lunes, 3 de agosto de 2009

¿Una Regulación de país desarrollado para un país en desarrollo?

Parte final

* Por: Ing. Willy Camargo G.

NUESTROS FRACASOS REGIONALES
Desde 1992 y 1997 hemos avanzado muy poco. Hemos pensado que el problema ambiental es asunto de unos curiosos personajes cobijados en organizaciones no gubernamentales, encargados de decir casi siempre quien es el culpable de todos los males de nuestra región con poco o ningún sustento científico. O de algunos políticos y autoridades que de vez en cuando recordaban que había algo como medio ambiente y con el propósito de captar aceptación pública denunciaban a algunos culpables de nuestros males. En este incómodo contexto, las autoridades de gobierno encargadas de los asuntos ambientales, decidieron iniciar algunas actividades como ser auditorías ambientales que hasta el día de hoy no llegaron a un éxito. Citare un ejemplo de ilustración.
Ahora, después de tantos años, después de tantas reuniones, discusiones, amenazas, convocatorias y otros se inicio una auditoria ambiental a las operaciones de Inti Raymi, una empresa privada extractiva de oro en la región de La Joya del departamento de Oruro. La empresa adjudicada inició los trabajos en función a lo términos de referencia del contrato. El Estado designó, como inspector ambiental, a entidad específica de la carrera de ciencias puras y naturales de la Universidad Mayor de San Andrés. El nivel de cumplimiento del contrato es tan limitado, de acuerdo al informe del inspector, que este recomienda la suspensión del contrato. De procederse de acuerdo a lo indicado el proceso de auditaje queda en un fracaso.

¿CÓMO SE EXPLICA ESTE RESULTADO?
Considero que la base fundamental de la explicación descansa en la ausencia de los componentes citados arriba. Al no existir un sistema debidamente estructurado de control de calidad ambiental, es imposible validar cualquier denuncia por muy bien intencionada que esté. Tampoco las entidades gubernamentales tienen los fondos necesarios para encarar estos problemas. Adicionalmente, a este panorama un tanto desalentador se suma la ausencia casi total de información básica nacional debidamente construida. Esta información básica es imprescindible para evaluar el proceso evolutivo de los componentes ambientales. La entidad que debería generar esta información básica es el Servicio Geológico de Bolivia, pero su función y su denominación ha sido un tanto deformada y ha dejado parcialmente de lado su misión institucional En ese marco los términos de referencia se hicieron tan amplios y generales que han conducido al resultado indicado anteriormente.

UN SEGUNDO EJEMPLO
Las regulaciones para la adecuación ambiental de actividades mineras, establece un límite de tiempo para que estas actividades se inicien y culminen. Nuestro ejemplo aborda el problema de adecuación ambiental de la Empresa Minera de Huanuni de la Corporación Minera de Bolivia. Los impactos ambientales de las operaciones extractivas de la empresa son muy visibles, pero las acciones se postergan en forma indefinida. La postergación indefinida debería, de acuerdo a ley, traducirse en severas multas en dinero e inclusive privación de libertad a los responsables. Sin embargo esto no ha ocurrido en vista de que ahora se trata de una empresa administrada en todos sus componentes productivos por la Corporación Minera de Bolivia y sería algo contradictorio que el Estado se multe a sí mismo. Considero que a la luz de la nueva constitución política del Estado, varios de los puntos de la legislación ambiental serán adecuados.

¿AIRE LIMPIO?
Quizás el problema más inmediato y dramático está relacionado con el derecho de todos los bolivianos de gozar de un aire limpio. Este aspecto regulado en la legislación no ha tenido un abordamiento profundo, a pesar que nos afecta a todos los habitantes, especialmente de las ciudades, durante las 24 horas del día. Nuevamente se destaca como explicación al limitado tratamiento del problema, la ausencia de un Sistema de Control de Calidad Ambiental y la ausencia de un fondo de financiamiento de estas actividades de control. No existe, en nuestras ciudades un monitoreo debidamente estructurado, estas actividades se han realizado, a veces a través de organizaciones de cooperación bilateral y multilateral en forma limitada, otras veces se han recurrido a los recursos de los municipios y no se ha construido una información convincente para tomar algunas medidas de mitigación del estado del aire que respiramos.
La ciudad de Oruro confronta aún un problema más serio. No se tiene el concepto del edificio verde y del edificio enfermo. Las normas de construcción permiten en la actualidad en la ciudad de Oruro, la construcción de edificios que a la larga se convertirán en edificios enfermos, a los pocos meses de uso, debido a la ausencia de sistemas de ventilación o de renovación de aire, estos edificios, en sus plantas bajas especialmente, no tienen posibilidades de captar luz natural ni de renovar el aire y los potenciales habitantes de estos recintos no gozarán de un ambiente con aire limpio y luz natural. El asunto no es simplemente estético. Esas condiciones citadas generarán a la larga enfermedades bronquiales y pulmonares, especialmente si los habitantes son niños y adolescentes, Esta proliferación de enfermedades bronquiales y pulmonares derivaran a la larga en costos elevados de tratamientos médicos o de una población enferma con limitaciones en la realización de sus actividades normales de trabajo y de estudio.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Nuevamente todo está regulado, sin embargo, no se hace mucho por cumplir con lo regulado.
Quizás tengamos una regulación que se encuentra por encima de nuestras posibilidades de cumplirla como país. Por eso es importante que encontremos explicaciones a nuestros numerosos fracasos y tan pocos logros pese a tener una regulación bastante elaborada, esta es una tarea de todos nosotros o es que debemos concluir con el dicho de los somalíes y citado por Paul Hawken en la Ecología del Comercio:
“No se puede despertar a aquel que se hace el dormido”.
(*) Es Ingeniero Geólogo, Diplomado en Gestión Ambiental Minera, Magister en Exploración de Yacimientos, Magister en Geoquímica Aplicada, Docente de la Facultad Nacional de Ingeniería de la Universidad Técnica de Oruro y actual Director de la Carrera de Geología.
N de R.- Este interesante trabajo del Ing. Willy Camargo fue presentado en el Seminario organizado por la Asociación de Ciencia Política del programa “Itinerario de la Coyuntura Política Boliviana” ( ICOBA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario