viernes, 31 de julio de 2009

ENFOQUE : Debemos aprovechar nuestros recursos

El Departamento de Oruro cuenta con un gran potencial en recursos naturales no renovables, principalmente mineralógicos que aprovechados de manera sostenible puede revertir la pobreza pero a partir de una política integral que genere mayores beneficios en materia de regalías, inversiones extranjeras y con urgencia la creación de miles de fuentes de empleo.
Si bien es reconocido el valor de nuestras reservas mineralizadas es también cierto que desde hace muchos años no se han realizado tareas de exploración para consolidar nuevos emprendimientos, razón que nos mantiene en un atraso casi obligado, por la falta de inversiones, las que no llegan ante la inseguridad reinante o por que desde el poder central no se prioriza la actividad minera en nuestro medio. Este círculo vicioso es resultado de seguir condicionados al centralismo de Estado que nos impide desarrollar como quisiéramos.
La decisión de impulsar la explotación de nuestros recursos, mineros y otros, debe ser parte de una política orientada a la instauración de un proceso autonómico que elimine las trabas de la burocracia de Estado y una serie de condicionamientos que aletargan y postergan las opciones de encarar planes de desarrollo.
Entre algunas perspectivas de la gran minería, se considera a Oruro como uno de los distritos del país con potencialidad aurífera, lo que nos permitiría tras los procesos de exploración y evaluación acometer esa explotación que abriría otro panorama especial para nuestro distrito, pensando inclusive en generar valor agregado a través del crecimiento tecnológico que en el tiempo actual puede incluirse en los planes de la gran minería.
El propio gobierno abre posibilidades especiales para el desarrollo de nuevos proyectos, a partir de la oferta de concretar sociedades “eventuales” con la Comibol, por supuesto previa una reingeniería del emprendimiento, seguridad de inversión, garantía de recuperaciones financieras y establecimiento pleno de las regalías o impuestos que favorezcan a la región.
Algo que no se ha hecho hasta el momento es justamente evaluar seriamente las posibilidades de obtener regalías sobre proyectos en ejecución y sobre otros hipotéticos que permitan establecer un parámetro para el cálculo de los ingresos por la actividad minera de manera que las regalías sean el sostén de la economía regionalizada y no sólo sirvan al desarrollo de la minería sino que puedan sustentar los planes de diversificación económica.
En verdad que los orureños deberíamos preocuparnos muy seriamente de las políticas de desarrollo de manera que en el futuro inmediato se cumplan planes de crecimiento real, partiendo de la minería como base de la generación de los recursos necesarios para ampliar nuestro diverso sistema productivo.
Lo importantes es definir nuestros lineamientos de progreso departamental, pero sin ninguna intromisión política, que desvirtúa el sentido regionalista que de una buena vez debemos dar a un verdadero plan de desarrollo integral para liquidar el atraso, la dependencia y la incapacidad de nuestras autoridades.
La minería seguirá siendo el seguro para el sostenimiento de nuestra economía.

Detectan 138 cavidades en el Cerro Rico


La superficie del Cerro Rico de Potosí tiene 138 hundimientos debido a la intensa actividad minera en el lugar. Los problemas afectan al flanco oriental, dañado en años anteriores, y la falda nororiental, afectado por la explotación actual, según un estudio preparado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) potosino.

El informe de la entidad es de junio del 2009 y contempla una evaluación de la situación, tanto externa como interna, del cerro.

El trabajo de Sergeotecmin Potosí informa de que los hundimientos empeoran no sólo por la extracción minera, sino además por la “magra cobertura vegetal” de la zona, por el impacto del desagüe ácido de los socavones y por la acción de la erosión natural, como las heladas y ventiscas.

El yacimiento argentífero es explotado por cerca de 40 cooperativas que firmaron contratos de arrendamiento con la Corporación Minera de Bolivia.

En la superficie, las operaciones están a cargo de la empresa Manquiri, que produce lingotes de plata a partir de la remoción y procesamiento de los desmontes (residuos superficiales de antiguas operaciones mineras).

Otro problema detectado es la inestabilidad del lugar. La remoción de materiales por la actividad minera y la erosión ha derivado en que no exista terreno firme en varias zonas.

El informe comparó tres tipos de sitios: estables, medianamente inestables e inestables. Los primeros están al pie sudoriental y sudoccidental de la montaña. Posee vegetación pobre, pero que ayuda a estabilizar las laderas.

Las zonas noreste y noroeste del cerro fueron identificadas como medianamente inestables. El terreno es areno-arcilloso y cede en época de lluvias, lo cual es un “riesgo potencial de movimientos en masa de mayores proporciones”. La situación es tal que en ocasiones surgen profundas zanjas difíciles de controlar.

El estudio detectó que los sitios inestables están en la cumbre y la parte superior de las faldas al noreste y noroeste del cerro. El riesgo en estos lugares está catalogado como alto.

La situación del cerro, Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, preocupa a los potosinos. Por eso el 23 de junio, cívicos y cooperativistas mineros acordaron preservar la estructura cónica de la montaña y decidieron elaborar, de forma conjunta, un perfil de decreto supremo que normará la explotación del yacimiento de plata, entre las cotas 4.400 y la 4.700 (en la punta).

Según el Comité Cívico Potosinista, la explotación del mineral entre esos límites afecta aun más la estructura de la montaña. El 4 de octubre del 2004, el en ese entonces presidente Carlos Mesa promulgó el Decreto Supremo 27787 que autorizaba los trabajos mineros en ese sitio.

El titular del ente cívico, Celestino Condori, dijo el 22 de junio a La Razón que un estudio realizado por el Instituto Geográfico Militar informó que el Cerro Rico se hunde 0,3 milímetros cada minuto y que su forma original ya no es distinguible desde algunas zonas de la urbe potosina.

El Gobierno anunció el 13 de julio que una de las medidas para preservar la forma cónica será la reubicación de al menos mil mineros de 10 cooperativas que operan arriba de la cota 4.400.

Estudio sugiere más seguridad

El estudio sobre el Cerro Rico elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) de Potosí da una serie de recomendaciones para frenar el deterioro de la montaña.

Una de las sugerencias es colocar marcos enteros en las galerías donde haya presiones laterales y del techo. El informe destaca la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad para los trabajadores.

El estudio también recomienda colocar ventiladores o impulsores de aire comprimido en los sitios donde la ventilación es inadecuada. Por eso aconseja primero mojar la carga con abundante agua para reducir la suspensión de polvo solíceo que reduce la vida de los trabajadores a 35 y 40 años.

El informe de Sergeotecmin resalta que para lograr los objetivos es necesario desarrollar políticas íntegras sobre sistemas de explotación racional para preservar la estructura del cerro.

“El desarrollo de estas políticas va primero desde un plan de eliminación de todos los riesgos” y abarca instrucción y capacitación “y finalmente el compromiso de todos”, según el informe.

Incremento del precio en minerales complejos permite mayor movimiento económico regional

El incremento del precio en los minerales complejos (plomo, plata y zinc) en relación a los pasados meses permite que exista un mayor movimiento económico a nivel municipal y departamental, vaticinando una estabilidad económica en el sector minero.
La afirmación corresponde al presidente de la Cooperativa Minera Multiactiva Corazón de Jesús, Ramiro Helguero, quien realizó un análisis del incremento en la cotización de minerales y lo calificó de considerable.
“Como se ha podido constatar, se ha incrementado levemente el precio de la plata, plomo y zinc que son los minerales complejos; se prevé que existirá estabilidad económica en los hogares mineros, pero además, a diferencia de los pasados meses existe mayor movimiento económico a todo nivel”, aseveró.
De acuerdo a las cotizaciones en el mercado internacional de Londres, la plata en el mes de marzo tenía una cotización de 12,52 dólares la onza troy, mientras que ahora se incrementó a 14,06 dólares la onza troy.
En el caso del zinc, la cotización en los primeros meses del 2009 se encontraba en 0,45 dólares la libra fina y en la actualidad subió a 0,77 dólares la libra fina, lo que demuestra un incremento que permite a los cooperativistas mantener las operaciones mineras.
Mientras que la libra fina del plomo en los pasados meses se registraba en 0,58 dólares la libra fina y ahora esa misma libra fina se incrementó a 0,82 dólares; subida que constata que existió una variación favorable en las cotizaciones de los minerales durante el primer semestre de la presente
gestión.
Los cooperativistas mineros, durante los primeros meses de la presente gestión, solicitaron a las autoridades gubernamentales brindar un apoyo al sector, principalmente a quienes producen minerales complejos, ya que sus cotizaciones se encontraban muy bajas, provocando inclusive que se suspendan algunas operaciones mineras del sector.

jueves, 30 de julio de 2009

Análisis: Parece detenerse la caída en los precios de minerales

Una vez que ha sido controlada –parcialmente– la crisis que estremeció las economías más sólidas en Norteamérica, en Europa y Asia, paulatinamente las bolsas de valores comenzaron a recuperar y ese hecho permitió estabilizar los precios de los minerales que son comprados para sostener las grandes industrias de los colosos económicos.
Cuando se hace el recuento de lo ocurrido al comenzar el último trimestre del 2008, los precios que sufrieron el mayor impacto de la caída fueron el zinc y el estaño. En junio del 2007 la libra fina (LF) de zinc se cotizaba en 1,68 dólares, en el 2008 cuando comenzó la declinación bajó a 0,98 y en diciembre del mismo año cerró con sólo 0,52 $us por libra fina; sin embargo en el correr de la nueva gestión el valor superó en marzo la barrera de los 0,60 dólares y al cierre del sexto mes (junio) la cotización es de 0,71.
El precio del estaño que descendió a menos de 5 dólares LF en los últimos meses del año pasado, recuperó su valor lentamente pero con cierta seguridad para los productores, alcanzando al cierre del semestre una cotización promedio de 6.75 por LF. Ese precio da esperanza para seguir trabajando ese mineral en la mina más importante como Huanuni y en otras de la minería chica
Personeros del Ministerio de Minería y Metalurgia confesaron que “los temores sobre la crisis de precios pudo haber sido peor, lo que habría generado una serie de problemas en la economía del país, lo que menos mal no sucedió”, sin embargo se reconoce que el primer impacto ocasionó el cierre de varias minas entre medianas y pequeñas, las últimas fueron las más perjudicadas, pero el descenso de precios ajustó la economía de empresas como Sinchi Wayra, se habló de San Vicente, La Solución, Tiahuanacu y otras menores. La única que mantuvo operaciones pese a la crisis fue la mina San Cristóbal, que inclusive con las limitaciones del vaivén de precios, contribuyó con un alto porcentaje a la consolidación del PIB nacional.
En todo caso para las regiones, situación de Oruro y Potosí, lo importante es que se mantengan las operaciones pues la economía de los distritos depende de las regalías mineras que se obtengan y que luego sean administradas de la manera más racional impulsando los planes de desarrollo sostenible que sean programados para beneficio colectivo.
Hay diferencias particularizadas en el trabajo de la minería, por ejemplo se menciona el “tamaño” de empresas, una cooperativa de 50 socios tendrá alto costo de operación frente a otra de mil o más socios, mientras que las grandes empresas, especialmente las que cuentan con alta tecnología pueden enfrentar situaciones de riesgo y competir en el mercado de precios. Es lo que sucedió justamente con San Cristóbal que pese a los precios bajos, su producción de aproximadamente 40 mil toneladas/día le permite sostener sus operaciones.

LAS REGALÍAS MINERAS
El repunte de precios para el zinc y el estaño que son los principales rubros de exportación, avizoran mejores tiempos, no de inmediato pero paulatinamente, entendiendo que el ciclo de precios podría mantenerse pero no bajar, lo que garantizará cierto grado de recuperación “regalitaria”.
Un registro que tiene que ver con otros minerales, apunta al plomo que no tiene mayor incidencia y su valor es bueno, mientras que el oro y la plata no han sido parte de la crisis, aunque su precio en onza troy ¿OT? Registró ciertas variantes poco significativas. En la actualidad la OT de oro está sobre los 960 dólares y puede seguir subiendo en tanto que la OT de plata pasó fácilmente el registro de los 15,25 dólares.
Hay expertos que observan positivamente el actual comportamiento de precios, lo que permitirá a las regiones alcanzar objetivos presupuestarios, sin embargo hay otros analistas que señalan una casi segura reducción de exportaciones y por tanto de regalías, agregando inclusive un cálculo de hasta 30 por ciento menos con relación al pasado año que registró más de 94 millones de dólares.
La presente gestión puede ser importante para definir planes en minería, empero los mineros más cautos tienen sus dudas en base a experiencias pasadas que no siempre han sido satisfactorias, por tanto es mejor -dicen- tomar previsiones y no lanzar todos los proyectos en tanto no se confirmen los respaldos necesarios, tanto en medidas de apoyo gubernamental, como en seguridades para ampliar capitales o captar nuevas inversiones.
Si de momento hay algo que se observa con tranquilidad es que los mercados internacionales y las bolsas de valores están recuperando credibilidad, lo que significa también una garantía indirecta para países como el nuestro que tienen directa dependencia de las importaciones de nuestros recursos naturales, lo que ojalá en un próximo futuro puedan exportarse desde nuestro país con el ansiado valor agregado.

miércoles, 29 de julio de 2009

La inversión extranjera declinó en el país

Sin embargo la minería salvó el crecimiento de la economía nacional

En opinión de destacados empresarios y analistas, la situación económica del país atraviesa por una serie de contratiempos, considerando que además en el último periodo la Inversión Extranjera Directa (IED) registró un descenso que fue notorio en el Producto Interno Bruto (PIB), se indica que a mayor crecimiento de este factor serán mejores las posibilidades de desarrollo. El principal ejecutivo de los empresario del país Gabriel Dabdoub, afirma que la IED posee una gran importancia porque tiene incidencia directa en el PIB, haciendo alusión a la contribución directa de la minera San Cristóbal que con su aporte en divisas mejoró el PIB, “Ojalá hubieran muchos san cristóbales más en Bolivia”, afirmó Dabdoub.
Sobre el mismo tema el Presidente del Senado Oscar Ortiz y el ejecutivo de la Cámara Americana de Comercio Rodolfo Castillo, coinciden en reconocer que la importancia de la Inversión Extranjera Directa se patentiza en los grandes proyectos mineros como San Cristóbal y San Bartolomé en Potosí.
Se menciona también que la inversión extranjera se hizo patente, gracias a ciertos indicadores macroeconómicos que en realidad significaron garantía en las reservas que posee el país, aunque para algunos analistas, prevalece otro factor negativo como la inseguridad jurídica vigente que ahuyenta inversiones porque los “grandes proyectos no pueden correr riesgos”
Analistas y ex funcionarios de Estado opinan sobre las inversiones externas, Don Juan Cariaga, ex ministro de finanzas señala que nuestro país necesitará de inversiones externas y que en los próximos cinco años, Bolivia necesitará entre tres a cinco millones de dólares sólo para enfrentar la recuperación del sistema de hidrocarburos.
Para el analista Napoleón Pacheco la inversión externa tendrá un bajón hacia fin de año debido a la inseguridad jurídica reinante y el ambiente político electoral, además de las reglas de juego que contiene la CPE y muestra dudas sobre el respeto a los derechos de propiedad privada.
En todo caso las opiniones son muy claras cuando se habla de inversiones extranjeras directas, las mismas ineludibles en nuestro país, dadas las limitaciones económicas del TGN, que no permiten grandes inversiones como para acometer mega proyectos, en minería el caso del litio o del niquel, sin olvidar la posibilidad de explotar también uranio.

Inti Raymi entregó primera fase de construccion de la Casa de Gobierno



La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa), entregó la primera fase de las obras de la Casa de Gobierno de la población de La Joya, que demandó una inversión de 975 mil 919 Bolivianos.
El Superintendente de Proyectos de la empresa minera, Willy Antezana Rocha, mencionó que se cumple un compromiso de una obra que es el resultado de un esfuerzo mancomunado entre La Joya e Inti Raymi, con la visión futurista posibilita la ejecución de esa obra para lograr el progreso y el bienestar de la población de La Joya”.
La obra fue ejecutada por la empresa constructora SIAL gerentada por Abel Usmayo. De esta forma Emirsa complió su compromiso con la comunidad como es haber financiado la primera fase del proyecto de caracteristicas similares al edificio de la Prefectura de Oruro.
El funcionario de Relaciones Externas y Comunitarias de Inti Raymi, Juan Laura Andrade a nombre de Gerencia General, destacó la dedicación de las autoridades administrativas y originarias de La Joya por hacer realidad la obra gruesa de una Casa de Gobierno que en el futuro será una de las más importantes del altiplano boliviano.
Agregó que cuando existe armonía entre las poblaciones y la minería, se pueden ejecutar obras para lograr el progreso regional y que ésta obra es una nueva muestra que Emirsa cumple sus compromisos empresariales con las comunidades aledañas a las Operaciones Mineras de Kori Kollo.
El Corregidor de La Joya, Raimundo Veizán, a nombre de la población agradeció a Empresa Minera Inti Raymi S.A. por haber cumplido con la primera fase de construcción de la Casa de Gobierno.
Germán Usnayo, Jilacata de La Joya destacó la ejecución del proyecto afirmando que se cumple un sueño de esta comunidad y solicitó a las autoridades y pobladores realizar gestiones para lograr el financiamiento que permita concluir la construcción de La Casa de Gobierno.

martes, 28 de julio de 2009

Jindal exportará 80.000 t de hierro al mes a Panamá

A pocos días de haber presentado su plan maestro de inversión y trabajo a la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), la firma india Jindal Steel & Power Bolivia confirmó que selló un pacto de compra-venta de hierro con una empresa de Panamá por un periodo de un año.

El director y accionista de Jindal Bolivia, Arvind Sharma, precisó que el acuerdo con la empresa panameña, rubricado hace tres días, establece una exportación de 80.000 toneladas de hierro por mes, como materia prima, extraídas del yacimiento siderúrgico del Mutún.

Respecto del destino del mineral boliviano, Sharma señaló que la firma compradora tiene clientes corporativos en Brasil, Argentina, Paraguay y China.

Precisó que “en los próximos días nos sentaremos con ellos para definir el marco legal. Creo que en agosto puede ser que empiece la exportación”.

Consultado sobre el obstáculo para la exportación que representa la presencia de fósforo en el hierro, Sharma respondió que en los próximos días se recibirán los resultados de los laboratorios de Brasil y China, los que determinarán su plan de trabajo.

“En el tema de fósforo, estamos tratando de solucionarlo acá. Nosotros tenemos parámetros y dentro de los mismos vamos a buscar exportar. Por eso es que estamos tratando de bajar un poco los niveles”.

Actualmente, Jindal ya tiene más de 100 toneladas listas para exportar en el municipio fronterizo de Puerto Suárez.

Con relación al precio de la tonelada métrica de exportación, el ejecutivo de Jindal prefirió prudencia al explicar que eso depende del mercado internacional.

Acerca de los lineamientos generales de su plan de trabajo e inversión presentados el miércoles de la pasada semana a la estatal empresa del Mutún, Sharma afirmó que tiene carácter confidencial y que se acordó darlo a conocer esta semana.

Evaluación

El titular de la ESM, Guillermo Dalence, declaró que un equipo técnico está en pleno análisis del documento recibido de los ejecutivos de Jindal. Tampoco quiso dar detalles sobre el plan de trabajo recibido.

Sin embargo, recordó que el 11 de mayo de 2009 comenzó para Jindal la cuenta regresiva para iniciar sus operaciones, en función del contrato de adjudicación para la explotación de hierro en el Mutún firmado con el Gobierno.

La empresa Jindal comprometió una inversión total de 2.100 millones de dólares.

De acuerdo con la ESM, el Órgano Ejecutivo hará respetar el plan de inversiones establecido en el contrato con Jindal.

Se prevé una inversión promedio de 300 millones de dólares anuales en la zona donde está ubicado el yacimiento de hierro, que tiene aproximadamente 40.000 millones de toneladas de reservas.

El derecho de la exploración y explotación del 50 por ciento de esa reserva minera fue adjudicado a la empresa multinacional de origen indio Jindal Steel & Power.

La compañía asiática no recibió hasta el momento el 100 por ciento de las 5.793 hectáreas comprometidas por el Poder Ejecutivo para que desarrolle sus operaciones. Todavía existe una impugnación irresuelta presentada por supuestos propietarios de unas 700 hectáreas.

La Jindal es la mayor empresa productora de acero y de productos manufacturados de la India. Tiene 14 plantas en el mundo (12 en la India; una en Texas, EEUU, y otra en Indonesia). El 1 de junio de 2006, el Gobierno adjudicó el proyecto de explotación del 50 por ciento del Mutún a la Jindal Steel & Power.

Antecedentes

El cerro Mutún es uno de los yacimientos de hierro y manganeso más importantes del mundo, aunque actualmente no se encuentra en explotación. Está ubicado al sudeste de Bolivia, en la provincia Germán Busch, a 27 kilómetros de la ciudad de Puerto Suárez, en un área de 65 kilómetros cuadrados con colinas cuya altitud varía entre 200 y 800 metros. Colinda con el macizo de Urucum, perteneciente al Brasil, que es también un gran yacimiento de hierro en actual explotación.

Las reservas del Mutún ascienden a 40.205 millones de toneladas de mineral de hierro en forma de hematitita (fe2o3) principalmente, magnetita (fe3o4), muy poca siderita (co3fe) y mineral de manganeso.

El yacimiento fue descubierto en 1848. Recién a partir de 1956 Comibol y Geobol iniciaron estudios para su explotación. En 1993, la Empresa Metalúrgica del Oriente, parte de Comibol, explotó 350.000 toneladas de concentrados destinados a metalúrgicas de Paraguay y Argentina, pero tuvo que suspender sus actividades por la falta de tecnología y energía para optimizar la explotación.

Interés internacional por el litio en aumento

En la medida que pasa el tiempo y aparentemente tras el boom que recordó la importancia del litio a nivel mundial pero de manera especial para preocupados industriales de los futuros automóviles híbridos, la mirada de muchos gobiernos está en Bolivia, nuestro país, que según las más optimistas estimaciones posee casi la mitad de las reservas mundiales de esa estratégica materia prima
La industria automotriz está empeñada en cambiar el rumbo de su producción, pero para hacerlo la clave consiste en minimizar al máximo la dependencia del petróleo, de manera que en el futuro inmediato no sean los carburantes una exigencia inevitable para seguir fabricando motorizados, pues los nuevos serán más sencillos, utilizarán pilas o baterías de litio y serán además más limpios, aunque en las previsiones iniciales, no serán más baratos que aquellos que funcionan con gasolina o diesel.
Ya se han movilizado ejecutivos europeos, el caso de los franceses del Grupo Bolloré, también lo han hecho asiáticos, como los de Japón y Corea, no faltaron norteamericanos y hasta brasileños, empero las condiciones expuestas por las autoridades nacionales, han frenado esos ímpetus y los interesados deberán reformular sus proyectos, para llegar hasta la fase de industrialización del litio y dentro de una modalidad societaria con nuestro gobierno.
Un informe del Instituto Geológico de USA hace una comparación del potencial de las reservas mundiales de litio y señala que en los salares de Bolivia se pueden extraer 5.4 millones de toneladas, mientras que en Chile no se pasaría de 3 millones; la China podría producir 1,1 millones y Estados Unidos poco más de 400 mil toneladas, por tanto la mayor reserva “junta” se halla en Bolivia.
La tarea de investigación es prolija en el exterior, tanto así que los analistas aseguran que el mayor potencial se encuentra en el Salar de Uyuni en Potosí y algo más en los otros “desiertos” salados, consignando el Salar de Coipasa en la jurisdicción del Departamento de Oruro.
Los empresarios industriales, pero además los gobiernos de varios países están interesados en lograr acuerdos con el Gobierno de Bolivia para encarar la explotación del litio, aunque hasta la fecha, no hay acuerdos con ninguna de las ofertantes debido a que la política inicial del Gobierno, es que el Estado asuma parte de la responsabilidad de la primera fase de explotación y sólo se logre un acuerdo de sociedad para la fase de industrialización del litio. Sin embargo la estrategia pueda variar en función de la cuantificación del proyecto de explotación de las salmueras y su industrialización, que por supuesto obligan a una millonaria inversión que nuestro gobierno no posee.
Todavía no hay definiciones de nivel oficial y en todo caso, la implementación de una planta piloto en el Salar de Uyuni continua con aportes del gobierno, en tanto se decida la estrategia para impulsar la gigante operación industrial del litio en Bolivia.

Cooperativistas mineros logran la destitución del gerente de Comibol

El gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Oruro, Florencio Choque ayer fue destituido de su cargo, tras una reunión entre dirigentes de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) y el presidente ejecutivo de la Comibol, Hugo Miranda Rendón, quien atendió el pedido del sector.

Hasta el sábado 1 de agosto recién se conocerá al nuevo gerente de Comibol, en Oruro, pero la Fedecomin, condicionó el nombramiento exigiendo un profesional en ingeniería que ingrese a interior mina y no haga el trabajo desde su escritorio, puntualizó el secretario general de la institución cooperativistas, Hipólito Rojas.

El ex gerente regional, Florencio Choque, no colmó las expectativas de los cooperativistas mineros, que enfrentaban dificultades en su trabajo en interior mina, como inundaciones, reposición de equipos y otros que perjudicaban sus labores extractivas.

El martes 21 de julio, la Fedecomin y los presidentes de las cooperativas afiliadas, emitieron un comunicado haciendo conocer su molestia, porque el gerente regional no tenía poder de decisión para solucionar algunas de sus exigencias.

La reunión de ayer se desarrolló en ambientes de la Fedecomin, desde las 15:00 hasta las 16:30, con asistencia de los técnicos de la Comibol, el presidente de las cooperativas mineras, Eduardo Berdeja y presidentes de las cooperativas mineras afectadas quienes plantearon sus necesidades ante la autoridad nacional.

Con el alejamiento de Choque, se suma el segundo cambio de un gerente en una institución minera estatal en Oruro, porque el lunes 20 de julio, fue removido de su cargo el gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Francisco Infantes.

lunes, 27 de julio de 2009

Gobierno garantiza la mayor operación minera en Potosí

El Presidente Evo Morales, personalmente otorgó “todas las garantías correspondientes de parte del Gobierno y del Estado en temas de seguridad jurídica” a los ejecutivos de la importante empresa japonesa Sumitomo que está explotando San Cristóbal la mayor mina de plata del país. El Mandatario junto a otros funcionarios oficiales visitó la mina y comprobó en el terreno la importancia del emprendimiento extranjero cuya inversión hace posible pese a la crisis de precios una alta producción exportable.
En la ocasión el máximo ejecutivo de la Sumitomo en San Cristóbal, planteó al Presidente boliviano una cooperación directa del Gobierno para impulsar las tareas de explotación y la incorporación de mayor tecnología en la mina de plata que dijeron “puede convertirse en la número uno del mundo”.
Hay que recordar que el informe financiero de las operaciones de San Cristóbal en la gestión pasada 2008, significó un respaldo importante en el Producto Interno Bruto del país, en realidad un aporte que se sintió en el movimiento de las finanzas estatales, por su repercusión en el presupuesto de la Nación.
La japonesa Sumitomo está trabajando en Potosí desde que se inició el proyecto pero se hizo cargo de toda la inversión en noviembre del año pasado cuando decidió comprar a la Apex Silver el 65 por ciento de las acciones y tomar el control total de la poderosa mina de plata, antes ya tenía el 35% del capital en giro y en equipo, lo que le permitió ampliar su potestad en un proyecto que genera casi un millar de empleos directos y más de 2.500 de tipo indirecto en la Villa Imperial, 95 por ciento de ese personal es boliviano.
La promesa del Presidente de Bolivia, tiene repercusión en el ámbito minero del país, pues se trata de un compromiso indirecto a nivel nacional, para dar las suficientes garantías y seguridad a los inversionistas en minería. No se estableció cuál será la ayuda gubernamental que responda al pedido del ejecutivo de San Cristóbal Haruo Matsuzaki.

Municipio de Huanuni continúa pujante gracias a la minería

El municipio de Huanuni, ubicado a 48 kilómetros de Oruro, con 19,428 habitantes, continúa pujante a 168 años de su fundación, gracias a la explotación minera como sustento para miles de familias y la generación adicional de diversas fuentes de empleo.

Por ser el centro minero más importante de Bolivia y mayor productor de estaño a partir del 27 de julio de 1841, dejó de ser la segunda sección de la provincia Cercado para convertirse en Villa Huanuni, fecha que es recordada, año tras año, por los pobladores del lugar.

Iniciando con el programa de festejos se realizaron varias actividades entre ellas deportivas, el domingo fue el desfile cívico en horas de la mañana y el desfile de teas en la noche, en medio de una persistente nevada.

La alcaldesa de Huanuni, Ruth Sánchez, explicó que el desfile cívico se realizó con anticipación, para evitar contratiempos el lunes (hoy), a la llegada del presidente de la República, Evo Morales Ayma, que estará presente en la entrega de obras ejecutadas por el municipio a partir de las 12:00 horas.

En la oportunidad se realizará la entrega de una cancha en el barrio Villa Victoria, aulas y tinglado de la cancha, además de la sede del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, que acoge aproximadamente a 5.000 mineros.

En este día, la alcaldesa, pidió apoyo a la población en su conjunto para continuar ejecutando obras, en beneficio de ellos mismos, dejando de lado intereses personales, particulares y políticos que durante muchos años, dejaron a la población postrada en sus aspiraciones de desarrollo y progreso.

ANTECEDENTES
El nombre de Huanuni proviene del idioma quechua Huañuchihuakanku que en castellano quiere decir “me van a matar”, y simplificado a Huanuni, donde fue explotada la mina María Francisca por Donato Paco, posteriormente paso a manos de las cooperativas mineras Socavón Patiño.

Huanuni limita al Norte con el cantón Negro Pabellón, al Sur con la Provincia Poopó, al Este con el Cantón de Cataricagua y Panti Pata al Oeste con los cantones de Sora Sora y Machacamarca.

Se encuentra en una extensión de 3.927 metros sobre el nivel del mar, forman parte del municipio, los cantones Vicente Azcarrunz antes Sora Sora Cataricagua, Machacamarca, Negro Pabellón.

domingo, 26 de julio de 2009

BREVES MINERAS

PROBLEMAS EN EL CERRO RICO
Un llamado y una determinación de emergencia de la entidad cívica de Potosí fue respondida positivamente por algunas cooperativas mineras que operan en las faldas del histórico Cerro Rico comprometiéndose a parar su trabajo para preservar la forma cónica del histórico monumento nacional.
Los estudios técnicos señalan que la explotación indiscriminada del cerro pone en riesgo de derrumbar parte de su estructura lo que liquidaría el macizo de plata que es de interés mundial por su historia y su conformación. La medida aprobada prohíbe trabajos mineros por encima de la cota 4.400 que es la parte superior del cerro, donde operan cooperativistas y la empresa Manquiri. La medida sin embargo será objeto de evaluaciones para no liquidar una fuente laboral para miles de mineros.

COSTOSO ESTUDIO PARA CUIDAR MONUMENTO

Se iniciará en breve una segunda fase del estudio sobre la estabilidad del Cerro Rico de Potosí, patrimonio de la humanidad y que en la actualidad está confrontando una irregular explotación de su riqueza externa, poniendo en serio riesgo su conformación. Para establecer la seguridad de su conformación se han contratado los servicios de profesionales especializados, lo que significa una inversión especial para las autoridades potosinas.
Se mencionó que un consultor en geotecnia será contratado para cumplir la parte final del estudio de estabilidad, trabajo por el que cobrará 156 mil $us, pero deberá definir técnicamente los niveles en los que la explotación de plata debe detenerse y establecer los sitios en los que deben efectuarse tareas de relleno para preservar la estructura del Monumento Nacional. El Ministerio de Minería aportará con un presupuesto importante para el estudio en cuestión.

MILLONARIA VENTA DE HIERRO

La Jindal Steel que opera en el yacimiento del Mutún en Santa Cruz, está lista para cumplir los convenios con el estado boliviano, como la producción de productos intermedios antes del acero, caso de los “pellets” una aglomeración de hierro en bolas producto del primer proceso de fundición. Se entiende que la empresa india debe invertir en la implementación de la siderurgia para llegará la fase importante de la industrialización del acero.
Por otra parte se sabe que la Jindal estará en condiciones de exportar desde un millón de toneladas de hierro durante el primer año de su actividad y llegar hasta los 25 millones de toneladas en el quinto año de trabajo. Esa es la proyección de explotación en el yacimiento del Mutún.

Acero recupera precio lentamente


Un análisis del Centro Boliviano de Economía (Cebec) dependiente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) informó que el mercado del acero mundial en el segundo trimestre de 2009 mostró una tímida reactivación y esto podría ser beneficioso para la explotación del yacimiento de El Mutún.


Cebec identificó que en marzo de 2009 que el precio del acero bullet en América Latina se contrajo hasta alcanzar los 349 dólares la tonelada métrica ($us/TM), cifra bastante reducida cuando se compara con los precios logrados en 2008 que superaron los 1.000 $us/TM.


“Sin embargo, en los últimos tres meses los precios mostraron cifras positivas y una tendencia ascendente que alcanza los 369 $us/TM hasta junio de 2009. Estos resultados fueron acompañados por el incremento en la producción donde destacan China, Rusia y América del Sur”, indicó Cainco en una nota de prensa.


China es el mayor consumidor y productor de acero en el mundo. Aunque su demanda de commodities se redujo en el primer trimestre de 2009, fruto de la crisis mundial, tras la estabilización de la caída del sector real en el segundo trimestre de 2009, se nota una reactivación.

El Mutún
“Estas son noticias interesantes para el desarrollo de El Mutún en Santa Cruz, puesto que el hierro es la materia prima principal para la elaboración del acero”, señala Cainco.


Apunta que tomando en cuenta estos aspectos, es necesario fortalecer políticas públicas que impulsen activamente el diálogo técnico y que destraben las inversiones en dicho proyecto.


“El diálogo técnico es importante ya que permitirá plantear soluciones concretas a los problemas que va encontrando la empresa Jindal y la Empresa Siderúrgica Mutún a medida que pone en marcha las operaciones”, agregó.


En América del Sur destaca la producción de acero en Brasil, Argentina y Venezuela, aunque se tiene participaciones menores de Perú, Chile, Colombia y Ecuador.

Vinto y OMSA dejarán de pagar regalías mineras al departamento

La Empresa Metalúrgica Vinto y la fundición OMSA, dejarán de pagar regalías mineras al departamento de Oruro, debido a que son empresas que tratan concentrados de minerales y no pertenecen al rubro de explotación de yacimientos mineros, dijo el Ministro de Minera y Metalurgia, Alberto Luis Echazú.
“Las fundidoras no pagan regalías, quienes pagan regalías mineras, son los que explotan recursos naturales, mineros, hidrocarburiferos, pero no los que transforman”, apuntó.
Con esta medida el ministerio, pretende incentivar la industrialización de los minerales.
Tras participar del primer encuentro de autoridades nacionales y regionales”, el viernes 24 de julio, Echazú descartó que ésta medida sea sinónimo de crisis económica dentro en la empresa estatal de vinto, aunque admitió que desde la recuperación de la empresa, se tuvo algunos “tropiezos”, particularmente de orden económico.
“Ha habido momentos de crisis, incluso una deuda económica de 54 millones de dólares con Huanuni, ahora la deuda no existe, porque solamente es una deuda corriente y según contrato, la entrega se paga al mes”, explicó Echazú.
Con la información se descarta los rumores en sentido que la fundición se encontraba en crisis, después de las declaraciones de Echazú, durante el acto de posesión del nuevo gerente, Ramiro Villacencio Niño de Guzmán, quien anunciaba que la fundición no pagará regalías mineras al departamento de Oruro. Los únicos actores de la minera que pagarán regalías, serán las cooperativas mineras, la minería chicha y la empresa minera Huanuni.

HORNO
El ministro Echazú acotó que más de 400 fuentes laborales dentro de la metalurgia están garantizadas, pese al proyecto de construcción del horno moderno Ausmelt de tecnología australiana, con el cual se ingresará a un moderno sistema de trabajo que reduce los costos de producción. Echazú consideró que con el incremento de la producción de Vinto, en un promedio de 1000 toneladas mes, se superan los percances de índole económico.
La empresa soportó deudas económicas desde el 2008 por un monto de 37 millones de dólares con la estatal minera de Huanuni, su principal suministrador de estaño, por concepto de venta de concentrados situación que se agravó después de la caída del precio de los minerales, periodo en el que se producía, pero sin ganancias.

sábado, 25 de julio de 2009

Codelco une entre sí los yacimientos del “mayor distrito minero del mundo”



La empresa chilena Codelco anunció que unirá las dos principales explotaciones del “mayor distrito minero del mundo” con una cinta de 8,1 kilómetros que transportará 100.000 toneladas diarias de minerales sulfurados del yacimiento Radomiro Tomic a las plantas concentradoras de Chuquicamata. “Este es un proyecto que aporta recursos para el futuro de Codelco y contribuye con la generación de empleos”, destacó el presidente ejecutivo de la compañía, José Pablo Arrellano, durante una visita a las obras.
Chuquicamata es la mina de cobre más grande de Chile, que a su vez es el principal productor mundial del “metal rojo”, pero su explotación comenzó en 1915 y la ley (pureza) de su mineral está bajando, por lo que su vida útil comienza a reducirse.
Pero a ocho kilómetros de Chuquicamata está la mina Radomiro Tomic, donde se han descubierto reservas de sulfuros con leyes del 0,4 que alcanzan los 6.000 millones de toneladas, “lo que lo convierte en un yacimiento de clase mundial”, destacó el vicepresidente de la División Codelco Norte, Sergio Jarpa. “Chuquicamata es una mina que está terminando su etapa como rajo (a cielo abierto) y estamos trabajando para trabajar como mina subterránea”, explicó el presidente de Codelco.
“En ocho o diez años más esto será una realidad -aseguró José Pablo Arellano-, pero mientras tanto vamos a traer minerales de Radomiro Tomic para aprovechar la capacidad de procesamiento que hay en Chuquicamata”, agregó.
En la primera fase del proyecto Sulfuros Radomiro Tomic, que estará concluida en julio de 2010, trabajan 1.700 personas y Codelco ha gastado 370 de los 2.000 millones de inversión para este año.
Esta parte consiste en transportar 100.000 toneladas diarias desde el yacimiento Radomiro Tomic hasta las plantas concentradoras de Chuquicamata, lo que permitirá compensar la disminución de producción en esta segunda explotación.
La explotación de sulfuros en Radomiro Tomic extenderá la vida útil de este yacimiento en al menos veinte años más, aunque los recursos disponibles permiten proyectar su operación durante medio siglo.
Actualmente, el transporte se hace utilizando gigantescos camiones, pero la puesta en operación de la correa de 8,1 kilómetros -una de las más largas del mundo- supondrá un gran ahorro en los costos de producción y la reducción en los índices de accidentes.
En una segunda fase Codelco proyecta construir una planta concentradora adyacente al yacimiento de Radomiro Tomic que utilizará agua de mar y la tecnología de relaves espesados en los depósitos.
Esta planta tendrá una capacidad de 100 a 150 mil toneladas por día, y una producción anual de 200.000 toneladas de cobre fino y 3.000 toneladas de molibdeno. La explotación de sulfuros de Radomiro Tomic incluye además el proceso de biolixiviación para los minerales que no son económicamente rentables en el proceso de concentración. La biolixiviación es un proceso de baja contaminación ambiental que permite recuperar metales como el cobre o el oro empleando bacterias que se alimentan de sustratos minerales (EFE).

Portal Minero

viernes, 24 de julio de 2009

La Minera Yanacocha prevée una importante inversión para manejo de control ambiental

La compañía Minera Yanacocha prevé invertir este año entre 20 millones y 25 millones de dólares en el manejo de su Sistema de Control Ambiental para sus diversas operaciones que tiene en Perú, informó su gerente de Medio Ambiente, Marco Morales.
Yanacocha está situada a 48 kilómetros al norte de la ciudad de Cajamarca, a una altura de entre 3,400 y 4,120 metros sobre el nivel del mar.
El yacimiento lo componen cinco minas a tajo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro.
A diferencia de otras mineras, Yanacocha no cuenta con un Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) sino que posee consideraciones similares a través de su Sistema de Control Ambiental, el cual está enmarcado en su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), precisó. “La inversión que se realiza en este tema sirve para implementar los controles necesarios que nos permitan seguir manejando la parte operativa de la minera”, declaró a la agencia Andina.
Esto significa que mientras las operaciones de Yanacocha crezcan, si es necesario la empresa invertirá sobre los potenciales impactos ambientales que puedan generarse por su presencia en las zonas de influencia, refirió.
“La idea es invertir en controles ambientales que impidan, minimicen o inclusive desaparezcan un pasivo ambiental”, manifestó Morales.
Comentó que el monto destinado para el 2009 es menor a lo registrado el año pasado debido a que en el 2008 se implementó la totalidad de los controles y este año sólo se invertirá en mantener su funcionamiento (Andina).

La minería registra mayor crecimiento y el petróleo cae



La minería sigue teniendo mayor peso en el crecimiento de la economía nacional, en tanto que el Petróleo Crudo y Gas Natural registra una caída según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El gobierno oficializó, este martes, que el Producto Interno Bruto (PIB) boliviano creció en 2,11%, en el primer trimestre y según un reporte del INE, que muestra que la actividad económica que registraron mayor crecimiento fueron los Minerales Metálicos y No Metálicos 19,93%, mientras que el Petróleo Crudo y Gas Natural registró una variación negativa 19,91%.
El Ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, aseguró que la minería sigue siendo el “motor de la economía”, incluso en este tiempo de crisis y señaló que los proyectos futuros garantizarán el peso de la Minería en la Economía en sectores como el mutún, proyectos evaporíticos, química básico y a metales no ferrosos. “El primer trimestre, es el mayor aporte y considero lo va hacer durante los próximos años con el aporte de grandes empresas como San Cristóbal o San Bartolomé pero también de las empresas públicas como Huanuni, Vinto y también de pequeños cooperativistas”, expresó Echazú.
Después de la minería, el transporte y almacenamiento registran una variación positiva dentro del PIB 5,12% y servicios de la Administración Pública 4,62%.

En cuanto a la participación en el PIB, el sector agropecuario tiene un mayor peso, con el 15,9%, le siguen Servicios de la Administración Pública con 10,1 por ciento, Industria Manufacturera con 10%, Establecimientos Financieros con 9,1%, Minerales Metálicos y No Metálicos 5,2%.
En tanto, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre destacó el crecimiento de 2,11% del Producto Interno Bruto (PIB), siendo ésta la tasa de mayor crecimiento de la región, por encima inclusive de Argentina, Perú y Venezuela que registran tasas positivas.
La autoridad sostuvo que este índice es un reflejo de la estabilidad de la economía boliviana, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional, que está incidiendo en una contracción económica de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

jueves, 23 de julio de 2009

Cooperativistas mineros piden la destitución de gerente de Comibol

Representantes de las cooperativas mineras del departamento de Oruro pidieron la destitución del gerente general de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Oruro, Florencio Choque, porque consideran que la autoridad no tiene poder de decisión para resolver los problemas del sector.

Por falta de poder de decisión

Representantes de las cooperativas mineras del departamento de Oruro pidieron la destitución del gerente general de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Oruro, Florencio Choque, porque consideran que la autoridad no tiene poder de decisión para resolver los problemas del sector.
El voto resolutivo de los cooperativistas exige el cambio inmediato del gerente y el gerente técnico regional de Comibol Oruro, por su comprobada negligencia en la resolución de los problemas de las cooperativas mineras.
La Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), pidió el alejamiento de Choque, al presidente de Comibol, Hugo Miranda, esperando una respuesta a su petición hasta el viernes 24 de julio, caso contrario advirtieron pedir incluso la destitución de las máxima autoridad y realizar una marcha de protesta.
El secretario General de la Fedecomin, Hipólito Rojas sostuvo que Choque no pudo resolver los problemas del sector, como los pedidos de contratos de arrendamiento, el conflicto del bombeo de las aguas ácidas en los minas de Japo, Santa Fe y Morococala y el problema de la cooperativa minera Luminosa con comunarios del sector de San Pedro.
Rojas acotó que incluso los problemas pequeños siempre van en consulta a oficinas centrales de Comibol en La Paz, provocando retraso en su solución.
De concretarse la destitución de Choque, será la segunda autoridad dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia, en ser removida de su cargo en menos de una semana, porque el lunes 20 de julio fue destituido el gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), Francisco Infantes y en su lugar fue posesionado Ramiro Villavicencio.

ENFOQUE : Sello boliviano para operaciones del litio

Según una versión oficial que surgió en la Dirección Nacional de Minería se establece que “los descubrimientos que se realicen en torno a las salmueras del Salar de Uyuni, llevarán patente boliviana aún cuando los hallazgos se produzcan en laboratorios extranjeros”, de ese modo se menciona que en adelante se dispondrán de mecanismos para efectivizar ese criterio.

De momento se ha desmentido una versión periodística japonesa sobre un acuerdo inicial entre el Gobierno de Bolivia y una de las empresas niponas que están interesadas en la explotación del litio boliviano. Personeros del Ministerio boliviano de minería dejaron entrever que la proponente francesa Bolloré es la que más se aproxima a la expectativa de explotación e industrialización del producto de las salmueras de Uyuni y Coipasa, con lo que se da por oficial el informe sobre la inexistencia de acuerdos preliminares.

Se establece un cronograma de actividades que señala justamente el inicio de la producción de carbonato de litio para comienzos del próximo año con una capacidad de 40 toneladas mensuales de ese material. Se deja para el 2011 la elaboración del diseño de la planta industrial para la producción masiva de carbonato de litio, proceso “experimental” que abarcará hasta el 2014, esperándose que hasta entonces de defina la participación de alguna empresa internacional que dadas las condiciones expuestas podría participar tan sólo en la fase de la industrialización de la importante materia prima para fabricar las baterías de litio.

La posición gubernamental está muy clara al señalar que no hay acuerdos para que algún inversionista extranjero apunte ya a la explotación del litio en las ricas salmueras de Uyuni y Coipasa, por tanto será el Estado Boliviano que financie la primera etapa de construcción y habilitación de una planta piloto para intentar la producción de carbonato de litio.

Si pensamos en lo que significa una inversión para extraer, procesar y luego industrializar el litio boliviano tendremos que convenir en que se trata de muchos millones de dólares, que no entendemos dónde podrá obtenerlos nuestro gobierno si de veras quiere acometer el proyecto por cuenta propia.

miércoles, 22 de julio de 2009

LA MINERIA EN VILO

Pese a un movimiento ascendente de las cotizaciones para algunos minerales el futuro general de la industria minera no tiene signos muy halagüeños debido a ciertas condiciones especiales que están signadas en el movimiento de la gran economía mundial, cuyos mercados representativos del tiempo actual no están en su mejor momento, caso de Asia, Europa y Estados Unidos, justo los que compran nuestros concentrados de minerales.

Un vaticinio reciente de la Fundación Milenio señala que la minería privada del país enfrenta dos retos, la caída en el precio de los minerales que afecta a los que trabajan con zinc y estaño, particularmente, pero además al resto de los potenciales inversionistas en programas mineros, al cambiar las reglas de juego especialmente las tributarias y estas ligadas a la falta de seguridad jurídica configuran el actual estado de riesgos que hasta hace poco estaban ausentes en el panorama de la minería nacional.

El interesante informe de la Fundación Milenio se presenta sin medias vueltas y remarca que el impacto de la crisis mundial sobre la minería boliviana será muy profundo y hasta podría ocasionar una recesión en los distritos eminentemente productores de Potosí y Oruro, lo que a su vez produciría en breve una desaceleración del crecimiento global en el país.

En realidad el fenómeno de la variación en los índices financieros del país ya se han dado con características alarmantes, no otra cosa significa el problema que ocasiona en las familias de escasos recursos o dependientes de salarios fijos la prolongada inflación que ha cambiado el sentido económico de la canasta familiar, obligando a reducir la cantidad y calidad de los insumos para la alimentación por las restricciones económicas existentes en el país.

Si se analiza el tema minero es natural que todo el sistema financiero se altere en la medida que disminuye la principal actividad generadora de divisas y de regalías que es la minería. Lo que complica mucho más la situación es que desde la aplicación de la nueva Constitución rigen otras normas que ahuyentan a los inversionistas e industriales mineros, por ejemplo con medidas como la eliminación de las concesiones mineras, la transferencia de las mismas y su condición de embargabilidad. Algo más que con seguridad restará posibilidad de futuras inversiones es la determinación de que “todas las utilidades privadas deben ser reinvertidas en el país”.

Esos son aspectos inherentes a lo que sucede en el país con las medidas que están vigentes y que por supuesto son alentadas por las autoridades del ramo sin escatimar ningún esfuerzo para que las mismas se cumplan, aún poniendo en riesgo la industria productiva más importante como es la minería y alejándola de los márgenes de competitividad con países vecinos.

Representantes del sector minero privado piensan que las autoridades del ramo, en este caso del Ministerio de Minería y de la Comibol, deberían insistir ante el Gobierno una definición sobre las condiciones reales que se disponen para el desarrollo de las actividades mineras, aclarando las que “se leen y poniendo en limpio” las que todavía se rumorean y no están impresas, por lo que existen marcadas dudas sobre futuras inversiones en el país, sabiendo que todavía no se definen las políticas mineras pese a que se han dictado algunas regulaciones sobre la aplicabilidad de las leyes en caso de avasallamientos y la sanción a quienes incurrieran en ese delito pero no es todo, por supuesto hay que “capear el temporal” pero hay que hacerlo con proyectos que aseguren una clara rentabilidad y naturalmente un seguro retorno de capital, aún así fuese para su reinversión en el país.

Los últimos contratos que aprobó la Comibol garantizan algunas operaciones mineras consideradas importantes como el Mutún en Santa Cruz, la mina de cobre en Coro Coro, San Cristóbal y San Bartolomé en Potosí, (con algunas presiones sindicales), para el futuro el litio en los salares de Uyuni y Coipasa y posiblemente el caso del uranio también en Oruro, por lo demás todavía se mantienen dudas con una marcada incertidumbre sobre el futuro de la minería con una perspectiva poco halagüeña para el sector, si no se adoptan con urgencia algunos correctivos que permitan enfrentar la crisis mundial y las prerrogativas que provienen de la situación externa sujeta a una serie de vaivenes por la presión financiera de las grandes potencias.

Las exportaciones mineras han aumentado en volumen pero han disminuido de manera ostensible en su valor financiero, precisamente por los bajos precios que pese a una fluctuación ascendente todavía permiten ciertas operaciones especialmente en los sectores de la minería cooperativizada y chica, donde se insiste en la necesidad de aprobar el restablecimiento de un banco de fomento.

La minería está en vilo y su reactivación real y efectiva dependerá de medidas que puedan aplicarse en corto tiempo para competir con los vecinos que hasta el presente, pese a la contracción mundial, siguen percibiendo significativas inversiones.

martes, 21 de julio de 2009

Ramiro Villavicencio es nuevo Gerente de la Metalúrgica Vinto

Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, desde ayer, es el nuevo gerente de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), en reemplazo de Francisco Infantes, que fue removido de su cargo, a pedido de los trabajadores de la fundición que observaron malos manejos al interior de la nacionalizada.
La orden de cambio del ex gerente general de la EMV, Francisco Infantes, fue firmada por el Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, después de sostener una reunión con los trabajadores metalurgistas, el sábado 18 de julio.
El compromiso de la nueva autoridad es devolverle a la metalúrgica de Vinto el reconocimiento como empresa estrella y a la vez convertir a Oruro en la capital de la fundición, objetivo que se pretende alcanzar a partir de cuatro pilares de trabajo.
El primer pilar se refiere a la producción, el segundo a los costos para crear divisas a favor el Estado y todo el grupo de trabajadores, el tercero referido al medioambiente, muy importante para la empresa y finalmente la seguridad industrial para todos los trabajadores.
Villavicencio cuenta con 17 años de experiencia, habiendo trabajado des 1987, desde ingeniero de turno hasta superintendente.
El cambio de autoridad se convirtió en un acto festivo realizado en el comedor de la empresa, donde estuvieron presentes el ministro de Minería y Metalurgia, Luís Alberto Echazú, el prefecto de Oruro, Alberto Luís Aguilar Calle, el ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, Pedro Montes, el gerente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Florencio Choque, el jefe departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) en Oruro, Edgar Paredes, el ejecutivo del Sindicato Mixto de Trabajadores Metalurgistas de Vinto, Rodolfo Pérez, además de trabajadores administrativos de la empresa.
El nuevo gerente de Vinto, anunció que no existirán cambios dentro la administración de la empresa, y solamente invitará a tres profesionales para apoyar su gestión.
MINISTRO
En la oportunidad el ministro Echazú se comprometió a que la información de la empresa estatal sea de carácter público y de acceso a todas las personas, calificando como una lucha sincera la demanda de los trabajadores.
Mencionó algunos desa fíos que debe cumplir la nueva gerencia, como mantener e incrementar la producción, la conclusión de la instalación del horno moderno Ausmelt y así alcanzar mayor capacidad de producción.

TRABAJADORES
El ejecutivo de los trabajadores, Rodolfo Pérez, recordó que la administración de Infantes fue cuestionada por el proyecto del Horno Ausmelt y el tratamiento de concentrados dentro la metalúrgica, a tiempo de exponer que desde ahora se implementará el control social por parte de los trabajadores, insistiendo en señalar que el cambio de la administración se debió a malos manejos en la gestión anterior.
Asimismo los trabajadores se comprometieron a mejorar la situación de la metalúrgica y fiscalizar entre todos la labor de la nuevas autoridades. “Debemos colocar una báscula para saber cuánto de concentrados estamos metiendo en el día, y cuánto estamos votando”, dijo Pérez.
Por su parte el ex gerente de la EMV, en declaraciones a medios de comunicación radiales, aseguró que deja una administración totalmente saneada y con una recuperación en su producción, porque se logró saldar la deuda con la Empresa Minera Huanuni, hecho que también fue reconocido por Villavicencio.
El nuevo gerente de Vinto, deberá proseguir con el cronograma de construcción del Ausmelt, considerado por el gobierno, como un hito en la historia de la metalurgia nacional. El proyecto debe ser concluido hasta finales de 2010.

El futuro de la mineri­a esta en riesgo

Con el empresario minero: Mario Mariscal, past presidente de Cadexor

• La crisis mundial afecta seriamente la economía de países productores
• La minería, sustento del presupuesto nacional confrontará problemas

Perspectiva Minera (PM) en el afán de conocer el criterio de entendidos en materia de minería entrevistó a Don Mario Mariscal (M.M.), past presidente de la Cámara de Exportadores de Oruro, Cadexor, quien refleja su preocupación por los problemas que afectan al segundo sector productivo en importancia del país y cuyas utilidades sirven para sostener el Presupuesto General de la Nación.

PM.- Se observa que en el último periodo existe una fluctuación de precios, pero sin estabilizarse o elevarse en la proporción que quisieran los productores mineros, este ciclo de variaciones, a su juicio persistirá o se presentarán situaciones de mayor riesgo para la minería privada.

MM.- La crisis minera se presenta de manera muy concreta a partir de enero del presente año con bajas cotizaciones especialmente en el zinc, estaño, plomo y plata. Hoy se ven cotizaciones mejoradas en relación a las que se tenían en el año 2008, el auge de la minería se registró entre las gestiones del 2007 hasta el último trimestre del 2008. Un periodo además de incertidumbre por diferentes circunstancias, uno de ellos el avasallamiento paulatino y repetitivo que se está dando en la minería privada, lo que ocasionará una baja considerable en la producción de todos los minerales que mantenían buenas cotizaciones y que en adelante obligará a los productores a trabajar con los precios bajos que todavía permiten algunas operaciones, sin embargo ese fenómeno determinará una constante baja en los volúmenes de producción afectando seriamente a quienes tienen cifradas esperanzas en la minería.
Lo que podemos decir es que, el futuro de la minería es completamente incierto

PM.- Hay una tendencia a la baja de ciertos minerales, caso del zinc, estaño y algún otro, no hay posibilidades de encarar la exploración, explotación y tratamiento de otros minerales que se sabe, están yacientes en las reservas.

MM.- Es cierto, algunas cotizaciones podrían salvar ciertas operaciones, pero vea Ud. las cotizaciones por ejemplo del antimonio o el estaño, en este segundo caso hay mercado y se puede rescatar algo de inversión y costos de operación, pero para el antimonio, directamente no hay mercado, no hay quienes se interesen en este mineral, por tanto baja su producción, hay otros que igualmente no pueden ser explotados porque su tratamiento es costoso y finalmente no se pueden comercializar, esa es la situación de la minería.

PM.-Hay algunas medidas que se han hecho conocer a través del Ministerio de Minería y de la Comibol, por ejemplo varios ministros garantizan q ue no habrán más avasallamientos a la propiedad privada minera, por otra parte para salvar la minería del zinc se habla de la compra de un ingenio y entre otras cosas se esperan medidas para garantizar operaciones del oro y la plata, fuera por supuesto de los denominados mega proyectos. ¿Esto tranquiliza a la minería privada del país?.

MM.- Lo primero que hay que exigir son las suficientes garantías que debe otorgar el Gobierno a los empresarios privados porque si no hay tales disposiciones para que se las cumplan, como dispone por ejemplo una resolución triministerial, el resto de medidas no frenarán los avasallamientos
porque de acuerdo a la nueva Constitución, se confunden criterios que están definidos pero no aclarados y que confunden los “originarios”, arguyendo que son propietarios de la tierra, eso está bienpero ya había explicado en otra nota que los hermanos campesinos y ganaderos deben dedicarse a labrar la tierra, el suelo, porque en este caso el subsuelo es la parte que corresponde a la actividad minera y que obliga a grandes inversiones para aprovechar la riqueza guardada, bajo tierra y que permitiría enfrentar la crisis.


PM.- Hay otros temas que en materia de minería pueden dar sorpresas más adelante por la magnitud de reservas y la imperiosa necesidad de capitales, aunque recientemente se hizo saber que el Gobierno estará en condiciones de encarar el proyecto del litio. ¿Ud. cree posible esta alternativa?

MM.- Los minerales del litio ya por su misma magnitud y ahora por la utilidad que se le dará en el futuro, no hay que dudar de su valor pues fácilmente podrán reemplazar al petróleo, pero todo dependerá de una inversión sumamente grande y lo que está haciendo el Estado con la habilitación de una planta piloto para determinadas pruebas, es apenas un intento de menor cuantía frente a la necesidad de contar con millonarias inversiones, si se quiere llegar a la fase de la industrialización del litio. Recordando el pasado, de acuerdo a ciertos criterios la oportunidad de Bolivia para explotar el litio se fue en el Gobierno del Lic. Paz Zamora y se fue a otro país vecino donde la inversión permitió encarar un proyecto de mucha magnitud. Aquí también hay que reclamar las garantías necesarias par invertir, de lo contrario este potencial recurso seguirá siendo parte de un ambicioso proyecto y nada más.

PM.- Otro polo de desarrollo en base a la minería es el Mutún en Santa Cruz, la empresa hindú Jindal ha comenzado operaciones, pero paralelamente lo hace también en la exploración de pozos gasíferos y está visto que venderá nuestro gas a la Argentina, una actividad diversificada que se cumple en el oriente.

MM.- Considero que el contrato del Mutún con la empresa Jindal, no es bueno para los intereses del país, por subvención que se dará para explotar hierro, más bien debería interesarnos la explotación petrolera y vender el gas a precios ventajosos existiendo demanda asegurada, mientras que por el momento la Jindal no demuestra todavía seriedad en el cumplimiento del contrato de extracción de hierro que realiza con dos chancadoras grandes y utilizando todo el material que está a la vista pero todavía nada serio en un proyecto que necesita participación de profesionales expertos en la materia.

PM.- Cerramos esta entrevista requiriendo la opinión del industrial minero Mario Mariscal en torno a la realidad de la minería chica y especialmente la de Oruro que no recibe ningún incentivo…¿sobrevivirá este sector?.

MM.- Le respondo con pleno conocimiento de causa, la minería chica está en proceso de desaparecer, primero por la falta de garantías en las operaciones mineras, situación minimizada por las autoridades, pero se trata de un caso real, antes la Cámara de Minería contaba con más de ochocientos socios y en la actualidad tenemos apenas sesenta industriales mineros de los cuáles muy pocos son los que realmente están haciendo el laboreo minero y sin mayores perspectivas porque para cualquier emprendimiento se requiere el auxilio de nuevas tecnologías en minería pero imprescindibles para desarrollar una operación por más pequeña que fuera y que obliga a contar por lo menos con una compresora, suficiente equipo minero y una pequeña planta de concentración, si no tiene capital, sino se repone un ente financiero, este sector prácticamente va desaparecer. Los mineros chicos requieren por lo menos un capital de apoyo entre 50 a 100 mil dólares, de lo contrario estaremos sellando la desaparición de la minería chica, el panorama es incierto, soy muy pesimista, soy un empresario minero y esa es la realidad.

lunes, 20 de julio de 2009

Aumenta interes canadiense para explotar minas chilenas

Con un incremento del 40% de compañías

La actividad de exploración minera ha caído en el mundo a raíz de la crisis y la baja del precio del cobre. Chile no ha sido la excepción. Sin embargo, aunque podría preverse una estampida de las empresas junior -que se especializan en buscar nuevos yacimientos mineros-, fuentes del sector indican que la situación es menos dramática.

Hasta antes del estallido de la crisis económica, en septiembre de 2008, las empresas canadienses dedicadas a la exploración en el país, ascendían a alrededor de 60. Este número superó en torno a 40% la cantidad de compañías que había en los tres años previos.

Hoy, fuentes ligadas a la embajada de Canadá dicen que las mineras junior del país ascienden a 57, luego que cuatro se retiraran de Chile y una nueva llegara al país. “De las que se quedaron, no sabemos cuántas lo hacen bajando la intensidad de su trabajo o congelando sus exploraciones. Aun así, esto no es la catástrofe que se esperaba”, indican.

Según explican, las junior canadienses transan en el Toronto Venture Exchange, bolsa especializada en captar inversionistas y capital de riesgo. Ahí las firmas recogen los fondos necesarios para hacer sus exploraciones. Sin embargo, dada la crisis, se preveía que muchas empresas de este tipo podían desaparecer, tomando en cuenta que aquellas de menor tamaño están conformadas por expertos o ingenieros que inscriben las sociedades en Bolsa para recoger fondos.

Waldo Vivallo, subdirector Nacional de Geología del Sernageomin, explica que aún no hay cifras respecto de lo que ha pasado con la exploración minera en el país durante este año, pero su percepción es que han bajado significativamente.

“La exploración ha caído. Las que no tenían proyectos avanzados, se retiraron, a raíz de la crisis nternacional”, afirma el experto, recordando que las empresas junior crecieron con fuerza hasta agosto de 2008.

Sin embargo, Vivallo destaca que las grandes mineras han seguido con las exploraciones, aunque han cambiado los énfasis. “Los planes de exploración ahora implican más trabajo en torno a los actuales yacimientos en explotación”.

En 2008 la inversión en exploración a nivel mundial ascendió a US$ 12.600 millones, de los cuales 4% se invirtieron en Chile, con lo cual quedó en el séptimo lugar con más inversión, según el Metals Economics Group. En el último tiempo, el país ha sido superado por México (6%) y Perú (5%). (La Tercera).

domingo, 19 de julio de 2009

Inti Raymi aportará económicamente al proyecto de alcantarillado de La Joya

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) desembolsará 150 mil dólares estadounidenses como aporte al proyecto de alcantarillado de la localidad minera de La Joya, equivalente al 20 por ciento del costo total del financiamiento.
El anuncio se realizó en el inicio de obras proyecto del servicio básico, efectuado el martes 14 del presente mes, que tiene una inversión de 2.863.163 bolivianos.
El responsable del Departamento de Relaciones Externas y Comunitarias Emirsa, Juan Laura Andrade aclaró que el Gobierno Municipal de Caracollo cubrirá el 42.96 por ciento del costo total; Inti Raymi el 37.04 por ciento y la Prefectura de Oruro el 20 por ciento del costo total.
Laura ponderó la decisión de la Prefectura de Oruro y el Gobierno Municipal de Caracollo de unirse a Inti Raymi, para dotar a La Joya de un alcantarillado. “Felicito a las autoridades y pobladores de La Joya por su decisión de lograr la solución de un problema básico y por buscar progreso”, dijo.

CUMPLIMIENTO
El Superintendente de Proyecto de Inti Raymi, Willy Antezana Rocha afirmó que la empresa minera cumple con el “anhelado proyecto para los joyeños y que su ejecución estará garantizada”. Agregó que la contribución de Inti Raymi garantizará la conclusion del proyecto con responsabilidad: “nosotros seremos celosos fiscalizadores para que se cumpla la programación y ejecución de la obra, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la empresa Fuertes Cimientos y junto con las autoridades de la Prefectura, Gobierno Municipal de Caracollo y autoridades de La Joya, efectuarán un adecuado seguimiento”. El Alcalde de Caracollo, Miguel Suárez agradeció a Emirsa y a la Prefectura de Oruro por “unir fuerzas y voluntades” para ejecutar el proyecto para la región.
En representación de la Unidad de Saneamiento Básico de la Prefectura del Departamento, Oscar Copa aseguró que “se cumplirá con el pueblo de La Joya, para que este proyecto se ejecute según las especificaciones técnicas de fuertes cimientos”.
El Corregidor de La Joya, Raimundo Veizán y el jilacata Germán Usnayo, por separado, expresaron satisfacción por el inicio de las obras.

Manquiri trabaja roca suelta en el Cerro Rico

Los trabajadores de la Empresa Minera Manquiri únicamente están sacando la roca suelta que existe en el sector oeste del Cerro Rico de Potosí, según lo ratificaron en una reciente una inspección de visu efectuada junto a personas invitadas para el efecto.
Los técnicos que trabajan en el proyecto San Bartolomé indicaron que las palas cargan la roca suelta que es llevada en las volquetas a la planta donde son molidas y pasan el proceso de tratamiento para extraer las micropartículas de plata que existen en la carga.
Remarcaron que no es posible que se hable de trabajos en roca dura ya que los contratos que tienen con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) definen con claridad que sólo se tocará la roca suelta, tal como lo estarían haciendo.

Piden garantias
La oportunidad sirvió también para que, a nombre de la empresa minera, Gustavo Vega convoque a garantizar la inversión privada ya que son más de 300 las familias que dependen directamente del proyecto y de forma indirecta incluso llegarían a mil, las mismas que serían afectadas en caso de que, al impedir las operaciones, se inviabilice el trabajo que se desarrolla de acuerdo a los contratos y las normas ambientales.

Vicepresidente llegará a dictar seminario político para cooperativistas mineros

El vicepresidente de la República, Álvaro García Linera llegará a Oruro para dictar un Seminario político, dirigido a los cooperativistas mineros del Departamento de Oruro, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), Andrés Villca.
“Estamos viendo la posibilidad del arribo del vicepresidente, pues habrá un seminario político, al cual está invitado nuestro vicepresidente de la República, para dar un enfoque del ámbito nacional”, dijo.
La entidad cooperativista nacional tiene prevista la llegada de García para el jueves 24 y viernes 25 de julio, para guiar en el plano político a los socios cooperativistas, afiliados a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Oruro.
“Nos dará la visión sobre cómo se está trabajando y, cómo trabajaremos en las elecciones a nivel nacional”, afirmó Villca.
Los mineros cooperativistas anunciaron en su cuarto congreso, desarrollado el viernes 17 de julio, que participarán en las elecciones generales del 6 de diciembre como aliados del Movimiento Al Socialismo (MAS), que fue el mandato de su último congreso a nivel nacional, efectuado a principios de año, apoyando el proceso de cambio del oficialismo.
“Tenemos esa alianza (con el MAS) realizada el 2002, para que sea presidente Evo Morales, a partir de eso estamos haciendo esa ratificación”, mencionó Villca.
POSTULACIÓN
Con referencia a su posible postulación política por el Departamento de Oruro, el ejecutivo de Fencomin, puntualizó que la decisión será de forma orgánica y de los miembros cooperativistas.
“Eso tiene que salir desde las bases porque uno no puede autonombrarse absolutamente nada, si uno es orgánico está representando a las cooperativas mineras de Fencomin”, apuntó.

Aclaracion a un desmentido estulto

Por: Ing. Alfredo Gutiérrez B.

Por respeto a la opinión pública, creemos de rigor realizar la aclaración a un desmentido absurdo efectuado por un “Dirigente Minero” al “Análisis de operación de bombeo en Mina San José“, que, se elaboró con el único propósito de apoyar a los cooperativistas que explotan el yacimiento de complejos; para este cometido se utilizó datos técnicos aprobados y estadísticas proporcionadas por COMIBOL.

Las observaciones vertidas en forma demagógica al calor de su posición no fueron críticas técnicas como debería ser, no se utilizan conceptos técnicos ni económicos; es más para suplir su falta de conocimientos y experiencia, se rebaja al vergonzoso nivel del insulto; que por mi condición digna de profesional y persona me abstengo a responder.

Hago notar que en ningún momento hice acusaciones hacia la cooperativa de haber permitido la inundación de la mina hasta el nivel -150 mencionando este parámetro como un dato histórico del nivel freático, término desconocido por dicho dirigente. Sin embargo consideramos que la ciudadanía, debería conocer en qué condiciones se desenvuelven las operaciones de bombeo, el estado del transporte vertical, el estado del maderamen de los cuadros, winches eléctricos, cables de acero y otros; para garantizar la entrada y salida de los trabajadores y extracción de sus minerales hasta superficie, que las actividades mineras se realicen respetando las normas de higiene y seguridad industrial en conformidad al Decreto Supremo No 108 Art. 1 y 5.

CONCLUSIONES
1. Creemos que el bombeo de agua debe ser manejado por un profesional con experiencia y que debería existir seguimiento y control de los trabajos, cumplimiento del mismo en función de las especificaciones técnicas en beneficio directo de la Cooperativa.
2. El Ministerio de Minería y la COMIBOl, tomó la decisión correcta al hacerse cargo del bombeo hasta licitar el contrato a una empresa de servicios, a fin de conseguir resultados positivos garantizando de esta manera la expulsión de aguas que normalizarían las actividades de producción de minerales en mina San José.

3. Finalmente, la desconfianza y susceptibilidad no debería existir del profesional que ha tenido la oportunidad de adquirir conocimientos y bastante experiencia en el manejo de las operaciones de explotación y bombeo de aguas durante muchos años continuos en interior mina de las empresas de COMIBOL y Privadas, en especial aplicando sistemas de bombeo en minas Quechisla (Animas, Siete Suyos y San Vicente), Mina Siglo XX, Mina Matilde, Mina Santa Fe y Japo, y Mina San José. Razón por la cual se continuará apoyando y defendiendo al sector minero; dando orientación técnica mediante planes, programas y proyectos para reactivar la minería como alternativa importante en la economía y desarrollo de Bolivia.
Oruro, junio de 2009


Ing. Alfredo Gutiérrez Bernal
INGENIERO DE MINAS
SIB - RNI 11379
MIEMBRO DE
ARENPROM - ORURO

sábado, 18 de julio de 2009

Piden control ambiental en minería


La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) alertó que existen en el país operaciones mineras que no toman los recaudos ambientales necesarios.


“Las distintas operaciones mineras del país no han implementado las debidas medidas de prevención, mitigación y restauración ambiental, afectando a los factores ambientales como el agua, suelo, aire, plantas y en algunos casos animales y la salud humana”, dijo Norma Molllo, coordinadora departamental de Lidema en Oruro, a tiempo de referirse a los problemas socio ambientales generados entre empresas y comunidades rurales por el uso de recursos comunes como la tierra y el agua, también, fuente de vida de los campesinos.


“Esto no implica que se deban cerrar las minas; más bien lo que se plantea es trabajar de forma mancomunada y articulada entre las instituciones, empresas mineras, el Estado y las organizaciones sociales y originarias, los campesinos y trabajadores mineros para prevenir y mitigar la contaminación, además de restaurar la calidad del agua, suelo y aire”, agregó Mollo, al destacar que los mismos trabajadores mineros y campesinos tienen mayor conocimiento sobre los efectos de la contaminación y mayor experiencia en las medidas de remediación ambiental.

Trabajos de investigación

Mollo informó que el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), institución miembro de Lidema, publicará en los próximos días dos trabajos de investigación: “Remediación ambiental minera” y “Lago Uru Uru: caracterización de la calidad del agua, sedimentos y totora” como propuesta de remediación ambiental.


Agregó que además “Lidema Oruro se suma a la exigencia de la inmediata construcción del dique de colas para el distrito minero de Huanuni lo que supondrá trabajar a favor del medio ambiente, con la finalidad de cumplir las normas.

BREVES MINERAS

EXPLOTACION DE URANIO PUEDE CREAR PROBLEMAS
Ambientalistas chuquisaqueños advierten que pueden generarse problemas de contaminación a tiempo de explotar uranio en los departamentos de Oruro y Potosí, situación que afectaría también la salud de pobladores de comunidades próximas a la zona de operaciones.

Hay alguna falencia dispositiva en la Ley de Medio Ambiente, según el criterio de ecologistas de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), quienes aclaran que el reglamento ambiental de minería en Bolivia no considera los estudios de evaluación del impacto ambiental para la fase de exploración, pero se estima que tratándose de minerales radioactivos se hace necesaria tomar en cuenta previsiones de seguridad.

COMERCIALIZADORA VENDERA MINERALES A CHINA Y PERU
China y Perú están buscando minerales como el plomo, la plata, zinc, estaño y otros complejos que serán exportados a través de la comercializadora de minerales de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras que iniciaría sus operaciones el próximo mes de julio, tanto desde Oruro como de Potosí.

La comercializadora de minerales de la Fencomin está completando detalles de funcionamiento legal de la nueva empresa que arranca con un capital de 13 millones de dólares. El ejecutivo de la federación de cooperativas abriga la esperanza de un óptimo negocio hasta fin de año, cuando se supone que los precios internacionales alcancen un buen promedio comercial.

NO HAY ACUERDOS PARA EXPLOTACION DEL LITIO
Sólo si hay una empresa importante y que garantice buena inversión para llegar al proceso de industrialización del litio se podrá considerar tal propuesta, mientras tanto no se avanzó ninguna negociación ni con franceses, ni chinos, tampoco alemanes, en realidad – de momento - no hay negocio con nadie, según reveló un alto funcionario de la dirección de minería, aclarando además que el proyecto que está en marcha permitirá la producción de carbonato de litio, pero el anhelo es industrializar esa materia.

Se mencionó que el Gobierno está en condiciones de explotar y exportar sólo la materia prima, pero un socio estratégico que satisfaga la expectativa nacional podría alcanzar el acuerdo que además permitiría la instalación de una fábrica de cemento tipo Pórtland en la misma región. La oferta más próxima al pedido del Gobierno nacional, es la Bolloré de Francia, empero todavía no hay nada.

viernes, 17 de julio de 2009

Chile concentra su mayor inversion minera para desarrollar dos regiones

Con una millonaria inversión que asciende a 75.289 millones de dólares Chile apuesta al desarrollo de su minería en la II y III Región. La fuerte inyección económica está destinada a desarrollar la minería y energía, según la base de proyectos de Portal Minero, la cual presenta negocios de ambos sectores y su volumen de inversión sea superior o igual a US$ 5 millones.

La anterior cifra aumenta a US$ 120.189 millones si se consideran los proyectos de minería y energía en Latinoamérica. Respecto a los proyectos activos en territorio nacional, de esta cifra un 49 por ciento (%) o US$ 36.882 millones son iniciativas del sector minero y un 51% o US$ 38.407 millones correspondes al sector energético.

En el informe de Portal Minero se consigna que el fuerte de las inversiones nacionales se encuentra en el caso de la minería en Ingeniería Básica con un monto de US$ 13.817 millones, en el sector energético -en cambio- se concentran en Ingeniería Conceptual totalizando en este caso los US$ 13.602 millones.

En cuanto a los montos de inversión en el sector minero, desglosado por regiones, la III Región sigue concentrando una fuerte inversión la cual llega al 27% con un monto de US$ 10.457 millones, seguido por la II Región con US$ 9.073 millones (25%), V Región con US$ 5.908 millones (16%), y la I Región -Arica e Iquique- con US$ 4.323 millones (12%).

El panorama en el sector energético nuevamente es encabezado por la III Región con una inversión de US$ 7.045 millones (18%), seguida de la II Región con US$ 6.795 millones (18%), más atrás se encuentra la V Región con US$ 5.215 millones (14%), IV Región con US$ 4.985 millones y la XI Región con US$ 3.845 millones.

EVOLUCION DE PROYECTOS
La base de proyectos de Portal Minero informa de iniciativas tanto en Chile como en Latinoamérica que se encuentran en los distintos grados de avance de este tipo de iniciativas (exploración, prefactibilidad, factibilidad, ingeniería conceptual, ingeniería básica, ingeniería de detalle y construcción).

Estos proyectos son mensualmente analizados y actualizados de primera fuente. La información que contempla es ubicación, mandante, descripción, monto de inversión, historia del proyecto, etapa actual, empresa contratista a cargo, estado de avance, cronograma, obras principales, contacto directo del proyecto y última
actualización.

jueves, 16 de julio de 2009

Entre hierro, litio, cobre y uranio

Si hay algo que muestra un futuro de grandes perspectivas indudablemente es la minería, pese a una serie de contingencias que se presentaron en reciente pasado y que aún amenazan en el presente, la esperanza nacional está bajo una clara dependencia de la actividad minera.
Hay que reconocer empero que el hecho de la dependencia financiera nacional siempre estuvo ligada estrechamente a la minería, por eso no es ninguna novedad que la explotación y comercialización de nuestros minerales siga generando la parte más importante de la torta presupuestaria, salvando el tiempo en que emerge otro recurso no renovable como el gas, pero que de todos modos compite abiertamente en el sostenimiento de nuestra economía.
De aquí adelante los proyectos en desarrollo especialmente en Potosí como los de San Cristóbal y San Bartolomé, seguirán de referentes del periodo previo a la puesta en marcha de los que ya se denominan como los mega proyectos de la minería boliviana, como el hierro, el litio y fuera del cobre el uranio.

EL MUTÚN
Si bien se trata de programas a largo plazo lo importante es que ya se adoptan las previsiones del caso para que el periodo de preparación sea relativamente corto dadas las circunstancias de imponer en nuestra República un programa de alivio económico, hasta consolidar el proyecto de desarrollo sostenible que deseamos todos los bolivianos.
El caso del Mutún ya está en marcha, se han allanado todos las trabas que impedían el inicio de operaciones y ahora la Jindal Steel está prácticamente conminada a comenzar el desarrollo de su cronograma para extraer hierro en el rico yacimiento del Mutún bajo las condiciones de “riesgo compartido” entre el Estado y la empresa india Jindal. Se trata de una inversión global superior a los 2 mil millones de dólares de los cuales se utilizarán 300 millones en los primeros cinco años del convenio y ya mueve desde su inicio un importante grupo humano de la región al que se incluye personal del occidente con buena dotación de fuentes de empleo y su beneficio multiplicador.

EL LITIO
Todo hace prever que hasta fin de año estará en funcionamiento una planta piloto para tratamiento de las salmueras del Salar de Uyuni, donde se explotará el ansiado litio para industrializarlo y convertirlo en baterías, acumuladores o pilas que proporcionen energía a los nuevos vehículos sin combustible y cubran la demanda mundial de otros requerimientos de este importante mineral
En el caso del litio se registra también un avance interesante, aunque lento en la habilitación de la planta ubicada en la Provincia Nor Lípez de Potosí y que ha sido diseñada para procesar 40 toneladas mensuales de carbonato de litio una vez que culmine su habilitación que a la fecha debe registrar algo más de un 40 por ciento de avance.
Lo importante del proyecto es que existen empresas interesadas en lograr acuerdos con el Estado boliviano, seguramente admitiendo las reglas de juego que ya fueron anticipadas y se refieren a las condiciones de “riesgo compartido” con preeminencia accionaria boliviana, ajustando los límites del convenio a intereses de previsión de nuestra riqueza y su plusvalía.
Entre las empresas que ya manifestaron su interés se cuenta a la Bolloré de Francia, las japonesas Sumitomo y la Mitsubishi, todas con la intención de una gran inversión que llegue hasta la fase de industrialización del litio.

EL COBRE
En el caso de la explotación de cobre hay que tomar en cuenta, por la importante inversión que se hará para activar la Mina de Corocoro en una provincia del Departamento de La Paz, que con este proyecto ingresan a competir los distritos occidentales de Potosí y Oruro con el Mutún en el oriente.
Estos hechos nos hacen ver que la minería se consolida como el sistema más importante de la productividad nacional y que requiere de grandes inversiones para su desarrollo, caso del cobre que demandará una inversión de 200 millones de dólares desde la fase de exploración hasta la de explotación a cargo de la empresa coreana Kores.
Las reservas de cobre en la mina de Corocoro se estiman en aproximadamente 10 millones de toneladas métricas brutas para la obtención del producto final que será el cobre electrolítico en cantidades de 30 a 50 mil toneladas anuales, lo que garantiza una recuperación segura de la inversión en la que también tiene parte el Estado nacional.

EL URANIO
Aunque todavía se registraban declaraciones contradictorias sobre la existencia de uranio en Bolivia, lo concreto es que el mineral radioactivo existe en varios yacimientos del país, pero principalmente en el sector altiplánico entre los distritos de Oruro y Potosí, situación que se puso en duda al surgir una lejana apreciación sobre dotación de uranio a Irán para impulsar su programa nuclear.
Que hay uranio en Bolivia, es un hecho innegable. En nuestra anterior edición (560) entrevistamos al geólogo René Cornejo, quien mencionó la producción de la “torta amarilla” que es un concentrado de uranio y cuyo destino no ha sido aclarado, pero nos permite establecer que en la Mina Cotaje de Potosí se trabajó en la explotación del mineral e inclusive en parte de su lixiviación.
Lo que interesa en adelante es que se defina también un programa exclusivo para encarar una prospección muy seria de yacimientos de uranio, confirmando la valoración y potencialidad de esa existencia para encarar luego el proyecto en sí que con seguridad demandará otro presupuesto millonario en el que debe pensarse como nueva inversión en minería. Esta visto que el Estado no podrá disponer de los recursos suficientes para nuevo emprendimiento, lo razonable es admitir que también se necesitarán socios estratégicos, como en los otros proyectos aunque en este caso deberán ser minuciosamente seleccionados dadas las condiciones de explotar minerales radioactivos.
En la actualidad, pese a una evasiva del sector estatal, se establece que está desarrollándose un programa de exploración en el cerro Cotaje de Potosí con el objeto de verificar la existencia de uranio y la posibilidad de su explotación que de ser evidente comenzaría el próximo año 2010. Inicialmente se confirmó que la Prefectura de la Villa Imperial dispuso un fondo superior a dos millones de bolivianos para las tareas preliminares.
Son varios los proyectos que deben desarrollarse en materia de minería, todos importantes, de largo plazo pero de grandes perspectivas, mostrando una vez más que la Providencia se encarga de hacer efectivo el uso prodigioso de los recursos naturales para beneficio de la comunidad boliviana.

Mineros y ambientalistas exigen políticas para zonas contaminadas

Los trabajadores mineros sindicalizados de Oruro y representantes de instituciones medioambientales piden al gobierno generar y aplicar políticas mineras y medioambientales para la remediación y mitigación en zonas contaminadas, producto de la actividad minera.

Sugieren que para la aplicación de estas políticas se utilicen los ingresos que genera el sector minero para el país. La determinación fue asumida ayer en reunión de ambos sectores, en ambientes de la Central Obrera Departamental (COD).
En el diálogo se estableció que Oruro es y seguirá siendo un departamento minero, pero debe cuidarse el medioambiente, sin que esto signifique la amenaza de cierre de alguna operación minera.

El pedido de la intervención del gobierno se debe a que el Tesoro General de la Nación (TGN) recibe dineros generados por la actividad minera, que según los exponentes deben volver a los centros mineros para solucionar este tipo de problemas como el medio ambiente, exigiendo que similar medida debe ser emprendida por las prefecturas y municipios mineros que reciben dineros por concepto de regalías.

De esta reunión participaron el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Guido Mitma; el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Jaime Solares; el Párroco de la Iglesia Guadalupe, Gerardo Van Deckberge y como moderador el director de Radio Pio XII Oruro, David Lazzo.

Por parte de los mineros, estuvieron los representantes de los sindicatos mineros del Grupo Sinchy Wayra, de Poopó, Bolívar; Empresa Minera Inti Raymi S.A., Totoral, Avicaya, OMSA y Barensa. Mientras por los ambientalistas, el presidente de la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero, Lagos Uru Uru y Poopó (Coridup), Félix Laime; representantes de la Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema) y del Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), Gilberto Pawuels, y representantes de las poblaciones afectadas.

La reunión abordó el tratamiento de temas como la contaminación en las cuatro cuencas, como son: Poopó, Huanuni, Antequera y Desaguadero oportunidad en la que representantes de cada sector afectado explicaron los problemas que soportan con la contaminación minera, con la contraparte de los trabajadores mineros de cada distrito.

DEBATE
La explotación de la Empresa Minera Inti Raymi S.A., realizada en Kori Collo, fue el tema de arduo debate, que duro más de 3 horas y se responsabilizó a los ambientalistas de paralizar las operaciones mineras, y se pidió que el problema deba ser tratado solamente con los verdaderos afectados, sin intermediarios.

Por su parte los ambientalistas negaron que durante las mesas de trabajo del mes de junio, organizadas por instancias gubernamentales se haya pedido el cierre de minas.

La Federación de Mineros de Oruro, a través de Felix Loredo, pidió que estas reuniones sean periódicas, pero con la presencia de otros actores “naturales” como la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Oruro (Fsutco), caso contrario será un “saludo a la bandera”.