domingo, 30 de agosto de 2009

Ministerio de Minería instala una Estación de Estudios Evaporíticos en el Salar de Coipasa

La Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de Bolivia, dependiente del Ministerio Minería y Metalurgia, va instalando la Estación Experimental del Salar de Coipasa (EESC), para establecer la composición química de las salmueras, y las alternativas tecnológicas factibles para promover su industrialización, mediante la preparación de un estudio.
“Se está instalando un campamento temporal, en el Salar de Coipasa, para que se hagan los estudios, una vez terminados, y se determine el potencial del salar de Coipasa se procederá a la instalación en la segunda fase de la Planta Industrial”, dijo ayer la asesora de dirección de recursos evaporíticos, Sandra Mamani, en la feria multiministerial realizada en la plaza del Folklore.
Explicó que la preparación de un estudio de los recursos del Salar del Coipasa, es en base al estudio a diseño final presentado por la Prefectura de Oruro, a principios de gestión, que contemplaba la instalación de una Planta piloto.
La instalación, corresponde a la primera fase del Proyecto de Industrialización de la Salmuera de Coipasa, el cual durará 12 meses, con una inversión de 250 mil dólares.
Las salmueras, sirven principalmente para fertilizantes en la agricultura y por ello, la Prefectura determinó como posible mercado de la producción de la Planta Industrial el oriente boliviano.
El salar está ubicado en Oruro, con una superficie aproximada de 3.300 km2, a 3.650 metros sobre el nivel del mar, fue explorado por la Universidad de Lieja de Bélgica. De acuerdo a datos preliminares del Ministerio de Minería y Metalurgia; contiene salmueras ricas en litio (promedio 300 ppm), magnesio, potasio y boro, algunos depósitos de ulexita en el área de Sabaya.
La asesora, afirmó que “es tan potencial, para desarrollar una industria de fertilizantes potásicos, y algunos derivados de la salmuera”, entre los que se confirma la presencia de litio.
La explotación en mayor intensidad será del potasio, sin la necesidad de instalación de una planta piloto, con los procedimientos “estandarizados”, para convertirlo en cloruro de potasio.
En el proceso se generará información técnica del salar y luego se ejecutarán tareas de perforación y se verá el comportamiento geológico del “manto blanco”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario