miércoles, 30 de abril de 2008

Producción anual de Codelco sufre fuerte baja por paro contratista y problemas en Chuquicamata

Extracción de cobre en la minera estatal registró el año pasado su mayor descenso desde 1991. Merma fue compensada, aunque no totalmente, con el aumento del precio del metal, que se elevó en proporción similar.

El alto precio del cobre durante el año pasado fue prácticamente la única buena noticia que recibió Codelco en 2007. El paro protagonizado por los subcontratistas, la caída en las leyes mineras y el acelerado envejecimiento que experimenta Chuquicamata, su mayor yacimiento, configuraron un escenario donde la producción sólo podía bajar.

Y, de hecho, bajó. Según un documento interno de la minera estatal, cuyo contenido no fue confirmado de manera oficial por Codelco, la menor producción alcanzó las 90 mil toneladas de cobre. Es decir, si en 2006 Codelco produjo 1,78 millones de toneladas de cobre fino, en 2007 apenas sobrepasó 1,69 millón. Esta reducción impactará en los excedentes que la principal empresa pública del país entrega al fisco por el ejercicio pasado. El descenso sufrido el año pasado es el mayor desde 1991, cuando Codelco extrajo 5,8% menos de cobre que en 1990.

Los resultados finales, tanto de producción como de excedentes, serán entregados por Codelco a la SVS a fines de este mes. Sin embargo, la Dirección de Presupuestos ya estimó una caída en los ingresos del fisco por concepto de cobre bruto de 10,2%, lo que se explica en mayores costos productivos de la corporación.

Como han explicado los propios ejecutivos de la minera, la caída en las leyes mineras -cantidad de cobre presente en cada fracción de mineral extraído- que ha golpeado con fuerza a Chuquicamata, es la principal razón del descenso productivo.

En Codelco Norte, que a septiembre significaba el 50% de la producción total de la compañía, ha afectado fuertemente el deslizamiento de una pared en la llamada “Zona 3” de Chuquicamata, que ha impedido extraer cobre desde ese sector de la mina.

Y es allí, precisamente, donde se encuentra el mejor material. A lo anterior se suma la menor producción durante los meses de junio y julio, debido al paro de los contratistas que afectó severamente las operaciones de El Salvador y El Teniente.

Al complejo año 2007 que tuvo Codelco se agrega un segundo elemento, tanto o más complicado que la menor producción: los costos han seguido aumentando, como consecuencia del mayor precio que tienen hoy insumos clave, como la energía, la cal y el acero, entre otros. Al interior de Codelco reconocen que este ítem mostró una nueva alza en el balance 2007 que la empresa entregará a fines de febrero. Ya al tercer trimestre, éstos se habían elevado 20% en comparación con el año anterior.

Sin embargo, mineras privadas como, por ejemplo, Escondida, vieron reducirse sus costos en 2007. La mayor operación no estatal redujo su costo C1 -que excluye depreciación y amortización y descuenta los ingresos por concepto de venta de subproductos como el molibdeno- desde US$ 0,65 por libra de cobre durante el período 2006 a US$ 0,61 el año pasado.

Pero 2008 debiera ser un año, al menos, diferente. La puesta en marcha del proyecto Gabriela Mistral -que operará al 100% hacia fines del primer semestre de este año- ayudará a revertir la tendencia a la baja de la producción y, además, incidirá para que los costos también desciendan o, al menos, se contengan, aún cuando la situación eléctrica puede variar el escenario. (emol)

Desarrollo de nuevos proyectos hace prever buena temporada para la minería

El año pasado, solamente las exportaciones de productos mineros superaron los 16 mil millones de dólares, monto que significó un incremento de 15 por ciento con respecto a lo exportado en 2006.

Parte de este éxito le corresponde a la producción minera, que el año pasado registró nuevos récords en minerales como el cobre, zinc, plata y plomo.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Isaac Cruz, consideró que este año los volúmenes de producción estarán por encima de lo alcanzado en 2007.

“En el caso del cobre, la consolidación de la ampliación de Cerro Verde (Arequipa), mediante una producción constante, será decisiva en los resultados.

Lo mismo ocurrirá con la producción de zinc, como consecuencia de la entrada en producción de la mina Cerro Lindo (Ica), inaugurada en el último trimestre del año pasado”, precisó.

En lo que respecta a la producción de plomo y plata, Cruz estimó que ésta mantendría los niveles promedios registrados en 2007.

“En el caso del oro, Yanacocha anunció que mantendrá los niveles de producción del año pasado.

No obstante, es probable que se produzca un incremento con el inicio de las operaciones de la mina Cerro Corona (Cajamarca), en el último trimestre de este año”.

Agregó que, considerando estas proyecciones y proyectos en marcha, la producción de metales como cobre y zinc crecería entre seis y siete por ciento.

“En el caso de los metales preciosos, como el oro, sus resultados dependerán de la culminación oportuna de las obras en Cerro Corona”, sostuvo.

En lo referente a inversiones previstas para 2008, el titular de la SNMPE aseveró que la más importante corresponde a la culminación de las obras de la mina Cerro Corona.

En cuanto a exploraciones, sostuvo que las proyecciones apuntan a destinar algo más de 280 millones de dólares en programas de este tipo.

“Tenemos proyectos de modernización y ampliación de unidades. Aproximadamente, las inversiones en minería para este año bordearán los dos mil millones de dólares”. (Andina)

Minería: Los ingredientes del éxito en Sudamérica

Todas las compañías mundiales del sector tienen intereses al sur de Panamá, vía operaciones en marcha, proyectos, exploraciones y cateos. A menudo, éstos exigen fuertes inversiones en infraestructura por hasta 30% de los costos totales.

Figuran ahí las destinadas a energía eléctrica, obras sanitarias, agua potable, puertos y ferrocarriles. Pero, cuando las oportunidades son tentadoras, los capitales aparecen. Tras analizar éxitos, fracasos y perspectivas de evolución en cada contexto local, se deducen cuatro factores claves para un desarrollo sostenido entre hoy y 2011/16.

Si bien muchas oportunidades siguen pendientes, la competencia está creciendo. Operadores locales como Antofagasta, Codelco, CVRD o varias firmas medianas han juntado capital y se han lanzado a proyectos regionales. Mineras de Europa occidental y América anglosajona también participan del juego, en tanto chinos e hindúes va mostrando interés en esta clase de activos, a menudo asumiendo riesgos locales superiores a los aceptados por sus competidores tradicionales.

Ante esas presiones, las empresas tienen que moverse rápido y detectar oportunidades antes de que otros lo hagan. Inclusive debieran replantearse proyectos considerados hasta ahora poco atractivos (en el caso colombiano, por ejemplo, a raíz de inestabilidad política sistémica) o explotar reservas vírgenes. Así ocurre con el cinc en Perú, el níquel en Brasil o el potasio en Argentina.

En esta coyuntura, los grupos extracontinentales no disponen de ocasiones para adquirir activos en explotación. Las valuaciones de empresas como Antofagasta, CVRD o Southern Copper Supply son altas, pues su rentabilidad futura es comparable o apenas más bajas que las de mineras internacionales. Además, en Sudamérica persisten los paquetes controlados por clanes o pequeñas oligarquías, que tienden a exigir primas altas para vender participaciones (si aceptan hacerlo) y las quieren en efectivo, no por canje de acciones.

En esas condiciones, las empresas extranjeras encontrarán mejores incentivos en zonas o segmentos vírgenes. En los últimos diez o doce años, grupos multinacionales han completado importantes proyectos propios en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. Ahora, de unos US$ 40.000 millones en inversiones mineras programadas al sur del istmo para el quinquenio 2008/12, 40 a 50% provendrá de compañías extranjeras.

En general, los grandes proyectos en danza cuestan de US$ 500 a 3.000 millones, requieren varios años de elaboración -estudios de factibilidad, programas concretos-, dos a cuatro de construcción y no menos de cinco para empezar a dar réditos. Esos son los componentes del riesgo minero en cualquier parte del globo. Aparte de factores inherentes a cualquier emprendimiento específico, inclusive incertidumbres técnicas o sobre futuros precios internacionales, se añaden dos clases de riesgos típicas de América meridional. Una es la posibilidad de que las monedas locales sigan repreciándose contra el dólar, pues los gastos se hacen en ellas, no en divisas.

En Brasil, verbigracia, la mayoría de proyectos mineros se aprobó en 2001/3 (dólar a más de tres reales) para completarse de 2006 en adelante (dólar a menos de dos reales). Vale decir que el real ha subido en promedio de 33,3 a 50 centavos de dólar. Por supuesto, eso no ha sucedido en otras economías de la zona, salvo el pequeño Uruguay.

El segundo factor es la ineficiencia -o la corrupción- del sector público en buena parte de Sudamérica. Esto redunda en demoras para autorizar o llevar a cabo proyectos privados. Evaluaciones ambientales, permisos de operación, componentes infraestructurales críticos -electricidad, agua, comunicaciones, terminales- suelen tomar más tiempo o dinero que lo previsto. Ambos factores quedan no están bajo control del management y exigen, por consiguiente, análisis previos y ensayos “en laboratorio” que sopesen eventuales inconvenientes cambiarios, financieros y operativos.

Las mineras globales tienen mejores posibilidades de éxito si piensan y actúan como compañías locales. Ello entraña emplear, en las operaciones, ejecutivos comprometidos a largo plazo con sus entornos. Algunos grupo cometen el error de tener equipos gerenciales extranjeros que, para peor, rotan cada dos o tres años. Esto es un problema, aún en un subcontinente que tiene apenas dos idiomas oficiales, castellano y portugués, parecidos entre sí.

En las compañías más eficientes, la gerencia local no cambia, se dedica a lograr resultados económicos u operativos de largo plazo y se mueven cómodamente en los contextos económico, político y social de cada país. Por el contrario, los equipos foráneos tienden a preocuparse demasiado de detalles financieros o cambiarios y descuidan variables macroeconómicas fundamentales.

Por otra parte, el management local debe desempeñar un papel clave en las relaciones con gobiernos, grupos de interés social la comunidad de negocios. Como el resto del mundo en desarrollo, América meridional exige en esas funciones habilidad para moverse en contextos ambiguos o poco transparentes. A menudo, las conexiones personales y el cabildeo pesan más que las redes institucionales; por ende, experiencia y flexibilidad son básicas para desempeñarse en filiales locales de grupos mineros internacionales.

Las empresas convencionales del sector, por el contrario, designan gerentes generales en cada subsidiaria, pero concentran sus mejores ejecutivos en la sede central. Algunas inclusive intentan, sin éxito, delegar funciones de alto nivel en departamentos de la matriz o enviar “misiones técnicas” para resolver emergencias.

martes, 29 de abril de 2008

Viabilidad de planta de concentrados de estaño en Huanuni quedan en duda

La decisión de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de instalar una planta de 3.000 toneladas por día de tratamiento de concentrados de estaño fue criticada por el ex ministro de minería, Jorge Espinoza, debido a que no existió un estudio técnico previo que demuestre que es posible producir y extraer de la mina diariamente este tonelaje durante los años necesarios para justificar la inversión total.

A tiempo de calificar como “tremendo error de carácter técnico y administrativo (¿político tal vez?)”, por la contratación de una consultora por 1,2 millones de dólares para que haga el diseño de una planta de concentración de 3.000 toneladas por día (tpd), cuyo costo puede estar por los 30 millones de dólares, Espinoza pone en duda la viabilidad de la misma.

“La supervivencia y razón de ser de cualquier planta, depende de lo que le alimente la mina. Obviando este elemental concepto, se construyó la fundición de plomo–plata de Karachipampa, que no funciona desde 1983 y que difícilmente podrá hacerlo ahora por falta de concentrados que la alimenten”, afirma el también ex Ministro de Minería..

También pone en duda si “¿La decisión del diseño de la planta de 3.000 tpd se habrá tomado luego de un estudio técnico que demuestre que es posible producir y extraer de la mina diariamente este tonelaje y durante los años necesarios para justificar la inversión total?”

La ex autoridad responde, “seguramente que no, porque ello depende entre otros factores fundamentales de las reservas y –especialmente en yacimientos filonianos– de la geometría del yacimiento (pueden existir reservas para varias décadas, pero la geometría del yacimiento puede limitar su explotación y extracción)”.

Agrega que una pauta de la actual capacidad de extracción de la mina son las 800 a 900 toneladas diarias con que se alimentó durante los últimos meses a los ingenios Santa Elena y Machacamarca, cuya capacidad conjunta de tratamiento es mayor a lo procesado.

Pocas reservas

En lo que a las reservas se refiere, Espinoza recuerda que el Presidente de Comibol manifestó que “En las actuales condiciones y tomando en cuenta la cotización del estaño consideramos que la vida útil de la reserva de Huanuni está de 17 a 18 años”.

“Lo que indicaría que a un ritmo de 3.000 tpd (considerando ahora 900 tpd) la vida útil sería de 5,1 a 5,4 años, que se reduciría si baja el precio del estaño. Aunque mientras se explote se seguirán generando reservas, éstas deberán merecer un análisis en profundidad”, aclara.

En cuanto a la geometría del yacimiento, afirma que ésta es mucho menos favorable que en los niveles superiores por lo que resulta un factor crítico. Las condiciones de ventilación deben merecer también una atención especial, así como la cambiante mineralización en profundidad. “En suma, veo extremadamente difícil –por no decir imposible– que de la mina de Huanuni se pueda extraer 3.000 tpd”, finaliza.

Mineros en emergencia, amenazan movilizarse

Potosí, (Erbol).– La Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí se declaró este lunes en estado de emergencia frente al proyecto de ley propuesto por el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara Diputados, José Pimentel, para anular los contratos de riesgo compartido y arrendamiento de las minas de propiedad de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); por lo que este sector advirtió con movilizaciones.

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí Centro, Benedicto Llano, dijo que el sector que representa si es posible “paralizará todo el país” porque esa intención de nulidad de contratos atenta directamente a la economía de los trabajadores mineros.

“No nos vamos quedar así, nos jugaron sucio explicándonos sólo algunas cosas que eran positivas, no vamos decir en este momento cuándo empezaremos con las movilizaciones, pero nosotros a partir de hoy sacaremos votos resolutivos en el que no permitiremos (ninguna anulación de contratos), si es que quieren hacer frente, nosotros también haremos frente a este intento de atropellarnos”, manifestó.

Movilizaciones inminentes

El ex dirigente de la Federación de Mineros de Bolivia, Heriberto Chavarría, aseguró que “si es necesario perderán la vida” en defensa de sus fuentes de empleo que afectaría la nulidad de contratos de riesgo compartido.

“Este tema habíamos discutido en las mesas de trabajo con las autoridades nacionales, habíamos dicho que todos los contratos de riesgo compartido o en arrendamiento se debe respetar. El señor Pimentel, en vez de ocuparse en estas cosas, debe preocuparse en cómo generar fuentes de trabajo”, protestó Chavarría.

Los denominados “mineros chicos” y otros sectores ligados a la actividad minera, también, mostraron su malestar y descontento frente al proyecto de ley, por lo que el parlamentario Pimentel fue declarado enemigo de este sector de trabajadores.

lunes, 28 de abril de 2008

Evo afirma que Fuerza Naval participará en exportación de hierro del Mutún

Al conmemorarse este jueves los 45 años de la creación de la Fuerza Naval Boliviana, el presidente Evo Morales anunció que esa fuerza militar participará de la cadena productiva del hierro del Mutún.

Morales explicó que para cumplir con ese cometido se cuenta con una inversión de 30 millones de dólares para implementar el “tren de barcazas” y poder participar en la exportación de hierro a mercados internacionales.

“La Fuerza Naval propuso la construcción de un ferro portuario (tren de barcazas) y quiero decirles, Comandante, que hay 30 millones de dólares para implementar su tren de barcazas”, dijo.

Añadió que de esa manera el Estado boliviano a través de la Fuerza Naval, serán responsables de exportar la producción de hierro “Queremos seguir recogiendo esta clase de propuestas de las distintas fuerzas armadas para garantizar mas recursos económicos provenientes de los recursos naturales”, afirmó.

“Me han pedido que no sean las transnacionales las encargadas de la exportación, sino la Fuerza Naval Boliviana”, dijo el mandatario que el miércoles 23 de abril pasado visitó la fronteriza ciudad de Puerto Suárez, donde anunció que Jindal, está avanzando en el proyecto de la empresa siderúrgica, además de la construcción de una carretera asfaltada que vinculará Puerto Suárez, Puerto Quijarro, pasando por El Mutún, llegar a Puerto Busch.

En la oportunidad anunció una inversión de 2.100 millones de dólares en la explotación del hierro del Mutún que beneficiarán al país con 200 millones de dólares, dineros que serán distribuidos en las alcaldías, prefectura y Tesoro General de la Nación (TGN).

“Estoy seguro que eso beneficiará no sólo a la exportación del hierro del Mutún, sino para otros productos a mercados externos”, dijo.

Asegura que no explotarán litio en Bolivia

Apex Silver Mines Limited no tiene ningún interés en explotar yacimientos de litio en Bolivia, asevera la gerencia de Minera San Cristóbal, a través de una solicitada publicada en varios medios de comunicación.

Apex está registrada en las Islas Caimán y tiene su oficina central en Denver, Colorado, Estados Unidos de Norteamérica. Minera San Cristóbal es su subsidiaria en Bolivia.

La afirmación de que la compañía minera no está interesada en explotar litio en el país, está relacionada con la publicación del libre Ciudadano X, que en criterio de los ejecutivos de la entidad, incluye imprecisiones que el autor debe corregir.

George Soros es uno de los inversionistas institucionales de Apex, a través del Soros Fund Management, y posee alrededor del 3 por ciento de participación, lo que significa menos del 2 por ciento de Minera San Cristóbal, además de que no está involucrada en la administración u operación de la mina San Cristóbal, afirma la solicitada.

ACUERDO DE PREFERENCIAS

Con relación a la denuncia de que Apex participó en las reuniones previas a que el Congreso estadounidense apruebe la extensión del acuerdo de preferencias arancelarias (ATPDEA), la compañía confirma esta versión.

“Apex ha realizado actividades proactivas de cabildeo ante el congreso de Estados Unidos para apoyar la extensión del ATPDEA. La extensión del ATPDEA beneficia a Bolivia y a su sector exportador. Apex se enorgullece de haber contribuido al éxito de estas gestiones”, precisa el documento.

LIBRO CIUDADANO

En el libro Ciudadano X, del escritor uruguayo Emilio Martínez, se establece una relación entre el proyecto de Evo con poderes fácticos, nacionales e internacionales, con grupos de poder y con Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Una tesis asegura que el financiamiento del actual gobierno proviene del magnate George Soros. Consultado sobre la relación del gobierno con este personaje, Martínez respondió: “Esa relación está comprobada. Hay varias ONG que han participado en la construcción del proyecto de Evo Morales desde 1994, cuando no era ni diputado. Hay una ONG que se llama Coca 90, dirigida por un británico, Anthony Hennan. Una de sus principales fuentes de financiamiento es el Open Society Institute, que es de Soros y que financia unas 50 ONG en todo el mundo, muchas de éstas están dedicadas a promover la despenalización de las drogas”.

domingo, 27 de abril de 2008

La toma de minas preocupa a mineros chicos y medianos

Según el ex ministro de Minería Jorge Espinoza, en lo que va de la gestión de gobierno, aproximadamente 25 distritos mineros fueron avasallados por comunidades campesinas, lo que ha generado incertidumbre en el sector minero, sobre todo de pequeños y medianos empresarios.

La toma de la mina Santa María de Oruro es el último caso que terminó en enfrentamientos entre campesinos y mineros.

El ministro de Minería, Luis Echazú, en declaraciones pasadas, sugirió que el presidente Evo Morales explique a las comunidades indígenas sus derechos a fin de evitar las tomas de minas. Añadió que desde el punto de vista jurídico no tienen razón, pero tienen derechos ya que la mayoría de las concesiones están sobre tierras comunitarias. Espinoza dijo que estás condiciones no favorecen a las inversiones.
La razon

Minería dice que sólo hay señales para las inversiones

El Ministerio de Minería afirma que las reglas de juego para las inversiones no están del todo claras. No obstante, indica que se dan señales de que los capitales extranjeros serán respetados y trabajarán en un marco legal estable en un futuro próximo.

El viceministro de Minería, Pedro Mariobo, dijo que el proceso de cambio que vive Bolivia “está destinado a establecer nuevas reglas para que inversionistas y Gobierno estén seguros de cumplirlas”. Desde el punto de vista del secretario ejecutivo de la Asociación de Mineros Medianos, Marco Antonio Calderón, y del ex ministro de Minería Jorge Espinoza, los avasallamientos, la inseguridad jurídica, la elevada presión tributaria —aprobada en noviembre del 2007— y la modificación del Código de Minería son factores que impiden la captación de nuevas inversiones.

Con la aprobación de la ley 3787, el Gobierno incrementó la presión tributaria sobre el sector minero privado, al subir de 25 a 37,5 por ciento el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE). Según la Fundación Milenio, “la norma se asegura de aumentar el tributo a todos, menos a cooperativistas e informales”.

Espinoza añadió que otro factor que inviabiliza las inversiones en el sector extractivo, es la declaratoria de todo el territorio nacional como reserva fiscal. “Se modifica la Ley de Minería de manera inconstitucional, con un decreto para declarar a Bolivia reserva fiscal que ha paralizado todo el sistema de concesiones”.

Advirtió que a esta lista de factores negativos, se debe sumar la incertidumbre de los términos que incorporara el nuevo texto constitucional. “Si se aprueba indicando que todos los recursos naturales pertenecen a todos los bolivianos y que la Comibol se hará cargo de los contratos, es que todas las concesiones tendrán nuevos plazos para renovar su relación ya no con el Estado sino con la Comibol”. Por eso, indicó, nadie está invirtiendo en el país.

Tres países vecinos atraen el grueso de la inversión minera


La estabilidad política y tributaria se han constituido en factores fundamentales para la atracción de inversiones mineras. Tres países vecinos conocen de estas ventajas. Chile, por ejemplo, prevé captar inversiones por unos 22 millones de dólares en los próximos cinco años; Perú por unos 20 mil millones, hasta el 2011, y Argentina estima la inversión en el sector minero en 12 mil millones “en los próximos años”.

Bolivia, al contrario, se mantiene a la zaga. Sólo el proyecto siderúrgico del Mutún, en el departamento de Santa Cruz, se constituye en la inversión extranjera más significativa que ha llegado al país en los últimos años. La india Jindal Steel & Power Limited se comprometió a invertir 2.100 millones de dólares hasta el 2015.

De acuerdo con un informe de la Fundación Milenio, en Bolivia la gestión 2007 se caracterizó por ser el inicio de la recesión productiva pese al ambiente externo favorable de precios de los minerales en constante ascenso.

Mientras en Bolivia se cambiaban las reglas de juego, los vecinos se ocuparon de ofrecer ambientes favorables en materia impositiva y normativa legal, complementó el ex ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Espinoza.

Según un despacho de la agencia de noticias Andina, el ministro de Energía y Minas del Perú, Juan Valdivia, explicó que al inicio de la gestión del presidente Alan García se pensaba que las inversiones en el sector minero alcanzarían los 11.000 millones de dólares, pero fueron superadas porque la cartera alcanzó los 20 mil millones de dólares. Perú es el primer productor mundial de plata, el tercero de zinc y cobre y el quinto de oro.

Un informe de marzo del 2008, del instituto canadiense Fraser, indica que Perú, a nivel mundial, se ubica entre los destinos más atractivos para las inversiones, debido a la estabilidad política y tributaria que ofrece ese país.

En cuanto a Chile, el ministro de Minería de ese país, Santiago González, informó el 9 de abril —en oportunidad de inaugurar la VII Conferencia del Cobre— que las inversiones alcanzarán unos 22.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Las previsiones las sustentó en la ampliación y el desarrollo de nuevas minas de cobre y oro.

Sobre Argentina, la Secretaría de Minería de ese país informó a La Razón que “la puesta en marcha de nuevos emprendimientos, la continuidad exploratoria y el incremento de la productividad de minerales industriales y rocas de aplicación hacen prever para los próximos años inversiones por arriba de los 12 mil millones de dólares”. Al respecto, el ex ministro Espinoza dijo que las cifras de inversiones que captan los países vecinos tienen su fundamento en “un marco legal adecuado para el desarrollo de la actividad minera, que está lejos de consolidarse en Bolivia”. Añadió que Bolivia desaprovecha la excepcional coyuntura de precios. “En este momento, en Bolivia, no hay posibilidades de inversión externa ni interna” debido a las normas vigentes, dijo refiriéndose a la declaratoria de reserva fiscal de todo el país y la incertidumbre sobre el contenido del nuevo texto constitucional. “Si descontamos la futura inversión de 250 millones de dólares previstas para el Mutún, las inversiones, este año, no superarán los 50 millones”. El viceministro de Minería, Pedro Mariobo, dijo que “Bolivia, en este momento, está viviendo un proceso de cambio, y en materia minera hay muchas cosas que están en proceso, de manera que las reglas de juego no están del todo claras”.

“Bolivia está viviendo un proceso de cambio, y en materia minera (...) las reglas de juego no están del todo claras”.
Pedro Mariobo.

sábado, 26 de abril de 2008

Inversión comprometida en energía y minería se duplicó en Perú

Según el Ministerio de Energía y Minas, las obras de impacto regional y provincial se harán en una segunda etapa con Aporte Voluntario de empresas mineras.

“Se ha duplicado la inversión en el Sector Energía y Minas, y la inversión comprometida del 2008 al 2012 es de 25 mil millones de dólares”, dijo el Ministro de Energía y Minas, Juan Valdivia Romero.

“Sí, es sorprendente, cuando iniciamos nuestra gestión en el 2006, teníamos una inversión comprometida para los cinco años de 13 mil millones de dólares en minería, en hidrocarburos; y ahora vamos a los 25 mil millones, aseveró, durante una entrevista con un canal de televisión”.

“Trece mil millones corresponden a inversiones en minería, hay casi 3,700 millones comprometidos en generación eléctrica y transmisión; así como también están las obras que el Estado viene haciendo de electrificación rural; mientras que las inversiones tanto en exploración como en explotación de hidrocarburos, y en la utilización de nuestros recursos, ascienden a casi nueve mil millones de dólares”, manifestó. “En las próximas semanas, a partir de la segunda quincena de mayo, se inicia la subasta de 15 nuevos lotes petroleros, actividad que es organizada por Perupetro y ojalá tengamos un número récord de postores, indicó a continuación. Ojalá también podamos encontrar reservas suficientes no solamente para autobastecernos y ya no depender de los crudos internacionales, sino sobre todo para ser exportadores”, expresó.

Por otro lado, el Ministro Valdivia dio a conocer que para la primera etapa del programa del bono de chatarreo, se ha solicitado 119 millones de soles, esperando chatarrear con este dinero a unos 20 mil vehículos viejos, de más de 10 años de antigüedad, que utilicen como combustible petróleo diesel.

El interesado debe acudir a una empresa de chatarreo, donde hará entrega de su vehículo. Allí después de verificar que éste se encuentra en buenas condiciones, se le entregará un bono, que puede cambiar en efectivo o entregarlo como cuota inicial para la adquisición de un carro nuevo gasolinero convertido a gas.

Presidente iniciará obras en planta piloto del Salar de Uyuni

El próximo diez de mayo, el presidente de la República, Evo Morales, dará inicio a las obras para instalar la planta piloto para la explotación del litio del Salar de Uyuni, indica el informe del Ministerio de Minería.

El anunció fue realizado en la comunidad Río Grande, donde estará ubicada la instalación experimental, por autoridades del Ministerio y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a los comunarios y sus autoridades.

El montaje de la planta cuenta con un presupuesto de 5,73 millones de dólares, los trabajos estarán concluidos hasta fin de año, para empezar los análisis el 2009 y hasta mayo del 2010 contar con los resultados de los estudios para la explotación de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni, de acuerdo con los cálculos técnicos.

Por Decreto Supremo 29496, del uno de abril del 2008, el Gobierno declara de prioridad nacional la explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni.

El objetivo de esta planta es estudiar el método para la explotación de las salmueras del Salar de Uyuni, definición que servirá para elegir el mejor sistema para “sacar carbonato de litio” y hasta litio metálico, además, que permitirá dimensionar la planta industrializadora y hasta su ubicación, para que dentro de cinco años el país comience la producción a gran escala de estos recursos.

Las ventajas y objetivos de esta planta fueron explicadas en días pasados a la comunidad de Río Grande por el viceministro de Minería, Pedro Mariobo, el gerente Regional de Comibol-Potosí, José Farfán, y el director de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas, acompañados por el diputado Teodoro Alí, señala el informe del Ministerio de Minería.

El reto está lanzado para industrializar el litio, destacó en el encuentro el Viceministro. En tanto que el secretario Ejecutivo de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) Francisco Quisbert, aseguró que este emprendimiento es un gran aporte, al cual como pobladores de la región están dispuestos a sumarse.

Detalles

El 1 de abril, en ocasión de conmemorarse el 463 aniversario de la fundación de la ciudad de Potosí, el presidente Evo Morales anunció una inversión total de 5.730.540 dólares para poner en marcha una planta piloto de industrialización del litio existente en gran cantidad en el Salar de Uyuni y otros recursos evaporíticos como el boro, el potasio y magnesio.

Se calcula que la planta piloto se terminará de instalar en 18 meses y cuando comience a funcionar se estima que la planta generará 300 mil dólares mensuales.

jueves, 24 de abril de 2008

Precio del estaño se dispara y bate récord histórico


El ex ministro Jorge Espinoza dice que la cotización es la más alta de toda la historia, aunque critica al Gobierno por no aprovechar esta coyuntura favorable. Alerta sobre el agotamiento de los yacimientos.

La libra fina de estaño se cotizó ayer en el mercado de materias primas de Londres a 10,74 dólares, una cifra récord de los últimos 28 años. Reportes de las agencias internacionales de noticias dan cuenta que los altos precios son impulsados por una mayor demanda de los países emergentes y por preocupaciones en torno a los suministros de los mayores productores del mundo, China e Indonesia.

Según datos oficiales, la cotización más alta de este metal se registró el 6 de junio de 1980, cuando la libra fina alcanzó un máximo de 7,61 dólares. Posterior a esta fecha, los precios del estaño en los mercados internacionales se desplomaron y es nuevamente en los últimos cuatro años que vuelven a repuntar.

Así, el 7 de noviembre del 2007 marca para los países productores de estaño un hito histórico, porque este metal supera el registro de junio de 1980 y alcanza los 7,62 dólares la libra fina.

Los especialistas señalan que su cotización varía día a día por tratarse de un mineral estratégico para las aleaciones.

Entre 1981 y 1986, el desplome de este metal en los mercados internacionales provocó el cierre de minas y el masivo despido de trabajadores del subsuelo, lo que en Bolivia se vino a denominar “relocalización”.

Para el ex ministro de Minería Jorge Espinoza, el precio del estaño que se registró ayer en la Bolsa de Metales de Londres es uno de los más altos de toda la historia. “Sin embargo —explicó—, el tema es curioso porque los precios siguen subiendo, pero no así la producción”.

“Pese a estos precios espectaculares, yo me temo que siga bajando la producción de estaño, fundamentalmente porque no hay yacimientos nuevos”, afirmó el experto en temas mineros.

En Bolivia se siguen explotando los mismos yacimientos desde hace más de 50 años, añadió.

También criticó al Gobierno por desalentar las inversiones al aprobar la subida de impuestos, declarar reserva fiscal a todo el territorio nacional y por no dar garantías a los inversionistas, a lo que se suma la toma de minas por parte de los campesinos.

Sobre este último punto, Espinoza expresó que la nueva Constitución alienta la toma de minas, porque en uno de sus artículos señala que los recursos naturales ya no son del Estado, sino de todos los bolivianos.

“Bolivia debe ser el único país minero que ha descuidado totalmente la exploración”, afirmó. La producción anual de estaño, que está entre 15 mil y 17 mil toneladas métricas finas, no se movió históricamente en muchos años.

Mineros defenderán contrato de riesgo compartido de mina Bolívar

Pese a la resolución del congreso de la COD

Los trabajadores mineros de Bolívar defenderán el contrato de riesgo compartido que tiene Sinchi Wayra con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), para mantener la estabilidad laboral en sus fuentes de trabajo.

La posición fue dada a conocer por el secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Bolívar, Gabino Gutiérrez, quien aseguró que si bien es cierto que el documento político del XIV Congreso Ordinario de la Central Obrera Departamental de Oruro (COD) determina exigir el cumplimiento de las agendas del 2003 y del 2005, que implica la nacionalización de las riquezas naturales, los trabajadores deben preservar sus fuentes laborales.

“Nosotros tenemos una posición desde 1993 que es la defensa del contrato de riesgo compartido, fue una medida revolucionaria en ese momento, porque fue uno de los primeros contratos de esas características, evidentemente el documento político de Huanuni dice nacionalización y la posición de Bolívar de defender la estabilidad laboral fue tomada en cuenta”, señaló.

Realizó esa declaración a la culminación del XIV Congreso Ordinario de la COD, ya que el documento político de los mineros de Huanuni establecía la nacionalización de todas las empresas privatizadas y que los bolivianos se beneficien con la explotación de las riquezas naturales.

Ante esa propuesta, los mineros de Bolívar manifestaron su desacuerdo, porque ellos dependían de un contrato de riesgo compartido entre Sinchi Wayra y la Comibol, por lo que no podía ir contra sus mismos compañeros.

“Creo que al final nos hemos puesto de acuerdo, porque los mineros defenderemos las conquistas laborales de todos los trabajadores, creemos que ese es el punto de consenso del documento político aprobado en este congreso”, señaló.

Recordó que en la Comisión Política fueron analizados los tres documentos políticos presentados, y al final se aprobó el de Huanuni, pero tomando en cuenta algunos aspectos de los otros dos documentos políticos de los mineros de Bolívar y de un grupo sindical.

El dirigente minero de Bolívar manifestó que ellos no defienden a la empresa privada, simplemente quieren una estabilidad laboral en sus fuentes de trabajo, por eso se presentó ese documento.

“Nosotros, ante todo queremos una estabilidad laboral de nuestras fuentes de trabajo, no podemos hablar de nacionalización si no hay esa garantía, por lo que estamos descartando cualquier nacionalización, como mina Bolívar tenemos una posición que es la defensa del contrato de riesgo compartido”, señaló Gabino Gutiérrez.

Metalurgistas lucharán por sus conquistas sociales

Hacer respetar las conquistas sociales y garantizar la estabilidad laboral son las bases de los nuevos dirigentes del Sindicato de Trabajadores Metalurgistas de Vinto que recientemente fueron elegidos.

El secretario general de ese sindicato Clemente Cano ratificó su compromiso que realizó durante el proceso pre electoral que se realizó en la Empresa Metalúrgica Vinto para elegir a la nueva dirigencia sindical.

“Lo que buscaremos en esta gestión es hacer respetar las reivindicaciones de los compañeros trabajadores, por lo que se luchará por las conquistas sociales de los metalurgistas”, afirmó. Indicó que para la nueva dirigencia sindical es fundamental buscar la unidad de los trabajadores metalurgistas y de todos los sectores sociales del departamento.

En relación a la empresa, Cano manifestó que los trabajadores metalurgistas apoyan y apoyarán todos los proyectos que se ejecuten para el beneficio de Vinto.

El dirigente sostuvo que principal objetivo es el fortalecimiento de la Empresa Metalúrgica y que no paralice la operación minera, como pretendían algunas personas.

Explicó que los trabajadores de la empresa estatal jamás pensaron en destruir o paralizar la operación metalúrgica, porque es su fuente de trabajo que les genera recursos económicos para mantener a sus familias.

Nueva dirigencia de los trabajadores de la Empresa Vinto
Nueva dirigencia de los trabajadores de la Empresa Vinto
“Nuestros compromiso está hecho para defender los derechos de los trabajadores de nuestra empresa, pero también apoyar las iniciativas que fortalezcan a mejorar la producción”, señaló.

DIRECTIVA
La dirigencia de los trabajadores de la Empresa Metalúrgica de Vinto ganó con el Frente de Unidad Sindical (FUS) y está conformado por Clemente Cano como secretario general, Eddy Salas de relaciones, José Calla hacienda, Freddy Soria de actas.

Acompañan en la nueva dirigencia sindical Oscar Navia de producción, Germán Solíz mantenimiento, Ruperto Huarachi de administración, Edon Eugenio deportes y medio ambiente, prensa y propaganda Hugo Toro, de tierras y casas Edmundo Guzmán, representante de la Caja Nacional de Salud Leonidas Granadino, educación y seguridad industrial Raúl Pérez; y secretario de derechos humanos Ausberto Prada.

Saúl Villegas asume dirección de la industrialización del litio

Del Salar de Uyuni

Saúl Villegas fue posesionado este miércoles por el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Hugo Miranda, como director del proyecto de instalación de la planta piloto que dará inicio a la industrialización del litio en el Salar de Uyuni.

En el acto realizado en las instalaciones de Comibol, el ministro de Minería y Metalurgia, Luis Alberto Echazú, destacó que este proyecto es el primer paso en la industrialización del litio en el país, el mismo que cuenta con un presupuesto de 5.7 millones de dólares contemplado en el plan operativo anual de la entidad.

La planta será construida en el sector de Río Grande, provincia Nor Lípez, en el departamento de Potosí, donde también funcionarán sus oficinas, y permitirá al país, más adelante, la construcción de una planta industrial para el aprovechamiento de estos recursos.

Miranda, antes de tomar el juramento a Villegas, indicó que este profesional tiene una importante trayectoria dentro del proceso de los estudios evaporíticos, por lo que el directorio de la Comibol consideró pertinente encargarle la responsabilidad del proyecto.

La autoridad indicó que dentro de 18 meses concluirá el proceso de construcción de la planta piloto.

Villegas agradeció el nombramiento y señaló que es tiempo de de incursionar con fuerza en la era de los minerales evaporíticos, en contraposición de lo que hasta ahora se realizó en el país, que es la minería metálica, la minería extractiva.

Bolivia tiene la reserva de litio más grande del mundo, que es un mineral estratégico, y en este sentido el reto y el compromiso se orienta a consolidar el objetivo trazado por el presidente Evo Morales.

miércoles, 23 de abril de 2008

George Soros posee menos de 2% en San Cristóbal

George Soros posee menos del dos por ciento de las acciones en la empresa Minera San Cristóbal, participa a través de Apex Silver Mines Limited, aclara la compañía que opera el yacimiento argentífero ubicado en la provincia Nor Lípez de Potosí.

Apex tiene más de 12.000 accionistas, entre individuales e institucionales, entre estos “George Soros es uno de los inversionistas institucionales de Apex a través del Soros Fund Management, una compañía de servicios financieros e inversiones”, explica el informe.

Las aclaraciones de la compañía minera son en respuesta a las afirmaciones manifestadas en medios de comunicación, las cuales señalan a Soros como uno de los principales accionistas de San Cristóbal.

Apex “cotiza en la bolsa de valores de Estados Unidos”, aclara el informe al puntualizar que la “Soros Fund Management posee alrededor del 3 por ciento de participación en Apex y, por lo tanto, menos de 2 por ciento en la propiedad” de la empresa que opera en el país.

Libra fina de estaño superó los 10 dólares

La libra fina de estaño ayer batió todos los registros históricos y se vendió en 10.04 dólares en el mercado de metales de Londres.

De acuerdo a especialistas en temas mineros y de dirigentes mineros, esa es la cotización más alta históricamente, lo que permite que la actividad minera sea cada vez más atractiva.

El incremento en el precio del estaño y de otros minerales que se explotan en el país fue subiendo poco a poco desde la gestión 2003, ya que en enero de ese año la libra fina de estaño se cotizaba en 1.90 dólares, en diciembre se cotizó en 2.83 dólares.

En enero de 2004, se registró una cotización de 2.90 dólares y con el transcurso de los meses el precio se fue incrementando, en diciembre de ese año llegó a 3.47 dólares la libra fina de estaño.

En la gestión 2005, se registraron bajas y alzas del precio del estaño, ya que en enero se cotizó en 3.47 dólares, pero para diciembre de la misma gestión rebajó a 2.96 dólares. Durante la gestión 2006, la libra fina del estaño se incrementó de forma considerable, casi en un 50 por ciento, ya que en enero comenzó con 2.96 dólares la libra fina y en diciembre ya tenía una cotización de 5 dólares, precio que permitió hacer atractiva la actividad minera en el país.

A partir de ese año, las inversiones mineras en Bolivia y en varios países de América Latina se incrementaron considerablemente, ya que la abundante demanda de minerales permitió incrementar la producción de concentrados.

La gestión 2007 fue mucho más halagüeña para el sector minero principalmente para quienes explotan estaño, ya que en enero comenzó con una cotización de 5.35 dólares la libra fina y en diciembre de la misma gestión la cotización de ese mineral sobrepasó los 7.80 dólares.

Con esa cotización, la libra fina de estaño sobrepasó cualquier expectativa rompiendo de esa forma el récord que se tenía sobre el precio de ese y de otros minerales en el mercado internacional.

En enero del 2008, la libra fina de estaño se cotizó en 7.92 dólares, pero durante todo el mes osciló centavos más, centavos menos, pero el promedio fue de 7 dólares; en febrero la cotización del estaño fue de 7.63 dólares y cerró ese mes con un nuevo récord de cotización, ya que se registró en 8.34 dólares la libra fina.

En marzo, el precio del estaño se incrementó a 8.47 dólares y terminó con una cotización de 9.24 dólares, es decir que en ese mes, se sobrepasa los 9 dólares por libra fina de estaño.

El mes de abril del presente año comenzó con 9.30 dólares la libra fina de estaño, posteriormente bajó a 8.30 dólares, el 11 de abril se incrementó nuevamente a 9.49 dólares, el 16 de abril volvió a subir a 9.55 dólares.

El 17 de abril la libra fina de estaño en el mercado internacional se cotizó a 9.72 dólares, posteriormente subió a 9.88 dólares, esa cotización se mantuvo el 18, 19 y 20 de abril, el 21 de abril subió a 9.93 dólares y ayer 22 de abril, registró un precio de 10.04 dólares.

Durante los últimos años la actividad minera en Bolivia se intensificó en varios departamentos del país, ya que en la mayoría de las 9 regiones existen minerales que son explotados por inversiones privadas o el Estado boliviano, ya que recién se pone atención a esa actividad productiva.

Cooperativistas de El Carmen se declaran en estado de emergencia

Los socios de la Cooperativa Minera El Carmen de Callipampa se declararon en estado de emergencia por la permanente ingerencia que realiza Marcos Gutiérrez para dividir a los socios y comunarios de la zona.

La posición fue dada a conocer mediante un voto resolutivo de los cooperativistas mineros que lleva las firmas de la mayoría de ese sector productivo.

“Se declara estado de emergencia y movilización permanente en contra del concesionario señor Marcos Gutiérrez, Walter Magne Cayoja, sus lacayos y todos sus colaboradores que traicionan al futuro de sus hijos de esta vendita tierra”, señala la resolución.

La Cooperativa Minera El Carmen se encuentra en la comunidad de Callipampa y la concesión colindante es la mina La candelaria que tuvo problemas con la Prefectura de Oruro, ya que no tiene licencia ambiental para esa operación minera.

Emitieron ese documento, ya que constantemente los aludidos realizan declaraciones en contra de los cooperativistas mineros, además que desde hace varios años explotaron la mina La Candelaria sin dejar nada para la zona, simplemente se abocaron a explotar las riquezas naturales. Asimismo, indica que permanentemente Marcos Gutiérrez y Walter Magne Cayoja, el primero concesionario de la mina La Candelaria ha ocasionado la división entre los comunarios del ayllu Cabeza, provincia Poopó.

De acuerdo a la denuncia de los cooperativistas mineros esa actitud provoca el perjuicio de las mayorías, ya que solamente busca sus beneficios personales.

“Tienen como objetivo el aprovechamiento desmedido e injusto de nuestros recursos naturales al mejor estilo de las transnacionales, que no quieren perder sus privilegios de casta y de clase, que en los hechos constituye un atentado flagrante a los derechos de los trabajadores y pueblos originarios”, señala el voto resolutivo.

Para los cooperativistas mineros de Callipampa el propósito de las declaraciones a los medios de comunicación de Marcos Gutiérrez, Walter Magne Cayoja es de confundir y distorsionar a los comunarios de la zona para seguir explotando el yacimiento minero, hecho que no será permitido por ese sector productivo.

“Acudir a la vía llamada por ley para exigir el resarcimiento de los daños y perjuicios a todos los querellados y afectados en contra del señor Marcos Gutiérrez, Walter Magne, María Rafael y otros”, señala el documento.

martes, 22 de abril de 2008

Las concesiones mineras no podrán ser heredadas

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles 16 un proyecto de ley que modifica siete artículos del actual Código de Minería, por el cual las concesiones mineras no pueden ser heredadas ni transferibles a título oneroso.

El diputado del MAS y presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, José Pimentel, dijo que esta norma tendrá que ser aprobada por la Cámara Alta en respuesta a una disposición del Tribunal Constitucional, que fija hasta el 10 de mayo los cambios al Código de Minería.

“Esta norma fue aprobada para evitar todo tipo de transacciones que en la actualidad se realizan con las concesiones mineras. Muchas son vendidas, colocadas en bolsas de valores o son heredadas, situaciones que vulneran la Constitución Política del Estado, que establece que el único propietario de los recursos naturales es el Estado”, dijo.

Pimentel recordó que la aprobación de esta norma está siendo tramitada desde el año 2006.

El artículo 4 del Código Minero debe ser sustituido por el siguiente texto: ” La concesión minera constituye un derecho real temporal distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquélla y éste pertenezcan a la misma persona. No es un bien inmueble, transferible y menos transmisible a título oneroso, gratuito o por sucesión hereditaria. Puede ser objeto de cualquier contrato que no contraríe las disposiciones del presente Código”.

Añade que “la concesión minera, al ser un derecho real temporal, no puede ser objeto de hipoteca, conforme al Código Civil” vigente. El proyecto de ley también establece la sustitución de los artículos 69, 72, 74 y 75.

PROYECTO

Antecedentes • El 10 de mayo del 2006, el Tribunal Constitucional declaró la inconstitucionalidad de los artículos 4 segundo acápite; 68; 69 en las frases “contratos traslativos de dominio” y “los de opción de compra”; 72 segundo párrafo; 74 en el término “hipotecaria” y 75 en la frase “junto con la concesión minera” del Código de Minería y exhorta al Poder Legislativo las modificaciones.

El 68.99% de exportaciones mineras peruanas a China corresponden al cobre

Perú

El cobre es el producto minero peruano de mayor demanda por parte de la República Popular China, ya que representa el 68.99 por ciento de las exportaciones mineras peruanas a ese país asiático por un valor de 1,571.8 millones de dólares, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

China también es el primer país destino de las exportaciones de cobre peruano con ventas de 1,571.8 millones de dólares (22 por ciento), le sigue Japón con 1,411.5 millones (20 por ciento) y Estados Unidos con 1,013 millones (14 por ciento).

Explicó que Perú vendió a China productos mineros por más de 2,278 millones de dólares en el último año, representando el 74.92 por ciento de las exportaciones nacionales a ese país que ascendieron a 3,041 millones.

En tanto, el plomo se ubica como el segundo mineral de mayor venta a China, pues se envió por alrededor de 338.4 millones de dólares, lo que significa el 14.86 por ciento.

Las ventas de hierro representaron 180.2 millones de dólares, es decir, el 7.91 por ciento del total; las de zinc 164.1 millones (7.21 por ciento) y las de plata 22.6 millones (0.99 por ciento).

La SNMPE indicó que las exportaciones mineras a China en enero y febrero del presente año ascendieron a 411 millones de dólares, 56 por ciento más en relación con el mismo período de 2007, cuyo monto fue de 264 millones.

Las ventas totales de Perú al mercado chino en enero y febrero fueron de 567 millones de dólares, 37 por ciento más de lo registrado en igual lapso de 2007 (415 millones).

lunes, 21 de abril de 2008

Modificación del código prohíbe transacción de concesiones mineras

La Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle la modificación de los artículos 4, 12, 68, 69, 72,74 y 75 del Código Minero (Ley 1777), del 17 de marzo de 1997, prohibiendo la transacción de las concesiones mineras.

El diputado José Pimentel (MAS), presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, dijo que el proyecto fue presentado a raíz de un fallo del Tribunal Constitucional que exhorta al Poder Legislativo para que emita una ley que regule las concesiones mineras.

Explicó que las transacciones con los recursos mineros y la tierra, que son propiedad inalienable del Estado boliviano, violaban el texto Constitucional, ya que el concesionario solamente tiene un derecho de explotación temporal, por lo cual no puede comprometer la propiedad de los recursos naturales.

"Proponemos que se haga transacciones con los campamentos mineros, maquinarias. Se acepta cualquier forma de asociación que permita captar recursos a la inversión minera sin comprometer la propiedad de la concesión", dijo Pimentel.

Durante dos años se registraron 30 minas tomadas por comunarios

Durante los dos años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), se registraron 30 minas tomadas por los comunarios, sin que el presidente Evo Morales ni otras autoridades hayan hecho gestiones para resolver cada uno de esos problemas.

“Hasta la fecha son más de 30 minas tomadas y en ninguna de ellas se han resuelto los problemas, por el contrario el riesgo de enfrentamientos y muertes está en la puerta de nuestras operaciones mineras por este continuo acecho de tomas e intervenciones por parte de las comunidades”, según la evaluación de los miembros de la Cámara de la Minería y la Federación de Empresarios Privados de Oruro.

Las políticas del gobierno ahuyentan el desarrollo de la minería, gracias a un rechazo a las inversiones, limitando el desarrollo de las operaciones de los productores mineros, se explicó.

Según el documento, es lamentable cómo se desarrolla la minería en el país, ya que existen bastantes barreras por las que los productores mineros del sector mediano y chico sobreviven estoicamente, cuando precisamente se tienen los mejores precios y las cotizaciones más altas en el mercado internacional de los metales.

Manifestó que la propuesta de una nueva Constitución Política del Estado, elimina las concesiones mineras, obliga a las empresas mineras a firmar contratos con el Estado, quedándose este con el 51 por ciento de las utilidades luego de haber pagado los onerosos impuestos.

Asimismo, destacó que la propuesta de Constitución otorga mucho poder a las comunidades del área, por lo que borra del mapa a la minería privada.

“La nueva propuesta de Constitución busca el debacle de la minería mediana, chica y cooperativizada poniendo en riesgo la actividad productiva al no aprovechar la coyuntura de las buenas cotizaciones y no tomar en cuenta el papel importante que desempeña el sector minero privado, siendo así que el Estado no tiene recursos económicos suficientes para invertir en grandes proyectos mineros como hace la minería mediana”, afirmó la FEPO.

En muchos casos, son las propias autoridades llamadas por ley las que ignoran y evitan dar una solución a esos temas, como ocurrió con la Prefectura de Oruro donde sus principales representantes esperaron más de siete meses para verse obligados a atender las demandas de los mineros de Santa María, donde se registraron dos mineros muertos.

domingo, 20 de abril de 2008

Cámara de Minería en Ecuador rechaza“mandato” Constituyente y anuncia protesta

La Cámara de Minería de Ecuador rechazó hoy la posible aprobación en la Asamblea Constituyente de un “mandato” para regular el sector y anunció para mañana una movilización de sus socios hasta el Palacio Presidencial en Quito.

El director de esa Cámara, Javier Cruz, señaló en rueda de prensa que mañana entregará al presidente ecuatoriano, Rafael Correa, una propuesta del gremio que permita desarrollar una “actividad minera responsable”.

La Asamblea Constituyente, dominada por el partido oficialista Alianza País, prevé discutir y aprobar en los próximos días el “mandato minero”, que tiene fuerza de ley y supone la reversión de miles de concesiones al Estado.

Según portavoces de Alianza País en la Constituyente, el mandato incluirá la reversión al Estado de concesiones efectuadas de forma irregular en el pasado y sobre aquellas que no han realizado inversiones en los últimos años.

Además, el grupo oficialista ha planteado la creación de una empresa estatal minera, que controle el sector, y el reforzamiento de disposiciones ambientales y financieras aplicadas a la actividad.

La Cámara de Minería aseguró que ese mandato podría anular inversiones por valor de 2.000 millones de dólares, en los próximos dos años, y eliminar la creación de 70.000 “empleos de calidad en los próximos diez años”.

“Necesitamos una nueva Ley, pero no un mandato que mate a la minería”, sostuvo Cruz y pidió que el Gobierno abra un espacio de debate con todos los sectores involucrados.

“Pedimos que se abra el debate para la nueva Ley, que sea producto de un análisis serio que contemple los aspectos técnicos, económicos, sociales y ecológicos para tomar decisiones acertadas para todo el Ecuador y todos los ecuatorianos”, añadió Cruz.

El representante del sector empresarial minero calificó, además, a la información que dispone la Constituyente de “poco objetiva”, y dijo que esa situación “pone en peligro las decisiones que la Asamblea pueda tomar”.

Los dirigentes del sector minero, expresaron su profunda preocupación ante la emisión de un mandato que busca bloquear toda actividad minera de mediana y gran escala sin mediar, según los voceros, argumentos sustentados en bases técnicas.

El director de la Cámara de Minería estima que las inversiones previstas en el país “se suspenderán de manera inmediata de ser aprobado el mandato, debido a que la incertidumbre creada en los proyectos incrementa los índices de riesgos, que ya son muy altos” en esa actividad.

Si se aprueba el “mandato minero”, según Cruz, “será inminente” la interrupción de las actividades mineras y el país podría perder las 200.000 plazas de empleo que el sector sostiene en la actualidad.

Asimismo, dijo Cruz, “se perderían los 1.700 millones de dólares en impuestos” que la industria minera prevé aportar al sector fiscal, monto que, dijo, representa el 30 por ciento de lo que actualmente aporta todo el sector privado en tributos.

La Cámara de Minería apoyó la idea del presidente Correa, quien hace poco aseguró que permitirá la minería a gran escala, siempre que ésta cumpla con altos rangos de seguridad ambiental y social.

“La industria minera aspira a la construcción de un marco legal claro que regule la actividad minera”, asegure prácticas ambientales respetuosas y sustentables, establezca la participación del Estado en la actividad “y trabaje por el desarrollo de las comunidades”, donde se asienten los proyectos, remarcó Cruz.

El director de la Cámara deploró la posibilidad de que se cierren “las oportunidades que brinda la minería para combatir con empleo la pobreza, la migración y elevar la calidad de vida de los ecuatorianos”.

Plazos del contrato siderúrgico con Jindal están suspendidos

Los plazos que en un principio, se dieron para el cumplimiento de las obligaciones de la subsidiaria Jindal Steel Bolivia SA, están suspendidos de forma momentánea, reveló el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Guillermo Dalence.

También, la estatal siderúrgica hasta el momento se ve imposibilitada de cumplir sus obligaciones para la que fue creada, debido a la desorganización ocasionada por el anterior presidente, Wálter Chávez, quien fue desconocido por el propio directorio.

Por el lado de la ESM, Dalence en entrevista con EL DIARIO informó que tras su posesión, como Presidente interino se espera que el Ministerio de Hacienda descongele las cuentas de la entidad para iniciar el trabajo en la población de Puerto Suárez, como se tenía previsto.

En cuanto a la empresa Jindal, la autoridad informó que los ejecutivos de la misma están a la espera del saneamiento de tierras, la entrega del área de contrato del yacimiento de hierro y la finalización del trámite de licencias ambientales para desarrollar todo su trabajo industrial.

“La Jindal nos ha reclamado eso. Sostiene que incluso los plazos del contrato están suspendidos, porque en dos puntos del contrato dice que el Estado boliviano tiene la obligación de entregar el área de contrato y tiene la obligación de garantizar el saneamiento de las tierras, donde va a construir la parte industrial y la parte urbana donde van a estar los trabajadores”, explicó.

Entonces, cuando se cumplan esos requisitos van a empezar a correr los plazos y la empresa Jindal Steel Bolivia SA, recién podrá desarrollar todo su trabajo. “Estamos en eso”.

Según Dalence una de las licencias ambientales, que está tramitando es la demanda de la licencia ambiental para la parte geológica. “En ese trámite la ESM tiene que jugar un papel de apoyo y tiene que lograr que existan los menores obstáculos posibles”.

Por este tema dos reuniones importantes se llevaron a cabo la semana pasada, una de ellas fue entre el Presidente de la ESM y ejecutivos de Jindal, en la que se informó que se están aclarando los últimos detalles que pidió el Viceministerio de Medio Ambiente para la entrega de esa licencia ambiental.

La otra reunión es la que sostuvo Dalence con la ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero para que instruya al Viceministerio encargado de este trámite, agilizar el mismo para recuperar el tiempo perdido.

En cuanto a la relación actual con la Jindal, lo que se está haciendo es definir con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) cuándo se inicia el trabajo de “amojonamiento” del área de contrato.

Los mojones son señales que se construyen en un área despoblada para delimitar una determinada superficie, en este caso el área del contrato para la explotación de El Mutún.

Tras haber delimitado, la próxima tarea es la entrega oficial del área de contrato a la empresa Jindal, hecho que se concretará, según cálculo del Presidente de la ESM hasta el 10 de mayo próximo. “Vamos a tratar que los trabajos se inicien el 20 de abril y se desarrollen en un lapso de 20 días”, sostuvo Dalence.

El otro trabajo que tenemos que realizar es el de tramitar el proceso de saneamiento de tierras ante el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para lo cual técnicos de la entidad deben hacerse presentes en Puerto Suárez.

“Dos son las propiedades que tenemos que dejar bien identificadas, una es la propiedad minera en forma de concesión, que se refiere a la parte del subsuelo, también tenemos que sanear la superficie, porque la parte industrial se tiene que construir en el suelo lo mismo que el campamento, pero eso no tiene nada que ver con la propiedad minera. En la propiedad agraria hay asentamientos de ganaderos y agricultores y para eso se tiene que delimitar con exactitud las concesiones”, dijo.

Esos dos puntos son los principales que se tienen que desarrollar. En cuanto a las tareas urgentes que tiene que ejecutar la ESM es en principio lograr el descongelamiento de la cuenta bancaria para que la empresa inicie de forma regular su trabajo administrativo.

Además se tiene que acelerar el nombramiento de un nuevo directorio de acuerdo a la Ley 3790 para establecer la estructura orgánica de la ESM.

“Tenemos que nombrar un equipo de trabajo para elaborar toda la normativa interna de la Empresa Siderúrgica del Mutún en base a todos los documentos legales que han creado la empresa”, sostuvo al señalar que la empresa tiene que tener una misión, una visión además de normas y reglamentos.

sábado, 19 de abril de 2008

A 36,4 millones de dólares llegaron las exportaciones de oro en enero de 200

Colombia

• Las ventas pasaron de 13,4 millones de dólares en enero del 2007 a 36,3 millones en igual mes de este año.

Los elevados precios del oro en los mercados internacionales que rondan los 950 dólares por onza, le han dado un nuevo impulso al desarrollo de proyectos mineros en Colombia, lo que a su vez ha estimulado las mayores ventas externas de metales y también de piedras preciosas.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) las exportaciones de oro (incluido el oro platinado) y el oro en bruto para uso no monetario arrancaron el 2008 a buen ritmo. Su valor pasó de 13,4 millones de dólares en enero del 2007 a 36,3 millones de dólares en el mismo mes del 2008.

Entre tanto, el rubro de desperdicios y desechos de oro, forma que ha sido usada tradicionalmente para exportar el metal sin pagar las respectivas regalías, también mostró un fuerte incremento al pasar de 41,8 millones de dólares en enero del 2007 a 46,7 millones de dólares en el mismo mes del 2008.

El aumento en el valor de las ventas externas también estuvo acompañado de un mayor volumen. Las exportaciones del metal en bruto pasaron de una a dos toneladas en el primer mes del año en comparación con enero del 2007.

Sin embargo las exportaciones de oro en desuso disminuyeron en volumen al pasar de 3 toneladas a 2 en enero de este año, al parecer por los mayores controles a la evasión del pago de regalías.

Pero no solo el oro ‘ha brillado’ en las cifras de comercio exterior colombiano de metales. También lo han hecho las apetecidas esmeraldas colombianas cuyas ventas externas pasaron de 8,3 millones de dólares en el 2007 a 8,9 millones de dólares en el 2008, especialmente por las compras de Estados Unidos y Japón, los principales mercados.

Lo anterior ha estado alentado de un aumento de la inversión extranjera en el sector de la minería. El año pasado este sector recibió 1.047 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de la República.

Compañías de todos los tamaños han puesto nuevamente sus ojos en Colombia para la búsqueda de metales, como en el caso de AngloGold Ashanti, la cual explora en Cajamarca la mina La Colosa, además de otras que han sido atraídas por la compra de minas que ya se encuentran en producción.

También están los casos de Greystar Resources, con el proyecto aurífero de Angostura en Vetas y California (Santander). Pero también están Bullet en Zaragoza (Antioquia) y Kedahda, que desarrolla estudios en diferentes zonas auríferas del país.

viernes, 18 de abril de 2008

Administración de la empresa Huanuni “no podía ser peor”


.En menos de año y medio de trabajo, y como en ningún otro sector, sus salarios se han incrementado en un 44%
• Observa que trabajadores no duplicaron producción y, más bien, las cotizaciones internacionales fueron las que se incrementaron


El ex ministro de Minería, Jorge Espinoza, afirmó ayer que la actual administración de la Empresa Minera de Huanuni no podía ser “peor”, luego que el Gobierno del Presidente Evo Morales Aima hubiera determinado la elevación de sueldos en 20 por ciento a todos esos trabajadores y que ha puesto en riesgo la estabilidad y futuro de dicha empresa, ante el vaiven en la cotización de los precios internacionales.

Huanuni es la única mina operada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y “por ello la carta de presentación de la minería estatal, no podría estar peor manejada”, afirma la ex autoridad el evaluar el impacto del reciente incremento salarial que los trabajadores mineros arrancaron al Gobierno del presidente Evo Morales Aima, que no actuó de similar manera con otros sectores.

Espinoza puntualiza que en octubre de 2006 “la nociva, injustificada e insólita decisión política del Gobierno de contratar 4.000 trabajadores (para hacer un total de 5.000), la que incluso algunos de sus ejecutivos reconocen como errada, pero que dicen no quedaba otro camino, dio lugar a que el sindicato de esa mina se transforme en el más numeroso y fuerte del país, cuyas huelgas y paros remataron siempre en incrementos salariales y creaciones de bonos”.

También rememora que en mayo de 2007 los trabajadores mediante una huelga general indefinida lograron un bono de producción de 60 por ciento, calculado sobre el salario básico, y lograr una producción de 605 toneladas finas (TF) por mes, “vale decir que para acceder al bono resulta suficiente doblar la producción que realizaban 1.000 trabajadores, cuando éstos se multiplicaron por cinco”.

Después, en octubre de 2007, mediante otra huelga y bloqueos de carreteras consiguieron un incremento salarial del 20 por ceinto. Posteriormente en marzo de 2008 –otra vez paro mediante– los trabajadores del ingenio lograron que se les pague 5 mitas adicionales por mes (16,7 por ciento de incremento sobre el básico) retroactivo a enero, aduciendo la existencia de un convenio incumplido años atrás.

Finalmente, otra huelga general indefinida de 10 días, en que los trabajadores pidieron un aumento del 50 por ciento y un bono de insalubridad prohibido por decreto, arrancó del Gobierno el 11 de abril pasado el último incremento salarial del 20 por ciento también retroactivo a enero.

Incremento de 44%

En suma, en menos de año y medio de trabajo y como en ningún otro sector, los salarios han sido incrementados en un 44%, se tiene un bono de producción del 60% que es muy fácil de cumplirlo y los trabajadores de ingenio gozan además de 5 mitas adicionales (16,7% al básico).

Si se relaciona todo al salario básico, el incremento es de 130% y en ingenio de 154%. Por ejemplo un inicial salario básico de Bs 1.500 se transforma en Bs 2.160 que con el bono de producción sube a Bs 3.456 y a Bs 3.816 en ingenio.

“Nunca se dio antes y en tan poco tiempo este desproporcionado incremento salarial que hace que muchos trabajadores ganen más que el Presidente de la República, como dijo el Ministro de Minería y Metalurgia”, afirma Espinoza.

Causa del incremento

A tiempo de reconocer que la minería es una “actividad sacrificada”, la ex autoridad de Estado deja en claro que los resultados económicos de Huanuni “se deben al extraordinario incremento del precio del estaño y no a un sobreesfuerzo de los trabajadores que se refleje en mayor producción”.

Con precios como los del año 2005, cuando la libra fina era de 3,37 dólares, y en el que en el anterior esquema se tuvo una utilidad de 10 millones de dólares, con el actual se hubiera soportado enormes pérdidas.

Huanuni tiene nuevo sistema de ventilación en interior mina

La Empresa Minera Huanuni tiene un nuevo sistema de ventilación en los diferentes niveles del interior de la mina del cerro Posokoni, para mejorar las condiciones de trabajo de los obreros del subsuelo del sistema asalariado.

Roberto Montaño, gerente de esa empresa estatal, indicó que la administración de Huanuni está realizando inversiones en diferentes áreas y una de ellas es la ventilación en la mina.

“A partir de abril estamos trabajando con una nueva red de aire, ya que la cañería en la actualidad tiene un diámetro de 20 pulgadas, lo que permite mejorar la ventilación en el interior de la mina”, aseveró.

De acuerdo a la explicación, anteriormente se tenía una salida de la compresora en una cañería de 16 pulgadas, pero tras el estudio y el análisis de factibilidad, se optó por ampliar esa cañería a 20 pulgadas.

La autoridad minera no pudo precisar los recursos económicos invertidos en ese proyecto, pero aseguró que es una importante suma que fue financiada por la administración de la empresa.

Montaño manifestó que se realizó una nueva instalación desde la casa de salida de las compresoras, asimismo se colocó un pulmón de aire en lo que es el ingreso a la bocamina principal.

“Hemos hecho dos distribuciones en la nueva red de aire, una que va directamente por la rampla a los niveles inferiores y otra que entra por el nivel 0 Patiño que va a los niveles superiores, lo que permite una mejor ventilación en el interior de la mina”, señaló. Explicó que las dos redes que trabajan en el interior de la mina, una que va desde el nivel 120 hasta el nivel 0; mientras que la otra red va desde el nivel 160 hasta el nivel 240.

Mineros de Huanuni cuentan con una ventilación más adecuada en el interior mina del cerro Posokoni
Mineros de Huanuni cuentan con una ventilación más adecuada en el interior mina del cerro Posokoni
La autoridad minera manifestó que en la actualidad se tiene el propósito de mejorar las condiciones de trabajo de los mineros de Huanuni, por esa razón se ejecuta ese tipo de proyectos.

“La Empresa Minera Huanuni antes estábamos trabajando con 9 y 10 compresoras con el viejo sistema de red, ahora está trabajando con 6 y 7 compresoras que permiten ventilar el aíre del interior de la mina”, señaló.

Roberto Montaño indicó que en la instalación de la nueva red no se registra problemas en los diferentes niveles y se aguarda que se mantenga de esa forma. Indicó que las anteriores compresoras son reparadas para cualquier emergencia, por lo que se tendrá maquinaria suficiente para ventilar aire en el interior de la mina de la empresa estatal.

miércoles, 16 de abril de 2008

Juqueo de minerales de Huanuni se redujo en un 90 por ciento

El juqueo de minerales en la Empresa Minera Huanuni se redujo en un 90 por ciento por lo que las pérdidas ya no son cuantiosas en la empresa estatal que es administrada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

El gerente general de la empresa Huanuni, Roberto Montaño, confirmó que desde hace algún tiempo rebajó el robo de minerales, debido al estricto control que se realiza en los accesos y salidas del cerro Posokoni, como también en las trancas de control.

“Debemos indicar con cierta satisfacción que ya no tenemos el robo de minerales en gran escala, porque se ha implementado un mayor control en diferentes puntos estratégicos lo que impide que los jucus (personas que se dedican al robo de mineral) efectúen esa actividad ilegal”, señaló.

La Empresa Minera Huanuni desde octubre de 2006 tiene el control absoluto del cerro Posokoni de esa población, por lo que ningún otro sector, sea cooperativizado o privado, puede ingresar al interior de la mina para extraer estaño. Para evitar el robo de minerales el Estado dispuso que un contingente militar se traslade hasta la población para resguardar el yacimiento minero, pero también para evitar esa actividad ilegal.

El cerro Posokoni, de Huanuni, tiene varios socavones por los cuales ingresan los jucus, pero la mayoría son detenidos por los efectivos militares que se encuentran en inmediaciones de las bocaminas.

“Consideramos que ahora el control es efectivo, porque antes la empresa perdía más de 700 mil dólares por el robo de minerales ahora podemos hablar de una pérdida de unos 50 mil a 70 mil bolivianos, con esos datos estamos constatando que se está trabajando en este tema”, señaló.

Explicó que durante el pasado mes se detuvo a unas 15 personas quienes intentaron robar mineral del interior de la mina, pero fueron sorprendidos por los soldados y fueron remitidos a las instancias pertinentes.

La autoridad sostuvo que en la actualidad el control de los socavones, los parajes y las instalaciones de la empresa se realiza por tres grupos, que son efectivos militares efectivos policiales y los trabajadores de la sección vigilancia.

“El Ejército tiene 280 efectivos militares que resguardan el exterior del yacimiento minero, mientras que la Policía departamental tiene 80 efectivos que resguardan los pajares y niveles en el interior de la mina, a ese control se incluyen 200 trabajadores de la sección vigilancia exterior, mientras que otros 240 trabajadores de vigilancia están en el interior de la mina”, afirmó.

Roberto Montaño aseveró que el trabajo se lo realiza en forma coordinada para evitar el robo de minerales, por lo que existen buenos resultados del control.

Ejecutivo clasifica en nivel 3 a estudios geológicos de El Mutún

Los estudios de geología en el yacimiento de hierro de El Mutún fueron clasificados en nivel 3 por el Viceministerio de Medio Ambiente, es decir, “de no mucha agresividad” contra el ecosistema, según explicó el presidente interino de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence.

De todas maneras, la siderúrgica hindú que opera el 50 por ciento del yacimiento de El Mutún, está a la espera de la ficha ambiental para iniciar los estudios geológicos, que “es sólo exploración”, añadió el ejecutivo. Esta fase consiste en perforar unos pozos para extraer muestras del mineral, lo que no daña el medio ambiente, explicó un técnico del área minera.

Para la ficha ambiental, los socios de ESM estaban respondiendo a las últimas consultas que les formuló el Viceministerio de Medio Ambiente, dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, indicó Dalence.

El proceso de exploración hasta la producción se desarrollarán en varias etapas, por lo que el proyecto demandará varias fichas ambientales, seguramente, se demorará más en la fase de extracción, debido a que este yacimiento está ubicado en El Pantanal, que es un “patrimonio natural de la humanidad”, explican técnicos mineros.

El Pantanal en Bolivia es “un complejo mosaico de ecosistemas” de reconocida importancia regional y mundial, debido a “las características ecológicas, ambientales y paisajísticas” que no existen en otras regiones del globo.

Diputados modifica al Código de Minería

La Cámara de Diputados aprobó este martes, en su estación en grande y detalle, el proyecto de Ley 284/2008, que dispone la modificación de su articuló único que sustituye los artículos 4,12,68,69,72,74 y 75 de la Ley 1777 del 17 de marzo de 1997 del Código de Minería.

El proyecto que no sufrió modificaciones fue remitido al Senado Nacional para fines constitucionales. El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y diputado proyectista José Pimentel (MAS), manifestó que este proyecto fue presentado a raíz de “un fallo del Tribunal Constitucional que reiteraba el carácter propietario del Estado sobre los recursos naturales y declaraba que las concesiones mineras son de derecho temporal que tiene un concesionario por lo que no debe ser motivo de venta, hipoteca y sucesión hereditaria”.

Explicó que el texto del actual Código de Minería viola la Carta Magna, por lo que es necesario dar paso a la solicitud del Tribunal Constitucional que declara que las concesiones mineras no son motivo de embargo

El proyecto de ley decreta que se debe sustituir el Art. 4 de la Ley 1777 del 17 de marzo de 1997 del Código de Minería por el siguiente texto “La concesión minera constituye un derecho real temporal distinto al de la propiedad del predio en que se encuentra, aunque aquella y éste pertenezcan a la misma persona.

Asimismo, indica que no es un bien inmueble, transferible a titulo oneroso, gratuito o por sucesión hereditaria; puede ser objeto de cualquier contrato que no contradice las disposiciones del presente Código y que la concesión minera al ser un derecho real temporal no puede ser objeto de hipoteca conforme al Código Civil.

En riesgo sostenibilidad de EMH por aumento del 20% a sus trabajadores

Otros sectores laborales recibieron menos del 10 % de incremento salarial, y “por decreto” 5 % el resto.
• No hubo incremento de producción, lo que sí se incrementó fue el precio en los mercados internacionales.

El incremento salarial del 20 por ciento para los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni (EMH) pone en riesgo la sostenibilidad de la empresa, ya que es un presupuesto muy elevado para la planilla de sueldos y salarios.

La Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM) calculó que este elevado incremento significa un grave peligro a la sostenibilidad de la empresa estatal que explota Posokoni, el yacimiento de estaño más grande de Bolivia, hasta ahora.

Se debe tomar en cuenta también que este es el único sector de trabajadores dependientes del Estado que reciben un incremento del 20 por ciento en sus sueldos, ya que los otros sectores como los maestros y salud, sólo recibieron el 10 por ciento al salario mínimo nacional y al básico.

“El incremento de esos sueldos no es una medida consecuente, porque afecta notablemente la rentabilidad del proyecto que de 700 trabajadores pasó a más de 4.500 mineros tras su nacionalización, pero, en contradicción apenas han llegado casi a duplicar la producción”, sostuvo el secretario general de la institución, Marco Calderón de la Barca.

Eso quiere decir que el número de trabajadores de la EMH prácticamente se ha sextuplicado, pero no así la producción de estaño. Lo único que sí se ha incrementado es el precio del mineral en las cotizaciones de los mercados internacionales.

Esto significa que se pierde la rentabilidad de la empresa y más aún con el incremento del 20 por ciento de los salarios de los trabajadores mineros.

La pasada semana, tras 12 días de paro de actividades, los trabajadores mineros retornaron a su trabajo después de conseguir que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) otorgue un incremento inusual en los últimos tiempos del 20 por ciento a sus salarios, aunque ellos exigían el 30 por ciento.

Buscan beneficios

Uno de los argumentos de este pedido es que los trabajadores de Huanuni no obtienen mayores beneficios de los precios elevados del estaño en el mercado internacional y que sólo para la empresa son las ganancias.

En ese marco, el representante de los empresarios mineros medianos sostuvo que la política de incrementar sueldos en un porcentaje elevado –20 por ciento– no es nada saludable para el desarrollo de la empresa que aparte también brinda a sus trabajadores otros bonos y primas.

Una de las propuestas –no sólo de los mineros medianos–, sino también de los cooperativistas es que de una vez debería empezarse con el trabajo de prospección y exploración minera en el país y así aprovechar el auge de la minería en el mundo.

Viabilidad

Lo que desde un principio no se debió hacer es que la EMH acoja a un 90 por ciento de los ex – cooperativistas de Huanuni. Por la rentabilidad y el desarrollo de la empresa lo más aconsejable hubiera sido que a lo mucho se duplicara el número de trabajadores.

Este hecho, según los mineros medianos, pone en gran peligro la sostenibilidad de la empresa estatal minera y hace poco viable el proyecto de Huanuni, el mismo que según el Gobierno se pretende ampliar con la modernización de una refinería y la explotación de cuatro yacimientos aledaños a Posokoni de donde se pretende extraer concentrados de plomo, plata y zinc.

Conocedores del sector también advierten que éste puede llegar a ser el principio del fin de la Empresa Minera Huanuni, porque con este incremento del 20 por ciento, que ningún otro sector de trabajadores del Estado tiene, la empresa pierde su estabilidad financiera.

Lo que en principio se debería haber hecho es “sanear la empresa antes de hacer solicitudes de incremento salarial de 30 ó 40 por ciento, bonos de producción, primas anuales o cualquier otro beneficio para el trabajador”.

martes, 15 de abril de 2008

La Empresa Manquiri prueba su sistema de molienda

La Empresa Manquiri encara la etapa de pruebas de molienda para alistar el material que entrará a la planta de la cual se tiene previsto sacar la plata que posteriormente se convertirá en lingotes, por lo que se estima que está próximo el arranque del proyecto San Bartolomé.

Desde la Gerencia de Comunicación social de dio a conocer que se trata de una actividad propia de un proyecto de esta naturaleza ya que se tienen que contar con el tipo de material adecuado para que la planta de tratamiento pueda extraer las micro partículas de plata.

El proyecto se encara con una inversión cercana a los 140 millones de dólares para el tratamiento de cargas mineralizadas de desmontes del Cerro Rico y de pallacos próximos a la ciudad.

Para que el proyecto marche sin obstáculos, la empresa encaró el proceso de contratación de personal bajo la lógica de otorgar el beneficio de la mano de obra a los ciudadanos potosinos.

Informes nacionales dan cuenta que las reservas de plata con algunos tenores de estaño estaría en el orden de los 30 millones de toneladas. Se remarca que se trata del primer proyecto en el que se combina la inversión privada en sociedad con las comunidades y cooperativas mineras con la participación del Estado a través de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).

Adicionalmente se da a conocer que el proyecto tiene una profunda connotación para el Departamento pues se reivindica el hecho de que hace 400 años en Potosí se fundía la plata pero, además, se inicia el proceso de industrialización superando la etapa de exportación de materias primas.

La Comibol iniciará en breve planta piloto en Salar de Uyuni

En mayo, la Corporación Minera de Bolivia (Comiboll) comenzará la instalación de la planta piloto para la explotación del litio del Salar de Uyuni, informó el director General de Minería, Freddy Beltrán.

Con la finalidad de impulsar la explotación de la riqueza del Salar de Uyuni, Comibol deberá crear una Dirección o una Unidad de Aprovechamiento de los Recursos Evaporíticos de Bolivia, para lo cual “estamos viendo el organigrama de cómo va a ser” esta dependencia que funcionará en la ciudad de Potosí, señaló la autoridad.

Para las operaciones de esta planta el mayor número de funcionarios se instalará en Río Grande, cerca de Uyuni, explicó la autoridad de Minería al indicar que se está evaluando el funcionamiento.

“Se trata de una planta piloto, ya que no podríamos empezar con una planta industrial, pero estamos empezando un proceso de producción a pequeña escala, 40 toneladas de productos de litio, concretamente carbonato de litio y otros acompañantes como el sulfato de potasio, el cloruro de potasio y productos de magnesio”, aseguró el ministro de Minería, Alberto Echazú.

El Ministro puntualizó que “esta es una fase importante que da inicio a una verdadera industrialización en nuestro país”. Se debe recordar que el Gobierno mediante Decreto Supremo 29496, del uno de abril del 2008, define la creación de una entidad que se encargará de instalar una planta piloto de carbonato de litio para comenzar la industrialización de recursos naturales del salar en Potosí.

De todas maneras, la Corporación no realizará una convocatoria para la planta, debido a que es una instalación piloto, además, que Comibol ya tenía presupuestados los recursos, aclaró Beltrán. En ese sentido, se debe recordar que el Gobierno asigna 5,73 millones de dólares para el proyecto.

Además, de la industrialización del litio también se mejorará el aprovechamiento de otros recursos evaporíticos como el boro, el potasio y magnesio, señala el informe del Ministerio de Minería.

Denuncian avasallamientos de propiedades mineras

El avasallamiento de las propiedades mineras y la falta de seguridad jurídica para nuevas inversiones serán los principales temas que denunciarán los empresarios de Oruro, en el Congreso de Emprendedores y Empresarios de Bolivia, que se realizará el miércoles 16 en La Paz.

La situación que se vive en la minería chica, la mediana y los trabajadores y empresarios del sector es de total incertidumbre, más aún si el propio ministro de Minería Alberto Echazú, califica como brillante la determinación de anular las concesiones mineras para aplicar la modalidad de contrato para permitir la explotación de los yacimientos, dijo el primer vicepresidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Luis Ramiro García.

El Congreso Nacional de los Empresarios pretende reunir a más de un millar de emprendedores para analizar la situación económica, social, política y empresarial, a fin de establecer estrategias y fijar acciones concretas para defender la propiedad privada y lograr que la libre iniciativa privada que es propiedad de todos, se constituya en el primer polo de desarrollo productivo del país.

Explicó que los empresarios del sector de la minería no tienen ninguna seguridad para continuar con la explotación de los yacimientos asignados bajo la modalidad de concesión y está latente el peligro de avasallamientos como ocurrió en cinco propiedades de industriales afiliados a la Cámara Departamental de Minería de Oruro.

La actitud de las autoridades resulta ser dilatoria y hasta permisiva cuando se busca un diálogo para hacer conocer estos hechos que perjudican a los propios trabajadores, porque la minería genera importante número de fuentes de empleo, que al parecer desconoce el ministro Echazú y el prefecto Alberto Aguilar, que prefieren ignorar estos reclamos, aseveró el vicepresidente de la FEPO.


Ministro en silencio

Recordó que desde hace más de dos meses se espera la confirmación de una visita del ministro de Minería, Alberto Echazú, para reunirse en la Federación de Empresarios con los productores mineros, que incluso se le pidió que este presente un día domingo, el que elija y determine, a fin de no perjudicar sus recargadas tareas, pero curiosamente viene incluso a Oruro y no quiere reunirse con los empresarios.

“Está pendiente la visita de Echazú a la FEPO, puesto que la gestión pasada iniciamos el diálogo y asumió ese compromiso que al parecer ahora no quiere honrarlo, porque no le interesa el desarrollo de la minería regional, pese a ser nuestro departamento esencialmente minero y contribuir al sostenimiento de la economía nacional, como le consta al ministro que vivió muchos años y estudio en Oruro”, afirmó García.

Los industriales mineros anunciaron que adoptarán otras medidas de persistir la negativa al diálogo por parte del ministro Echazú, quien debería atender esta convocatoria para evitar nuevos enfrentamientos y hechos luctuosos como los ocurridos en mina Santa María, resultado de la actitud negligente de las autoridades de la Prefectura de Oruro, como pudieron evidenciar las propias autoridades del Ministerio de Minería, remarcó el vicepresidente de los empresarios

domingo, 13 de abril de 2008

Empresa chilena quiere acceder a boro potosino

Presidente de los parlamentarios de Potosí

• Concesiones de David Moscoso quedaron sin efecto pero antes que la Gaceta Minera lo de a conocer, un representante de la chilena Quiborax solicitó exáctamente las mismas.


La empresa chilena Quiborax estaría tras concesiones mineras ubicadas en el Salar de Capina, con la finalidad de acceder a reservas de boro, según denuncia el presidente de la Brigada Parlamentaria de Potosí, Froilán Condori Ancasi.

A través de una nota enviada al Superintendente Regional de Minas de Potosí denuncia que David Moscoso, presidente de la empresa Non Metallic, era concesionario de la concesión minera “Leonardo” ubicada en el Salar de Capina, provincias Nor y Sud Lípez del departamento de Potosí.

“Llama la atención que el Dr David Moscoso dejó de pagar las patentes mineras correspondientes a la concesión “Leonardo” en febrero de 2006, perdiendo por lo tanto los derechos sobre la mencionada concesión, según consta en la Gaceta Minera del 15 de Marzo de 2007”, detalla el parlamentario potosino en la mencionada carta.

Lo interesante es que 12 días antes que se realice la publicación de esa gaceta (3 de marzo de 2006), Huascar Borjes Michovich solicita a la Superintendencia de Minas de Tupiza una concesión denominada “San Antonio” la misma que consta de 79 cuadrículas, en la misma ubicación de la que perdió Moscoso.

Se detalla que prácticamente esas concesiones son sobrepuestas y como Huascar Borjes no pudo adivinar la caducidad de las mismas se deduce que este trabaja por cuenta de David Moscoso, tal como hace notar el diputado Condori.

“Denunciamos por lo tanto que la concesión “San Antonio” por parte del Sr. Huascar Borjes no es más que la continuidad de la presencia en Bolivia de la empresa Chilena Quiborax, que a través de terceras personas consolidaron y siguen intentando consolidar derechos sobre el subsuelo en el perímetro de los 50 kilómetros de la frontera nacional.

También se hace referencia al Decreto Supremo 29117 del primero de mayo de 2007 en el que se establece que todo trámite de concesión minera pendiente quedó anulado y por lo tanto hoy estas cuadrículas forman parte de la reserva fiscal nacional.

Los parlamentarios tienen previsto encarar las acciones que sean necesarias para impedir que los recursos naturales sigan en manos de empresarios chilenos.

viernes, 11 de abril de 2008

En Chile paralizan operación de la mina Cerro Bayo

La estadounidense Coeur d`Alene anunció ayer que paralizará durante seis semanas las operaciones de la mina de oro y plata Cerro Bayo.

La compañía explicó que esta decisión se debe a la aplicación de un intensivo plan de mantenimiento de sus sistemas eléctricos, lo que le permitirá mejorar los niveles de eficiencia de sus procesos productivos, todo ello en el marco de un programa de recuperación integral del yacimiento.

El cierre momentáneo del yacimiento subterráneo, ubicado en la Undécima Región, representará una merma de 180 mil onzas de plata y cuatro mil de oro.

El anuncio de Coeur d’Alene se produce en momentos en que el precio de la plata y el oro se encuentra en niveles altos. Ayer las cotizaciones de ambos metales preciosos llegaron a 18 dólares y 920 dólares por onza, respectivamente.

Previo a oficializar este anuncio, la minera había proyectado que cerraría 2008 con una producción en torno a las 2,5 millones de onzas de plata y 40 mil onzas de oro.

Comparados con los resultados de 2007, estas cifras representarían incrementos de 47 por ciento y 8 por ciento, respectivamente.

Descubren uranio en el Sur de Chile

Una empresa británica encontró uranio “en altas concentraciones” en la sureña región chilena del Bío Bío, primer descubrimiento de ese material en este país, informó hoy el diario El Mercurio. El hallazgo tuvo lugar en el sector de Cajones, al Sur de la ciudad de Concepción, situada a 515 kilómetros de Santiago, por parte de la empresa U308 Holdings Plc, que realiza una campaña de exploración en parte de las regiones del Bío Bío y La Araucanía, precisó el periódico, que cita fuentes de la firma.

En Cajones se sitúa uno de los nueve bloques en los que la compañía realiza sondeos, aunque de acuerdo con la versión, todavía es prematuro determinar si es posible la explotación del yacimiento, desde el punto de vista económico.

Además de Cajones, no obstante, las perspectivas de encontrar uranio son también positivas en Peralillo, otro de los bloques de exploración, situado en las proximidades de la ciudad de Los Angeles, a unos 500 kilómetros de Santiago, en la misma región del Bío Bío. Según las leyes chilenas, la primera opción de compra de los potenciales yacimientos la tiene el Estado de Chile.

El descubrimiento coincide con una iniciativa del gobierno de avanzar en estudios, encargados a una comisión especial, para establecer la posibilidad de construir plantas nucleares para la generación eléctrica, en el marco de un plan destinado a diversificar la matriz energética del país.

Mineros de Huanuni y gobierno no logran acuerdo económico salarial

Los mineros de Huanuni y el gobierno no lograron anoche un acuerdo sobre el incremento salarial, porque las autoridades nacionales ratificaron su propuesta definitiva del 20 por ciento de aumento, mientras que los dirigentes sindicales manifestaron que la respuesta depende de la asamblea general de los trabajadores, que se efectuará hoy.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni, Guido Mitma, manifestó que en base a la propuesta se realizará hoy una asamblea general para dar respuesta a las autoridades del Ministerio de Minería y de la Corporación Minera de Bolivia.

“No rechazamos ni aceptamos la propuesta, la asamblea general de este viernes decidirá, pero también efectuaremos asambleas seccionales y posteriormente daremos una respuesta al gobierno”, señaló.

Esas fueron las palabras del dirigente minero de Huanuni al salir de la negociación a las 22:30 horas de ayer, y manifestó que el diálogo ingresaba a un cuarto intermedio.

Las negociaciones entre los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Mineros de Huanuni y delegados de sección con el ministro de Minería y Metalurgia Alberto Echazú, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Hugo Miranda y otros funcionarios estatales, comenzaron a las 14:30 horas e ingresó a un cuarto intermedio a las 22:30 horas en ambientes de la Prefectura de Oruro.

Explicó que las autoridades de gobierno se ratificaron en su propuesta de incrementar un 20 por ciento, mientras que los mineros mantenían su demanda del 30 por ciento.

Mitma indicó que una vez que se tengan las conclusiones de las asambleas, nuevamente volverán a la mesa de negociaciones para buscar una solución al conflicto en la Empresa Minera Huanuni.

“No hay soluciones todavía al problema por eso estamos en cuarto intermedio, por eso se ha optado por el cuarto intermedio en las negociaciones y el análisis será muy amplio en las asambleas”, señaló.

HUELGA INDEFINIDA
Los 4.500 trabajadores de la empresa estatal paralizaron la operación minera el miércoles 2 de abril, exigiendo un incremento salarial del 50 por ciento, demanda que fue rechazada por las autoridades de la Corporación Minera de Bolivia y del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Durante los 9 días de huelga general indefinida, la empresa estatal perdió 2.250.000 dólares, ya que diariamente Huanuni pierde 250.000 dólares, de acuerdo a los informes proporcionados por el gerente de la mina, Roberto Montaño. La producción diaria de estaño alcanzaba a 13 toneladas finas, por lo que durante el mes de abril ya se dejó de producir 117 toneladas, provocando un desfase en la producción mensual.