigación que se tiene en el Ministerio publico a un propietario infundadamente que se le sigue investigacion.

6.-Quiero que su persona haga respetar y prevalecer nuestros derechos constitucionales, y que a las personas que actualmente mencionan que somos vendedores de tierras se fundamenten con documentación se que existe personas como el Sr. German Pinto y Delmira Quispe enviaron oficios al Ministerio de Medio Ambiente indicando que somos vendedores de terrenos conociendo legalmente que no es así, por lo que pido a su persona investigar este tipo de pronunciamientos y se haga desmentir.

7.-Adjunto una copia de la protocolizacion de expropiación lo cual es un documento actualizado por la empresa Inti Raymi S.A. y no es de Compraventa.

8.- Ud. tambien pueden evidenciar que el convenio 169 de la OIT ratificado por Ley No 1257 de 11 de julio de 1991 que es aplicable al sector Minero en el Art. 15 del Codigo de Mineria, en donde es explicito en sus artículos con los siguientes puntos que nos favorecen dentro esta ley:

a) Participar en los beneficio que reporta la actividad minera en nuestra zona por ser directos afectados lo cual no esta cumpliendo la empresa.

b) Percibir una Indemnización Equitativa, Justa lo cual la empresa hasta el momento no esta cumpliendo y no a cumplido anteriormente en donde la empresa pago compensaciones desde 109 dólares a 821 dólares la hectárea.

c) Si no es posible retornar a nuestras tierras tradicionales la empresa deberá otorgarnos tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupábamos anteriormente.

No es un criterio personal lo mencionado, si no una Ley reconocida por nuestro Estado Boliviano.

9.- Nosotros hicimos conocer al Ministerio de Mineria, Medio Ambiente, Prefectura, etc.. todos nuestros reclamos, para que ellos conozcan que la empresa minera Inti Raymi S.A. es una empresa que lo único que hace es pisotear y no respetar las leyes Bolivianas como los derechos de las personas propietarias de tierras que actualmente no se recuperaran en años. Es de conocimiento por medio de boletines, la prensa oral y escrita e informes que se encuentran en la Prefectura de Oruro, inversión de 22 millones de dólares para el cierre de Kory Kollo en el 2003. Lo cual nos da todo el derecho de reclamar nuestras REIVINDICACIONES como tambien un plan de Cierre aprobado por el Ministro de Medio Ambiente el 2002 lo cual actualmente no se esta cumpliendo

El Comité de afectados le hace conocer si EMIRSA no quiere cumplir, solucionar los problemas legales que tiene, nosotros tomaremos medidas de Hecho como la toma de nuestras tierras nuevamente, NO SOMOS AVASALLADORES, SOMOS PROPIETARIOS DE TIERRAS QUE LA EMPRESA INTI RAYMI DEVIO DEVOLVERNOS EL AÑO 1997 EN LAS MISMAS CONDICIONES QUE NOS EXPROPIO, LO UNICO QUE PEDIMOS ES RESPETO A LAS LEYES VIGENTES.

Nuestros puntos de pedido en marco tecnico legal son:

1.-Pago de los terrenos EXPROPIADOS CON LA SUMA DE 1700 DOLARES POR HECTAREA COMO EN LA OTRA OPERACION MINERA DE INTI RAYMI(KORY CHACA) POR 5 AÑOS DE OPERACION.

2.-FUENTES LABORALES, A, B, C, D, E, F, COMO EN LA OPERACIÓN MINERA DE KORY

CHACA por cada PROPIETARIO DE TERRENO EXPROPIADO.

3.-REPOSICION DE TIERRAS COMO EXPRESA EL COMVENIO 169 DE LA O.I.T.

Los puntos expuestos estan basados en investigaciones realizadas y tambien en la experiencia vivida con la explotacion de ORO y no como en otras mineras.

Esperando su cooperación y DESMENTIR lo que la prensa pagada por Inti Raymi esta publicando.

Atte.

Milton Valente- Marcial Ojeda-Williams Quispe-Iver Valente-Fernando Yucra-Elena Pita

Directorio del Comité de Afectados con Pasivos Ambientales por Inti Raymi S.A.

Compuesta por comunarios Originarios de Chuquiña-Matajpampa-Tuluhuta



Click sobre la imagen para ver mas grande

GRAN NEGOCIO BOLIVIANO CON EL LITIO

Si hay un negocio en puerta y se presenta como realmente fabuloso para las expectativas bolivianas no cabe duda que es el litio, aunque de momento la incipiente implementación de una planta piloto de carbonato de litio tiene un avance mayor al 50 por ciento, indudablemente que significa un primer paso en la futura industrialización de la materia prima para cambiar el sistema de la energía automotriz mediante las pilas de lithium.



Se han oficializado varias propuestas, preliminares en todos los casos, pero de marcado interés para futuras negociaciones son las provenientes del Japón, Francia, Corea e inclusive del Brasil.



En los últimos días se supo de algunos adelantos especiales sobre lo que podría significar el avance de otra fase más seria en la negociación con nuestro gobierno, por ejemplo el Brasil a través de su Presidente hizo saber de su intención para postularse como un socio potencial en la futura industrialización del carbonato de litio que se encuentra en los salares bolivianos.



Sin embargo personeros del grupo francés Bolloré – Eramet han avanzado en su propuesta al gobierno boliviano haciendo conocer opciones de “trabajo conjunto” en la industrialización del litio, en realidad eso es lo que se planteó en Bolivia para concertar un convenio que cubra el financiamiento de toda una operación que se inicie en la explotación de las salmueras y termine en la industrialización del litio, lo que significa fabricación masiva de pilas y baterías.



La semana pasada el embajador de Francia en nuestro país, Antoine Grassin, en representación del grupo Bolloré, conversó con el Ministro de Minería para concertar una entrevista con el Primer Mandatario y darle a conocer el deseo de ampliar la propuesta original del pasado mes de mayo, cuando planteaba la posibilidad de una sociedad a partir de la producción de carbonato de litio, etapa inicial que el gobierno boliviano decidió encarar por cuenta directa, por tanto ahora la propuesta francesa estaría dirigida a la fabricación de baterías de litio en Bolivia.



El nuevo paso de la Bolloré es interesante, pero su presentación fue en cierto modo informal tratándose de una propuesta verbal que debe ser oficializada por escrito y con todas las formalidades, según se informó en el Ministerio de Minería, donde se esperan también otras alternativas como las de Japón, Corea e inclusive el Brasil.



Se trata de una primera oferta ampliada y ajustada a los planes del gobierno nacional, por lo mismo ha despertado particular interés en el gobierno nacional que está empeñado en avanzar sin pausas en la habilitación de su planta piloto y seguir adelante hasta la fabricación de pilas y baterías con sello boliviano.



La inversión aproximada del proyecto de industrialización del litio significa por lo menos unos 800 millones de dólares, una suma astronómica para nuestra economía, pero necesaria y quien sabe insuficiente para cubrir los gastos que demandarán la habilitación de una gigante infraestructura que incluye plantas químico – industriales, pero además el complemento necesario de la habilitación de acceso con carreteras de primer orden y la dotación de energía eléctrica y en su caso gas industrial.



En la proyección industrial de litio en Bolivia hay un parámetro que debe ser tomado en cuenta y es el que corresponde a la producción de carbonato de litio el caso de Chile que en la actualidad produce hasta 40 mil toneladas anuales que obliga a competir con esa cantidad, ojala llegando inicialmente por lo menos a las 30 mil toneladas año. Es en tal perspectiva que avanzarán las futuras negociaciones para industrializar el litio. Hay que aclarar que el primer paso es precisamente concretar el funcionamiento de la planta piloto nacional.

Equipo de investigadores obtiene carbonato de litio

El equipo de investigadores y científicos obtuvo carbonato de litio y derivados, como el potasio y boro, en la primera etapa de análisis en laboratorio. Ahora se busca replicar los métodos y técnicas en la planta piloto, indicó el asesor en comunicación de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Hevert Villena.

El diseño de la planta de tratamiento de la salmuera y la cadena de producción, para llegar al carbonato de litio, es aplicado especialmente para los yacimientos de Uyuni, por ser muy diferente a otros del mundo. Las investigaciones tienen previsto llegar al litio metálico, de vital importancia para la industria del automóvil.

En la década del 60’ se inició la era de explotación de las reservas evaporíticas del Salar de Uyuni, donde el Estado participa de manera directa en toda la cadena productiva y el desarrollo de proyectos de salmuera y sus derivados; según informes de la Dirección de Recursos Evaporiticos que dirige Saúl Villegas Requis.

Después de más de 40 años de ser una reserva fiscal, en el Salar de Uyuni, empieza la era de explotación y reconocimiento de todos los salares y lagunas en los que se encuentran recursos evaporíticos de interés económico para el país. Con este fin se desarrollan proyectos de análisis químicos, que finalmente lograron obtener el carbonato de litio.

COMPOSICIÓN

Los componentes principales de la salmuera de Uyuni son el litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico, con características propias por la profundidad, la porosidad y la composición de sales disueltas.

Desde la década del 70 se realizaron perforaciones y análisis geoquímicos en todo el salar, a veces en pozos perforados hasta más de los 200 metros y muchos en la superficie.

Entre los trabajos de investigación de científicos extranjeros, el aporte de las universidades nacionales y el equipo técnico de COMIBOL lograron la formación y evolución geoquímica. Publicaron resultados de numerosos muestreos del Salar de Uyuni, definiendo que existen curvas de isoconcentraciones de litio, potasio y boro.

INDUSTRIALIZACIÓN

Desde los años 60’ a la fecha el Delta de Río Grande y el Salar de Uyuni fueron Reservas Fiscales, regulado por el Decreto Supremo 21260 de mayo de 1986, mismo que quedó sin efecto en el actual Gobierno, que decidió impulsar la industrialización de los yacimientos del litio.

El litio de la salmuera del Salar de Uyuni, es la mayor reserva mundial y representa la mayor alternativa para la sustitución de combustibles fósiles, explica el documento entregado por la Dirección de Recursos Evaporiticos.

La exploración de las reservas de litio es considerada estratégica, ya que el inicio de la explotación, transformación y comercialización, se realizan en la mejor época, cuando los gobiernos analizan el cambio de la valoración de energías.

Con la composición del equipo de científicos y profesionales, provenientes de diferentes países, como Japón, Corea, Brasil, Irán y Brasil, se logró grandes avances junto a los profesionales e investigadores nacionales, que crean su propia tecnología para aprovechar mejor el carbonato de litio y su industrialización.

Aprehenden a Dalence por supuesta corrupción



El destituido presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence durmió anoche en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la ciudad de La Paz. Hoy debe enfrentarse a la jueza Marcela Silva, del Juzgado Décimo de Instrucción en lo Penal, en cuya audiencia cautelar se definirá si el otrora ministro de Minería sigue en calidad de detenido o es liberado con medidas sustitutivas.


Dalence fue detenido por decisión del fiscal Prudencio Flores, luego que éste le tomara sus primeras declaraciones informativas, dentro de la investigación que realiza por la denuncia que presentó ante el Ministerio Público la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, por presuntos hechos de corrupción. El fiscal Flores dijo que hay peligro de fuga, por lo que ordenó su aprehensión.


Suxo lo acusó por incumplimiento de deberes formales, conducta antieconómica, uso indebido de influencias, contratos lesivos al Estado y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.


Flores aseguró que hay indicios de responsabilidad en la compra de los terrenos del área de explotación del yacimiento de hierro de Mutún, con un sobreprecio de alrededor de $us 2 millones. Según Flores, Dalence está comprometido en el pago de $us 2,1 millones por parte del Estado, por aproximadamente 2.500 hectáreas, cuando, en realidad, el valor de esos terrenos, de acuerdo con la Superintendencia Agraria, no supera los $us 46.000.


A su vez, Dalence, en un breve contacto con la prensa paceña, manifestó tener la conciencia tranquila y que la compra de los terrenos del área de explotación de Mutún la hizo en cumplimiento a las normas y con el consentimiento de las autoridades del Ministerio de Minería.
“Considero que la situación es muy dura, me siento golpeado, he cumplido con mi deber (...). Yo no creo que haya daño económico, el proyecto es demasiado grande”, dijo Dalence, a tiempo de asegurar que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) le entregó un poder para comprar los 18 predios rurales.


Sin embargo, el directorio de la ESM ha solicitado la ejecución de una auditoría para esclarecer la compra de esos terrenos, informó José Padilla, director por la Prefectura.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, cuya organización fue una de las primeras en denunciar a Dalence por presuntas irregularidades en la administración de la ESM, dijo que ahora los hechos le dan la razón.
Santander afirmó que Dalence favoreció a Jindal incluso autorizándole violar el contrato, pues la empresa india empezó a explotar el cerro Mutún en marzo y abril, antes de que en mayo recibiera la licencia ambiental. No fue posible contactar al director de Jindal, Arvind Sharma.

Hay un nuevo presidente de la ESM
Sergio Alandia es el nuevo Presidente interino de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), sustituirá en el cargo a Guillermo Dalence. La posesión será en los próximos días, informó el director General de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
Además, en octubre, el Directorio del Riesgo Compartido ESM-JSB volverá a tratar el plan de trabajo y el presupuesto que Jindal Steel Bolivia debe presentar para la explotación del hierro y la industria siderúrgica.
El acto de posesión depende del arribo del ejecutivo designado, que se encuentra en el exterior del país, indicó la autoridad, al recordar que el nombramiento es por Resolución Suprema. Una vez posesionado, Alandia ejercerá sus funciones en Puerto Suárez, donde deberá trasladarse, indicó Beltrán.
Desde Puerto Suárez, el dirigente cívico José Luis Santander dijo que en días anteriores hubo rumores de que se colocaría en el cargo a Alandia, aunque indicó que en la región es un desconocido. Señaló que no importa quién sea designado en ese cargo, lo fundamental es que cumpla a cabalidad con sus funciones de administrar y fiscalizar las actividades de Jindal.
Santander enfatizó que el nuevo presidente de la siderúrgica estatal debe ser una persona desligada de las actividades políticas, pues su función tiene que ser eminentemente técnica.

Criterios

José Luis Santander
Dirigente cívico de Puerto Suárez
El proceso de tierras fue mal manejado. Arbitrariamente el señor Dalence cambió las cuadrículas del área de concesión, que ya estaban contempladas en el contrato. En la licencia ambiental hay 40 recomendaciones que nadie conoce. Queremos que se haga justicia, tienen que sancionarlo, porque son daños que se hizo al Estado.

José Padilla
Director de la ESM por la Prefectura
Él (Dalence) tenía 37 cargos que le hizo el Ministerio de Transparencia, uno de los temas bastante serios fue la compra de tierras. Hemos pedido una auditoría de las tierras, porque la compra tenía que hacerla Comibol. Él tuvo problemas con nosotros por la poca fiscalización y porque escondió información relativa a la inversión de Jindal.

José G. Dalence
Ex presidente de la ESM
Yo no creo que haya daño económico, el proyecto es demasiado grande, es una pena que hasta el momento no se esté desarrollando, es un proyecto de 2.100 millones de dólares, por lo que $us 2 millones no puede afectar al Estado. Considero que la situación es muy dura, me siento golpeado, he cumplido con mi deber, el proyecto debe arrancar.

Datos

- Cambio. El 18 de febrero de 2008, el ministro de MInería, Luis Alberto Echazú, suspendió al presidente de la ESM, Wálter Chávez, por presuntas irregularidades. Lo reemplazó el entonces vicepresidente, José Guillermo Dalence.

- Legal. Wálter Chávez fue elegido por Evo Morales de una terna que presentó el Congreso, por un periodo de cinco años.  Lo posesionaron el 25 de mayo de 2007.

- Inversión. Jindal Steel Bolivia tiene que invertir en 8 años un total de $us 2.100 millones, en los primeros cinco años deberá desembolsar $us 1.500. Hasta el momento, esa compañía solamente ha comprado dos chancadoras.

- Entrega. El 26 de abril el presidente Evo Morales entregó las tierras a Jindal. En ese acto no estuvo presente Dalence.

martes, 29 de septiembre de 2009

Proyecto de Barrick y Luksic: En Pakistán producirían hasta 500 mil toneladas de cobre

Mientras las conversaciones continúan con el gobierno central de Pakistán, el proyecto Reko Diq, del joint venture entre Barrick Gold y Antofagasta Minerals, brazo minero del grupo Luksic, avanza a pasos agigantados.

En julio recién pasado terminó el estudio de prefactibilidad, que "nos permitió determinar el tamaño inicial de la planta. El módulo uno va a tener una capacidad (de producción) de 200 mil toneladas de cobre fino y poco más de 150 mil onzas de oro al año", dice Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Y aunque aún no está definido cuántos módulos va a tener el proyecto, según el mandamás de la empresa minera, "en su mejor escenario (Reko Diq) podrá llegar a producir 500 mil toneladas de cobre por año", asegura Awad.

A modo de ejemplo, Antofagasta Minerals produjo 478 mil toneladas métricas de cobre en todo 2008, incluyendo Los Pelambres y Minera El Tesoro.

La inversión inicial en Reko Diq superará a la destinada para el proyecto Esperanza, ubicado en la Región de Antofagasta, por US$ 2.300 millones, debido a que a diferencia de Chile, en Pakistán se necesita más infraestructura. "No hay nada. No están los caminos para transportar el mineral, no hay líneas eléctricas y el puerto está a 750 kilómetros", agrega el ejecutivo.

El estudio final de factibilidad estará listo en la primera mitad de 2010.

A principios de julio, un grupo de ejecutivos de la firma chilena viajó a Islamabad, capital de Pakistán, para reunirse con el ministro de Petróleo y Recursos Naturales de esa nación, Ahsanullah Khanlas.

La idea es discutir con él la protección de inversiones para la explotación del yacimiento Reko Diq, ubicado en la provincia de Balochistán, con la intención de que el gobierno de Pervez Musharraf le asegure tasas de impuestos y aranceles fijos durante los 30 años de vida útil que tendría el futuro yacimiento de cobre y oro.

Marcelo Awad cuenta que están "negociando el contrato de inversiones extranjeras, y el royalty debería ser lo mismo que le cobran al sector petróleo y gas, de 2%. Es lo que estamos usando como esqueleto en las negociaciones".

Y como ocurre en Canadá y en Australia, el royalty a la minería se destinaría 100% a la provincia de Balochistán, mientras el impuesto corporativo, al gobierno central.

Salar de Uyuni Miden porosidad y permeabilidad en sectores de exploración minera

En el Salar de Uyuni ya se perforaron 27 pozos, de los cuales 9 son de referencia y cada uno tiene tres más. La profundidad es de 30 y 45 metros. De esos, dos están en el centro de la reserva, tres al Sur, uno en el Noroeste y otro en el Noreste, indicó el director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas.

El objetivo de estas perforaciones, iniciadas en agosto, es “medir la porosidad y permeabilidad”, indicó el ejecutivo al añadir que “son pozos para hacer pruebas de bombeo” desde las distintas áreas, donde se realizan las horadaciones.

Los pozos no son profundos, sino someros, porque en la actualidad “la prioridad es ver la capacidad de bombeo en diferentes zonas, por eso hemos hecho pozos de 30 y 45 metros”, señaló Villegas al añadir que la perforación de tres pozos en cada punto es por geología.

En cuanto a los pozos profundos, a 150, 200 y hasta 250 metros, el Director de Recursos Evaporíticos “tiene que ver el tema de la composición química”, es decir “si existe o no litio en las cantidades que existe arriba”, puesto que a los 30 metros de profundidad “sabemos completamente que la composición es la misma”.

Las inversiones calculadas en la perforación de pozos suman 800.000 dólares, pero este monto es porque se trabaja con equipos de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Además, se cuenta con el apoyo logístico del CIRESU (Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni) y el técnico de SERGEOTECMIN (Servicio Geológico, Técnico de Minas).

Quiborax prosigue arbitraje y ya solicitó medidas cautelares

La chilena Quiborax solicitó medidas cautelares en arbitraje contra Bolivia en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

La petición fue presentada el 15 de septiembre, con lo cual el proceso continúa.

Según consta en el CIADI, la semana pasada, el querellante “presentó la solicitud de medidas provisionales” en el proceso de arbitraje que inició en febrero de 2006 a raíz de la revocatoria de la concesión minera que el Estado dio a la firma Non Metallic Minerals S.A. para explotar ulexita en el Salar de Uyuni.

Esa anulación fue aprobada por Decreto Supremo 27589, del 23 de junio de 2004, en el Gobierno de Carlos Mesa.

El Gobierno aseguró que Quiborax desistiría del arbitraje tal como lo había anunciado el ex ministro de Defensa Legal Héctor Arce el 7 de septiembre.

Minera reanuda operación tras lograr un preacuerdo

La empresa minera Inti Raymi restableció las operaciones en la mina tomada por campesinos la semana pasada, tras haber alcanzado un preacuerdo con el sector que exigía beneficios por la explotación de la veta, informó ayer esa compañía.

Una fuente de Inti Raymi confirmó a Efe que las actividades en la mina de oro Kory Kollo, en Oruro, se reanudaron el pasado sábado, después de una reunión entre autoridades del Ministerio de Minería, representantes de la empresa y de las comunidades del cantón Chuquiña.

Los sectores en conflicto firmaron un acta que establece fechas para cinco reuniones en las cuales se analizará la propuesta de la empresa a los campesinos.

Los pobladores de las comunidades de Chuquiña tomaron la mina de oro el pasado martes 22, en demanda de compensaciones económicas por un supuesto daño ambiental causado en la zona y de puestos de trabajo en el yacimiento para los lugareños.

“Mientras duren las reuniones informativas, los diferentes ranchos y comunidades se comprometen a no perjudicar las actividades normales de la empresa”, señala el documento del acuerdo, informó la agencia estatal ABI.

Agrega que la empresa no tomará ninguna represalia contra los trabajadores que participaron en la toma de la mina.

Comibol gasta 49% en salarios

En los primeros cinco meses de 2009, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinó el 49,1 por ciento de sus gastos a la planilla de servicios personales.

Así se refleja en el informe de Operaciones Mensuales de Flujo de Caja hasta mayo reportado al Ministerio de Economía y Finanzas por la empresa.

Los egresos totales entre enero y mayo fueron de 396.815.000 bolivianos, de los cuales en la categoría servicios personales (empleados permanentes y no permanentes, más beneficios sociales) sumaron 195 millones de bolivianos.

Los ingresos en el mismo periodo fueron de 350.859.000 bolivianos. El gasto en personal representó en el primer trimestre 119,7 millones de bolivianos de los 225,5 millones de gastos.

El monto destinado a salarios fluctúa entre 56,5 millones de bolivianos en enero y 28,4 millones en febrero, los tres meses siguientes el promedio es de 36 millones de bolivianos.

La Prensa informó ayer que en los primeros cinco meses de este año Comibol registró un déficit de 45 millones de bolivianos entre sus ingresos y gastos.

Sólo febrero y mayo reportaron un superávit: el primer mes, de tres millones de bolivianos, y el segundo, de 51,4 millones.

Comibol percibe ingresos por los contratos de operación, es decir, por los alquileres de las concesiones de yacimientos y los acuerdos de riesgo compartido, además de la producción de la Empresa Minera Huanuni.

La compañía el año pasado disminuyó en 17 por ciento su utilidad respecto de 2007.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Yanacocha inaugura centro experimental "Maqui Maqui" para el cierre de minas

Minera Yanacocha inauguró el Centro Experimental para el Cierre de Minas Maqui Maqui. Esta zona, ubicada en el área de las Cinco Lagunas de Maqui Maqui, se encuentra rodeada de antiguas instalaciones operativas de Yanacocha que actualmente están en proceso de cierre final y post cierre. Todo un ejemplo de eficiencia y respeto al medio ambiente.

El cierre de minas es una actividad que busca rehabilitar las áreas utilizadas por la minería una vez concluidas las operaciones. Así se busca que el terreno tenga condiciones similares o mejores a las que existían antes del desarrollo de la actividad minera. Es así que Maqui Maqui es una prueba visible de cómo Yanacocha lleva a cabo este proceso con tecnología de punta y en cumplimiento de las leyes.

Tal como lo explicara Percy Montoya, Superintendente de Medio Ambiente de Yanacocha, el Centro Experimental Maqui Maqui es un lugar creado con el objetivo principal de desarrollar investigaciones en aspectos técnicos y socio económicos sobre el cierre de minas. Aquí se llevan a cabo todo tipo de análisis sobre las oportunidades que pueden desarrollarse para realizar actividades más productivas en la zona de la región Jalca tales como la crianza de animales y camélidos sudamericanos; producción de viveros como oportunidad económica, y producción de plantas medicinales, entre otros.

Teniendo como principal invitado al economista y presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel, durante el evento se firmó un importante convenio de cooperación interinstitucional entre la Universidad Nacional de Cajamarca, la Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal (ADEFOR), y Yanacocha. Esta alianza tiene como objetivo dar inicio a un proyecto conjunto que se basa en realizar investigaciones en temas de revegetación y reforestación para el Cierre de Minas con el aporte de cada una de las tres entidades. De esta forma se busca, en base a una exhaustiva investigación, proveer a Cajamarca de información objetiva sobre los procesos de cierre de minas que se vienen realizando en Yanacocha.

Comibol bajó utilidad en 2008 y tiene déficit en esta gestión

En la gestión 2008 la utilidad neta de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) descendió en 17 por ciento debido a la caída en sus principales ingresos de operación (arrendamiento, contratos de riesgo compartido) y hasta mayo de este año presentaba un déficit de 45 millones de bolivianos entre ingresos y gastos.

Así lo revelan los estados financieros 2007-2008 y al mes de mayo de 2009 de la compañía estatal, a los que accedió La Prensa, que se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

La Comibol señaló que fue afectada por la baja de las cotizaciones internacionales de minerales, la disminución de la producción y la toma de minas.

Esta firma, al igual que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Boliviano (YPFB), es considerada estratégica y a la que el país apuesta como generadora de ingresos.

La Comibol dejó de percibir 91,4 millones de bolivianos en 2008 por sus operaciones.

Esto influyó para tenga una utilidad anual inferior a 40,3 millones de bolivianos. En 2007 obtuvo 234 millones de bolivianos, y el año siguiente, 193,7 millones de bolivianos. El descenso derivó en que el valor del patrimonio disminuyera de 1.261 millones de bolivianos en 2007 a 370 millones el año pasado.

Por otro lado, un informe de Operaciones Mensuales de Flujo de Caja entregado al Ministerio de Economía y Finanzas revela que la firma estatal registró en cinco meses un déficit de 45 millones de bolivianos.

La suma de ingresos entre enero y mayo llegó a 350,8, millones de bolivianos, mientras que los egresos alcanzaron 396,8 millones de bolivianos.

En el primer trimestre la empresa registró un déficit de 43,6 millones de bolivianos y los únicos meses en que obtuvo ganancias fueron febrero, con tres millones de bolivianos, y mayo, con 51,4 millones de bolivianos.

El gerente financiero de Comibol, Jaime Rossel Maldonado; el jefe de Contabilidad, Jesús Lara, y el director de Supervisión y Seguimiento de Contratos, Jorge Alconce, coincidieron en que la causa principal de los resultados de 2008 fue la devaluación de los minerales que empezó en agosto de ese año y que perjudicó toda la actividad minera.

El segundo factor fue la disminución de la producción de las compañías con las que se tiene contratos de arrendamiento y riesgo compartido.

El tercero está vinculado a las tomas de minas por campesinos y otros sectores, que generaron la paralización en la explotación de algunas operaciones en el país.

Pese a ello, Lara aseguró que “la caída de las utilidades no es significativa, estaba dentro del margen por la baja en la exportación del mineral”, y añadió que en 2009 se tiene previsto superar la cifra de 2007, pero eso está “condicionado a la cotización de los minerales”.

Los ingresos operativos de la Comibol provienen de tres fuentes: los contratos de riesgo compartido con compañías mineras o con cooperativas que a cambio de la concesiones retribuyen con una parte de sus utilidades por la venta de minerales; el canon de arrendamiento que pagan las empresas y cooperativas con las que se tiene contratos de arrendamiento (estos recursos se originan en el alquiler de la propiedad en la que se explota el mineral) y la venta de minerales que produce la Empresa Minera Huanuni en Oruro.

La empresa sólo registró un incremento de ingresos por la venta del estaño que produce la Empresa Minera Huanuni, estatizada en 2006.

En 2007 comercializó un valor de 956.008.054 bolivianos, y al año siguiente 1.098.075.515 bolivianos, que representan un crecimiento del 14,8 por ciento (142.067.461 bolivianos en términos reales).

Alconce explicó que la diferencia entre Huanuni y otras minas reside en que subió su producción de minerales y puso en el mercado alguna oferta que había quedado rezagada.

“Ha elevado (los ingresos) porque ha habido una mayor producción, lo que se ha permitido compensar la baja en los precios de las exportaciones”.

Declive de precios

Los tres funcionarios de Comibol atribuyen el mayor impacto en el descenso de ingresos operativos y la utilidad al declive internacional de cotizaciones de los minerales a partir de agosto de 2008.

Desde entonces, el precio del zinc cayó de dos dólares por libra fina a 50 centavos de dólar, mientras que el valor del estaño bajó de 11 dólares la libra fina a menos de cinco dólares.

Según Lara, las fluctuaciones y el alza registrada en los primeros meses de 2008 “no han podido compensar la caída “.

Según los ejecutivos, también bajó la producción, especialmente de los concentrados que se destinan a la exportación.

Alconce aclaró que no todos los contratos están en operación, por diversos factores, pero no pudo dar más detalles.

“Tendríamos que enumerar contrato por contrato qué empresas están produciendo, cuáles están en etapa de exploración y las que están intervenidas”. Por ejemplo, el de arrendamiento de Cerro Negro con la empresa Himalaya, que fue intervenida por comunarios el año 2007. Debido a este conflicto, Comibol no percibe ningún ingreso.

Otro contrato que ha dejado de reportar ganancias desde agosto de 2008 es el suscrito con la empresa Tiwanacu, que paralizó operaciones por la caída del precio del zinc en la gestión pasada.

El principal contrato de arrendamiento de Comibol es con la empresa Manquiri, para explotar mineral de plata en el Cerro Rico de Potosí, trabajo que carece del respaldo del Comité Cívico de la ciudad capital a causa del peligro de hundimiento de la punta de ese yacimiento

La propuesta de la compañía estatal consiste en tratar por día entre 6.000 y 7.000 toneladas de mineral de los desmontes, por las que se pretende obtener un ingreso anual de 12 a 13 millones de dólares.

El contrato de arrendamiento que genera ingresos más altos es firmado con Sinchi Wayra por la mina Bolívar, en Oruro, donde se producen complejos de plata y zinc.

Los ejecutivos de Comibol aseguraron que las perspectivas para la presente gestión son mejores que las del año pasado y se espera alcanzar similares resultados a los que se obtuvieron en la gestión 2007.

Esto porque hay una paulatina recuperación de las cotizaciones internacionales de los minerales y gracias a que Huanuni mejorará su capacidad de producción y a que se comenzará a explotar los relaves con el proyecto Corocoro, que tiene reservas de cobre.

La compañía apuesta a proyectos

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) apuesta a elevar sus ingresos dentro de tres o cuatro años, gracias a tres grandes proyectos: el Complejo Hidrometalúrgico en Corocoro (La Paz), el de explotación de hierro en el Mutún y la fábrica de ácido sulfúrico en Eucaliptus (La Paz).

El director de Supervisión y Seguimiento de Contratos, Jorge Alconce, afirmó que estos planes están en marcha, pero pueden retrasarse en la exploración o en el diseño del proyecto, con lo cual los ingresos que percibirá la Comibol todavía demorarán.

“Como el de Kores (empresa coreana de minería), ellos piden tres años de exploración de la mina, tiene que evaluar el yacimiento conocer su potencial, cuánto vale y qué tipos de minerales tiene”.

Añadió que, “una vez que se está explorando, a veces, las estructuras se van prolongando, entonces tendrían que ser cuatro años”.

En este caso la operación se hará bajo un contrato de riesgo compartido. Corocoro es el más grande yacimiento de cobre en el territorio nacional y, según medios internacionales, el tercero en el mundo.

Este plan tiene dos fases, la primera está en revisión para instalar una planta con inversión estatal.

El proyecto del Mutún, sobre el que también existe un acuerdo previo con Jindal Steel and Power, tendrá una inversión de 300 millones de dólares anuales comprometidos por la privada a través de otro contrato de riesgo compartido.

Este yacimiento empezó a producir este año, pero en su mínima capacidad, con dos máquinas que han comenzado a procesar.

La fábrica de Eucaliptus es un riesgo compartido con la Corporación del Seguro Social y Militar. El acuerdo es por siete años.

La Comibol tiene además 14 proyectos de exploración en desarrollo en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y Santa Cruz con una inversión de diez millones de dólares, según información oficial.

Entre ellos se encuentran Yarbicoya, que es un proyecto para la explotación de calcopirita, cuarzo, siderita y baritina, en la provincia Quijarro de Potosí. El segundo, conocido como Cerrillos, servirá para el procesamiento de los minerales producidos por la compañía.

Antecedentes

La Corporación Minera de Bolivia pertenece al Estado desde su nacimiento.

En 2006, el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo, le devolvió su rol a Comibol.

El objetivo era retomar el control de toda la cadena productiva en el sector minero.

Balance Comibol (en bolivianos)

2008 2007

Activo

Activo corriente 1.488.924.810 1.383.111.308

Activo no corriente 657.693.833 598.310.606

Total activo 2.146.618.643 1.981.421.914

Pasivo

Pasivo a corto plazo 349.763.727 232.360.051

Pasivo a largo plazo 1.426.450.642 488.020.815

Patrimonio

Resultado de la gestión 193.692.663 0

Total patrimonio 370.404.270 1.261.041.046

Total pasivo y patrimonio 370.404.270 1.261.041.046

Estado de resultados (en bolivianos)

2008 2007

Ingresos operativos

Por riesgo compartido 49.035.735 251.921.319

Por canon de arrendamiento 96.929.199 125.583.097

Venta de minerales 1.098.075.515 956.008.054

Otros ingresos 13.185.374 15.065.357

Total 1267228825 1348577.828

Otros resultados no operativos

Ingreso pérdida operativa 283.102.712 367.292.193

Otros ingresos y egresos 232.446.579 299.051.932

ICM mercado interno -30.397.919 -51.904.028

Utilidad neta 193.692.701 234.061.483

FUENTE: estados financieros comibol

Comunarios escucharán la propuesta de Inti Raymi

En reunión efectuada en oficinas del Viceministerio de Desarrollo Productivo y Metalurgia, entre representantes de ranchos y comunidades aledañas a Inti Raymi y ejecutivos de esta empresa, se acordó realizar cinco encuentros informativos para escuchar la propuesta de la minera respecto al cumplimiento de compromisos sociales y ambientales.

El cronograma de reuniones se realizará del 13 al 17 de octubre en los ranchos de Chuquiña, Matajpampa, Tuluhuta, Capilla, Río Florida Quisca y Toma Toma.

En el acta se señala que el viernes 16 de octubre habrá una reunión del Comité de Afectados.

Por su parte, los comunarios de ranchos y comunidades se comprometieron a no perjudicar las actividades normales de la empresa , mientras duren las reuniones informativas.

La empresa también se comprometió a no tomar ninguna represalia contra los trabajadores de Inti Raymi que pertenecen a los ranchos citados. Sin embargo, no cancelará por los días no trabajados y servicios no prestados.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Empresa francesa Bolloré replantea propuesta para explotar litio boliviano

Ejecutivos de la empresa francesa Bolloré retornarán a Bolivia en los próximos días para reunirse con el gobierno y replantear su propuesta de ser parte del proyecto de industrialización de los recursos del salar de Uyuni.

Según el director nacional de Minería y Metalurgia, Freddy Beltrán, citado por el diario Cambio, la firma gala muestra interés, especialmente, en obtener el codiciado carbonato de litio, cuyas reservas en la nación andina sobrepasan el 50 por ciento de las existentes en el mundo.

Balloré está dispuesta a realizar un nuevo planteamiento tras la propuesta presentada al Ejecutivo boliviano meses atrás y que fue rechazada, indicó Beltrán.

La cartera de negocios expuesta por la empresa europea no tomó en cuenta el avance estatal con el programa de instalación de la planta piloto para la extracción de minerales que se construye en la zona de Río Grande, Potosí, junto con la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Propuso además ejecutar en Francia el proceso de industrialización para obtener el carbonato de litio, proyecto ya diseñado en la nación suramericana.

El gobierno adelantó que una nueva propuesta de Bolloré apuntaría a ser parte del comité científico que se instauró para realizar análisis sobre las maneras de obtener el citado mineral.

En caso de que este hecho se concrete, la francesa trabajará con las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, además de la coreana Kores y científicos brasileños.

El Presidente Evo Morales, ha advertido en más de una ocasión sobre la existencia de un principio esencial, y es que "el Estado no aceptará perder la propiedad de las riquezas del país", aunque sin descartar iniciativas para inversiones gigantes que serán posibles con alianzas estratégicas (Prensa Latina).

Mina San Vicente realiza operaciones con seguridad y prevención ambiental

El yacimiento San Vicente, provincia Quijarro del Departamento de Potosí se caracteriza por cuidar el medio ambiente en todas sus operaciones con sistemas de bombeo de las aguas del interior de la mina en el yacimiento, y procesarlas para usarlas en su Planta de Tratamiento, lo cual se constató en una inspección de minas que realizó el proyecto Apemin II.

San Vicente cuenta con una planta de tratamiento y un dique de colas, cuyas aguas son tratadas antes de ingresar al ingenio, es un sistema que sirve para evitar la contaminación en el sector.

San Vicente se encuentra a 4.520 metros sobre el nivel del mar, además de ser un centro minero organizado en sus actividades con técnicas de explotación de mayor alcance, con taladros largos de 22 metros de profundidad y maquinaria con tecnología de punta, pocas veces utilizada en Bolivia.

La mina fue explotada por Carlos Víctor Aramayo, uno de los tres barones del estaño y después pasó a manos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la nacionalización de las minas en 1952.

El yacimiento es administrado en riesgo compartido entre la empresa canadiense Pan Panamerican Silver Bolivia y la Comibol.

Entre las innovaciones tecnológicas de explotación en interior mina, San Vicente cuenta con equipos de perforación computarizados, mediante scoops que son guiados por control remoto por un trabajador, dejando atrás las tareas del perforista y el ayudante que realizaban la labor.

En el interior de la mina se tiene una explotación minera de 900 Toneladas Métricas Brutas (TMB) de mineral complejo, por día. Uno de los técnicos de la planta dijo: “Estamos produciendo 12 toneladas de concentrado de cobre y plata, y concentrado de zinc y plata entre 18 a 20 toneladas, pero en agosto hemos logrado producir 21 mil toneladas de minerales”.

La Pan Panamerican Bolivia optó por emplear en su planta de tratamiento, el sistema computarizado del zinc, cobre y plata que son explotados en interior mina, controlado por un operador. Ante cualquier falla técnica en los dos circuitos de celdas de explotación -compuesto por más de 15 celdas cada una-, molinos sack y de bolas que ayudan en la trituración y el tratamiento de los concentrados de cobre – plata y zinc - plata. El diseño de la planta es para el trabajo de 7 personas, pero es operada por 10 técnicos.

A la planta sólo le resta añadir al sistema de control el triturador, que funciona 8 horas contínuas, con un tratamiento de 600 a 800 Toneladas Métricas Brutas de mineral concentrado.

La cal es el principal elemento que ayuda a un mejor tratamiento del mineral, los cuales se tratan aprovechando la flotabilidad del mineral, mediante las espumas de donde emana el mineral de las celdas, el resto, pasa por el circuito de zinc – planta, del cual se recupera el concentrado.

Asimismo, se cuenta con una fibra que cubre las paredes del recinto, que es similar al polifuncional de la Facultad de Derecho, dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), para mantener el calor, debido a las bajas temperaturas que en invierno llegan a los 20 grados bajo cero, y el viento frígido que se siente en gran parte del día.

Inti Raymi logra un convenio

La empresa Inti Raymi logró el compromiso de los comunarios de Rancho Chuquiña de que no volverán a tomar la mina aurífera Kori Kollo ni perjudicar sus operaciones, a cambio de una propuesta que se hará conocer en el transcurso de la semana.

Ejecutivos de la compañía, autoridades del Ministerio de Minería y campesinos se reunieron ayer durante toda la jornada para evaluar las demandas de este último sector que el 22 de septiembre ocupó las instalaciones del campamento minero.

Inti Raymi, mediante un comunicado, informó que desde el próximo martes 13 de octubre y hasta el 17 de ese mes sostendrá reuniones con las diferentes comunidades de la zona para explicarles su propuesta de solución al conflicto.

Los comunarios exigen que la empresa minera vuelva a pagarles por los terrenos que vendieron hace varios años y una indemnización por los supuestos daños medioambientales ocasionados por la explotación aurífera.

Cada familia demanda por lo menos 1.500 dólares.

Inti Raymi aguarda que el Gobierno impulse una auditoría ambiental en la zona para determinar si hubo o no efectos negativos. Además, se comprometió a no tomar ninguna represalia contra los campesinos y trabajadores que participaron en la toma.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Ofertan millones por explotar litio

Corea aspira a ser un cliente preferencial para comprar el litio boliviano. Pero no sólo hay interés por este recurso, sino que también solicitará al Gobierno una concesión minera en el salar de Uyuni para explotar por su cuenta la riqueza contenida en ese lugar.

El director del Instituto de Investigación Tecnológica de la estatal coreana Korea Resources Corporation (Kores), Sun Kong Bong, informó a La Razón que en Corea “hay mucha demanda de litio” porque es un país muy industrializado. Por ello, dijo, “necesita asegurar una línea de suministro de litio de cualquier parte del mundo. En ese sentido, nos interesa mucho invertir en la industrialización del litio (del salar) y también ayudar a (saber) cómo se puede producir”.

Agregó que el 2008, Corea importó de Chile y Estados Unidos 17 mil toneladas de litio, de las cuales 5 mil eran carbonato de litio y el resto era metal sin industrializar. Sin embargo, afirmó que “calculan que en el año 2015 se necesitarán 200 mil toneladas (la mitad de ellas de carbonato)”.

El Gobierno estima que ese año comenzará a operar el complejo industrial que se construirá en torno al salar de Uyuni y para el que se prevé una inversión de 800 millones de dólares.

El 24 de agosto, Kores suscribió un memorándum de entendimiento con el Ministerio de Minería para integrarse al comité científico que estudia el proceso a seguir para la explotación e industrialización del litio.

Según Bong, así como a Corea le interesa determinar la mejor forma para extraer el litio de la salmuera de Uyuni, el interés posterior que tienen “es participar de la mina de litio, de la extracción de litio en el salar de Uyuni”, ya que Kores es una firma especializada en la explotación de minas. “Queremos tener una participación más grande”, dijo.

El Ejecutivo decidió que el Estado encarará solo la industrialización, hasta la fabricación de carbonato de litio, y únicamente aceptará la participación de socios externos o privados para la segunda fase, que consiste en la fabricación de baterías.

“Si el Gobierno boliviano nos da la oportunidad de participar en las minas de litio de Uyuni, siempre estaremos dispuestos a hacerlo; en la etapa de producción del carbonato de litio nos estamos limitando a ofrecer el apoyo técnico y de personal”.

Explicó que la razón por la que se proyecta una mayor demanda de litio el 2015 es porque la compañía japonesa LG ha iniciado en Corea la construcción de una fábrica de baterías en virtud a que firmó un acuerdo con una empresa de Alemania que importa baterías para coches, para luego ofrecerlas junto con otros aditamentos automovilísticos.

Del mismo modo, añadió, una empresa del grupo Samsung ha firmado un acuerdo con la fabricante General Motors (Estados Unidos) para dotarle baterías para sus vehículos eléctricos.

Consultado sobre la posibilidad de que alguno de esos fabricantes pueda instalarse en el país, Bong señaló que “el papel principal de Kores es conseguir una mina de litio, un lugar donde se puede explotar el litio en Bolivia”. “Una vez que ello se logre, acotó, “podemos ofrecer (litio) a los empresarios que fabrican baterías”.

Pero indicó que ya se piensa en conformar un consorcio con empresas privadas para trabajar inmediatamente, en caso de que Bolivia le otorgue la concesión.

Por otra parte, Bong sostuvo que como parte del comité científico Kores presentó un plan que contempla llevar 10 mil litros de salmuera de Uyuni a Corea para analizarlos y entregar los resultados al país en el transcurso del primer semestre del 2010.

Afirmó que la firma estatal ha destinado $us 2 millones para realizar la investigación por el periodo de un año y que se tienen dos planteamientos para la extraer litio de la salmuera: la hidrometalurgia y un método nuevo consistente en extraer litio del mar, misma que ya tuvo éxito en Corea. Bong dijo si este último resulta escogido, Bolivia le podría conceder la mina en Uyuni.

“El papel principal de Kores (estatal coreana) es conseguir una mina de litio, un lugar donde se pueda explotar el litio en Bolivia”.
SUN KONG BONG, director del Instituto Científico de Kores.

Comibol realiza estudios geológicos en zonas potencialmente mineras

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) anunció que tiene importantes avances en trabajos de prospección, exploración y estudios geológicos en zonas potencialmente mineras, ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí.

"Comibol tiene importantes avances en trabajos de prospección y estudios geológicos, ya que históricamente ha realizado exploraciones, en zonas donde operan empresas constituidas y no en proyectos propios. Ahora existe un nuevo panorama para realizar proyectos de esta naturaleza en Oruro y Potosí", explicó Jorge Alconce, director de Seguimiento de Contratos de la empresa estatal.

Alconce explicó que para tal efecto se destinó un presupuesto de 8 millones de dólares, que asegurarán los estudios en las mayores reservas mineralógicas y su posterior operación.

Adelantó que existen avances principalmente en Potosí, por ser un departamento minero, que tiene áreas que aún no fueron totalmente evaluadas.

La exploración y búsqueda de yacimientos nuevos y sus resultados, son la principal tarea con las que Comibol empezó a trabajar en la preparación y explotación de los depósitos de minerales.

"Los resultados son bastante expectables y sobre todo en contenidos de oro, que alientan a la etapa de explotación, donde sólo Comibol asume la explotación del yacimiento", sostuvo.

Aseguró que el proyecto de exploración minera será desarrollado con rapidez, ya que existen trabajos anteriores realizados en el lugar (HidrocarburosBolivia.com).

Futuros ingenieros mineros hicieron práctica de campo en interior mina


La cooperación europea Apemin II en días recientes posibilitó la práctica en interior mina de cinco futuros ingenieros mineros del país, los cuales visitaron los centros mineros más grandes, caracterizados por la tecnología de punta que aplican en sus operaciones.

Los cinco universitarios pertenecen a la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI), carrera de Minas, quienes conocieron en interior mina detalle de las actividades propias de ésta profesión compartiendo además experiencias con otros ingenieros y mineros de los sectores de San Vicente y Porco, en los cuales se hace la explotación subterránea.

La delegación de universitarios está compuesta por dos mujeres, de 22 años de edad y tres jóvenes que no sobrepasan los 23 años, a quienes les restan entre 1 a 2 semestres para culminar sus estudios.

Los universitarios son, Daniel González, Lilian Magne Mamani, Marcela Ocaña Urquiona, Michael Chino Flores y Osmar Condori, los cuales acompañaron a su docente Armando Torrico, en el viaje organizado por el programa Apemin II.

De acuerdo al objetivo de Apemin II, la visita debe servir para que lo jóvenes se interioricen del trabajo de la mina, dejando de lado las explicaciones en pizarra, sobre todo cuando existen perforaciones y el disparo mediante la dinamita, buscando vetas de mineral.

Los estudiantes se mostraron sorprendidos por el trabajo que se realiza en las empresas privadas y la tecnología que emplean, en comparación con otros centros mineros que visitaron, como la Empresa Minera Huanuni (EMH), las cooperativas mineras de San José.

Igualmente, les interesó la organización especial cuando se trata de mantener limpias las áreas de trabajo desde los callejones y las galerías.

Comentaron que en su carrera, cada año egresan un promedio de 6 a 7 universitarios, de la carrera de minas, que en total tiene 180 alumnos con presencia sólo de 12 mujeres.

Los universitarios, pidieron que estas experiencias deban ser iniciativas de las autoridades universitarias, para tener más experiencias antes de ingresar al trabajo profesional.

Mina de Porco fue explotada antes del cerro rico de Potosí

El yacimiento de Porco, administrado por la Empresa Sinchy Wayra, fue explotado antes que el histórico Cerro Rico de Potosí, afirmó el responsable de seguridad industrial de la empresa privada, José Luís Jallasa

Esta empresa es una de las primeras en emplear equipo computarizado en sus plantas de procesamiento (Ingenios), operado por 7 trabajadores, de la mina que continua siendo explotado pese a los bajos precios de los minerales.

La producción en operación de interior mina es de 1.400 Toneladas Métricas Brutas (TMB) de mineral complejo por día, que disminuyó de los 1.800 TMB en relación a gestiones pasadas, hecho atribuible a la reducción de personal.

La planta de tratamiento es de 1.800 Toneladas Métricas Húmedas (TMH), en el cual se tratan plata, plomo y zinc, con una ley de cabeza entre 6 a 7 por ciento de zinc. En el plomo entre 0.40 a 0.50, y la plata con una cabeza de ley de un décima marco, explicó el técnico, Juan Mallku.

Esta planta está evaluada en 3 millones de dólares, está compuesta por molinos sack, sistema de flotaciones y celdas de tratamiento de mineral de 500 metros cúbicos de mineral, cada uno para tratar argentifero, el plomo y zinc.

El yacimiento comprende tres cerros, Porco, Apo Porco y Huayna Porco, los cuales son explotados por los mineros, que ingresan en tres turnos o puntas a interior mina.

Porco está ubicado a 52 kilómetros al norte de la ciudad de Potosí, a 4400 metros sobre el nivel del mar, caracterizado por la presencia de vientos fríos. La Prefectura de ese departamento construye la carretera hacia Uyuni junto a la Administradora de Caminos de Bolivia (ABC) que pasa por la población de Porco, distante a 1 kilómetro y medio de la operación minera.

La ley de plata recuperada, es de 0.55 a 0.57 gramos por tonelada de mineral, mientras en zinc se recupera 7 por ciento de ley de zinc, el plomo es recuperado por 0.50 a 0.62. Jallasa mencionó que en el yacimiento existe un mineral radioactivo, pero en mínima cantidad.

LA PATRIA visito el histórico yacimiento, en el viaje organizado por el programa de la Unión Europea Apemin II, en el cual participó una delegación de cooperativas mineras, de Potosí y Oruro, y estudiantes de la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

CRISIS

Los técnicos de seguridad industrial explicaron que debido a la crisis minera que provocó la baja cotización de los minerales de la plata, plomo y zinc explotados, se determinó disminuir el número de trabajadores de 750 a 500.

En diciembre de 2008 y enero de esta gestión, los yacimientos de propiedad de la empresa Sinchy Wayra, estuvieron a punto de cerrar debido a la caída de las cotizaciones de los minerales, en especial en la plata y el zinc, pero debido a la presión de los trabajadores quienes anunciaron la toma de las minas, la empresa determino continuar operando pero reduciendo personal, entre mineros y técnicos.

Comunarios de Chuquiña declaran un cuarto intermedio en toma de Inti Raymi

Las medidas de presión de los comunarios del Rancho Chuquiña que provocaron un allanamiento y la paralización de las operaciones mineras de Kori Kollo (Cerro de Oro) explotado por la Empresa Minera Inti Raymi S.A (Emirsa) después de dos días fueron suspendidas temporalmente al confirmarse que el problema será analizado hoy en el Ministerio de Minería y Metalurgia.

Ejecutivos de Emirsa, una vez roto el diálogo por parte de comunarios del Rancho Chuquiña, provincia Saucarí del departamento de Oruro, solicitaron la intervención del Ministerio de Minería y Metalurgia para lograr soluciones al problema de allanamiento de sus operaciones mineras de Kori Kollo, promovido por comunarios que exigen un nuevo pago por sus tierras vendidas hace varios años a la empresa aurífera.

El presidente del directorio de Emirsa, José Mario Mercado Rocabado, en carta dirigida al Ministro de Minería y Metalurgia, Luís Alberto Echazú, le ratificó la disposición de dialogar en la ciudad de La Paz con representantes de los comunarios y el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Inti Raymi, solicitando que ese despacho de Estado determine la hora y día de la reunión.

“El conflicto suscitado en las instalaciones de nuestra operación minera trasciende a la capacidad de las partes para resolver el problema a nivel local. Es un problema de orden nacional que requiere una solución al más alto nivel, pues existe el inminente peligro de un enfrentamiento entre los trabajadores y los comunarios con graves consecuencias para la seguridad de las personas y los bienes, amenazando con causar un desastre ambiental”, señala la carta.

En atención a esta solicitud el Ministerio de Minería y Metalurgia invitó a los comunarios, dirigentes del sindicato de trabajadores de Inti Raymi y a los ejecutivos de la empresa a sostener una reunión a horas 09:00 de hoy en dependencias del Ministerio de Minería.

Al tener conocimiento de la decisión de los ejecutivos de la empresa para reiniciar el diálogo, los comunarios que ocuparon las instalaciones de Kori Kollo determinaron replegarse a sus comunidades a las 14:20 horas de ayer.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Los conflictos de la minería siguen sin soluciones legales

El cuadro que se presenta en el rubro de la minería en general, pero de manera especial en el sector que está bajo control gubernamental tiene una directa repercusión en el privado que por falta de soluciones oportunas está atravesando un periodo muy duro con centenares de desocupados, sin posibilidades de que se devuelvan las concesiones avasalladas y con muy poca voluntad política para cambiar la situación que al momento muestra una imagen deteriorada de la seguridad jurídica que garantice inversiones para incentivar los grandes prospectos de la minería nacional.

Avanzando por partes, el caso de las minas ocupadas son más de una decena y dos han rebasado las opciones de diálogo generando enfrentamientos entre trabajadores mineros, cooperativistas y originarios. Mina Himalaya en la jurisdicción paceña, en casi dos años no se avanzó mínimamente en recuperar la propiedad avasallada y retornarla a su legítimo propietario, las pérdidas y perjuicios que son de magnitud y están comprometidos agricultores y cooperativistas que se ufanaron por tomar la mina para trabajarla, echaron a trabajadores regulares y sus familiares y ahora sólo saquean mineral para venderlo ilegalmente. Desde el ministerio del ramo se insinuó que el propietario de la mina solucionaría el problema contratando de manera directa a comunarios de la región. La posición empresarial es lógica, ¿qué se haría con los mineros que ahora batallan por recuperar sus puestos de trabajo y sus salarios devengados? El gobierno no reconoce daños, pero tampoco soluciona el problema.

En la jurisdicción de Oruro, sin contar cartas y espadas, sólo tomar en cuenta el caso de Mina Santa María, igualmente avasallada, trabajadores despojados de sus fuentes de empleo, de sus viviendas y de sus enseres. Injusta posición política que reconoce la acción de comunarios y ex mineros cooperativistas con participación directa de los prefectos de Oruro y Cochabamba, éste último nada tendría que ver en el problema que se produce en jurisdicción orureña a no ser por el apoyo que brinda a comunarios de una localidad valluna que hace límite con otra orureña donde está la propiedad minera afectada.

Hay otros casos de minas avasalladas, equipos y herramientas inutilizados, una apreciable cantidad de concentrados ilegalmente extraídos y vendidos, lo que se tipifica como delito de robo, mientras las autoridades muestran una posición cómplice con los avasalladores vulnerando en ambos casos las leyes vigentes e inclusive la nueva Constitución.

Pero si de otros problemas se trata, el más complicado de los últimos días es el que han planteado ex trabajadores mineros cooperativistas de Huanuni que se trasladaron a la Sede de Gobierno y reclamaron fuentes de empleo aduciendo que son tres años que esperan ubicación en Huanuni u otro centro minero, pero con garantía para trabajar de manera permanente; lamentablemente por consejo de un dirigente cooperativista no fueron parte del contingente de 4.000 trabajadores incorporados a la planilla de la empresa nacionalizada.

Ahora reclaman empleos seguros, así no sea en las minas, esperan que el gobierno haga inversión de los cheques venezolanos en la creación de fábricas productivas, por ejemplo en una de cemento en Oruro afirmó uno de los dirigentes que además anunció otras medidas de presión, hasta la extrema de inmolarse si para este grupo de cooperativistas no surgen soluciones urgentes.

Algo que genera cuestionantes es la revelación del dirigente de este grupo que reconoce la recepción de un monto de dinero, como compensación salarial al desempleo, que debía ser de 1.500 bolivianos mensuales durante tres meses y que no se pagó en tal proporción por descuentos que realizó la Comibol. El destino de ese descuento es desconocido… como seguramente será inexplicable el hecho de disponerse de salarios solidarios para centenares de trabajadores sin trabajo que fueron ayudados en un trimestre, pero van más de dos años que no han podido recuperar sus fuentes de empleo.

Como parte interesante de este proceso se recogen dos hechos concretos, en el caso de los avasallamientos a minas privadas como en el reclamo de fuentes de empleo seguro están los cooperativistas mineros aliados con campesinos para ocupar minas o como grupo social que amenaza con fuerte presión en demanda de sus derechos laborales. En ambos casos está el gobierno a través del ministerio de área o la Comibol para solucionar esos problemas, pero coincidentemente en el par de ejemplos que se observan hay mucha displicencia oficial para componer esta parte irregular que afecta seriamente el futuro de la minería nacional, claramente afectada en su seguridad jurídica, lo que se traduce en el motivo directo para ahuyentar inversiones. (Agencia Uru)

Planean complejo industrial de litio

El Gobierno de Bolivia confirmó que planea construir un complejo industrial químico con trece plantas y una inversión de unos mil millones de dólares para aprovechar el potencial del litio y de otros recursos en el suroeste del país.

El director de Recursos Evaporíticos de la estatal Corporación Minera de Bolivia, Saúl Villegas, dijo a Efe que el proyecto ha sido diseñado para el próximo quinquenio con el objeto de explotar las diversas materias primas del Salar de Uyuni, donde se encuentra el litio.

El objetivo es construir trece plantas en esa región del país, en el suroeste de Bolivia, con una inversión de al menos 1.000 millones de dólares con el propósito de que produzcan los insumos químicos que necesitará la explotación de litio.

El producto estratégico del complejo será el litio del que Uyuni tiene reservas de 5,5 millones de toneladas, las más altas del mundo concentradas en un solo lugar, según las autoridades bolivianas.

La previsión es construir instalaciones para tratar salmueras, carbonato e hidróxido de sodio, bórax, potasio, cloruro de calcio y cal, entre otros.

"Todas estas industrias tienen que estar concatenadas porque las materias primas por un capricho de la naturaleza están también por ahí: está la salmuera, los yacimientos de caliza, las azufreras y los yacimientos de ulexita", dijo el funcionario.

Destacó la importancia de una visión integral para la explotación del Salar que vaya más allá del litio del que siempre se habla por la importancia estratégica que tiene para el crecimiento de la industria de las baterías que necesitan los automóviles eléctricos.

Para ilustrar sus opiniones, Villegas recurrió a una metáfora futbolística, donde el litio es la figura central pero no determinante.

"Nuestro número diez es el litio, indiscutible armador de todo esto, pero nuestro arquero es el potasio, el que va a hacer rentable el proyecto y el que va evitar que nos caigamos, y nuestros goleadores son los productos de química básica", dijo Villegas.

Según cifras de la dirección Recursos Evaporíticos, por cada tonelada de litio puede obtenerse seis mil dólares en el mercado internacional, en tanto que una de potasio vale 600 y una de ácido bórico, 500 dólares.

Comunarios exigen a Inti Raymi $us 1.500 por familia


Los comunarios de Chuquiña que tomaron las instalaciones de la mina aurífera Kori Kollo, de Inti Raymi, demandan una indemnización de al menos 11 millones de dólares por las tierras que vendieron a la empresa, por las que ésta ya pagó, y por presuntos daños ambientales ocasionados por la explotación minera.

La ocupación y despojo ocurrieron el martes a las 22.40 en instalaciones de la compañía, ubicada a 50 kilómetros al noroeste de Oruro.

Ésta es la séptima toma registrada en los dos últimos años, entre ellas la de la mina Himalaya, hace 22 meses, en la que el Gobierno no ha vuelto a intervenir para que sea restituida a sus concesionarios privados.

La Prensa, en cercanías del campamento de la mina Kori Kollo, conversó con efectivos policiales apostados en el lugar, quienes confirmaron que los campesinos exigen que se les pague 1.500 dólares a cada familia.

El responsable de prensa de Inti Raymi, José Laura, informó que la compañía no está en condiciones de efectuar ese pago y subrayó que la posición oficial está expresada en un comunicado enviado el miércoles a los medios de comunicación.

Según el dirigente de los trabajadores Ángel Villegas, entre contratistas, personal eventual y de planta en la mina tomada trabajan 1.557 personas, aunque Inti Raymi cuenta en total con 2.347 obreros. La mayor parte proviene de Oruro y de las comunidades de Chuquiña y La Joya.

La empresa minera informó que por razones de seguridad tuvo que interrumpir sus operaciones y evacuar a sus empleados y advirtió del riesgo de enfrentamientos con pobladores de La Joya e Iroco.

Espera además que el Gobierno pueda llevar adelante la auditoría ambiental para determinar si hubo o no contaminación por la explotación de oro en el lugar.

La compañía depositó en un fideicomiso un millón de dólares para que se encare este proceso de análisis.

En la zona, La Prensa observó que los comunarios bloquearon el acceso al campamento minero con algunos vehículos.

En la mañana llegó una comisión presidida por el viceministro de Cooperativas, Isaac Meneses, en procura de entablar un diálogo.

Hasta la noche no se pudo conocer los resultados del encuentro.

Un contingente de unos 50 efectivos policiales resguarda el lugar y vigila para que no se libre ningún enfrentamiento ni que los campesinos cometan excesos.

Villegas, luego de una reunión que sostuvo con los afiliados al sindicato, informó que para evitar mayores conflictos determinaron no asumir ninguna acción frente a la ocupación.

Agregó que, por el contrario, se ha solicitado a los comunarios solucionar sus demandas mediante el diálogo.

La gerencia de la compañía está dispuesta a coadyuvar, pero considera que el encuentro debe efectuarse en La Paz.

Más datos

Tras la toma por parte de los comunarios, la empresa tuvo que evacuar a sus trabajadores.

La compañía anunció que interpuso las acciones para que las autoridades intervengan.

La minera exige que se resuelva el conflicto adoptando las medidas preventivas necesarias.

El Gobierno envió ayer una comisión para dialogar con la empresa y los comunarios.

Las reuniones continuarán hoy, pero las operaciones de Kori Kollo están paralizadas.

El campamento tiene bloqueado su acceso y la Policía vigila para evitar enfrentamientos.

jueves, 24 de septiembre de 2009

BREVES MINERAS

COSTOSA INVERSION

PARA ELECTRICIDAD

El proyecto del Mutún en el oriente del país demandará a la Jindal Steel, una inversión superior a los 300 millones de dólares para dotarse de un generador propio de electricidad que cubra la demanda de 400 a 500 megawatts de energía inicialmente y quizás el doble una vez que se ponga en marcha el proyecto siderúrgico.

Actualmente los ejecutivos de la empresa hindú y la parte administrativa de Bolivia están analizando el delicado tema de la inversión y la instalación de la planta generadora de energía eléctrica que debe estar lista en un periodo no mayor a los tres años próximos. En todo caso el millonario proyecto avanza.



TRABAJO PARA 40 EX

MINEROS DE HUANUNI

Una serie de movilizaciones, la amenaza de presiones radicales por parte de ex trabajadores mineros de Huanuni, que no accedieron a la contratación junto a los 4 mil que ya están en planilla, ha obligado a las autoridades del ministerio de minería a replantear la solución del caso ofreciendo 40 empleos para su reincorporación a la empresa.

Según el ministro se reconoce que existió un error con la calificación de esos 40 casos, error que será enmendado otorgándoles empleo en la empresa con lo que sumará algo más la planilla de la mina más rica de estaño. Empero el asunto se presenta muy peliagudo, entendiendo que el resto de los mineros que han estado pidiendo fuentes de empleo no se quedarán de brazos cruzados. Un problemita social con aristas muy puntiagudas.



COOPERATIVISTAS MINEROS

PRODUCEN COCA ILEGAL

El problema de los cooperativistas mineros tiene una serie de connotaciones adversas en el último tiempo, en algunos casos aparecen comprometidos con avasallamientos a concesiones mineras en actitud amigable con agricultores, en otra circunstancia son parte de reclamos por fuentes de empleo y amenazan con medidas de presión, pero lo último es que ahora son denunciados como productores de coca ilegal.

El hecho sucede con cooperativistas auríferos del norte paceño que trabajan en concesiones de Teoponte, Tipuani y Sorata y que han sido descubiertos como responsables de la plantación de coca ilegal en esas zonas en abierta transgresión con la Ley 1008. La coca deberá ser erradicada por constituirse excedentaria y de destino casi seguro para el narcotráfico. Los mineros auríferos han sido advertidos para volver a sus tareas legales.

Fiscalía pedirá detención de 22 dueños de ingenios

El Ministerio Público pedirá formalmente la detención preventiva de los propietarios de ingenios mineros quienes presuntamente son los responsables de la quema de la infraestructura del Servicios de Impuestos Nacionales regional Potosí.
La solicitud de la aplicación de medidas cautelares ya está en el Poder Judicial y esperan que la autoridad jurisdiccional fije hora y fecha de la audiencia pública.
"Estamos pidiendo la imposición de medidas cautelares de carácter personal, en este caso la detención preventiva porque hemos notado que estás personas no tienen el ánimo de reparar el daño ocasionado", afirmó José Luís Dávalos quien forma parte del equipo de fiscales que investiga el episodio violentó ocurrido el 20 de junio del 2008 contra el edificio del SIN. No simplemente se quemó al SIN también se causó daños en ambientes de la Prefectura y la Corte Departamental Electoral.
De acuerdo a los cálculos efectuados, el daño ocasionado bordea los 500.000 dólares puesto que solo en infraestructura del SIN el daño asciende a 200.000 dólares sin hacer números sobre los escritorios y computadoras quemadas.
La comisión de fiscales decidió imputar por la presunta comisión de los delitos de impedir o estorbar el ejercicio de funciones que está tipificado en los artículos 161 del Código Penal, destrucción o deterioro de bienes del Estado y la riqueza nacional (223) y daño calificado (358).
La máxima sanción establecida es por los dos últimos artículos del Código Penal que tiene una privación de libertad de uno a seis años de cárcel, mientras que por el 161 solo es de un mes a un año de privación de libertad.
La medida cautelar será definida por el juez que atienda el caso y sería una acción concreta después de un años y dos meses del violento episodio que surgió por la intención gubernamental de cobrar más impuestos.

Ampliaron a Fedecomin
La comisión de fiscales también decidió ampliar la imputación contra ex dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin).
Así confirmó a el Potosí, el fiscal José Luís Dávalos, quien dijo que se encontró suficientes elementos de convicción que hacen presumir que también son responsables de la quema del SIN.
El ex presidente de Fedecomin, Benedicto Llano Colque, el ex secretario del área social, Cledy Dino León Baldivia y el dirigente de la cooperativa minera Compotosi, Richard Alave son los nuevos imputados.
A ellos también se suman los dueños de los ingenios de la Aliada, Miltón Careaga Aluralde; Empresa Minera Anacleto Alave, Hilarion Alave Guarayo; ex ingenio Velarde, Braulio Ríos y el representante del ingenio Bolívar, Abel Jacinto Fernández.
Todas esas personas, del mismo modo, deberán comparecer ante un juez cautelar para la aplicación de las medidas que así correspondan para garantizar el proceso de investigación.

Los imputados
1- René Gerardo Cruz Arce, Ingenio Santa Catalina.
2- Milton Ademar Careaga Alurralde, Ingenio La Aliada.
3- Andru Javier Ledezma Cárdenas, Ingenio EMELC Limitada.
4- Roberto Emilio Valda, Compañía Metalúrgica Vera Cruz.
5- Douglas Davis Guerra, Industria Roca de Plata.
6- Wilfredo Condori Urdidinea, representante Ingenio San Silvestre.
7- Julio Mendoza Álvarez, Ingenio San José Berque.
8- Juan Carlos Nogales Garrón, Ingenio Minero del Sur Rosicler.
9- Rodrigo Juan Carlos Soria, Empresa Minera Santa Lucía.
10- Juan Luis Choque Armijo, Ingenio San Juanino.
11- Humbert Castro Valda, Ingenio Lambol.
12- Panfilo Pacencio Quiroz, Ingenio Royal.
13- Jaime Uzquiano Pérez, Somin Cord.
14- José Adolfo Vera, Ingenio Virgen de Copacabana.
15- Pedro Huallpa Fuertes, Ingenio, San Pedro.
16- Simón Aviles Montaño, Ingenio Coming.
17- Gladis Cecilia Torrico Pozo, Ingenio Dolores.
18- María del Carmen Romay Padilla, Ingenio Copacabana.
19- Deysi Careaga Alurralde de Cors, Empresa Emca.
20- Clemente Canaviri Sunagua, Ingenio San Juan.
21- Abel Jacinto Fernández, ingenio Bolívar.
22- Braulio Ríos, ex ingenio Velarde.
23- Hilarión Alave Guarayo, empresa minera Anacleto.
24- Richar Alave, cooperativa Compotosi.
25- Benedicto Llano, presidente de Fedecomin.
26- Cledy Dino León Baldivia, dirigente de Fedecomin.

Comunarios toman mina de Inti Raymi y frenan labores



La Prensa y agencias.- Campesinos del rancho Chuquiña en el departamento de Oruro, tomaron la mina Kori Kollo de la empresa Inti Raymi para demandar el repago de tierras vendidas a la compañía, compensaciones por daños ambientales, uso de tierras ancestrales y puestos de trabajo.

La ocupación y despojo ocurrió el martes a las 22.40 en instalaciones de la compañía, ubicada a 50 kilómetros al noroeste de esa ciudad.

En los dos últimos años se reportaron al menos siete tomas, entre ellas la de la mina Himalaya, avasallada desde hace 22 meses.

Inti Raymi, en un comunicado, informó que por razones de seguridad se vio obligada a interrumpir sus operaciones y evacuar a sus empleados y trabajadores para evitar cualquier acto que perjudicara una solución pacífica del conflicto.

Sin embargo, advirtió que existe el inminente peligro de que los interventores se enfrenten con los obreros o comunarios de las poblaciones de La Joya e Iroco.

Inti Raymi informó que ha interpuesto los recursos de ley ante las autoridades competentes para que conozcan y resuelvan el conflicto, adoptando las medidas preventivas necesarias. Esto con el objetivo de evitar actos que pongan en riesgo la seguridad de las personas, de los bienes y el medio ambiente.

El jefe de Seguridad de Inti Raymi, Franz Ríos, informó a la agencia ABI que los campesinos “piden cifras exorbitantes como ‘repago’ por las tierras que vendieron a la empresa hace muchos años”.

El conflicto se generó luego de una reunión que duró más de dos horas entre los ejecutivos de la compañía minera y delegados de los habitantes de Villa Chuquiña.

El centro minero privado tiene cerca de cien trabajadores, quienes explotan principalmente oro y doré, una mezcla de oro, plata y cobre.

La agencia Efe complementó que los campesinos demandan “compensaciones económicas por un supuesto daño ambiental y el uso de tierras ancestrales, así como puestos de trabajo estables para los lugareños”. Según Efe, el Comando Departamental de la Policía avisó del envío de efectivos para controlar la situación.

El secretario general de la Prefectura de Oruro, Tomás López, informó a La Prensa que se esperará una solicitud expresa para intervenir y hacer respetar la propiedad privada.

Comunarios de Malliri exigen que mina Wachi paralice sus operaciones

Comunarios de la localidad de Malliri, de la provincia Abaroa del Departamento de Oruro, exigen a los responsables de la mina Wachi que cumplan la resolución emitida el mes de enero de este año, que establece que esa empresa debe paralizar sus operaciones puesto que no cumple con las normas legislativas de medio ambiente.

El resultado de que la empresa minera Wachi, que hace aproximadamente nueve meses, estuvo en inspección por funcionarios de la Secretaría Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente (Sdrnma) de la Prefectura, demostró que el trabajo que realizan es más contaminante a diferencia de los otros yacimientos de Oruro.

La presidenta del Foro Boliviano del Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), Ángela Cuenca dijo que el día de ayer recibieron una noticia de que los comunarios de la localidad de Malliri sufren atropellos y vulneración de sus derechos.

Los comunarios, lo único que exigen es que esta empresa deje de trabajar, puesto que están aumentando los niveles de contaminación en ese lugar y los responsables de Wachi no obedecen la resolución desde el mes de enero.

Cuenca señaló que el personal de Fobomade está preocupado porque las empresas mineras de Wachi que no están cumpliendo lo establecido hace meses, de paralizar sus operaciones, acusan a los comunarios de robos y otros delitos que no cometieron, sino que son utilizados para callar sus protestas.

Manifestó que desde Fobomade se solidarizan con esas personas que son acalladas por los empresarios mineros de esa zona y piden a instituciones y organizaciones que se sumen a esta protesta de hacer cumplir la resolución emitida el mes de enero.

PRONUNCIAMIENTO

La Resolución Administrativa 036/2009 que dispone la suspensión de actividades de la empresa minera Wachi por no estar adecuada a la legislación ambiental en vigencia.

La empresa desconoció la normativa administrativa de nuestro país y creó un estado de inseguridad jurídica contra los habitantes de la comunidad de Malliri y poblaciones aledañas, porque pocos fueron los esfuerzos de las autoridades ambientales en hacer cumplir esa resolución.

Los empresarios respondieron en represalia a éste acto legítimo, presentando querellas penales ante el Fiscal de Challapata por un supuesto delito de robo agravado, contra los dirigentes de la comunidad, efectuando su acusación en actos no verdaderos e injustificados, señalan los funcionarios de Fobomade.

Inti Raymi para operaciones

La Empresa Minera Inti Raymi SA se vio obligada a interrumpir sus operaciones y a evacuar a todos sus trabajadores para evitar enfrentamientos con los comunarios de Villa Chuquiña, que ayer tomaron esas instalaciones.

Un comunicado de la empresa minera informó anoche que no se registraron conflictos en la mina Kori Kollo por las medidas de prevención que se tomaron, como la evacuación. “La Empresa exhorta a sus trabajadores a conservar la calma y a evitar cualquier acto de enfrentamiento violento defendiendo sus derechos en forma pacífica”.

Además, la minera afirmó que los funcionarios encargados de la seguridad no pusieron resistencia a la toma para evitar cualquier acto de violencia.

Respecto a las exigencias de los comunarios de Chuquiña, una fuente de la empresa informó que ya se cumplieron con todas e incluso se pagó el doble por tierras de algunos campesinos.

Aclaró que sus peticiones no son sobre medio ambiente, sino por un nuevo pago por las tierras utilizadas por la operación minera de Kori Kollo en Oruro, que actualmente explota sólo residuos, al estar en la fase de cierre.

El Sindicato Mixto de Trabajadores de Inti Raymi tendrá hoy una asamblea desde las 9.00.